Está en la página 1de 15

SISTEMA DE COMPLEMENTO

- Destrucción efectiva de los patógenos o de las alteraciones celulares.


- Reconoce agresiones externas e internas.
- Componente de los mecanismos internos
- Produce efectos locales (lisis) y a distancia
- Vida media corta: facilita que la función se aumente.

Produce LISIS: Destrucción de agresiones

Agresiones externas: Patógeno

El s.complemento esta formado por un grupo de proteínas que vienen de diferentes partes: en el
plasma circulante, m.celulares de células inmunes, etc..., estas formaran enzimas y al final este
sistema forma una cascada enzimática produciendo la destrucción del microorganismo.

Tambien se forman otros componentes que tienen funciones biológicas importantes.


Causa la destrucción de los microorganismos por medio de las proteínas las cuales van a formar
enzimas y estas serán las encargadas de realizar la lisis.

Los productos que en medio de la degradación de enzimas van a actúan en otros aspectos del
s.inmune.

El s.complemento actua en el patógeno o celula alterada, ubica al microorganismo estando en la


superficie, no ocurre a distancia.

El S.Complemento tiene una vida media corta, vive solo por segundos necesitando mucha cantidad
de proteínas y gran producción de enzimas por lo cual puede haber muchos residuos causando
efectos negativos en la respuesta inmune.

El S.complemento se activa gracias a unas citosinas (interleuquinas 6, 9, 11).

LAS PROTEINAS utilizadas son: C1,C2,C3,C4,C5,C6,C7,C8,C9 y pronperdina producidas


específicamente en el Cromosoma 1,5 y 6, se activan cuando esta funcionando el s.inmune

C1: Epitelio intestinal, macrófagos

C2,C3,C4,C5,C6,C7,C8,C9: Higado. Microglia, oligodendrocitos.


El s.Complemento tiene 3 vias

- Via clásica
- Via alterna
- Via lectinas

Todas tienen el objetivo de hacer lisis pero primeramente tienen que formar enzimas, LAS TRES
TIENEN EL OBJETIVO DE FORMAR C3 CONVERTASA de diferentes maneras, ya que cada via se
activa de una forma diferente.

VIA CLASICA: Formada por C4B + C2a

Tiene un activador (dice que tipo de vía se debe elegir, dependiendo del tipo de agresión).

La ACTIVACION se da por la unión del antígeno y el anticuerpo.

Anticuerpo: Molécula de defensa, fabricadas por la inmunidad adquirida.

Partes del anticuerpo:

- Porcion Fab: Es variable, no es estatica.TIENE 2 DE ESTAS, una entra en contacto con el


microorganismo
- Porcion FC : No va a variar

La via clásica se activa cuando hay unión de antígeno anticuerpo (por la parte de

La INICIACION gracias a proteína C1q que se une al anticuerpo en su porción FC

C1: tiene diferentes partes C1q, 2 C1r, 2 C1s


C1S: Libera la primera enzima que es la SERIN PROTEASA actua sobre la proteína C4 la fragmenta
en 2 (C4B y C4A), siempre van a utilizar las moléculas de tamaño grande en el S. de complemento,
Y C4B se une covalentemente a la superficie del microorganismo y la enzima actua
inmediatamente sobre C2 fragmentandose en C2A Y C2B (en este caso la de mayor tamaño es la
C2A “Caso excepcional”) -> Via clásica por ser la mas antigua, la que primero se descubrió porque
solo era c1 y c2 no había existencia de c4 y cuando estaba en c3 se dieron cuenta que había c4
pero decidieron dejarla asi, ya que el descrubrimiento no fue de todas las proteínas en conjunto.

C2A se une a C4b en la superficie del microorganismo, formando la enzima C3 CONVERTASA


(primer objetivo).

VIA DE LAS LECTINAS:

Se necesita la presencia del patógeno pero para que esta via sea activada pone una condición:

- El microorganismo tenga un carbohidrato, solo reconoce a estos.


- Si el microorganismo no tiene un carbohidrato en su superficie NO ACTUA.

Actua un receptor que es un RECEPTOR DE RECONOCIMIENTO DE PATOGENOS en este caso:

- Receptor pentraxina o tipo colectina

El s.Complemento utiliza proteínas que vienen del plasma o m.celulares, en este caso la
molécula proteica se libera de la celula inmune y queda libre,

EL PRR se indentifica solo al microorganismo activándose esta via.

EJ: receptores MBL: Antes ubicados en la superficie de la celula inmune, pero como este receptor
no estaba siendo utilizado y se desprendio buscando a un microorganismo que tenga carbohidrato
en su superficia activándose esta via.

RECEPTORES MBL: Tienen unos saculos que contienen una enzima prefabricada:

- Proteasas de serin asociadas a manosa. MASP (es la misma de serin proteasa), porque
viene del receptor MBL que solo identifica ch como la manosa QUE SON LAS +I Y LAS +II.
- Cuando las MBL se unen a los Ch de la superficie en ese momento se INICIA la via de las
lectinas liberando la enzima MASP

LA MASP degrada una proteína C4 fragmentandose en C4B Y C4A, C4B se va hacia la superficie del
microorganismo, la enzima fragmenta inmediatamente C2 en C2A Y C2B, utiliza C2A se une a C4B
formando C3 CONVERTASA,
UTILIDAD DE LA C3 Convertasa: Efectua una fragmentación sobre C3 en

- C3B:
- C3A: Para plasma

VIA ALTERNA:

- Ultima via que se descubrió


- No es tan exigente, con la presencia de un microorganismo se ACTIVA, toda proteína
asociada a patógeno, por medio de las PAMPS.
- No mira la característica del microorganismo, simplemente que el microorganismo tenga
una proteína asociada a patógeno, ANTIGENO
- Utiliza C3B se una a la superficie del microorganismo

C3B: Para que puede actuar como enzima necesita unirse al FACTOR B: Es la misma
PROPERTDINA, pero este debe fragmentarse por medio de la ENZIMA FACTOR D en

- FACTORBb : Se une a C3B formando C3 Convertasa.


- FACTORBa: Se va a plasma

Factor Bb: Se une a C3B convirtiéndose en C3 convertasa pero siempre cuando haya esta unión.

El factor Bb no siempre se queda unido a C3B porque esta unión es inestable, esta unión es
fortalecida por medio del FACTOR P, pero no es indispensable para la formación de la ENZIMA C3
CONVERTASA.

Cuando el FACTOR P no llega a tiempo, El microorganismo queda unido con el C3B solo siendo
inútil, el C3B no puede desperdiciarse donde actua el FACTOR H (reservando el C3B)

Aquí llega el FACTOR I cuando necesita C3B y se lo lleva para su necesidad dándole funcionalidad.

- Ej: Llega un microorganismo con un C3B independientemente de la via, el C3B es llevado


por el FACTOR I.

Apartir de la C3 Convertasa de forma la C5

C3 CONVERTASA: C3a, C3b (funcionalidad importante porque el factor h lo reserva)

Via clásica y via de las lectinas

- C4b C2a + C3b (C3 CONVERTASA) -> C5 convertasa

C3b ayuda a modificar a la c3 convertasa a c5 convertasa.

Factor I no solo ubica a c3b en la via alterna sino también para formar c5 convertasa.

VIA ALTERNA

C3B + FBb + C3b -> C5 convertasa.


C5 CONVERTASA: Cataliza, hidroliza, fragmenta a C5 en la superficie del microorganismo

- C5A: a la sangre
- C5B: Se queda en la superficie del patógeno

C5 B: Trae a las moléculas que se necesitan. Atrae a c6 y a c7

Estas 3 moléculas juntas inducen al CAMBIO CONFORMACIONAL.

C6 - C7 permitiendo un hundimiento en la superficie para que se empiece a formar un poro. Si solo


se queda aquí el poro se puede cerrar.

Cuando empiezan a hacer el hundimiento llega C8.

C8: hace un hundimiento, forma como tal el poro, mantiene estable ese poro, garantiza que el
poro sea permeable.

C9: POLI 9 Una vez formado el poro llega esta proteína, se une a c8, garantiza que el poro llegue
hasta el otro lado del microorganismo “poro transmembrana”

Este poro es importante hacerlo para permitir el ingreso de electrolitos, enzimas (empiezan a
degradar al microorganismo para la lisis).

ELECTROLITOS: Causan un intercambio en las células, trastorno hidroelectrolítico para que la


célula alterada no funcione de manera correcta y muera.

Este proceso es igual para todas las vías

COMPLEJO DE ATAQUE DE MEMBRANA: Desde c5 a c9. Facilita la lisis que tiene objetivo el s. de
complemento.
MOLECULAS DE MENOR TAMAÑO:

- C4a
- C2b
- C3a
- C5

Incrementan la inflamación mediante las manifestaciones clínicas.

Permiten la QUIMIOTAXIS: Atracción de células inmunes al sitio de la agresión.

Facilitan la Opsonizacion: demarcar al patógeno, facilitando las funciones de las células


inmunes. Ayuda la opsonizacion a neutralizar por medio de la fagocitosis.

Las funciones de las moléculas de menor tamaño son favorables cuando haya una cantidad
favorable de ellas. No son malas

Si hay una cantidad elevada se vuelven malas en contra de nosotros y las funciones pueden
hacer daño.

EL SISTEMA DE COMPLEMENTO no puede estar activo siempre, solo cuando haya un patógeno
o una célula alterada, debe parar en el momento cuando ya no esta presente este. No se
puede generar moleculas de menor tamaño en sangre ya que no serian favorables.

Para que el sistema de complemento no funcione cuando no debe existen los:

REGULADORES DEL S. DE COMPLEMENTO: Para que el sistema no este activo siempre.


Permiten que las vías dejen de funcionar osea no producirían moléculas de mayor y de menor
tamaño.

Si funcionara permanentemente agrediera al tejido propio sin respetar la regla. Que es atacar
las agresiones respecto a patógenos o microorganismos y respetar el tejido propio.
Reguladores:

Tenemos diferentes tipos de reguladores que pueden actuar en diferentes vías:

Inactivador C1: Se una a C1r, y evita que la porción C1 q se una la porción fc del anticuerpo.

Tiene en sus porciones distales receptores para mbl también puede inactivar la via de las
lectinas.
Se bloquea a Cr evitando la formación de la serin proteína.

La via de las lectinas se activa,

C1 tambien tiene mbl que permite identificar microorganismos que contenga en su superficia
manosa o ch.

PROTEINA QUE LIGA C4-C2: Evitar que se forme 3 convertasa en la via clásica y via de las
lectinas,
FAGOCITOSIS
De todos los mecanismos de la inmunidad innata el mas importante de todos
por encima del sistema de complemento es la FAGOCITOSIS.
Es el puente entre la inmunidad innata y la inmunidad adquirida.
Los elementos constitutivos marcan la diferencia en las personas
Para poder lograr la fagocitosis: Las células fagocitarias deben:

- Buscar
- Localizar
- Identificar
- Introducir: Para destruir al patógeno o célula alterada
De patógenos o células alteradas al interior de las células
fagocitarias.
Destruyen al patógeno o celula alterada en el momento que
introduce al interior.
Tambien puede:
- Extraer el antígeno
MONOCITO: Agranular, fabrica granulos en el momento, si
puede hacer fagocitosis para extraer el antígeno pero no hace
destrucción.
Celulas presentadoras de antígeno: Celulas fagocitarias
Celula dendrítica: Celula fagocitaria
Linfocito b: Celula fagocitaria
La fagocitosis necesita la intervención de varios componentes del
s.inmune.
Hematopoyesis: Un componente de la fagocitosis, ya que algunas
células inmunes hacen destrucción y otras extracción del antígeno.
Las células no actúan de manera aislada.
A la celula madre debe llegarle un mensaje, la molecula que emite
el mensaje y regula la respuesta es la molecula CITOSINAS
HEMATOPOYETICAS.

Macrogafo en tejido, monocito en sangre


El monocito puede convertirse en macrófago o en celula dendrítica
No todos los monocitos predenden convertirse en macrófago o
quieren permanecer en sangre.
La medula osea organiza:
Monocitos Tipo 1: Se encargan atravesar el endotelio,
transformarse en macrófago o en celula dendritica.
Monocitos tipo 2: Proinflamatorios, se quedan en sangre, permite
la manifestación clinica, presentación del antígeno.
TIPOS DE MACROFAGOS:
- Macrofagos tipo 1: Son fijos, no se mueven (macrófagos de la
zona marginal del bazo, permite la expresión de la
manifestaciones clínicas
- Macrogafos tipo 2: No móviles: de los monocitos, están en
cualquier parte, el monocito atraviesa el endotelio donde sea
requerido. Hacen solo fagocitosis
PASOS PARA HACER FAGOCITOSIS:
Las células no se quedan en la medula osea, salen.
1. MOVILIZACION: Circulacion de las células inmunes, paso de
las células del torrente sanguíneo a los tejidos.
Las moléculas de adhesión se expresaban y movilizaban a las
cleuals inmunes al sitio de la agresión.
Si no se permite que las células fagocitarias lleguen al tejido
NO HAY FAGOCITOSIS.
La fagocitosis empieza desde el momento en que se movilizan
las células fagocitarias.
2. Búsqueda del antígeno: necesariamente no se debe hacer
ante la presencia de la agresión, la celula debe buscar si hay o
no hay agresión PATRULLAJE (búsqueda lenta al averiguar si
hay o no agresión),
Se hace traslación cuando hay presencia de peligro.
3. Respuesta Quimiotactica: El primero que actua es el endotelio
detectando las situaciones, efectivamente produce
quimoquinas permitiendo que lleguen las células inmunes
MACROFAGOS Y NEUTROFILOS(polimorfonucleares),
Fagocitosis mediada por macrófagos: Quimoquinas
Neutrofilos: Traer quimoquinas con interleuquina 8 permitiendo
atraer polimorfonucleares. Le da una directriz a la medula osea
para poder determinar que celula inmune debe fabricar.
Se ven involucradas las moléculas de menor tamaño (mas eficientes
en la QUIMIOTAXIS), se quedan en circulación en el sitio donde hay
agresión, no se mueven, llegan las células fagocitarias, se da una
atracción por medio de los receptores. En las células fagocitarias las
moléculas de menor tamaño activan el ATP para poder movilizarse
mejor, con un poco mas de energía.
En la respuesta quimiotactica cuando es por quimoquinas es rápida
pero mucho mas por medio de las moléculas de menor tamaño.
LAS QUIMOQUINAS: deben precisar el sitio donde se esta
generando la agresión,.
4. Reconocimiento del antígeno:
Por medio de los RECEPTORES de patógenos (RRP) reconocen
pamps damps (estructura de microorganismo), se tarda un
poco más
Primermente se
Despues realiza la opsonizacion , se realiza mas rápido.
Las células fagocitarias tienen un receptor para las moléculas
de menor tamaño del SISTEMA DE COMPLEMENTO,
permitiendo opzonizar, la celula fagocitaria no necesita
muchos receptores solo con el RECEPTOR DE MOLECULAS DE
MENOR TAMAÑO
Cuando esta opsonizado reconoce cualquier tipo de
microorganismo, solo con ese receptor es suficiente.
Forma de opsonizacion: Por medio de los anticuerpos
(moléculas de defensa). Receptores FC

5. Adherencia e ingestión:
Va junto con el reconocimiento del antígeno, tiene receptores FC los receptores se unen
se ashieran, al unirse las células fagocitarias hacen unas prolongaciones rodeando a la
celula alterada o al patogenohasta que logran interiorizar, se forma el FAGOSOMA.
La celula lafocitaria tiene Receptores, RC, RR, RFC,
La celula fagocitaria empieza a hacer prolongaciones que rodea al patógeno hasta que
logre introducirlo al interior de ella, Las prolongaciones se llaman PSEUDOPODOS.
Lo rodea hasta que forma el FAGOSOMA (Union de la celula fagocitaria con la agresión)
6. Degranulacion: Se forma el FAGOLISOSOMA (unión del fagosoma con el lisosoma),

LISOSOMA: hace parte de las células fagocitarias en este caso del macrófago donde tiene enzimas,
primeramente la LISOSIMA, tiene diferentes tipos encargadas de hacer la destrucción.

7. Muerte y destrucción del antígeno


7.1 Meccanismos: Enzimas oxigeno independiente
- Oxido nítrico: Quita el hierro de las bacterias, aquí no hay competencia.
- Proteina 58 KD: Ataca a los microorganismos que tienen peptidoglicanos o fosfolípidos en
su superficie.
- Lisozima: Barrera química, se encuentra en la saliva, leche materna, también esta enla
celula fagocitaria tipo macrófago, destruye la pared bacteriana del microorganismo.
- Lactoferrina: Priva de hierro a la bacteria, compite por el hierro ganando la lactoferrina o
la bacteria, pero la idea es que gane la lactoferrina.
- Defensinas: Barrera química, producida por queratinositos, tiene función microbicida.
- Captesina G: enfocada a microorganismo intracelular para poder sobrevivir, le facilita la
destrucción a este porque si hace fagocitosis como esta dentro de la celula bloqueando a
los microorganismos.
- Azurocidina: Vuelve el pH mas acido (bactericida) para que la bacteria no pueda sobrevivir
7.2 Mecanismos oxigeno dependientes

Cuando las enzimas no funcionan sucede el ESTAYIDO RESPIRATORIO (Cuando la celula fagocitaria
esta agotada, no tiene energía pero tiene que sacar energía dando su ultimo esfuerzo)

ESTAYIDO RESPIRATORIO (Consumo de la mayor cantidad de oxigeno, usando su ultimo recurso


que es los mecanismos oxigeno dependientes): Actuan las enzimas ->

- Nicotinamida adenindinucleotido (NADPH): Esta deforma desactivada hasta que ocurre el


estallido respiratorio activándose para actuar sobre el OXIDO NITRICO transformándolo en
algo mas potente SUPEROXIDO (Haciendo la extracción y eliminación del antígeno), si no
logra eliminar el patógeno o la celula alterada se transforma en PEROXIDO DE HIDROGENO
por medio de la SUPEROXIDODISMUTASA.
El peróxido de hidrogeno busca la agresión (patógeno,celula alterada,) intentando
eliminarlo pero sino es posible se transforma a HIPOCLORITO por medio de la
MIELOPEROXIDASA
El hipoclorito busca eliminar la agresión que se este enfrentando
Si los tres mecanismos no funcionan ya no se puede eliminar el microorganismo, la celula
fagocitaria lo único que le queda es hacer la EXTRACCION DEL ANTIGENO por medio de los
mecanismos o enzimas OXIGENO DEPENDIENTES (INDEPENDIENTES)

El objetivo de la celula fagocitaria tipo macrófago, neutrófilo, eosinofilo, basófilo como posee
granulos Son para poder eliminar el patógeno pero sino pueden hacerlos hacen extracción del
antígeno (enzimas del mecanismo oxigenoindependientes) pero después de que se hayan agotado
los dos mecanismos oxigenodependientes e independientes.

REGULACION DE LA FAGOCITOSIS:

Realmente es necesario frenar la fagocitosis porque puede hacernos daño, cuando se quiere salir
de control aqgrediendo el tjeido propio.

- Interferon Gamma
- Sustancia P (peritoneo)
- Neurotensina: Controla atraves del SNC
- Tipsina: En el bazo

MACROPINOCITOSIS:

En las células dendríticas no se habla de endocitosis sino de macropinocitosis ya que las


características de estas células tienen pseudopodos propios solo empieza a rodear, mas hábil a
la hora de atrapar al microorganismo o patógeno.

Facilita por sus pseudopodos la captación de microorganismos de diferentes tamaños


haciendo el mismo proceso, formación de fagosoma entra el lisosoma, fagolisosoma, pero
extrayendo el antígeno, no tiene muchas enzimas por la cinasa nap1. Tiene que hacer lo
mismo (búsqueda, localización, adherencia, ingestión, etc…) Solo hace mecanismos
oxigenoindependientes. Porque posee enzimas, pero en baja cantidad

Aquí no es necesario la coincidencia de receptores porque ya están formados los


pseudopodos.

MECANISMO OXIGENODEPENDIENTES: No tienen esto las CELULAS PRESENTADORAS DE


ANTIGENO (celula dendrítica, celula de Langerhans, células de kupper), porque su objetivo no
es eliminar al patógeno.

QUIZ FAGOCITOSIS: 12 de abril

También podría gustarte