Está en la página 1de 156

Especies Bioacuáticas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA TILAPIA


Realizado por:
 Alexander Cañar.
 Sebastián Carchi.
 Pablo Condo.
 María Chiriboga
Docente:
Dr. Jorge Dután.

Cuenca, febrero de 2021.


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1

OBJETIVOS. .................................................................................................. 1

OBJETIVO PRINCIPAL. .............................................................................. 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................... 1

1. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LAS TRUCHAS...................... 2

1.1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIOS. .............. 2

1.1.1. Enfermedad del terciopelo. ........................................................... 2

1.1.2. Costiasis........................................................................................ 2

1.1.3. Trypanosomiasis. .......................................................................... 2

1.1.4. ICH ................................................................................................ 2

1.1.5. Chilodoneliasis. ............................................................................. 3

1.1.6. Trichodinasis ................................................................................. 3

1.1.7. Myxoboliasis.................................................................................. 3

1.1.8. Pleistoforiasis ................................................................................ 3

1.2. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR TREMÁTODOS. ........... 3

1.2.1. Tremátodos monogeneos. ............................................................ 3

Tremátodos Digeneos .............................................................................. 3

1.2.2. Diplstomiasis. ................................................................................ 3

1.2.3. Clinostomiasis. .............................................................................. 4

1.2.4. Neascusiasis o enfermedad de las manchas negras. ................... 4

1.3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR CÉSTODOS. ....................... 4

1.3.1. Linguliasis. .................................................................................... 4

1.3.2. Botriocefalosis. .............................................................................. 4

1.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS ..................... 4


1.4.1. Gnasthostomiasis.......................................................................... 4

2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS .......................... 4

2.1. PSEUDOMONASIS. ......................................................................... 5

2.2. AEROMONIASIS (ASCITIS) ............................................................ 5

2.3. BOTULISMO DE LOS PECES ......................................................... 6

2.4. ESTREPTOCOCOSIS...................................................................... 7

2.5. COLUMNARIS ................................................................................. 8

3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS ............................... 8

3.1. Saprolegniasis .................................................................................. 9

3.2. Branquiomicosis (putrefacción de las agallas) ............................... 10

4. ENFERMEDADES VIRALES. .............................................................. 10

4.1. NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSAS ................................. 10

4.2. VIREMIA PRIMAVERAL DE LA CARPA ........................................ 12

CONCLUSIONES. ........................................................................................ 13

Bibliografía .................................................................................................. 14
1

INTRODUCCIÓN.
Los peces, al igual que todos los animales, son susceptibles a las enfermedades,
dichos padecimientos se presentan tanto en la producción natural (ríos, arroyos, lagos,
etc.) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las enfermedades tienen mayor
incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a consecuencia de la
densidad a que son sometidos los peces en la producción. Es bien sabido que las
enfermedades generan pérdidas económicas importantes a los productores de peces,
siendo responsables de mortalidades masivas en la explotación, más considerando las
fases de cría y alevinaje Es por dicho motivo que, dentro de la tecnología de cultivo, la
sanidad acuícola ocupa un lugar preponderante debido a la necesidad que existe de
poner en práctica los procedimientos de prevención y control de las enfermedades que
potencialmente limitan la producción.

OBJETIVOS.
OBJETIVO PRINCIPAL.
 Describir las enfermedades infecciosas más comunes dentro de los sistemas de
producción de truchas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Describir enfermedades parasitarias de las tilapias.
 Detallar las patologías causadas por bacterias en la tilapia.
 Puntualizar las enfermedades micóticas de las tilapias.
2

1. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LAS TRUCHAS.


Los parásitos viven dentro o sobre otro organismo, obteniendo alimento y
protección y pueden llegar a ocasionar daños graves en los peces, como: Coloración
anormal en los peces, excesiva producción de mucus, inflamación y hemorragias.
(tilapia.market, 20201)

1.1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIOS.


1.1.1. Enfermedad del terciopelo. Es ocasionada por dinoflajelados Glenodinium y
Oodiniumn. Los peces infectados presentan hemorragias e inflamación de las
agallas, siendo puerta de entrada para infecciones bacterianas y micóticas. Para
el diagnóstico, la característica más notable es la capa aterciopelada en piel y
tejido branquial la cual por examen microscópico muestra numerosos trofontes y
masas inmóviles con numerosos glóbulos internos de color verde oscuro por los
cloroplastos del protozoario.
1.1.2. Costiasis. Es una enfermedad provocada por un protozoario del género costia.
Este parásito se adhiere con sus flagelos y el disco aplanado de la superficie
ventral a la piel y el disco aplanado de la superficie ventral a la piel y filamentos
branquiales del pez, observándose pequeños paquetes de microtúbulos
extendidos dentro de las células del hospedero y conectados a la vacuola
digestiva del parásito.
1.1.3. Trypanosomiasis. Causado por Trypanosoma muskasaiy. Ataca el epitelio de
los filamentos branquiales y si son abundantes en la sangre, causan anemias al
exceder en número a los glóbulos rojos. Clínicamente se caracteriza por anemia,
fácilmente detectable por la palidez de las branquias, emaciación, ojos sumidos,
apatía y falta de apetito.
1.1.4. ICH. Enfermedad provocada por el ciliado Ichthyophirus multifilis. Clínicamente
se caracteriza por irritación, hiperplasia epitelial y proliferación de células
mucoides, edema, infiltración celular en la dermis donde se localiza el parásito
produciendo pústulas blanquecinas del tamaño de la cabeza de un alfiler. En
infecciones severas la epidermis se desintegra y la piel queda expuesta.
3

1.1.5. Chilodoneliasis. Ocasionada por Chilodonella cyprini. Clínicamente se


caracteriza por cambios en la coloración anormal de la piel, hemorragias, erosión
de las escamas y excesiva proliferación de mucus y los peces no se alimentan.
1.1.6. Trichodinasis. Es una enfermedad causada por Trichodina acuta. Clínicamente
se caracteriza por nado con movimientos repentinos, las tilapias se observan con
las aletas deshilachadas y de color opaco. Cuando habita en las agallas estas se
observan opacas.
1.1.7. Myxoboliasis. Enfermedad causada por Myxzobolus homeospora. Clínicamente
los quistes provocan hipertrofia del tejido infectado, atrofia muscular y
deformaciones en el cuerpo y castración en las tilapias infectadas en ovarios. En
la boca puede ocasionar disturbios en la alimentación y las infecciones en la piel
pueden ocasionar invasiones secundarias por hongos y bacterias oportunistas.
1.1.8. Pleistoforiasis. Enfermedad causada por Haplachromis angustifrom.
Clínicamente se caracteriza por nado superficial por la dificultad que tienen para
respirar, así como pérdida de apetito y de peso.

1.2. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR TREMÁTODOS.


1.2.1. Tremátodos monogeneos.
Los tremátodos monógenos son capaces de completar su ciclo vital en el pez sin
involucrar a otro hospedero. Las especies del género Gyrodactylus y Chchlidogyrus;
parasitan comúnmente la piel, pero algunas veces las agallas de varias especies del
grupo de las tilapias. Clínicamente se caracterizan por irritación de piel, hemorragias,
erosión del tejido bronquial, por lo cual los peces se rascan todo el cuerpo en las orillas
del estanque con movimientos rápidos y repentinos.

Tremátodos Digeneos
1.2.2. Diplstomiasis. Causado por larvas del género Diplostomun. El daño ocasionado
a los peces es proporcional al número de parásitos presentes en los órganos y
tejidos del hospedero. Ocasiona edema y congestión en la coroides, hasta formar
paulatinamente la opacidad ocular lo cual obliga a los peces a nadar cerca de la
superfice y ser presa de los depredadores.
4

1.2.3. Clinostomiasis. Ocasionada por Clinostomun macrosomun. Clínicamente en


infecciones elevadas no le causan daño al pez. Se ha observado que bajo
condiciones de estrés las larvas tienden a romper la cubierta protectora
provocando heridas que pueden ser aprovechadas por microorganismos
oportunistas.
1.2.4. Neascusiasis o enfermedad de las manchas negras. Ocasionada por
trematodos del género Neascus. Clinicamente se puede distinguir a simple vista
y puede abarcar todo el cuerpo del pez dándole una mala apariencia. Las
especies que habitan vísceras se alojan principalmente en el hígado, el cual se
observa de un color pálido con metacercarias enquistadas en el parénquima.

1.3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR CÉSTODOS.


1.3.1. Linguliasis. Ocasionada por parásitos del género Ligula intestinalis.
Clínicamente causa pérdida de peso, emaciación, distención abdominal y
exoftalmia.
1.3.2. Botriocefalosis. Ocasionada por Bothruocephalus acheloignathi. Clínicamente,
debido a su tamaño en relación al tamaño de los peces parasitado, se observa:
Emaciación, falta de apetito y distención abdominal debido a la enteritis
hemorrágica por destrucción del epitelio intestinal.

1.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS


1.4.1. Gnasthostomiasis. Ocasionada por parásitos Gnathostoma Oreochromis.
Clínicamente, la larva utiliza al hombre como hospedero; se enquista
nuevamente en músculo y ocasiona. Un proceso patológico conocido como larva
migrans y puede presentarse como una reacción inflamatoria y reptante,
ocasionando irritación y dolor, así como daños a los sistemas, respiratorio,
nervioso central, digestivo, ojos, etc. (Jiménez., 1988)

2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS


Las bacterias junto con los virus son los grupos de organismos patógenos de mayor
importancia en la producción pecuaria. Estos son microorganismos pequeños de 0.5 a
100 micras y para identificarlos se requiere de microscopio. Las bacterias más comunes
e identificables por sus síntomas son:
5

 Gram negativa: Flexibacter columnaris, Aeromonias y Pseudomonas.


 Gram positivas: Streptococos, Clostridium (Botulismo de los peces).

2.1. PSEUDOMONASIS.
Se presenta a escala mundial y son susceptibles a la enfermedad todas las especies
de peces que viven en aguas dulces y salobres. Esta infección es frecuente en cultivos
en estanques cuando los peces están estresados debido a la condición medioambiental.

 Etiología. El responsable de la enfermedad es la bacteria Pseudomonas sp, Gram


negativo. Son bacterias oportunistas, se encuentra en forma natural en todos los
ambientes (acuáticos, terrestres y en atmósfera); así como formando parte de la flora
del intestino de los peces saludables, los brotes se generan cuando las condiciones
ambientales normales se alteran.
 Cuadro Clínico. La enfermedad se manifiesta con un curso agudo o crónico, con
lesiones hemorrágicas sobre la piel y tejidos internos, siendo esto último lo más
frecuente. Además, se presenta oscurecimiento de la piel, descamación, ascitis
abdominal y exoftalmia.
 Profilaxis. En caso de la aparición de enfermedad se recomienda disminuir la
densidad de los peces en los estanques, además de realizar adecuados manejos para
mantener una calidad de agua a niveles apropiados.
 Tratamiento. Existen alimentos medicados con antibióticos de amplio espectro como
la terramicina o la oxitetraciclina; sin embargo, es importante considerar que es mejor
prevenir que curar. En los acuarios también son utilizados antibióticos en solución al
agua como la Aureomicina. En caso de la aparición de enfermedad se recomienda
disminuir la densidad de los peces en los estanques, realizar manejos apropiados
para mantener una calidad de agua a niveles apropiados

2.2. AEROMONIASIS (ASCITIS)


 Etiología. Enfermedad producida por bacterias, siendo las especies más comunes
en peces Aeromonas hydrophila y Aeromonas salmonicida, son gram negativas,
aerobias y anaerobias facultativas. El período de incubación es de 4 a 8 días. Es
muy probable que los peces curados se conviertan en portadores sanos. Su
transmisión se da por vía cutánea, digestiva o respiratoria.
6

 Cuadro clínico. Se produce en la afección con dos síntomas diferentes, una


denominada maculosa con manchas cutáneas rojas con diferentes formas y tamaño
y la otra ascítica más grave con lesiones, perdida de tejido. Los portadores sanos no
presentan síntomas clínicos, pero si transmiten la enfermedad.
 Lesiones
 La forma ulcerosa: Se observan máculas (motas) y úlceras en la piel.
 La forma ascítica. Exoftalmia, existe una notable hinchazón del vientre, ano
inflamado y prolapso del mismo, descamación y aletas enrojecidas,
congestionadas. Cavidad visceral con líquido gelatinoso, sanguinolento, en
ocasiones maloliente, hígado pálido amarillo con manchas blanquecinas
característico e hiperemias. Riñón inflamado de consistencia pastosa. Bazo
hipertrofiado y hemorrágico

La forma con úlceras y necrosis. Hígado hiperémico, hemorragia generalizada

 Diagnóstico: La observación de manchas rojas en la piel, enrojecimiento y ulceras.


Laboratorial
 Tratamiento

Antibiótico: Estreptomicina, sulfamidas por vía oral en alimento (500 mg/kg de pez).
Es poco efectivo cuando la enfermedad ha avanzado e infestado a un porcentaje
importante (>10% de los organismos del estanque); es preferible eliminar el lote, para
evitar la propagación.

2.3. BOTULISMO DE LOS PECES


 EtiologíaLa enfermedad se produce por una o varias toxinas producidas por la
bacteria Clostridium botulinum, del grupo de las Gram positivas, mismas que son
estrictamente anaerobias. El bolutismo aparece como consecuencia de la
ingestión de la toxina bacteriana por parte del pez. La carga bacteriana se
incrementa con la aparición de peces muertos que sirven de sustrato a las
bacterias en el fondo de los estanques, o a partir de piensos contaminados. En
las granjas la enfermedad es rara, sin embargo, es muy importante para efectos
de la inocuidad de los productos acuícolas, por lo que es necesario considerarla.
7

Las buenas prácticas durante el cultivo y manejo post-cosecha, son los mejores
medios para prevenir el botulismo.
 Cuadro clínico. Pérdida del equilibrio, nadan dando vueltas continuamente
subiendo y bajando desde el fondo hasta la superficie del agua.
 Diagnóstico. A través de análisis de muestras de peces infectados en el
laboratorio.
 Tratamiento. No existe. Mortalidad superior al 90 %. Cuando se diagnostica, es
altamente recomendable la eliminación e incineración de los organismos
infectados, además de nunca utilizar peces muertos o moribundos para consumo
humano, provenientes de estanques donde se ha detectado la enfermedad, ya
que el botulismo es una enfermedad grave en seres humanos.

2.4. ESTREPTOCOCOSIS
Estas bacterias viven en la flora intestinal normal de los peces, donde algunas
especies pueden causar enfermedades en su huésped, bajo condiciones de estrés. La
enfermedad es transmitida horizontalmente de un pez a otro y desde el ambiente al pez.
En los trabajos de laboratorio con los métodos convencionales se pueden identificar
fácilmente patógenos oportunistas como el Streptococcus pyogenes y el Streptococcus
agalactiae.

 Etiología: Streptococuss sp.


 Cuadro clínico. Los peces nadan lentamente y tienden a agruparse en los bordes de
los estanques, inapetentes, se presenta abultamiento del abdomen y prolapso del
ano, además de un cuadro meningoencefálico. La enfermedad puede ser aguda, con
mortalidad que dura entre 2 a 3 semanas en la época en que la temperatura del agua
es alta. Sin embargo, cuando la temperatura del agua es baja se caracteriza por ser
crónica, causando un nivel de mortalidad bajo pero persistente.
 Diagnóstico. A través de análisis de laboratorio: En el análisis histológico se observa
un cuadro característico de septicemia con una marcada infiltración celular y
numerosos microorganismos (cocos) en la mayoría de los tejidos examinados.
 Profilaxis y tratamiento. En caso de aparición de la enfermedad se recomienda
disminuir la alimentación para reducir la mortandad, la disminución de alimento debe
8

hacerse porque los peces presentan anorexia (falta de apetito) y la acumulación de


partículas no consumidas deterioran la calidad del agua.
Otras de las acciones a tomar es la disminución de la densidad de cultivo, ayudando
a disminuir tanto el nivel de estrés como la carga del patógeno en la población, como
así también el mantenimiento de niveles de oxígeno óptimos y temperaturas bajas.

2.5. COLUMNARIS
 Etiología. La enfermedad es causada por bacterias filamentosas, entre las cuales
destacan Flavobacterium columnare y Flexibacter columnaris. Pero hasta el presente
la taxonomía del grupo está en constante revisión, en dicho aspecto es importante
mencionar que algunos actores piensan que está provocado por varias especies de
bacterias y no un único microorganismo.
 Cuadro clínico. Se aprecia sobre la piel del pez manchas blanquecinas que dan lugar
a un rápido deterioro del lugar afectado con ulceraciones en un laxo de 24 horas, al
mismo tiempo las aletas pueden mostrarse lechosos y erosionadas. El
comportamiento del animal es típico en esta enfermedad, visualizándose bloqueos de
los peces en la superficie. Pese a recibir el nombre de hongo bucal, este
microorganismo infecta todo el cuerpo, piel, branquias, órgano interno, dependiendo
de la virulencia del patógeno y a menudo es confundido con una infección micótica,
diferenciando de esta última por no presentar la estructura algodonosa.
 Diagnóstico. Por los síntomas característicos, y la confirmación por aislamiento del
agente causal en el laboratorio.
 Tratamiento. En los estanques de producción, una vez instalada la enfermedad, se
torna muy difícil el control, debido a la extensión y volumen de los cuerpos de agua,
obligando al productor a tomar medidas drásticas como la eliminación del lote, secado
y desinfección para su eliminación. (Rivarola, 2011)

3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS


En los peces son pocos el número de especies de hongos que son patógenos y
frecuentemente son saprofitos que actúan como patógenos oportunistas,
aprovechándose de lesiones en los tejidos.
9

3.1. Saprolegniasis
Es el más importante de los agentes fúngicos que ataca a los peces de agua dulce,
actúa como un patógeno secundario de los peces enfermos o inmunodeprimidos por
otras afecciones o desnutrición. Los factores que determinan su aparición y
mantenimiento en el agua son:

 La presencia de una gran cantidad de materia orgánica en el agua


 Densidades altas de peces
 Animales muertos o huevos de peces en descomposición.
 En temperaturas bajas suele ser más frecuente su aparición, porque la capacidad
de respuesta inmunológica de los peces a las infecciones es disminuida.

Las infecciones de frezas (huevos de peces) en periodo de incubación son muy


frecuentes invadiendo los huevos muertos y extendiéndose hasta asfixiar y matar a los
huevos adyacentes.

 Etiología. Dermatomicosis “Saprolegnia”.


 Cuadro clínico. Presenta síntomas externos visibles, sean placas o copos
algodonosos de hongos. El pez infectado se aparta y nada aislado por los rincones
del estanque o cerca de la superficie respirando lentamente, se frota contra sustratos
duros. Su apetito está muy disminuido.Esta enfermedad puede invadir cualquier
pequeña herida en los peces y ocurren con facilidad después de la manipulación en
trabajos de rutina. También en algunas ocasiones se observan laceraciones y
desgarramiento de aletas, infectan las zonas ulceradas producidas por la presencia
de otras enfermedades como la furunculosis (lesiones cutáneas causadas por
bacterias).
 Diagnóstico. Se realiza por la observación directa del hongo en la superficie corporal
o por raspados de piel y con lupas o microscopios.
 Tratamiento. En peces enfermos se puede utilizar fungicidas como el permanganato
de potasio al 1% (10g/l de agua) o el yoduro de potasio (0.5g/10 l de agua). Existen
diversos antimicóticos comerciales que pueden ser empleados pero la prevención
siempre es lo ideal con buena calidad del agua y observación rutinaria de los peces
10

en cultivo, para identificar oportunamente esta u otras enfermedades, verde de


malaquita.

3.2. Branquiomicosis (putrefacción de las agallas)


En los cultivos de peces de agua dulce es un padecimiento considerado de
importancia económica por la mortandad que generan, alcanzando el 95% a las 24 horas
de infección, alcanzando el 100% de mortalidad en 48 Horas.

 Etiología. Branchiomyces sp.


 Cuadro clínico. La enfermedad se presenta atacando a las branquias, pero
rápidamente se convierte en un problema generalizado, con efectos devastadores.
Las esporas atacan las branquias, se extienden rápidamente sobre el tejido, producen
un doble efecto de intoxicación, por la necrotización del órgano, produciéndose
rápidamente la muerte.
 Diagnóstico. Las observaciones de los síntomas previos, como las disfunciones
respiratorias, los peces se vuelven letárgicos, las branquias de los peces que
presentan los síntomas adoptan una apariencia marmórea y deshilachada. En la
observación al microscopio las hifas comienzan a ser visibles a las 24 horas de
iniciada la necrotización de las branquias El proceso es muy rápido causando la
muerte masiva en menos de 48 horas.
 Tratamiento. El tratamiento se torna imposible en los estanques de producción por lo
fulminante de la enfermedad, mientras que el control de los estanques infectados se
realiza con secado al sol y desinfección con cal viva, además de control de la calidad
de agua y siembra con densidad apropiada de peces sin infección por la enfermedad.

4. ENFERMEDADES VIRALES.
4.1. NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSAS
La necrosis pancreática infecciosa (NPI) es una enfermedad ocasionada por un
birnavirus que afecta a varios organismos acuáticos silvestres y de cultivo. Los
salmónidos son principalmente afectados, por lo que esta enfermedad tiene un impacto
considerable en la salmonicultura y truticultura, debido a una elevada mortalidad de crías
y alevines.
11

 Etología. El agente causal de la NPI es un virus de la familia Birnaviridae. Este


birnavirus tiene forma icosaédrica, aproximadamente de 60 nm de diámetro. Contiene
un genoma compuesto de dos segmentos de ácido ribonucleico (ARN) de doble
hebra. El segmento A codifica para dos proteínas estructurales (VP2 y VP3) y una
proteasa no estructural, mientras que el segmento B codifica para una polimerasa de
ARN.
 Transmisión, portadores y vectores. Los peces infectados pueden transmitir el virus
de manera horizontal y vertical. Estos peces eliminan el virus por medio de la orina y
heces, lo cual contribuye a la transmisión horizontal. En peces reproductores, se ha
demostrado que el VNPI se transmite de manera vertical mediante la adsorción viral
a la superficie de los espermatozoides, o puede estar presente en el líquido folicular,
pero no en el interior de las ovas aún no fertilizadas. Las aves silvestres piscívoras
son consideradas vectores del virus, el cual puede ser aislado a partir de heces.
 Signos. La NPI es una enfermedad típica en edades jóvenes de salmónidos, que
puede causar hasta 100% de mortalidad en alevines y crías de primera alimentación.
En un estudio experimental reciente se informó de mortalidad de 84% a 92% en crías
de salmón, la cual comenzó al séptimo día posterior a la inoculación y alcanzó el pico
máximo entre los días 10 y 12. Generalmente los peces afectados muestran anorexia
y nadan de forma irregular (nado en sacacorchos con lapsos de ataxia). Estos peces
cambian a un color oscuro (hiperpigmentación) y presentan exoftalmia moderada y
distensión abdominal. También se observan pálidas las branquias y hemorragias en
la zona ventral, incluidas las aletas. Los peces se observan delgados y con “heces
colgantes” de color blanquecino.
 Diagnóstico. El procedimiento para la identificación de la NPI, se basa en el
aislamiento del VNPI en cultivo celular, seguido por la identificación inmunológica de
los aislamientos mediante pruebas de inmunofluorescencia, seroneutralización60 y
ELISA.
 TRATAMIENTO con ozono (el VNPI fue inactivado a una concentración de ozono
residual de 0.10 a 0.20 mg/L en un lapso de 60 segundos.) y radiación ultravioleta (a
dosis de UV de 2.7 m Ws/cm2 a temperatura ambiente). La transmisión del VNPI en
ovas fertilizadas puede ocurrir aún con la desinfección con yodo. A la fecha no existe
12

una vacuna inactivada disponible altamente efectiva contra el VNPI. El tratamiento del
virus con formalina o ß-propiolactona para su uso en vacunas, inactivó el virus
completamente, pero redujo la antigenicidad hasta en 50%. Como sucede con otras
enfermedades virales, no existe tratamiento para la NP. Aunque existen experimentos
con productos inocuos, pero representan un factor de riesgo en mortalidad de forma
considerable.
4.2. VIREMIA PRIMAVERAL DE LA CARPA
El agente etiológico de la VPC es el virus de la viremia primaveral de la carpa
(VVPC), una especie del género Vesiculovirus, perteneciente a la familia Rhabdoviridae
(Carstens, 2010). El genoma vírico es un ARN no segmentado, de sentido negativo y
monocatenario, que contiene nucleótidos que codifican cinco proteínas en el siguiente
orden: una nucleoproteína (N), una fosfoproteína (P), una proteína de la matriz (M), una
glucoproteína (G) y una ARN polimerasa dependiente de ARN (L).

 Ciclo de vida. El virus parece entrar en el hospedador por las branquias. A


continuación, tiene lugar una viremia y el virus se propaga rápidamente al hígado, el
riñón, el bazo y el tracto alimentario. El virus puede detectarse en las heces y también
se excreta al agua por las heces y la orina.
 Fases susceptibles de la vida del hospedador. En general, los peces jóvenes de
hasta 1 año de edad son más susceptibles a la enfermedad clínica, pero todos los
grupos de edad pueden resultar afectados. Además, existe una gran variabilidad en
el grado de susceptibilidad al VPC entre peces de la misma especie.
 Órganos diana y tejidos infectados. En el hígado y el riñón de los peces infectados
se hallan títulos altos de virus, mientras que, en el bazo, las branquias y el encéfalo,
los títulos son mucho más bajos (Dixon, 2008)
 Vectores. En cuanto a vectores inanimados, los invertebrados parasitarios Argulus
foliaceus (Crustacea, Branchiura) y Piscicola geometra (Annelida, Hirudinea)
transmitieron el VVPC de peces enfermos a sanos en condiciones experimentales, y
el virus se ha aislado de A. foliaceus extraído de carpa infectada (Ahne et al., 2002;
Dixon, 2008).
 Animales acuáticos salvajes portadores o sospechosos de serlo. El principal
mecanismo de transmisión del virus de una zona a otra es por el desplazamiento de
13

peces infectados. En peces ornamentales, como el pez rojo o la carpa koi, que se
transportan habitualmente por todo el mundo, suele hallarse el virus.
 Mecanismos de transmission. El mecanismo de transmisión del VVPC es
horizontal, pero no puede descartarse la transmisión “asociada a los huevos”
(normalmente denominada transmisión “vertical”) según un informe de aislamiento del
VVPC de líquido ovárico de carpa, aunque no ha habido ningún otro informe de este
tipo. La transmisión horizontal puede ser directa o vectorizada, en la cual el agua es
el principal vector abiótico (Fijan, 1988).
 Vacunación. En varios estudios se ha observado la eficacia de la vacunación, y se
han documentado pruebas de vacunación en el campo realizadas en la antigua
Yugoslavia, en Austria y en la antigua Checoslovaquia (Fijan, 1988); una vez se
marcó una vacuna en este último país, pero ya no existe.
 Tratamiento con sustancias químicas. El metisoprinol inhibe la replicación del
VVPC in vitro, pero no se ha comprobado en condiciones de cultivo de carpas.
 Métodos de diagnóstico. Aislamiento del virus o, más rápidamente, por IFAT o
ELISA en tejidos infectados.
 Signos clínicos. Durante un brote de VPC, habrá un considerable aumento de la
mortalidad en la población. Los peces enfermos suelen estar más oscuros. Los signos
clínicos típicos son exoftalmia, palidez de branquias, hemorragias en la piel, la base
de las aletas y el orificio de la salida intestinal, distensión abdominal o hidropesía y
protrusión del orificio de salida intestinal (ano), a menudo con arrastre de cilindros
fecales mucoides.

CONCLUSIONES.
Las enfermedades infecciosas causadas por varios agentes etiológicos generan
grandes pérdidas económicas en la industria acuícola, debido al bajo rendimiento que
pueden llegar a ocasionar. Es por eso que se debe contar con planes sanitarios para
disminuir la incidencia de estas patologías.
14

Bibliografía

Jiménez., F. (1988). Parásitos y enfermedades de la tilapia. . México Df: San nicolás de


los Garzá.

Rivarola, E. D. (2011). Manual básico de sanidad piscicola . Paraguay: Fiat Panis.

tilapia.market. (02 de 02 de 20201). Obtenido de https://tilapia.market/es/parasites-in-


tilapia/#:~:text=Muy%20com%C3%BAn%20en%20tilapias%20es,las%20agallas
%20se%20observa%20p%C3%A1lido.

*Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, F. d. (2006). Necrosis


pancreática infecciosa: enfermedad emergente. *Centro de Investigación y
Estudios Avanzados en Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

2012, M. o. (2012). VIREMIA PRIMAVERAL DE LA CARPA . Manual of Diagnostic Tests


for Aquatic Animals 2012.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

NUTRICIÒN DE LA TILAPIA

CÁTEDRA

ESPECIES BIOACUÀTICAS

DOCENTE:

DR. JORGE DUTAN

ESTUDIANTE:

ANAHÌ DELGADO.

ROSA FAJARDO.

JEFFERSILLO ERRÁEZ.

ESTEFANIA FAREZ.

CURSO:

SEXTO CICLO

ENERO 29 DEL 2021


Tabla de contenido
ALIMENTACION DE LA TILAPIA .................................................................................................. 3
FACTORES QUE AFECTAN EN METABOLISMO ....................................................................... 5
TEMPERATURA ................................................................................................................................ 5
OXÍGENO ............................................................................................................................................. 5
Tamaño del pez ................................................................................................................................ 6
Densidad de población .................................................................................................................. 6
Tipo de Nutrición ............................................................................................................................ 6
Mala selección .................................................................................................................................. 6
Fisiología Digestiva......................................................................................................................... 6
Alimentos Procesados ................................................................................................................... 7
Alimentación en acuarios con fines educativos, de recreación y ornamentales. ..... 9
El lugar adecuado dentro del estanque de cultivo para colocar el alimento. ............ 9
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA TILAPIA ................................................................. 11
Proteínas y aminoácidos ............................................................................................................ 11
Carbohidratos................................................................................................................................. 11
Lípidos ............................................................................................................................................... 12
Vitaminas ......................................................................................................................................... 12
Minerales ......................................................................................................................................... 14
Calcio ................................................................................................................................................. 14
Fósforo .............................................................................................................................................. 14
Suplementación de Vitaminas .................................................................................................. 15
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ............................................................................................... 15
Aminoácidos Esenciales .............................................................................................................. 15
Ácidos Grasos Esenciales ............................................................................................................ 15
Calcio ................................................................................................................................................. 15
Magnesio .......................................................................................................................................... 16
Manganeso ....................................................................................................................................... 16
Bibliografía ...................................................................................................................................... 17
ALIMENTACION DE LA TILAPIA
Las tilapias son peces omnívoros y su requerimiento y tipo de alimento varían con la
edad del pez consumen algas, bentos y en casos de escases de comida puede filtrar
zooplancton con una frecuencia de alimentación de la tilapia de cuatro veces por día
tiene el mejor efecto en el crecimiento y el rendimiento productivo de la tilapia.
(Baltazar, 2004)

Estas cambian de la alimentación basada en zooplancton cuando son juveniles a una


mayormente de fitoplancton cuando son adultos. En particular, las especies del género
Oreochromis consumen fitoplancton, detritus, residuos de plantas vasculares, macrofitas,
microalgas y perifiton en el medio natural. Por otro lado, las tilapias en cultivo tienen
preferencia por las dietas artificiales, seguido de fitoplancton, el cual es constantemente
consumido. (Casals, 2019, p. 3)

En cuanto a la alimentación, a la Tilapia Rendalli la alimentan con plancton y vegetales


superiores, aunque también se le añade residuos agrícolas e industriales y dietas artificiales.
Para los cultivos con dietas balanceadas, se emplea el siguiente esquema de alimentación,
según la talla de los peces.

El alimento representa el 50% y el 60% de los costos de producción.

Un alimento mal manejado se convierte en el fertilizante más caro.

El sabor del animal depende de la alimentación suministrada.

La subalimentación hace que el animal busque alimento del fondo y su carne adquiere un
sabor desagradable. (Baltazar, 2004)

Larvas y alevines hasta 5 cm: Dieta con 35% PB, con una ración diaria del 5% del total de la
biomasa, para una temperatura de 22°C.

Durante la fase juvenil pueden alimentarse tanto de fitoplancton, zooplancton así como
pequeños crustáceos. (Casals, 2019)

Crecimiento y engorde de alevines de más de 5 cm: Dieta con 22 - 25% PB y ración diaria del
3% del total de la biomasa, si la temperatura es de 22o C; para temperaturas menores, la
ración diaria se disminuye al 1.5% del total de la biomasa. (Casals, 2019)

Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, el tipo de explotación, la


edad y los hábitos de la especie, entre las más comunes tenemos:
Alimentación para el cultivo en jaulas: El alimento artificial que se le añade a las jaulas tiene
32% de Proteína Bruta, incluyendo de 5 a 10% de harina de pescado. La adición del alimento
comienza con un 25% del peso corporal para las larvas, un 5% para alevines de 20g y de 1 a
2% para ejemplares de 250 g, hasta los 350 a 380 g, peso de cosecha, que se obtiene a los 5
meses de cultivo en las jaulas. (Casals, 2019)

Alimentación en un solo sitio: Es una de las formas menos convenientes de alimentar por la
acumulación de materia orgánica en un solo lugar y la dificultad para que coma toda la
población de peces que constituyen el lote, lo que hace que gran parte del alimento sea
consumido solamente por los más grandes y se incremente el porcentaje de peces pequeños.
Este tipo de alimentación en un solo sitio, es altamente eficiente en sistemas intensivos (300-
500 peces mt.) (Casals, 2019).

La alimentación en una sola orilla: Es un sistema adecuado para animales de 1 a 50 gramos,


ya que no les exige una gran actividad de nado y permite realizar una alimentación
homogénea y eficiente (Casals, 2019).

Alimentación en "L": Este sistema de alimentación es sugerido para animales de 50 a 100


gramos, el cual se realiza en dos orillas continúas del estanque. Lo más recomendable es
alimentar en la orilla de salida (desagüe) y en uno de los dos lados, con el fin de sacar la
mayor cantidad de heces en el momento de la alimentación (Casals, 2019).

Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para
peces mayores a 100 gramos, dado que por encima de este peso se acentúan los instintos
territoriales de estos animales, en varios sitios del estanque. (Casals, 2019)

Mencionan que para la alimentación de los peces en su diferente estadio, se debe tener en
cuenta el nivel de proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento. Así mismo, a
medida que avanza el cultivo, este nivel de proteínas que produce máximo crecimiento
disminuye con el incremento del peso del pez. También se debe considerar que en la
elaboración de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de tilapia, el suplemento de
proteína puede llegar a representar más del 50% del costo total del alimento. (Casals, 2019)

Por otro lado, también se debe tener en cuenta que el nivel de proteína en la dieta la cual
produce máximo crecimiento se ve influenciada por múltiples factores como son: a. El
contenido de energía en la dieta. b. El estado fisiológico del pez (edad, peso y madurez) c.
Factores ambientales (temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto). d. La calidad de la
proteína (nivel y disponibilidad de aminoácidos esenciales). e. Tasa de alimentación
(Arevalo, 2011).

Cuadro 4. Requerimientos de proteína para tilapia (O. niloticus), según su peso.

Rango de peso (gramos) Nivel óptimo de proteína

Larva a 0.5 40 a 45%

0.5 a 10 40 a 35%

10 a 30 30 a 35%

30 a 250 30 a 35%

250 a talla de mercado 25 a 30%

FACTORES QUE AFECTAN EN METABOLISMO

TEMPERATURA

La tasa metabólica de la tilapia está afectada directamente con la temperatura, a mayor


temperatura incrementa la tasa metabólica. Sí sube o baja la temperatura drásticamente en
2°C nos da mala asimilación (Casals, 2019)

A temperaturas críticas (por debajo o por encima del valor óptimo) los peces entran en stress
y dejan de alimentarse, lo cual afecta a su sistema inmunológico se tornan altamente
susceptibles a enfermedades principalmente producidas por bacterias y en consecuencia se
eleva la mortalidad. (Casals, 2019)

OXÍGENO

La tilapia consume 44g de oxígeno, 61g de por cada Kg de alimento para realizar la
conversión alimenticia adecuadamente. Las condiciones óptimas requieren de 5ppm de
oxígeno las 24 horas. El rango óptimo está sobre los 4 ppm. Por debajo de los 3 ppm la tilapia
sufre una alteración en el metabolismo y existe una baja conversión alimenticia 100gr.de O2
disuelto sirve para metabolizar 1200kcal.
Tamaño del pez

Levante: Mayor metabolismo y asimilación, mayor formación de tejidos.

Pez pequeño: Menos alimento, dieta alta en proteína.

Densidad de población

Alta densidad Menor consumo.

Tipo de Nutrición

Puede ser microorganismos o alimento balanceado. (Mazo, 2013)

Mala selección

Si no se selecciona habrá peces más pequeños que no comerán. (Mazo,


2013)

Fisiología Digestiva
La tilapia está clasificada ecológicamente cómo herbívoro o fitoplanctívoro. Consumen las
algas y otros organismos suspendidos en la columna del agua. Tiene unas espinas a lo largo
de los arcos de cartílago y con estas puede filtrar material del agua que pasa por su boca.
Estas se mezclan con una capa de moco producida en la cavidad bucal del pez.
Eventualmente la capa de moco es conducida por lo largo del tracto digestivo. La tilapia
cuenta con pequeños dientes en sus pre maxilar, para raspar el perifiton de las superficies de
objetos sumergidos en el agua. Todo material introducido a la garganta es triturado por
acción de dientes faríngeos ubicados en placas superior e inferior. El estómago de la tilapia
no es anatómicamente evidente. La primera porción del intestino presenta secreción de ácido
(pH acido) para el desdoblamiento de las paredes celulares de bacterias y algas. Típicamente
la tilapia consume alimento durante todas las horas del día. En los cultivos los peces aprenden
a consumir alimento ofrecido en la noche. El intestino de la tilapia es largo, típico de los
animales herbívoros. Se estima el tiempo de pasaje del alimento por el tracto digestivo de la
tilapia, sucede de 8 a más de 24 horas (Mazo, 2012)
Alimentos Procesados
Se debe de utilizar un alimento peletizado y/o extruido (flotante). El proceso de extrusión
resulta en la cocción parcial de los ingredientes. El usar un pellet reduce el desperdicio y
mantiene el valor nutritivo del alimento en el agua por más tiempo. No debe haber más de
3% de finos en cada saco adquirido. Al ofrecer un pellet flotante, nos da la oportunidad de
observar el consumo y alimentar los peces a saciedad. El alimento extruido hace a los
ingredientes más digestibles para los peces. Debido a que las tilapias no presentan un
estómago anatómico obvio, es importante ofrecer la cantidad diaria del alimento procesado en
varias porciones. Los animales jóvenes en pleno desarrollo, requieren dietas más ricas en
nutrientes y una mayor cantidad diaria de alimento, que los animales ya desarrollados. (Mazo,
2012)

Horas y tiempo de alimentación:

Las secreciones digestivas y la acidez aumentan con el incremento de la temperatura en el


tracto digestivo. Los picos máximos de asimilación son cuando la temperatura ambiental
alcanza los valores máximos, el mejor horario para alimentar a los peces está entre las 10 am
y 15pm; en este periodo, la acidez del tracto digestivo está en su máximo nivel. No es
recomendable agregar una cantidad de alimento cuyo consumo supere los 15 minutos, esta
abundancia tiende a que el animal coma en exceso y no asimile adecuadamente el alimento.
(Mazo, Alimentación de la tilapia , 2013)

 En piscicultura para consumo cuyo interés es obtener mayor volumen en menos


tiempo de cultivo se puede suministrar 4, 5 y hasta 6 veces por día. Los horarios
deberán ser los mismos todos los días. (Aqua Center SRL, 2017)
 En acuarismo educativo, recreacional y ornamental, de acuerdo a los requerimientos
específicos de la especie cultivada, se recomienda alimentar dos o tres veces por día, a
la misma hora. (Aqua Center SRL, 2017)

Cantidad de alimento: Alimentar a la tilapia con la cantidad diaria correcta es de vital


importancia. En la mayoría de especies tropicales se debe alimentar por día, en etapa de
alevín 10-8% de la biomasa y en estado adulto hasta un 2-3% de biomasa. (Pineda, 2013)

Incremento diario: El crecimiento de la tilapia depende de varios factores como, la cantidad


de alimento, temperatura, densidad de siembra, estrés, disponibilidad de oxígeno,
competencia con otros peces, etc. (Saavedra Martínez, 2006)
Una de las relaciones más importantes para el acuicultor es la que describe la dependencia
entre el crecimiento y la cantidad de alimentos.

 Ración cero (ayuno): El crecimiento es negativo, es decir pierde peso.


 Ración de mantenimiento: El alimento apenas compensa la pérdida de peso, el pez no
gana ni pierde peso.
 Ración máxima: A medida que aumentamos la ración de crecimiento también
aumenta el crecimiento del pez, hasta llegar a un punto máximo por encima del cual
no ganará más peso por mucho que le demos de comer.
 Ración óptima: Es el punto entre la ración de mantenimiento y la ración máxima en el
que la relación, crecimiento/ración, es máxima, o al revés la relación
ración/crecimiento (factor de conversión) es mínima. En este punto el pez crece con la
máxima eficiencia, aunque crece menos que con la ración máxima. (Saavedra
Martínez, 2006)

La cantidad de alimento dependerá del tipo de explotación piscícola ya sea destinada a la


alimentación humana, para producir peces ornamentales o mantener peces en cautiverio.

Alimentación en cultivo de peces para alimentación humana.

Las raciones diarias a suministrar dependerán del objetivo, es decir querer obtener la mayor
cantidad de ciclos de cultivo y volumen de producción en el año. Se debe buscar siempre
altas densidades por metro cúbico; se requiere engordar a las tilapias en el menor tiempo
posible, a temperaturas ideales (28-30°C) y con los requerimientos físico químicos bien
administrados es posible obtener dos, tres, cuatro y hasta cinco ciclos de cultivo en un año,
dependiendo del arreglo que se haga de la batería de estanques. (Pineda, 2013)

En este caso el programa de alimentación se diseña para que los peces engorden muy
rápidamente. Esto se logrará suministrando gran cantidad de proteína para la construcción de
músculo de manera rápida, pero no deberá desatenderse el vital tema de control de costos.
(Pineda, 2013)

Se debe evitar el desperdicio de alimento, pues el exceso que no es consumido contamina el


estanque de cultivo y contribuye a aumentar el estrés y a la aparición de enfermedades.

Luego de las dos semanas se debe suministrar:


 De alevin hasta dedinios:
Alimento inicial: de 3 a 4.1kg/100kg de tilapia
 Juveniles (12-15cm):
Alimento de crecimiento intermedio: 2.8kg/100kg de tilapia
 Tilapia (18-25cm):
Alimento de crecimiento final: 1.5-1.9kg/100kg de tilapia
 Reproductores (+25cm):
1.3kg/100kg de tilapia (Mazo, Alimentación de la tilapia , 2013)

Alimentación en acuarios con fines educativos, de recreación y ornamentales.

En este caso el objetivo del cultivo de peces con fines recreativos o educativos generalmente
es mantener la mayor parte del tiempo los peces dentro de sus estanques de exhibición. Aquí
no se buscan altas densidades de cultivo pues de hacerlo se afecta la estética y se aumenta el
riesgo de aparecimiento de enfermedades. (Pineda, 2013)

Aquí lo importante es que los peces crezcan de forma saludable por eso aquí la proporción
del presupuesto de alimentación en relación a los costos totales de producción será quizá un
20 o 30%. (Pineda, 2013)

El lugar adecuado dentro del estanque de cultivo para colocar el alimento.

En el caso de peces para alimentación cuyo cultivo se hace en estanques con bajo recambio
de agua, conviene acostumbrar a las tilapias a que el alimento lo encontrarán en 4 o 5 puntos
distintos del estanque, de esta forma se evita que algunos coman más y los más pequeños
puedan siempre acceder al alimento.

En la acuicultura ornamental o educativa se debe alimentar a


los peces en uno o dos lugares fijos, para poder observar su
desarrollo y detectar el aparecimiento de alguna anormalidad o
enfermedad. (Pineda, 2013)

Ejercicio de cálculo de alimento:

P.P: Peso promedio


Fact. Alimnt: Factor de alimentación

Cálculo de ración alimenticia para peces:

Si de una población de 200 peces que se están criando en medio controlado (tanque de 80
galones), se hace un muestreo tomando 50 ejemplares del total anterior.

50(t) x 10(gr de p.p) x 0.6(f.a) = 300gr (peso total) 300gr de peso total/50 tilapias=6 gramos
de p.p.

Entonces como el número total de la población de peces que se están criando es de 200 eso
da:

200 peces x 6gr = 1200gr o 2.6 Lb  esta cantidad de alimento se deberá dar como ración
diaria al número de peces que están en crianza, hasta el próximo muestreo 2 semanas
después. (AulaFácil , 2021)

Para efectos de cálculo de raciones hay diferentes tablas de alimentación y una de ellas es la
siguiente:

(Pineda, 2013)
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA TILAPIA

Proteínas y aminoácidos
El tamaño y la edad del pez, la fuente proteica, el contenido de energía de la ración, calidad
del agua y las condiciones de cultivo, afectan los requerimientos de proteína de la tilapia. En
la fase de larva. Se recomienda 35% de PB para máximo desempeño. (Guerrero, 2014)

Aporte de proteína con la ración:

• Eficaz, cuando la mayor parte se aprovecha para constitución de “proteína corporal”


- Producir “aumentos de peso en el organismo”
- Debe ser mínima la proporción utilizada para obtención de “energía”
• Proteína en exceso: una parte se gasta como energía
• Poca proteína: menor crecimiento.

Carbohidratos
• Altos niveles de fibra en la dieta reducen el crecimiento en algunas especies de peces
(20%), por lo cual no se recomienda.

• Bajos niveles de fibra sirven y ayudan en la buena peletización del alimento. Se recomienda
para muchas especies de peces aproximadamente un 8% de fibra en la dieta. (Guerrero, 2014)

Carbohidratos en la Nutrición de la Tilapia

Los CHO suministran menos energía por gramo que las proteínas o lípidos, pero son la forma
más barata de energía en la dieta en términos de costo por kcal de energía suministrada.
(Bhujel, 2002)
Los cereales contienen de 60 – 70% de CHO, en forma de almidones, siendo económicos
como ingredientes y como fuente energética.

Carbohidratos como la fibra (celulosa, hemicelulosa y ligninas) son tolerables hasta el 8% de


la dieta; mejor respuesta con 5%.

Lípidos
• Las grasas son importantes productoras de energía para el organismo de los peces
• Desempeñan importante papel como reguladoras del metabolismo. (Guerrero, 2014)

Aparentemente las tilapias no utilizan altos niveles de lípidos en la dieta tan eficientemente
como las truchas o las carpas.

La tilapia no utiliza eficientemente los lípidos como fuente energética en niveles por encima
de 5% de la dieta. (Torres & Hurtado, 2012) La energía proveniente de los lípidos tiene poca
influencia en el crecimiento de las tilapias. Estas requieren AG de la familia omega 6.

Vitaminas
• Síntomas de deficiencia

Se detectaban en el pasado para vitaminas c y e principalmente

Se ha confirmado que la microflora intestinal de las tilapias es capaz de sintetizar la mayoría


de las vitaminas del complejo. (Guerrero, 2014)

Requerimientos de Vitamina C
El ácido ascórbico facilita la absorción de hierro, previniendo así, la anemia en peces.
Además, el ácido ascórbico ayuda a la vitamina E para minimizar la peroxidación de los
lípidos en los tejidos del pez. La tilapia no puede sintetizar la vitamina C. debido a la
ausencia de la enzima L-gulonolactona oxidativa, para su formación a partir de glucosa.
(Torres & Hurtado, 2012)

La deficiencia de vitamina C en tilapias, ocasiona deformaciones estructurales como


escoliosis y lordosis, afecta el sistema inmune y la actividad reproductiva de la tilapia.

Tilapias alimentadas con dietas sin ácido ascórbico presentan reducido crecimiento, bajo
índice de utilización de proteína digestible, menor digestibilidad aparente de materia seca,
elevados niveles de humedad en la composición de la canal y bajos niveles de minerales y
proteína bruta en la canal, también pueden presentar movimientos descoordinados,
desequilibrio y convulsiones, anorexia, disminución del consumo, hemorragias periféricas en
boca, ojos, aletas y alta mortalidad. (Torres & Hurtado, 2012)

Alevines Larvas Pos


reversión

Vitamina C 765-859,5 mg de vitamina C/ kg de dieta 1000 mg/kg de 50 mg/kg


se mejora el peso final, la longitud y los ración
(mg/kg)
índices de sobrevivencia
Minerales
Las tilapias pueden absorber algunos minerales no sólo de la dieta, sino también del ambiente
acuático, como el calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc, cobre, y selenio. (Bhujel,
2002)

Los minerales son utilizados en los procesos vitales de las tilapias, como formación de
estructura de esqueleto, regulación de equilibrio ácido-base y osmorregulación, componentes
de hormonas y enzimas, activación de enzimas, regulación de la captación, almacenamiento y
excreción de varios elementos inorgánicos, permitiendo un equilibrio dinámico entre el pez y
el medio acuático. (Torres & Hurtado, 2012)

Calcio
En la tilapia 65,0 a 80,0% de las exigencias de calcio pueden ser suplidas directamente del
agua, por medio de la absorción activa en las branquias. La absorción del calcio se realiza
además de las branquias, por aletas y epitelio oral. Los requerimientos de calcio para tilapia
están influenciados por la composición físico química del agua y el contenido de calcio en la
dieta.

Fósforo
La deficiencia de fósforo en tilapia afecta el crecimiento, empeora la eficiencia alimenticia y
la mineralización ósea. El fósforo puede ser absorbido del agua a través de las branquias en
menor proporción que el calcio. La absorción de fósforo depende de la solubilidad en el
punto de contacto con la membrana de absorción y también del grado de molido del alimento
y la retención de fósforo aumenta con la concentración de éste en la dieta.
Suplementación de Vitaminas

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

Aminoácidos Esenciales
Pérdida de apetito, crecimiento retardado y poca eficiencia de utilización de alimentos.
(Mazo, 2013)

Ácidos Grasos Esenciales


Pérdida de apetito y un crecimiento lento, inflamación del hígado. (Mazo, 2013)

Calcio
Crecimiento reducido, baja conversión de alimentos y mineralización de huesoso. (Mazo,
2013)
Magnesio
Hipercalcinosis en todo el cuerpo. (Mazo, 2013)

Manganeso
Crecimiento reducido y anormalidades en el esqueleto.

(Mazo, 2013)
Bibliografía
 Baltazar, P. (Junio de 2004). MANUAL DE CULTIVO DE TILAPIA. MANUAL DE CULTIVO
DE TILAPIA .

 Casals, L. M. (Julio de 2019).


https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/15322/Maestr%C3%ADa%20Ma
rian%2017.4.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 3.

 Arevalo, J. (Septiembre de 2011). “COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE


TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) UTILIZANDO MACHOS REVERSADOS VERSUS
MACHOS GENETICAMENTE MEJORADOS (. Obtenido de “COMPARACION DEL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
UTILIZANDO MACHOS REVERSADOS VERSUS MACHOS GENETICAMENTE MEJORADOS
(: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7179/1/50107585.pdf

 Mazo, B. (2013). Alimentación de la tilapia y sus requerimientos . Universidad Técnica de


Ambato, Ambato.

 Mazo, B. (2012). Obtenido de https://eliasnutri.files.wordpress.com/2012/04/tilapias-


1-2013-i.pdf

 Guerrero, J. (2014). La nutrición y la alimentación eficiente de los peces. Colombia :


Agrinal colombia.

 Bhujel, R. (2002). Manejo Alimentario para Tilapia. Magyp , 7 (4).

 Torres, D., & Hurtado, V. (2012). Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo .
Scielo , 64.

 Mazo, B. (2013). Alimentación de la tilapia . Ambato : Universidad Técnica de Ambato.

 Aqua Center SRL. (2017). Tilapia- Nutrición . Perú : AquaHoy.

 Pineda, M. (16 de Noviembre de 2013). Psciciltura GLOBAL. Obtenido de Técnicas de


alimentación para tilapias : https://www.pisciculturaglobal.com/como-alimentar-
correctamente-mis/

 Saavedra Martínez, M. A. (2006). MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA . Managua,


Nicaragua: USAID.

 AulaFácil . (26 de enero de 2021). AulaFácil . Obtenido de Tabla de alimentación de


tilapias y carpas: https://www.aulafacil.com/cursos/cuidado-de-animales/nutricion-
de-peces/tabla-de-alimentacion-de-tilapias-y-carpas-
l31343#:~:text=C%C3%A1lculo%20de%20raci%C3%B3n%20alimenticia%20para%20
peces%3A&text=2.,tilapias%20%3D%206%20gramos%20de%20p.p.
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Especies Bioacuáticas

Tema: Características generales de las carpas

Ciclo: Sexto

Autores:

Franklin Aucay

Adriana Astudillo Sarmiento

Evelyn Bosmediano

Docente: Dr. Jorge Dután


Características generales de las carpas

Rasgos Biológicos

Tienen cuerpo alargado y algo comprimido, posee labios gruesos, dos pares de barbillas en
al ángulo de la boca, la más cortas en el labio superior. Ña base de la aleta dorsal es larga con
17 a 22 rayos ramificados, las espinas de las aletas dorsales con espínulas filudas, presenta
una línea lateral marcada con 32 a 48 escamas, con dientes faríngeos 5:5 y dientes con
coronas aplanadas, tiene un color variable, así las carpas silvestres tienen un color parduzco
verdoso sobre el dorso y parte superior de los costados y amarillo dorado la parte ventral con
aletas ventrales rojizas. Las carpas doradas tienen carácter ornamental

Hábitat

Vive en aguas poco profundas confinadas como lagos, embalses de agua y estanques,
generalmente se pasan al fondo pero buscan alimento en las capas medias y superficial del
agua, en parte de Europa se encuentran en estanques con fondos fangosos, vegetación
acuática, su espectro ecológico es amplio, la temperatura optima esta en un intervalo de 23 a
30 grados, aunque también son capaces de sobrevivir en periodos de inviernos fríos, son
capaces de tolerar salinidades de hasta 5 %, el pH optimo oscila entre 6.5 a 9, es capaz de
sobrevivir a bajas concentraciones de oxigeno (0.3-0.5) mg/litro. Las carpas son omnívoras
con tendencia al consumo de alimento animal, como insectos, larvas, gusanos, moluscos y
zooplancton y plantas acuáticas en descomposición, este último es más consumido en
estanques con una densidad de siembra alta. El cultivo de esta especie se basa en la habilidad
para consumir cereales proporcionados por los granjeros, el crecimiento diario puede llegar
a ser de 2 a 4 por ciento de su peso corporal, pueden alcanzar un peso de 0.6 a1 1 en climas
tropicales siendo más lento el desarrollo en climas templados pudiendo alcanzar pesos entre
1 a 2 kg después de 2 a 3 estaciones de crianzas las hembras alcanzan su madurez sexual más
lento que los machos, y el desove en carpas Europeas se produce cuando el agua alcanza
temperaturas de 17 a 18 grados mientras que las Asiáticas desovan cuando baja la
concentración de iones en el agua por las lluvias.

Alimentación
La carpa común se alimenta de pastos, algas, crustáceos minúsculos, insectos y de semillas
terrestres.

En los cultivos tradicionales el alimento natural constituye alrededor del 50% de su


alimentación, sin embargo, este alimento puede carecer de ciertos nutrientes necesarios para
un normal crecimiento. En general, existe un límite de cosecha hasta el cual no es
indispensable aportar alimento externo.

La carpa común acepta el sorgo remojado en agua, también el maíz, trigo triturado o el resto
de desechos de molinos, el centeno y la cebada. Estos cereales son altos en carbohidratos,
por esto hay que considerar que pueden causar un aumento excesivo de grasa en los animales
lo que ocasiona problemas en la comercialización; no se debe exagerar en esta alimentación
que resulta ser de bajo costo.

A las larvas se les puede ofrecer una mezcla de harinas:

 25% avena o trigo.


 25% soja.
 25% pescado.
 25% carne.

En el caso del cultivo de pre-engorde o de engorde final, se emplean alimentos


suplementarios.

El apetito de los peces varía en respuesta a varios factores y por lo tanto la ración deberá
ajustarse quincenalmente, según la temperatura y el crecimiento de los peces. Las carpas
comienzan a ingerir alimento a las temperaturas de 8-10ºC, a menores temperaturas su apetito
es muy limitado. A medida que la temperatura aumenta, entre los 20 a 25ºC el apetito alcanza
el máximo nivel; a estas temperaturas, ellas consumen entre un 2-10 % de su peso corporal
por día.

La administración de dietas complementarias encarece el cultivo de carpas, abarcando entre


el 50% al 60% del total de costos. Es por esto que el uso de alimentos artificiales está sujeto
a el precio de estos animales en el mercado, para que pueda existir una ganancia neta.

Reproducción
Esta se divide en etapa de reproducción y larvicultura y cultivo de peces en crecimiento; en
la primera etapa las huevas se fertilizan, siembran y eclosionan tras el paso del invierno, la
segunda fase comienza a finales de la primavera convirtiendo el alimento del estanque y
artificial en reservas de grasa y volumen de carne.

Las carpas de criadero desovan sus huevos maduros en pocas horas (100 a 230 huevos/kg de
peso corporal) y cando se aplican tratamientos hormonales desovan en un tiempo más rápido
aun, lo que hace posible ordeñar a los machos y mezclar los huevos con el esperma, la cascara
de los huevos se vuelve pegajosa al entrar en contacto con el agua.

El desarrollo embrionario puede demorar alrededor de 3 días de 20 a 23 grados, al tercer día


se desarrolla la parte posterior de la vejiga natatoria, estas larvas nadan horizontalmente y
comienzan a comer alimento con un tamaño máximo de 150 a180 micras.

Requerimientos de las carpas:

El origen de las carpas viene de regiones subtropicales por lo cual es un gran consumidor de
oxígeno y por esta misma razón el acuario necesita tener grandes dimensiones siendo un
acuario ideal aquel de capacidad de 100 litros para mantener a 6 peces adultos y en peces aún
no desarrollados sería de 10 a 12 dependiendo del tipo de filtrado, aireación y cuidados
suministrados.

Ya que la carpa posee una anatomía irregular en sus aletas la cual hace difícil la búsqueda y
captura de presas, además sus escamas llamativas doradas juegan un papel perjudicial frente
a depredadores a la hora de pasar desapercibido.

Al tener una naturaleza omnívora, ingiere organismos planctónicos, así como pequeños
animales que viven cercanos a los taludes y fondos de los ambientes donde ella vive de los
estanques de cultivo, además se administra algunas bases de cereales, semillas de
leguminosas y de alimentos secos balanceados.

Condiciones óptimas del agua:

En cuanto a carpas se refiere se debe seguir algunas condiciones físico-químicas del agua
para lograr una mayor efectividad al momento del cultivo. La carpa común, se ha reportado,
posee una gran capacidad de adaptación y tolerancia a amplios rangos de condiciones
ambientales

Parámetro Rango
Temperatura Tolera: 8°C a 39°C Óptimo: 25°C a
30°C
pH Tolera: 5 a 9 Óptimo: 6 a 8
Dureza >100 mg/l
Alcalinidad 50 a 300 mg/l
Oxígeno > 3 a 5 mg/l
Amonio (TAN) < 2,2 mg/l
Nitrito < 0,1 mg/l
Nitrato < 400 mg/l

Densidad: En la siembra de dedinos se requiere una densidad óptima lo que resultaría en


mayores beneficios como la administración adecuada de alimento, con peces de gran tamaño,
alta producción de pescado y crecimiento acelerado. La siembra excesiva puede causar
escasez de alimentos, peces de pequeño tamaño y por el contrario una baja densidad de peces
resulta en subutilización del alimento natural, peces en gran tamaño y baja producción de
pescado con crecimiento acelerado.

En cuanto a la densidad requerida en los diferentes estadíos o edades tanto de los dedinos
como de las carpas adultas.

Estadío Densidad
Siembra en Carpa común 0,7g - 2 ind/m2
conjunto Carpa herbívora 0,7g - 6,5 ind/m2
Carpa plateada 0,5g – 4 ind/m2
Siembra individual (ind/m2 ) 14, 20, 30, 140
Cosecha individual (ind/m2 ) 11,6; 16,6; 24,9; 110,0
Peso final en gramos 10; 5; 3; 0,9 – 1,0
El cultivo de dedinos con diferentes combinaciones de carpas se ha llevado cabo con el
objetivo de mejorar la producción de los mismos de 10 g. Por otra parte, el estudio llevado a
cabo con diferentes densidades con el fin de producir 4 tallas en un periodo de 30 a 45 días,
siendo la densidad inicial de 14 la que obtuvo mejores resultados.
Bibliografía

Magyp.gob.ar. 2010. [online] Available at:


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/_archivos//000000_Especies/000
007-Sogyo%20y%20Carpa/100331_Cultivo%20de%20carpa.pdf [Accessed 15 January
2021].

Fao.org. 2009. FAO- Cyprinus Carpio. [online] Available at:


http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_comm
oncarp.htm [Accessed 16 January 2021].

Indesol., (SA) Manual para la producción de carpa. Prisma comunitario. Mexico: Prisma
comunitario

Carrascal, J., (2011) Evaluación de la etapa de levante de carpa común (Cyprinus carpio) en
sistemas cerrados de recirculación de agua. Bogotá: UMNG

EPS UA, (2002) Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
Argentina: Universidad de Almería.

Alamilla, H. (2010) Cultivo de carpa. Argentina. ILPLA.

Alamilla, H. (2015). Websindario. Obtenido de


https://oneproceso.webcindario.com/CULTIVO_CARPA2.pdf

MAGYP. (2010). Obtenido de


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/_archivos/000000_Especies/000
007-Sogyo%20y%20Carpa/100331_Cultivo%20de%20carpa.pdf
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Especies Bioacuáticas

CICLO BIOLÓGICO DE LAS TRUCHAS

INTEGRANTES:

Rodas Daniela

Rosas Carla

Rubio José

Ruiz Karol

Salmerón Carmen

Sinchi Nathaly

CICLO:

SEXTO

DOCENTE:

DR. JORGE DUTÁN

20/01/2021

CUENCA-ECUADOR
1. Introducción
La trucha tiene un ciclo reproductor anual, siendo una condición indispensable que el
macho y la hembra sean adultos y sexualmente maduros. Los machos pueden adquirir
la madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más
tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años.
Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo cambios
morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fácilmente los
machos de las hembras, dos de los cambios más notorios sucede en el macho, uno de
ellos es en el maxilar inferior debido a que este sufre un proceso de prolongación, así
como una ligera curvatura dorsal del cuerpo. La reproducción de las truchas es sexual
y externa, la hembra y el macho, depositan libremente en el agua sus productos
sexuales (espermatozoides y óvulos). En el ciclo de vida de la trucha arco iris se
describen generalmente cinco etapas.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
 Investigar sobre el ciclo biológico de las truchas.

2.2.Objetivos Específicos
 Describir detalladamente cada etapa que se da en el ciclo biológico de las truchas.
 Analizar los procesos más importantes dentro del ciclo sexual.
3. MARCO TEÓRICO
Etapas del ciclo de vida

3.1.Huevo
Una vez que se ha dado la fertilización de los huevos, estos son incubados en el nido
construido por la hembra; la velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran
medida de la temperatura del agua, la óptima se sitúa entre los 8 y 16 °C. A una
temperatura de 10 °C la eclosión del alevín será a los 31 días, mientras que a 15,6 °C
la eclosión será a los 19 días.

3.2.Alevín
Al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas
nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas
dependiendo de la temperatura. Una vez que estas reservas han sido agotadas y el
saco vitelino ha sido absorbido, el alevín se transforma en cría y asciende a la
superficie; esta fase dura entre 14 y 20 días.

3.3.Cría:
Empieza a nadar libremente y se alimenta independientemente; su desarrollo depende
de la Temperatura y abundancia de alimento.

3.4.Juvenil
Obtienen toda la característica de adulto, tienen hábitos propios de la especie, como
nadar contra la corriente, atrapar presas como pequeños peces, ranas y etc. (aun no
maduran sexualmente).

3.5.Adulto
Dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, las truchas maduran entre los 15
a 18 meses de edad. En su maduración, cambian el color adquiriendo características
de trucha adulta.
Las truchas se reproducen gracias a sus gónadas u órganos sexuales. Las hembras
poseen dos ovarios, los cuales producirán miles de óvulos a partir de los que se
formarán las huevas. Los machos, al igual que los mamíferos poseen dos testículos
con un conducto deferente por el cual el semen pasa al medio exterior.
Es una reproducción cíclica estacional (solo una vez al año y en época determinada).
Desde abril a septiembre (junio y julio con mayor efectividad). En invierno se dará la
reproducción ya que en verano forman de mejor manera sus órganos sexuales.
La talla promedio donde una hembra puede iniciar su ciclo, es a partir de los 20cm y
en machos desde los 30cm.
Los síntomas más característicos de la hembra en períodos de reproducción es que el
vientre se nota abultado por los huevos, muestra el poro genital turgente y rosáceo.
El macho presenta el cuerpo más alargado y la primera aleta dorsal teñida ligeramente
de blanco (CEDEP, 2009).

3.6.Ciclo sexual de la hembra

Los ovarios de una trucha son dos cuerpos alargados de color naranja situados debajo
de la vejiga natatoria en época de reposo sexual (primavera). El ovario está compuesto
de gran número de folículos u óvulos de aproximadamente de 1mm de diámetro,
dentro de los cuales está el ovocito o célula germinal femenina. En verano las huevas
van creciendo de tamaño gracias a la acción hormonal, mientras que en otoño los
ovarios ya maduros descienden hacia la cavidad del cuerpo, pudiendo alcanzar el 20%
del peso total del pez.

El ovario está rodeado de una membrana transparente por completo que acaba
rompiéndose cuando los huevos se depositan en la cavidad abdominal del pez, justo
antes del desove. Las huevas se vierten a través del poro urogenital por detrás del ano.
Una vez que los huevos se han expulsado, la trucha permanece con un ovario grande
pero flácido, normalmente sin sangre, que poco a poco va sufriendo una regresión.
En la estación siguiente, se forman los folículos y el ovario se transforma, una vez
más, hacia la madurez del ovario, volviendo a comenzar el ciclo.

3.7.Ciclo sexual del macho

El ciclo sexual del macho es parecido, durante principios de primavera, los testículos
de una trucha adulta constituyen unas estructuras largas, estrechas, carmesíes y
correosas. Alrededor de finales de junio empiezan a desarrollarse en anchura,
adquiriendo un característico color crema. Progresivamente aumentan de volumen,
así como la formación de esperma que se inicia a finales de verano y alcanza su
máximo en noviembre – diciembre. Los testículos no llenan nunca la cavidad del
cuerpo como lo hacen los ovarios.

3.8.Pubertad
Hay multitud de factores que influyen para alcanzar la etapa reproductiva, como la
especie, sexo, desarrollo, pero en general el macho es más precoz comenzando su
edad reproductiva al segundo año mientras que la hembra lo hace a su tercer o cuarto
año.

3.9.Freza
La freza tiene lugar habitualmente en aguas corrientes, así la trucha que vive en lagos
emigra hacia el origen de la corriente, mientras que la que vive en ríos sube aguas
arriba hacia las cabeceras a frezar atravesando incluso diques y esclusas. La razón
más probable, es la búsqueda de aguas más frías, con un mayor contenido de oxígeno
y con un menor número de depredadores, para asegurar la mayor descendencia
posible.
El periodo de estas migraciones se encuentra determinado por factores tanto internos
como externos, los internos se producen por la acción de las hormonas, relacionado
con la madurez de sus gónadas, los externos, se cree que son fundamentalmente el
descenso de la temperatura del agua y un aumento del nivel del agua.
En el periodo de reproducción la trucha altera su forma y color en alguna medida,
estos cambios se inician tempranamente en el periodo migratorio y se hacen más
evidentes en la fase previa a la freza.
El macho desarrolla un gancho (pico o buitrón) en su mandíbula inferior y es
solamente en esta época cuando pude distinguirse claramente de la hembra
exteriormente, el color también varía haciéndose mucho más intenso.
La hembra, por su parte presenta una morfología más redondeada en el abdomen ya
que está llena de huevos.
3.10. Frezadero
El lugar elegido por la trucha para frezar, posee unas determinadas características
físicas que son los estímulos suficientes para que la trucha pueda construir su nido.
Suelen ser un agua de corriente moderada, de profundidad moderada con piedras de
un tamaño determinado y un sustrato permeable a las corrientes del agua.
Las actividades que comporta la freza se concentran en dos o tres semanas, el desove
puede tener lugar a cualquier hora del día, la hembra suele ser la primera en llegar al
frezadero, busca el lugar idóneo y empieza a excavar el nido para las huevas, lo
normal es que ya haya varios machos en las inmediaciones.
Entretanto los machos, que no participan ni en la elección del frezadero, ni en la
excavación del nido, pasan el tiempo luchando entre ellos, hasta que alguno corteja a
la hembra cavadora y defiende su posición contra el resto de los intrusos.
En cada frezadero hay de dos a cinco nidos, con un número de huevas que depende
sin duda del tamaño de la hembra, una trucha común produce 2000 huevos/kg de
peso.
3.11. Fertilización
Los huevos se van fertilizando mientras van siendo puestos por la hembra. En un cm
3 de esperma se calcula que hay unos 10.000 millones de espermatozoides. El
esperma, se hace activo cuando entra en contacto con el agua, siendo atraído por la
hueva. El espermatozoide solo tiene un minuto de vida, una vez que ha entrado en
contacto con el agua y además solo puede penetran en la hueva por el micrópilo.
Asimismo, la hueva al entrar en contacto con el agua también se hidrata por lo que el
micrópilo se va cerrando. A pesar de estas dificultades se calcula que hay una
fertilidad del 90%. Una vez que la hueva ha sido fecundada, se hace impermeable al
agua y el embrión comienza su desarrollo gracias a las reservas nutritivas de la yema.
El embrión necesita un importante aporte de O2 para sobrevivir, que es necesaria una
cierta circulación de agua por su superficie, para renovar el agua cuyo oxigeno ya ha
sido consumido. Los huevos situados más profundos en el nido, tienen una
circulación reducida por lo que su desarrollo puede ser más lento.

3.12. Incubación
La duración de la incubación no es por el número de días, sino que es una sumatoria
de un gradiente de temperatura del agua. Así, un huevo de trucha común, necesita una
media de 400 º C, es decir a una media de 10 º C serán 40 días hasta la eclosión. Para
que tenga éxito el nacimiento es necesario que la temperatura del agua este en un
rango comprendido entre 5-13 º C, las variaciones bruscas de temperatura suelen ser
mortales. Los huevos son muy sensibles a los choques mecánicos en sus primeros
estadios hasta la fase de ojo.

3.13. Nacimiento
La membrana del huevo es disuelta por enzimas desde el interior. El alevín coletea
dentro hasta que la rompe, saliendo del huevo mediante movimientos de látigo. El
alevín mide unos 18mm, tiene una gran vesícula vitelina que le cuelga ventralmente,
la cual tiene las reservas alimenticias para esta primera etapa. Tiene los ojos
relativamente grandes, oscuros y las aletas, aunque presentes no están bien
diferenciadas. Se distingue claramente el corazón latiendo y los principales vasos
sanguíneos, debido a cuerpo prácticamente transparente.

3.14. Alevinaje
Al principio los alevines permanecen tranquilos, en el fondo, refugiados al máximo
de las corrientes fuertes.
Durante los primeros 25-45 días huyen de la luz y van a favor de la gravedad. Se
alimentan del saco vitelino las primeras dos o tres semanas, en general cuando llega
a medir unos 2.5 cm ya ha consumido casi íntegramente su vesícula vitelina, por lo
que ya empieza a comer antes de que sus reservas se agoten.
El alevín de 3 cm empieza a buscar aguas un poco más profundas entre 5 a 8 cm.
Cuando los alevines alcanzan los 9 cm ya tienen su propio territorio, donde viven,
comen, y tratan de expulsar a cualquier otro alevín. Tras su primer año de vida pueden
llegar a medir de 5 a 14 cm.

3.15. Fecundación artificial


En las truchas en cautiverio, tanto los huevos como el semen se obtienen mediante un
masaje abdominal de las truchas.
Es importante en las hembras ya que la mayoría han perdido el instinto de desove, y
si no son vaciadas, los huevos maduros envejecen llegando a un estado de
descomposición, provocando una grave infección abdominal.
En la actualidad se usa “el método seco”, se recogen los huevos de las hembras en un
recipiente y luego se agrega el semen, se mezcla bien, posteriormente se añade agua.
Se deja en reposo una 20 a 30 minutos en la oscuridad y ya se depositan los huevos
fecundados.
4. CONCLUSIONES

 La velocidad de desarrollo de los huevos va a depender en gran medida a la


temperatura. La óptima se sitúa entre 8 y 16 ºC.
 Presentan una reproducción cíclica estacional, es decir solo tienen lugar una vez
al año durante una época determinada.
 Se da una fecundación externa, donde la hembra deposita los óvulos en el “nido”,
los que luego son fecundados por el macho.
 El macho comienza su edad reproductiva en el segundo año, mientras que la
hembra lo hace a su tercer o cuarto año.
 Una trucha común produce 2000 huevos/kg de peso.
 En un cm3 de esperma se calcula que hay unos 10000 millones de
espermatozoides. Viven solo 1 minuto.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Aquino, M.G. Undated. Manual básico para el cultivo de Trucha Arco Iris,
(Oncorhynchus mykiss). Manual de capacitación para la participación comunitaria.
México. 28 pp. En http://es.scribd.com/doc/39395925 /Manual-Basico-Para-El-
Cultivo-de-Trucha-Arco-Iris-1.
 CEDEP.(2009). Manual de Crianza “Trucha” (Oncorhynchus mykiss). Cedep y
Antamina Distrito de RAGASH– Perú. 25pp.
 FAO (2005-2013).Programa de información de especies acuáticas. Oncorhynchus
mykiss. Programa de información de especies acuáticas. Texto de Cowx, I. G.
En.http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/ Oncorhynchus_mykiss/es.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:
Tipos o especies de truchas

AUTORES:
Ullauri Ma. Emilia

Velasco Ma. José

Victoria Erick

Yunga José

Zamora Sofía

CATEDRA:
Especies Bioacuaticas

DOCENTE:
Dr. Dután Jorge

Año Lectivo:

Septiembre- febrero 2020

Cuenca – Ecuador
1. Introducción:
Es importante hablar de las truchas porque, como se sabe, este animal tiene un gran
beneficio nutricional en la dieta de las personas es por eso que no debe faltar este
alimento para poder tener una alimentación balanceada, sobre todo en niños y mujeres
embarazadas, la trucha agrega una gran cantidad de proteínas al cuerpo, al igual que
ácidos grasos, esenciales para un buen funcionamiento del cuerpo.

Luego de conocer la importancia que tiene la trucha en la vida de las personas, es


importante saber cómo obtener truchas de buena calidad, es así que debemos entender
que existen varios tipos de truchas, así como también un ambiente favorable para cada
una de ellas, deberemos considerar varios factores de la vida de las truchas para poder
escoger la mejor y la que aporte más beneficios a nuestra vida.

La trucha es un pez que proviene de la subfamilia Salmoninae de los Salmónidos, son


peces que se encuentran habitualmente en aguas frías y limpias, de ríos o de lagos, son
considerados una plaga, ya que han matado algunas especies de peces nativos de los
ríos. Existen tres géneros dentro de esta subfamilia, el Salmo, Oncorhynchus, y el
Salvelinus. Las truchas poseen una reproducción anádroma, es decir que pasan su vida
adulta en el mar y regresan a los ríos para desovar.

2. Objetivos:
Objetivo general:
Explorar las diferentes especies de la subfamilia Salmoninae que se encuentran
distribuidos por todo el mundo.

Objetivos específicos:
 Describir las especies pertenecientes a esta familia definiendo de esta forma
sus características morfológicas.

 Dar a conocer su distribución por el mundo definiendo así su capacidad para


adaptarse a ciertos habitad específicos para su proliferación.

3. Tipos o especies de truchas:


1. Oncorhynchus:
Subespecies:
 Oncorhynchus aguabonita (Trucha dorada)

Pertenece a la familia de los salmónidos, la longitud máxima que se ha


registrado en esta especie es de 71 cm, vive en el fondo de los ríos en aguas frías
y claras, usualmente en las cabeceras de los ríos, sobre los 2100 msnm.

Son ovíparos, y normalmente se usan para pesca deportiva.

 Oncorhynchus apache (Trucha apache)

Es un salmónido, que se lo encuentra en las zonas de Norteamérica, la longitud


máxima registrada es de 58 cm, y un peso de 2 kg. Viven en la cabecera de ríos
de aguas limpias y frías, por general sobre los 2500 msnm. Esta especie se
encuentra en peligro, ya que han disminuido en un 95% debido a un problema
de hibridación con trucha arcoíris, y de competición con la trucha de arroyo y
la trucha común. Es otra de las especies utilizadas para la pesca deportiva.

 Oncorhynchus chrysogaster (Trucha dorada mexicana)

La trucha dorada mexicana es un pez endémico de México que habita en aguas


frías de alta montaña en la Sierra Madre Occidental. Es un recurso con gran
potencial para desarrollos acuícolas en la región, sin embargo, poco se conoce
sobre su biología y el estado actual de sus poblaciones, aunque se reconoce que
enfrenta fuertes amenazas debido a las actividades humanas que se desarrollan
en su área de distribución. Por ello, la información que esta obra contiene sobre
esta especie, generada por un amplio grupo de especialistas tanto nacionales
como internacionales, se presenta como una línea de base para futuros estudios
de mayor profundidad que caodyuven a la conservación y manejo de esta
especie.

 Oncorhynchus clarkii (Trucha degollada)

Es un salmónido, distribuido por el noreste del O. Pacifico, desde Alaska al


norte de California, pero también es introducida por el hombre en los lagos y
ríos del este de Norteamérica. Es el pez emblemático de los E.E.U.U. La
longitud máxima descrita en esta especie es de 99 cm, alcanzando la madurez
alrededor de los 10 años, el peso máximo registrado es de 18,6 kg. Esta especie
no tiene espinas en las aletas, el color del cuerpo es variable, por lo general de
color verde-oscuro, y azul-verdoso en el dorso, verde oliva en los laterales y
plateado en el vientre, los ejemplares capturados en el mar o que emigran a los
ríos, tienen el vientre plateado azulado, y los laterales de color amarillento.

Esta especie es anádromos, aunque tienen preferencia zonas profundas del mar,
más o menos entre 1 y 200 metros. Mientras que en los ríos tienen preferencia
zonas poco correntosas, con fondos de grava y poca pendiente, donde emigran
para aparearse, los peces jóvenes permanecen en el rio durante
aproximadamente 2 años antes de volver al mar, aunque algunos no retornan al
mar. Se alimentan de algunas especies de peces, crustáceos e insectos.

 Oncorhynchus gilae (Trucha gila)

Pertenece a la familia de los salmónidos, los machos pueden alcanzar los 32 cm


de longitud, se los encuentra en zonas templadas de agua dulce. Se los puede
encontrar en Norteamérica, nuevo México, y Arizona.

2. Salmo Trutta: (Trucha Marrón o Trucha Común o reo)


Taxonomía:
 Domino: Eukaryota
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Subfilo: Vertebrata
 Clase: Actinopterygii
 Subclase: Neopterygii
 Infraclase: Teleostei
 Superorden: Protacanthopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: S. Trutta
Proviene de Europa y del oeste de Asia, ha sido ampliamente distribuida en todo el
mundo y se la encuentra en gran cantidad de ambientes. Es la trucha más salvaje de
todas, y lo demuestra defendiendo su territorio con agresividad.

Es la trucha más común de la familia de los salmónidos. Está incluida en la lista 100 de
las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza.

Son las truchas más longevas. Se han encontrado ejemplares de 10 a 15 años de edad y
aún más. Las tallas superan los 100 centímetros y los 10 kilogramos de peso. El récord
de captura por pesca deportiva se registró en el lago Nahuel Huapi en el año 1952: una
trucha de 18,300 kilogramos. Se la puede observar embalsamada en la sede de la
Asociación de Caza y Pesca de San Carlos de Bariloche.

Esta Trucha requiere de un rango de temperaturas menores que las arco iris para poder
sobrevivir, además, son animales muy voraces. En su dieta predominan los peces, los
cangrejos y langostas de río.

Subespecies:

 Salmo trutta aralensis (Trucha del mar de Aral.)

El mar de aral está ubicado en el continente asiático exactamente en Asia Central


Actualmente ya no existe este mar interior o lago endorreico por que se ha
convertido en un salar envenenado por las sustancias químicas utilizadas en el
cultivo del algodón además la exagerada pesca hizo que las especies
desaparecieran en la década de 1980.
Con el mar en retroceso y apenas vegetación, las tormentas de polvo son
frecuentes. el mar prácticamente ha desaparecido, las personas que antes se
dedicaban a la pesca ahora dependen de la caza restringida para ganarse la vida.

 Salmo Trutta fario (Trucha fario, marrón, Café)


Están distribuidos por el noreste del océano Atlántico, con poblaciones no
migradoras en islas Británicas y Francia. También se ha descrito su presencia
en Grecia, Estonia, Andorra, Argentina y Chile. Para algunos autores no existe
como especie ni como subespecie, siendo un sinónimo de Salmon trutta trutta.

Viven en el mar en aguas frías a poca profundidad y remontan los ríos


para desovar,3 donde se les puede encontrar en corrientes pequeñas de aguas
muy rápidas cercanas al nacimiento de los ríos en la alta montaña, a veces
incluso en ríos de valle.

Los juveniles se alimentan de invertebrados bentónicos, larvas de insecto y de


insectos voladores -en los ríos-, mientras que en el mar también se alimentan
de moluscos; los adultos consumen peces y anfibios.

Es un tipo de trucha pescado tradicionalmente para su comercialización, con un


alto valor; también ha sido criado en acuicultura por la buena aceptación de este
producto en los mercados; es también importante su uso en la pesca deportiva
en los ríos.

 Salmo trutta lacustris (Trucha de lago)


Es común en los fríos lagos de Europa. En Suecia, Noruega y Finlandia. Vive
en lagos de montaña, que son hasta una altitud de 1800 metros. En Rusia, los
peces viven en los lagos Ladoga y Onega. Además, en el lago profundo y frío
de la península de Kola y en Karelia.

Es más pequeño en tamaño y nunca va al mar, entra en los lagos para la


reproducción y el desove se produce en los ríos con piedras y guijarros. con la
temperatura del agua 8 ° C e inferior.
Los juveniles se alimentan las larvas de insectos Perlidae, Phryganidae,
gammáridos, insectos caer en el agua (suministro de aire). depredadores adultos
comen alevines.

 Salmo trutta macrostigma (Trucha de Córcega o corsa)


Es una especie de trucha de agua dulce endémica que habita al norte de África
Occidental, más específicamente en Argelia y Puede alcanzar una longitud de
60 centímetros (24 pulgadas)

La trucha común prefiere nadar en arroyos y cursos de aguas cuyas corrientes


sean de moderadas a bajas. La profundidad a la que se someten varía de acuerdo
a su etapa de vida, la cual determinará sus dimensiones

Es una especie carnívora y territorial. En ausencia de pequeños peces, se nutre


de larvas de insecto, gusanos, moluscos, pequeños crustáceos e insectos
voladores."

 Salmo trutta oxianus (Trucha Amu-Darya)


Es una subespecie endémica que se encuentra en los tramos superiores del Amu
Darya y en sus afluentes, los ríos Kafirnigan y Surkhandarya.

Especie de agua dulce El peso máximo de la trucha alcanza los 5 kilogramos.


 Salmo trutta trutta (Trucha Europea o Trucha marina)
Europa y Asia, introducida en América.
Es una especie anádroma. Vive en aguas costeras de 6 meses a 5 años y remonta
el río para la freza, donde permanece entre 1 y 5 años

3. Oncorhynchus mykiss (Trucha arcoíris)


Taxonomía:
 Reino: Animal
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Actinopterígio
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Oncorhynchus
 Especie: Oncorhynchus mykiss
 Nombre común: trucha arcoíris

La trucha arcoíris es nativa de la parte occidental de Norteamérica, se introdujo a partir


del año 1874. Este pez tiene una naturaleza anadroma que quiere decir que vive en
aguas tranquilas y que en época de reproducción viajan contra corriente para desovar.
Puede vivir tanto en aguas dulces como saladas
Los peces que viven en el mar pueden soportar profundidades entre 0-200 m y retornan
a los ríos para desovar.

La trucha arcoíris se caracteriza por tener un crecimiento acelerado, en 3 años consigue


un peso de 4.5 kg en agua dulce, puede vivir en aguas con un amplio rango de
temperatura desde los 0-27 grados centígrados, pero para el desarrollo de los huevos
necesitan aguas en temperaturas entre 9-14 grados centígrados.

La longitud de la trucha varía entre los 30 – 50 cm, tienen una forma alargada y
deprimida, con dos aletas dorsales, una de ellas es adiposa, en la parte ventral tiene 2
aletas una pélvica muy corta y otra anal más larga ambas con manchas pequeñas, su
cuerpo está cubierto de escamas pequeñas, el dorsos es grisáceo azulado con franjas
rojas a los lados.

Esta especie cuenta con 60-66 vertebras, 3-4 espinas dorsales, 10 -12 espinas dorsales
blandas, 3-4 espinas anales.

Estos peces poseen una piel lisa que esta lubricada por glándulas que segregan mucus
para defender el cuerpo, además de que genera una ventaja bajo el agua. La tonalidad
de su piel varía dependiendo de su habitad los peces que se encuentran en ríos son más
obscuros que los que residen en lagos.

Subespecies:

 Oncorhynchus mykiss aquilarum

Lo encontramos en California en EEUU es una trucha que se caracteriza por


soportar altos niveles de alcalinidad

 Oncorhynchus mykiss gairdneri

Es una especie nativa del rio de Columbia, Montana, Oregón y Idaho


 Oncorhynchus mykiss gilberti:

Este pez prefiere el agua fría, como los ríos, es endémico del estado de Oregón,
desovan entre marzo y mayo, después del desove estos peces mueren.

Esta subespecie posee una gran franja roja- rosada que se marca más en los machos
en la época del apareamiento.

 Oncorhynchus mykiss irideus

A comparación del Salmo Trutta esta especie de pez crece más rápido y soporta
temperaturas más elevadas de agua

 Oncorhynchus mykiss kamloops

Esta especie es nativa de Columbia Britanica, la encontramos también en Alaska,


Hawaii, Puesto Rico y las Islas Virgenes

 Oncorhynchus mykiss mykiss

Originaria del extremo oriente ruso

 Oncorhynchus mykiss mykiss

Una de las especies más introducidas en el mundo.


 Oncorhynchus mykiss stonei

Especie nativa de Sacramento California

 Oncorhynchus mykiss whitei

4. Salvelinus fontinalis (Trucha de manantial, trucha de arroyo o salvelino)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Salvelinus
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salvelinus
 Especie: S. fontinalis.

Es una especie de pez de la familia Salmonidae. Es originaria de Norteamérica. El


nombre de trucha puede llevar a confusión, ya que se trata de un salvelino, del
subgrupo salmoninae. Es una especie que ofrece grandes dificultades en la adaptación,
por las diferencias de pH del agua, la temperatura del agua, debe de estar entre los
13 °C y 18 °C, logra soportar algunos grados más, pero a los 25 °C muere. La
coloración de su piel es muy llamativa, tiene pintas rojas, amarillas y azuladas, con su
panza color blanco y el lomo color oscuro. Llega a obtener un peso máximo de 4 kg, es
muy apreciada por el color de su carne y habita en lagos, lagunas, ríos y arroyos del sur
de Argentina. La coloración de su carne es rojiza.

Se alimenta de insectos, crustáceos y moluscos y de pequeños peces llamados alevines.

El término fontinalis, viene del latín y significa que vive en el manantial.

La trucha de manantial es el pez emblema del estado estadounidense de Virginia


Occidental, y fue introducida en la República Argentina, sembrada por primera vez en
los lagos Nahuel Huapi, Gutiérrez y Espejo.

5. Salvelinus alpinus (Trucha alpina o trucha ártica Salvelino)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Actinopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salvelinus
 Especie: S. alpinus.

Es un pez anádromo de la familia Salmonidae nativo de lagos alpinos y aguas costeras


de las regiones árticas y subárticas. Ningún otro pez de agua dulce es encontrado tan al
norte.
Está íntimamente relacionado con el salmón y la trucha, y comparte características de
ambos. Puede alcanzar una longitud de 1,10 m y un peso de 15 kg. La edad máxima
publicada es de 40 años.
Posee un dorso oscuro, pardo-oliváceo, y el vientre y los flancos claros. El dorso y los
laterales aparecen moteados de característicos puntos rojos o rosados, de mayor tamaño
a lo largo de la línea lateral, a veces mayores que la pupila. No obstante, el color es muy
variable, dependiendo de la situación, la época del año y el grado de madurez sexual en
los adultos de ambos sexos, pero especialmente los machos, presentan una brillante
coloración roja o anaranjada en el vientre y las aletas pectorales, pélvicas y anal. Esta
coloración roja se la dan los carotenoides presentes en la dieta; los anfípodos son la
principal fuente de este pigmento. Los jóvenes presentan 11 manchas oscuras en cada
costado. Las aletas son claras en la forma juvenil, y oscuras en el adulto.

Esta especie bentopelágica aparece en zonas profundas y balsas de ríos medios a


grandes, y en lagos. Las formas anádromas pasan gran parte de sus vidas en el mar,
donde ocupan un rango de profundidades de 30 a 70 m. Las poblaciones no migratorias
permanecen en los lagos y ríos. Es extremadamente sensible a la contaminación del
agua; vive en aguas frías y bien oxigenadas.
Las poblaciones de agua dulce se alimentan de crustáceos planctónicos, anfípodos,
copépodos, moluscos, insectos y otros peces.
Su pesca no reviste mayor interés comercial, pero es una especie usada en acuicultura
y un trofeo muy común en pesca deportiva. Una especie muy cercana es la trucha de
arroyo (Salvelinus fontinalis), de dimensiones algo menores pero muy valorada en
pesca deportiva.

6. Salmo platycephalus (Trucha de Turquía)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Actinopterygii
 Superorden: Protacanthopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Subfamilia: Salmoninae
 Género: Salmo
 Especie: S. platycephalus
Es un pez de agua dulce de la familia salmónidos, distribuidos por las aguas de tan sólo
dos ríos de Turquía.2 Es una especie pescada por su alto valor en el mercado.

Su hábitat es de agua dulce, nunca desciende al mar. Vive en el río Zamanti y sus
afluentes y en el río Seyhan y sus afluentes, en el sureste de Turquía. En todos ellos la
población es muy abundante, pero la reciente introducción de trucha arcoíris hace que
se prevea la desaparición de esta especie, pues se ha comprobado que la invasora
depreda las puestas de la trucha turca.

Tamaño: hasta 55 cm.


Boca grande en relación a su cuerpo,dientes en la base de la lengua y un maxilar que se
extiende hasta el borde posterior del ojo.
Coloración: Los flancos generalmente son de color marrón oscuro, algunas veces
verdoso. la mayoría tiene marcas lineares negras.

7. Salmo cettii (Trucha del mar Tirreno)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Actinopterygii
 Superorden: Protacanthopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Subfamilia: Salmoninae
 Género: Salmo
 Especie: S. cettii

La longitud máxima descrita fue de 40 cm,3 alcanzando la madurez sexual


aproximadamente con 20 cm de longitud.
Es una especie de agua dulce que se distribuye por ríos de Cerdeña, Sicilia y sur de la
península italiana, además de encontrarse ejemplares parecidos en ríos de Argelia,
Francia y España, por lo que se deduce que también debe presentar hábitos migratorios
marinos. Es pez eurihalino. Prefiere las aguas cercanas a la desembocadura de ríos de
zonas cársticas, normalmente que tengan densa vegetación subacuática, donde se
alimentan principalmente de insectos acuáticos.

Sus poblaciones podrían disminuir en el futuro como consecuencia de las hibridaciones


y la sobrepesca

8. Salmo marmoratus (Trucha marmorata o trucha de mármol)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Actinopterygii
 Superorden: Protacanthopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Subfamilia: Salmoninae
 Género: Salmo
 Especie: S. marmoratus
Es un pez de agua dulce de la familia salmónidos, distribuidos por los ríos del
norte Italia y de Dalmacia, tributarios del mar Adriático

Es una subespecies de la trucha común de la cual se distingue claramente por sus


características morfológicas evidentes. Tiene la cabeza más grande, el cuerpo más
estructurado para desarrollarse longitudinalmente, llegando a alcanzar la longitud
superior a los 100 cm y un peso de 10 kg. La librea se forma de manchas onduladas
irregulares más o menos marcadas, grises brunos o nada menos negras que ornan la
parte superior y lateral de la cabeza y el cuerpo.
Es un animal que tiene un fuerte carácter territorial. Habitualmente, y si no es
molestada, está situada en su cazadero a la espera de comida. Ataca a cualquier intruso
e incluso a miembros de su misma especie a la hora de defender su territorio. Cuando
es alevín se alimenta principalmente de invertebrados (larvas, pequeños crustáceos de
agua dulce...), y de pequeños vertebrados (peces pequeños). En la edad adulta su dieta
está compuesta principalmente de peces e insectos acuáticos.

Factores ambientales negativos como la contaminación de las aguas, la erradicación por


diversas causas de frezaderos naturales, la mala regulación de los caudales de los cursos
fluviales, las malas gestiones medioambientales de los grupos de interés relacionados
con los ríos han llevado a una rarefacción de la trucha marmorata. Además, la
contaminación genética relacionada con repoblaciones incontroladas de Salmo trutta
fario que pueden hibridarse con poblaciones nativas de Salmo marmoratus. Por su
importancia en pesca deportiva se está empleando esta especie con éxito en acuicultura.

9. Salmo letnica (Trucha de ohrid)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Actinopterígio
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: S. Letnica
 Nombre común: trucha de ohrid

La trucha de ohrid lleva ese nombre porque proviene del lago Ohrid, situado en el lado
suroeste de Macedonia, aunque también se le ha podido encontrar en el lago Drin Negro
en Albania, actualmente este pez se encuentra en peligro de extinción debido a la
sobrepesca que ha existido en la población, es por esto que se han tomado medidas
como extraer el semen de los peces para posteriormente inseminarlos, además este este
territorio se ha denominado protegido por parte de la UNESCO desde 1979.
Las truchas de ohrid son peces de agua dulce, estas difieren de las truchas de rio porque
tienen un cuerpo plano, una cabeza relativamente pequeña y manchas grises en forma
de estrella características, a lo largo de su cuerpo. Esta especie comúnmente se llega a
cruzar con especies de rio y se comercializan por igual por su excelente sabor. (Garrido,
2007).
La trucha de ohrid se puede subdividir dependiendo de su época de reproducción, las
cuales son: Salmo balcanicus, Salmo lumi, Salmo aphelios y Salmo letnica.

10. Salmo obtusirostris (Trucha Adriática)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Actinopterígio
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: S. obtusirostris
 Nombre común: trucha adriática
La trucha adriática es un pez de agua dulce que se encuentra en varios ríos de
Croacia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro, estos ríos deben tener una temperatura
fría para que los peces se puedan adaptar, además para que estos puedan pasar ahí el
resto de su vida ya que estos peces no son migratorios, este pez es muy comercializado
por su excelente y sabor, también es muy importante dentro de la pesca deportiva,
debido a su gran demanda y por la introducción de otras especies en su hábitat, este pez
ha ido disminuyendo su distribución poblacional.
Este pez suele medir 26cm, tiene un color dorado muy característico de él, su cuerpo
lleva lunares rojos y su boca es muy corta.

11. Salmo ischchan (Trucha de Sevan)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Actinopterígio
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: S. ischchan
 Nombre común: trucha de Sevan
La trucha de Sevan es originaria en el lago Sevan en Armenia, estos peces son utilizados
por los pobladores por razones de comercialización así como por pesca deportiva, esta
especie también se ha visto amenazada por introducción de otras especies en su
territorio por lo que estos han tenido que sobrevivir en el lago Issyk Kul de Kirguistán,
donde fue introducido en la década de 1970.
Estos peces pueden variar en su color dependiendo de la etapa en la que se encuentren,
en su periodo de alimentación presentan un color blanco plateado, casi siempre tienen
puntos oscuros por su cuerpo, durante el desove, los machos cambian su color a uno
más oscuro y sus aletas se vuelven casi negras y empieza a presentar puntos rojos. Estos
peces se caracterizan también por tener un promedio de peso de 2kg.

12. Acantholingua ohridana (Trucha albanesa)


Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Sub Reino: Metazoa
 Phylum: Chordata
 Sub Phylum: Vertebrata
 Clase: Actinopterígio
 Orden: Salmoniformes
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: S. ohridanus
 Nombre común: trucha albanesa
Esta trucha puede ser de agua dulce o de agua salada y se encuentra distribuida por
Albania y Macedonia del Norte, suele ser más pescado durante épocas de invierno que
es cuando ocurre su desove también. Igual que otras especies es comercializado para
consumo y es muy común también para pesca deportiva, debido a esto se considera en
peligro de extinción por la sobrepesca y también por las especies introducidas en su
hábitat el cual debe ser un ecosistema fluvial, estos peces se encuentran sobre todo en
lagos a una profundidad de 60 metros donde puede encontrar fácilmente su alimento
(invertebrados bentónicos, zooplancton y larvas de otros peces), suele pesar un
promedio de 685gr, su longitud es de 34cm, y suele vivir hasta 12 años.
4. Conclusiones:

Existes varios tipos de truchas a nivel mundial pero en el ecuador predominan la trucha arcoíris
y la trucha marrón
Las truchas están distribuidas en casi todos los ambientes dulces de la sierra, se han adaptado
a ríos y lagunas en donde migran de una zona a otra dependiendo de la estación del año, estadio
biológico, horas del día, tipo de alimentación y épocas de reproducción.
Las truchas son carnívoras y en vida libre se alimentan de gusanos, renacuajos y pequeños
peces, mientras que en piscinas necesitan balanceados con alta carga proteica.

5. Bibliografía:

 Batallas, M. (2018). Evaluar la suplementación con polen en alevines de trucha arcoíris


(Oncorhynchus mykiss) medidos a través del peso y talla. Retrieved 18 January 2021,
from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15658/1/T-UCE-0014-MVE-
007.pdf
 Recuperado de:
https://ec.europa.eu/fisheries/sites/fisheries/files/docs/body/trout_es.pdf
 Recuperado de: https://bariloche.org/especies/
 Garrido, J. J. (03 de 02 de 2007). Peru 21. Obtenido de
http://archivo.peru21.pe/noticia/12638/trucha-endemica-lago-ohrid-esta-peligro-
extincion-segun-expertos
 Crivelli, A.J., 2006. Salmo platycephalus. IUCN 2009. Lista Roja de Especies
Amenazadas
 Kottelat, M. y J. Freyhof, 2007. "Handbook of European freshwater fishes".
Publications Kottelat, Cornol, Suiza. 646 p
 Freyhof, J. (2013). «Salmo trutta». Lista Roja de especies amenazadas de
la UICn 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de agosto de 2015.
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia

REPRODUCCIÓN DE LA TILAPIA

ASIGNATURA:
Especies Bioacuáticas

REALIZADO POR:
Yazmín Farez
Keren Fernández
Michelle Guamán
Daniela Guanga

DOCENTE:
Dr. Jorge Dután

Cuenca, 20 de enero de 2021.


2

Introducción

La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar
la posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de
los recursos acuáticos.
Además, como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que
utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el
problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios
tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces y dentro de éste,
el pez más utilizado a nivel mundial es la tilapia.
La tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez nativo de África que ha sido introducido a
muchos países del mundo. Es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad, consume
una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto.
Comúnmente, es cultivada en estanques, jaulas y arrozales inundados. La mayoría de
las especies de tilapia pueden crecer en aguas salubres y algunas se adaptan al agua de mar.
Todas estas características hacen que la tilapia sea una especie de cultivo apta en la mayoría de
los países en vía de desarrollo.
3

REPRODUCCIÓN DE LA TILAPIA

Biología reproductiva
El comportamiento reproductivo de las tilapias es influenciado por el sistema
reproductor de la especie en cuestión. Todas las tilapias del genero Oreochromis
aparentemente presentan cuidado maternal, o sea, incubación y protección en los primeros días
de vida en la boca de la madre (FAO, 2009).
El cuidado maternal bocal es parte de la definición de este género. Por lo menos los
machos de Oreochromis proveen los indicios de una fuerte selección por el sexo: son más
grandes, más brillosos, coloridos, dominantes, más agresivos que las hembras,
territoriales, construyen nidos, y desarrollan estructuras sexuales secundarias como largas
extensiones de aletas dorsales y anales (FAO, 2009).
El género Tilapia se caracteriza por presentar cuidado bi-parenteral y desove en
sustratos, pero la selección por sexo es mucho más reducida y probablemente en machos (un
poco más grande que las hembras) (FAO, 2009).

 Competición y territorialidad
En tilapias pequeñas es sexualmente inmaduras forman grupos de defensa. Juveniles ya
poseen una alimentación comprobadamente territorial. Para las tilapias nilóticas, la
territorialidad del emparejamiento es establecida por machos través de la construcción
de nidos que poden ser defendidos por muchas semanas, periodo en que hay mucho poca
alimentación (Martinez, 2006).
Las hembras de tilapia cuando protegen las crías también se comportan de forma agresiva
y territorial. Desarrollan características e patrones de guarda de alevines también en la
superficie corporal, con colores mas negras, y después que los alevines están sueltos, la
hembra prontamente retorna a la coloración normal (Martinez, 2006).

 Corte y desove
- Todos los machos de Oreochromis construyen nidos con el objetivo de atraer las hembras.
- Los nidos en general poseen forma de cratera de arena o lama.
- El tamaño de la cratera aumenta de acuerdo con la talla del macho y la profundidad en el
estanque, por esto se cree que locales más profundos del estanque abriguen los machos
dominantes.
4

- Los patrones de corte son muy semejantes en tilapias: los machos nadan al derredor de sus
nidos en patrones de color atractivos, procurando llamar la atención de las hembras
circulantes.
- Los machos adoptan una postura de cabeza abajo y cierran las aletas pélvicas moviendo la
aleta caudal (alta frecuencia y baja amplitud) (Paz, 2020).
- Cuando una hembra demuestra interés, es conducida por el macho que hace movimientos
exagerados hasta el nido.
- La hembra se posiciona en general sobre el nido y el macho circula alrededor con la
posición de cabeza para abajo un poco antes de la deposición de los óvulos.
- Prontamente después de la deposición de los óvulos, la hembra los pone en la boca, por
esto es muy importante el macho estar listo al derredor para fertilización.
- En general el macho durante la fertilización cambia para una posición horizontal y después
de la fertilización circula con la hembra por algunos momentos al derredor del nido (Paz,
2020).

 Cuidado materno
Todas las hembras de Oreochromis presentan cuidado maternal protegiendo los huevos e
después las larvas en la boca durante los primeros días y hasta semanas de sus vidas. Después
de la fertilización, las hembras de tilapias incuban los huevos en movimientos lentos y
circulares dentro de la boca, saliendo del territorio del macho, esta salida temprana
sea simplemente para evitar confronto con otros machos y las hembras de la periferia.
- Cuando una hembra está en proceso de incubación de huevos y de protección de larvas,
normalmente permanece junto a pequeños grupos de hembras en mismas condiciones.
- Después que las larvas absorben su saco vitelinico e necesitan alimento externo, las
hembras empiezan a procurar sitios más rasos para liberar los cardumes de alevines.
- La hembra esta muy desgastada físicamente, en esta fase se re-empieza a alimentar
propiamente. Las hembras presentan claras características territoriales las larvas nadan
al derredor de la cabeza de la madre y cuando amenazadas retornan para dentro de su boca.
(FAO, 2009).

Manejo de ciclos de producción de tilapia


El objetivo es producir el mayor número de peces de similar tamaño y estado de
desarrollo, aptos para la siguiente fase de producción. Además, usar las hembras en el proceso
reproductivo de manera eficiente (Meyer & Meyer, 2007).
5

Una vez sembrada la unidad de reproducción con los peces adultos:


1. Manejo con cosechas parciales: El tiempo requerido para ver los primeros alevines
dependerá de la temperatura del agua: a mayor es la temperatura, menor es el tiempo para la
aparición de los alevines (rango óptimo: 23 a 31 °C) (Meyer & Meyer, 2007).
Los alevines independizados de la hembra nadan libremente, formando cardúmenes en
facilitando la captura. Se puede realizar capturas diario o día por medio a lo largo de cada ciclo
de producción con duración de unos 30 a 90 días con red de mano o chayo (Meyer & Meyer,
2007).
No se recomienda alargar demasiado los ciclos de producción de alevines de tilapia.
Los alevines no capturados oportunamente tendrán tiempo adicional en el agua para crecer,
luego comenzarán un proceso de canibalismos a los alevines más jóvenes y pequeños
reduciendo considerablemente la producción de alevines (Meyer & Meyer, 2007).

2. Manejo con una sola cosecha de alevines: usada contando con estanques de 300 a 500 m2
de espejo de agua. El estanque tiene que tener incorporado una caja de cosecha frente el tubo
de drenaje. Se coloca una malla de luz abierta (≥ 12 mm) en el fondo y lados de la caja de
cosecha antes de llenar el estanque con agua. Se realiza la cosecha total de los alevines
drenando el estanque en una fecha determinada por la temperatura del agua (Meyer & Meyer,
2007).
La ventaja de este manejo es que resulta en una sola cosecha de un gran número de alevines
similares en edad y tamaño, aptos para continuar en el proceso de producción (Meyer & Meyer,
2007).
Al finalizar la captura de los alevines el estanque tiene que ser drenado completamente. Luego
se coloca de nuevo la red en la caja de cosecha, se llena el estanque con agua y se repite el ciclo
de reproducción y producción de nuevos lotes de alevines (Meyer & Meyer, 2007).

3. Manejo con la remoción/robo de los huevos y embriones, de la cavidad bucal de la


hembra y su incubación artificial: En algunas fincas comerciales y en estaciones
experimentales los adultos de tilapia son sembrados en pilas de concreto, hapas de malla nylon
o en pilas, para la producción de alevines con manejo intensivo, ya que facilita su captura y
contribuye a reducir los daños físicos asociados con el frecuente manipuleo de los peces adultos
grandes (Meyer & Meyer, 2007).
6

Normalmente a intervalos de unos 5 a 7 días, los adultos de cada unidad son capturados
para robar o remover los huevos y embriones encontrados en la cavidad bucal de cada hembra.
Los huevos y embriones recolectados son clasificados según su estado de desarrollo y puestos
en incubadoras artificiales especiales (Meyer & Meyer, 2007).

La incubación artificial de huevos y embriones de tilapia es realizada en varios tipos de


recipientes, suspendidos en una corriente suave de agua oxigenada y con una temperatura en
el rango de 25 a 30° con una sobrevivencia del 50 a 80%, similar al proceso normal realizado
en la cavidad bucal de una tilapia hembra. La principal ventaja de la incubación artificial es
que se acorta el tiempo que la hembra requiere para prepararse y aparear nuevamente con un
macho en una reproducción subsiguiente (Meyer & Meyer, 2007).

Los peces - larvas, ya nacidos y de unos tres a cuatro días post-eclosionar, pueden ser
incubados artificialmente en bandejas de plástico, siempre con una corriente suave y continua
de agua oxigenada (Meyer & Meyer, 2007).

Sistema y estrategia de emparejamiento, escolla y diferenciación sexual


La escolla de la pareja es basada en características individuales (talla, formato, color,
brillo, status jerárquico) y principalmente del medio ambiente o del nido (localización, tamaño,
formato), pero también hay una serie de factores diversos involucrados como las feromonas y
la estructura social del grupo (Zimmeramann, 2005).
Los machos de Oreochromis son altamente poligámicos, fecundando varias hembras
en cortos periodos de tiempo. Las hembras normalmente desovan solamente con un macho
(Turner & Robinson, 2000).
Los animales sacrificados poden ser fácilmente sexados través del examen directo de
sus gónadas. Entre tanto, existe un gran interés en el desarrollo de métodos confiables, rápidos
y prácticos de sexar tilapias vivas. Estos métodos llevarían a una mejora en la eficiencia de
alimentación y de comercialización (Zimmeramann, 2005).
Juveniles de reducida talla son de difícil identificación en términos de sexo, porque no
poseen las características externas asociadas a la maduración sexual, como pigmentos,
rugosidades y poros urogenitales visibles. Las determinaciones de sexo en estas condiciones
deben ser basadas en el examen directo de las gónadas o través de testes sanguíneos o de la
mucosa (Zimmeramann, 2005).
7

Curiosamente no se llegó hasta este momento a identificar cuál de los 44 cromosomas


(22 pares) de las tilapias que es el responsable por la determinación del sexo. Probablemente
varios genes en distintos cromosomas influencien esta determinación. Las condiciones
ambientales ligan o desligan algunos genes que influencian en la determinación de sexo
(fenotípico) (Zimmeramann, 2005).
El mecanismo genético tradicional para la determinación del sexo genotípico puede ser
aplicado en la mayoría de las situaciones donde el ambiente es normal (proporción de machos
y hembras próximos a 50%). Para el fenotipo, en el caso del macho, la papila genital posee
solamente un orificio, mientras que la de la hembra posee dos y por lo general la papila misma
es más pequeña (Zimmeramann, 2005).

Producción de progenies monosexo


En las tilapias cultivadas comercialmente, la utilización de poblaciones monosexo (en
general 100% masculinas) es muy importante para optimizar los resultados económicos.
Cuando se utilizan poblaciones mixtas en bajas densidades, la maduración sexual es estimulada
por la presencia de feromonas disminuyendo el crecimiento, movilizando la energía (que sería
dedicada a crecimiento corporal) en maduración gonadal y en el proceso de reproducción
(Zimmeramann, 2005).
En muchas de las especies de Tilapia, ambos sexos pueden ser diferenciados a simple
vista debido al desarrollo diferencial de la papila genital que presentan al alcanzar los 25 a 50
gramos. Los cultivos en elevadas densidades normalmente retrasan la maduración sexual y
algunas veces no permiten que la fertilización física de los óvulos (Zimmeramann, 2005).
En la producción comercial de tilapias, el proceso más utilizado es de inducción sexual
(o reversión sexual), donde se aplica hormonas en las dietas de las larvas y alevines antes de
su diferenciación sexual (a nivel de gónada). La hormona androgénica 17-alfa-metil-
testosterona y otros análogos que modifican el fenotipo, y tiene una serie de efectos adicionales
sobre el crecimiento, deposición muscular, grasas y en las gónadas (Zimmeramann, 2005).
8

Estacionalidad del aparejamiento


En la mayoría de las áreas tropicales, los cíclidos parecen reproducirse todo el año,
y por varias veces. Los picos de reproducción están concentrados en la época de lluvia y calor.
 En la mayoría de las tilapias las hembras reproducen varias veces en un mismo año.
 En climas subtropicales las bajas temperaturas disminuyen o paran totalmente el proceso
reproductivo, especialmente durante el invierno o un verano excesivamente caliente.
 Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño.
 Se reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la
eclosión y fecundidad.
 La madurez sexual se da a los 2 o 3 meses.
 La luz también influye en la reproducción, el aumento de la iluminación o disminución de
8 horas dificultan la reproducción (Zimmermann, 2005).

Aspectos de dinámica de población


 Las tilapias poseen una gran habilidad reproductiva y de adaptación en prácticamente todos
los ambientes desde lagos hasta estanques estáticos o dinámicos, o mismos acuarios. Esta
habilidad combinada a una gran plasticidad reproductiva es la principal razón para su
colonización en varios locales del mundo.
 Por otro lado, pode se tornar una fuente de problemas en locales donde su maduración
temprana y gran prolificidad reproductiva provocan el desarrollo de populaciones densas
de pequeños individuos de talla abajo del tamaño del mercado (“stunting effect”)
(Zimmermann, 2005).
 En términos de dinámica de población, este aspecto en tilapias es mucho importante. En
cuaje todas las formas de cultivo de tilapias se puede tener reproducción en exceso, y esta
característica fornece una oportunidad única de investigar los problemas fundamentales en
la biología de la populación de esta especie. En el proceso del desarrollo poblacional se
toma en cuenta la plasticidad del crecimiento, el dimorfismo sexual, la variabilidad
individual y genética, la mortalidad y la reproducción (Ramirios, 2016).

De forma general las tilapias son caracterizadas por una elevada fertilidad:
 10 adultos poden producir 15 mil larvas a cada 3 semanas.
 Hembras de Oreochromis no exceden a los 6 del peso corporal en término de gónadas.
 La fecundidad de tilapias (número de huevos fértiles producidos) es aproximadamente
proporcional al peso o al cuadrado del comprimiendo de la hembra (Santander, 2016).
9

Condiciones óptimas para la reproducción de tilapia


La tilapia se reproduce en fincas con mucha facilidad. No requiere de condiciones ni
estimulaciones especiales.
El factor más importante y generalmente fuera de nuestro control es la temperatura
ambiental y del agua. La tilapia es un pez originario de las partes tropicales de África y el
Medio Oriente. Su desarrollo es rápido y eficiente a temperaturas elevadas, y lento y poco
eficiente en las aguas frías (Meyer & Triminio, 2007).

Algunos parámetros de la calidad del agua a considerar en la reproducción de tilapia:


Parámetros: Valores o rango: Comentario/observación:
Altura o elevación ≤ 1200 msnm La temperatura ambiental local es influenciada
del lugar por la elevación o altura del lugar. Arriba de
1200 msnm, los climas son frescos y las
temperaturas no están dentro del rango óptimo
para la cría y engorde de tilapia.
Temperatura 24 a 32 °C Con temperaturas inferiores a los 23°C los peces
presentan un crecimiento lento y su cultivo se
vuelve poco rentable.
Oxígeno disuelto ≥ 3 ppm Son peces fuertes, ellos enseñan cuando no hay
O2 suficiente en el agua.
pH del agua 6.5 a 9.0
Transparencia del 20 a 100 cm Los peces se comunican visualmente, pero se
agua (disco Secchi) reproducen bien en aguas turbias.
(Meyer & Triminio, Reproducción y Cría de Alevines de Tilapia, 2007).

Hábitos reproductivos
Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre
20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la eclosión y fecundidad.
La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses.
En áreas subtropicales la temperatura de reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC.
La luz también influye en la reproducción, el aumento de iluminación o disminución de 8 horas
dificultan la reproducción. Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove
10

completa 4 etapas. El tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el
mejor tamaño de alevín (Saavedra, 2006 ).

Secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento) de


Oreochromis niloticus en cautividad:

1. Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores.


2. En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área
circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es
excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm.
3. La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho.
4. La hembra deposita sus huevos en el nido e inmediatamente después son fertilizados por el
macho.
5. La hembra recoge los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho continúa
cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse el cortejo y
desove requieren de menos de un día.
6. Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la hembra.
Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las larvas.
7. Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional de
5 a 7 días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha.
(Saavedra, 2006 )

La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después
de que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres, los pececillos forman
grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura de malla.
Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los
reproductores (Saavedra, 2006 ) (Hsien-Tsang & Quintanilla, 2008).
11

Selección y mejoramiento
Un de los grandes limitadores para el desarrollo pleno de la tilapicultura es la falta de
programas serios y estructurados de selección y mejoramiento. La mayoría de los larvicultivos
de tilapias se limitan a cosechar alevines a partir de reproductores seleccionados de forma
masiva, oriundos en general de una plataforma genética limitada, perjudicando la
disponibilidad y la calidad de las semillas. La gran mayoría de los larvicultivos de tilapias se
limita a mantener sus reproductores generación después de generación solamente empleando
una selección masiva muy básica (Erazo, 2017).
12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Zimmermann, S. (Julio de 2005). Reproducción de las Tilapias. Obtenido de ResearchGate:


https://www.researchgate.net/publication/272813075_Reproduccion_de_Tilapias

Santander, A. (2016). Plan Maestro Tilapia. Obtenido de CESPT:


https://cadenasproductivas.conapesca.gob.mx/pdf_documentos/comites/csp/Programa
_Maestro_Estatal_Tilapia_Puebla.pdf

Ramirios, G. (2016). ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TASAS DE SIEMBRA DE Tilapia


aurea EN ESTANQUES. Obtenido de FAO:
http://www.fao.org/3/AC866S/AC866S08.htm

Erazo, C. (23 de Agosto de 2017). MEJORAMIENTO GENETICO DE TILAPIA. Obtenido de


CENIACUA: https://www.crepic.org.co/AlpezPonencias/ConstanzaErazo.pdf

Hsien-Tsang, S., & Quintanilla, M. (2008). Manual sobre "Reproducción y Cultivo de Tilapia".
El Salvador, Centroamérica: CENDEPESCA.

Saavedra, M. (2006 ). Manejo del Cultivo de Tilapia. Obtenido de CIDEA. Managua,


Nicaragua : https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-
TILAPIA-CIDEA.pdf

Meyer, D., & Triminio, S. (2007). Reproducción y Cría de Alevines de Tilapia. Tegucigalpa,
Honduras : Escuela Agrícola Panamericana.

FAO. (2009). Oreochromis niloticus. Órganizacion de las Naciones Unidas para la


Alimentacion y Agricultura, 25.

Martinez, M. S. (2006). Manejo del Cultivo de la Tilapia. Buenos Aires: USAID.

Paz, P. (2020). REPRODUCION DE LA TILAPIA . Universidad Zamorano .


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CATEDRA:

ESPECIES BIOACUATICAS

TEMA:

ENFERMEDADES, MICOTICAS, VIRICAS, Y


PARASITARIAS DE LAS TRUCHAS

INTEGRANTES:

ADRIAN MARTINEZ, KHATERINE LOJANO,


ERIKA MANRIQUE, MICHELL LOPEZ

CUENCA 2021- 2022


1. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que enfrentan las granjas piscícolas es la presencia
de enfermedades las mismas que diezman a la población en cultivo y que en algunos
casos puede generar importantes pérdidas económicas al piscicultor. (Acaro, 2018)
La aparición de una enfermedad se debe a factores de orden fisiológico, químico o
biológico, que pueden ser desencadenas de forma natural o inducido por las malas
condiciones ambientales en el lugar en donde se realiza el cultivo. (Acaro, 2018).
El piscicultor tiene que ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia
nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes en el cultivo de trucha. Se
debe aprovechar los muestreos periódicos para hacer una revisión de los peces en
cultivo; debe examinarse las branquias y los peces para tratar de detectar
anormalidades que se pueden llegar a presentar. (Acosta , 2013)
Las principales zonas del cuerpo que son afectas suelen ser: piel, branquias,
musculatura, sistema esquelético y vísceras independientemente de cada enfermedad.
Existen una variedad de virus, hongos, y parásitos que pueden llegar a provocar
enfermedades en la trucha y más aún si esta tiene su organismo debilitado; en esta
investigación se mencionaran a los más conocidos, y tratados habitualmente. (Mejía.,
2010)

2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo principal
Identificar las principales características de enfermedades producidas por hongos,
parásitos y virus en truchas
2.2.Objetivos específicos.
 Conocer su agente causal, la patogenia, modo de transmisión y lesiones
que producen
 Determinar si existe o no tratamiento en cada una de las enfermedades,
como prevenir y controlar su transmisión.
3. MARCO TEORICO

3.1.ENFERMEDADES MICOTICAS

1. Saprolegniasis o enfermedad de algodón (micosis ulcerativa)

Infección micótica de la piel y de las branquias, producida por hongos pertenecientes


al orden saprolegniales. (Acosta , 2013)

 Etiología: saprolegnia parasítica de la clase de los Oomycetos


Se encuentran en aguas claras y se aísla con facilidad, se presenta habitualmente como
enfermedad secundaria ligada a la existencia de factores que predisponen la presencia
de hongos: Estrés ambiental, sobrepoblación, manejo deficiente, depresión
inmunológica, calidad de agua. (UAEH Biología Sanidad Piscícola, 2015)
 Patogenia y lesiones: Una vez que el hongo invade la piel, se establece de forma
focal invadiendo el estrato espongioso de la dermis extendiéndose lateralmente sobre
la epidermis, esto determina un equilibrio en los fluidos orgánicos y un fallo
circulatorio periférico (shock) debido a la imposibilidad para mantener el volumen de
sangre circulante. La micosis es mucho más invasiva produciendo ulceras pequeñas
en la piel 5mm que se agranda hasta llegar a medir 25mm de diámetro. Se produce
necrosis muscular y frecuentemente afecta a órganos internos (Acosta , 2013)
Presencia de una masa algodonosa blanco grisáceo en aletas, ojos, boca y branquias
provocada por el hongo.
 Prevención
 Evitar exceso de materia orgánica en el agua
 Evitar lesiones físicas en los peces
 Medidas de sanidad de los estanques
 Evitar la mala calidad del agua
 Evitar superpoblación (UAEH Biología Sanidad Piscícola, 2015)
 Tratamiento:
 Formalina: 250ppm (autorizada) 40ml /100litros de agua por 15 min
 Peróxido de hidrogeno
 Cloruro de sodio 30gr por litro
 Ácido acético
 Permanganato de potasio a 10 ppm durante 30 a 60min
 Bronopol 30 – 100 mg/ L (Acosta , 2013)

2. Ictiofaniasis o ictiofonosis

Enfermedad que se manifiesta con aspecto papel de lija, su temperatura optima de


crecimiento es 10° C y no crece a temperatura igual o mayor a 30°. (Vasquez , 2011)

 Agente causal: ichtyophonus hoferi, generalmente la vía de ingreso a los peces son
las heridas ocasionadas por mal manejo y cuando la infección involucra órgano es la
vía intestinal. (UAEH Biología Sanidad Piscícola, 2015)
 Signos y lesiones: La enfermedad se manifiesta con un aspecto de papel de lija y
generalmente se presenta en la región caudal, cuando la enfermedad se inicia hay
pérdida de epitelio y a medida que el hongo crece se produce necrosis localizada que
origina la formación de abscesos o ulceras. En órganos internos con mayor frecuencia
en hígado y riñón la enfermedad puede ocasionar deformación de columna vertebral
(UAEH Biología Sanidad Piscícola, 2015)
 Prevención
 Evitar exceso de materia orgánica en el agua
 Lesiones físicas en los peces
 Medidas de sanidad en los estanques
 Evitar la mala calidad del agua (UAEH Biología Sanidad Piscícola, 2015)
 Tratamiento:
 En la práctica no existe tratamiento efectivo

3. Branchiomicosis
 Agente causal:
 Branchiomyces sanguinis
 B. demigrans

Hongo patógeno oportunista, al crecer provoca falta de oxigenación en la sangre cuyo


flujo se reduce hacia las branquias y aparen zonas necróticas, generalmente se localiza
en los vasos sanguíneos de las branquias hifas ramificadas. (Acosta , 2013)

La enfermedad se desarrolla de 2 a 4 días, se transmite a través del agua a las


branquias. Los peces pueden morir después de 48 horas de iniciarse la infección.
 Signos y lesiones: Los peces se presentan débiles y aletargados, al invadir el hongo a
las branquias hay obstrucción al paso de la sangre y por tanto aparecen zonas
necróticas, las branquias puedes observarse de color rojo brillante y en ocasiones,
dependiendo el grado de necrosis se observa blanco pardo. En casos agudos algunas
zonas necróticas llegan a desintegrarse (Vasquez , 2011)
 Letargo al nado
 Boqueo en superficie
 Respiración acelerada
 Zonas necróticas en branquias y opérculos
 Branquias de color rojo brillante (Vasquez , 2011)
 Prevención y tratamiento
 Evitar exceso de materia orgánica en el agua
 Lesiones físicas en los peces
 Medidas de sanidad en los estanques
 Evitar la mala calidad del agua

Los estanques donde ha concurrido una epizootia deberán ser lavados, secados y
tratados con óxido de calcio o con sulfato de cobre de 2 – 3 kg por hectárea. Los peces
dañados en las branquias puedes ser tratados con baños de formol a una concentración
de 15ml /m3. (Vasquez , 2011)

3.2.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS EN TRUCHAS.

Los virus que afectan a los peces se incluyen en diferentes familias, siendo mayoritarios
los de tipo ARN. Algunos de estos virus causan enfermedades de gran importancia,
porque afectan a especies como el salmón, la trucha, etc. (Castro T & Peña C, 2014).

1. Septicemia vírica hemorrágica.


 Agente causal

 Virus RNA de la familia Rhabdoviridae

 Genero Novivirus.

 Aspectos clínicos y macroscópicos: se dividen en tres estadios:


La fase aguda tiene un alto índice de mortalidad. Los peces se observan
hipercromáticos, letárgicos y con hemorragias petequiales en la base de las aletas y
en las branquias. Macroscópicamente se observa una congestión vascular
generalizada con hemorragias petequiales en branquia y vísceras abdominales,
hemoperitoneo. En la fase crónica predomina la hiperpigmentación dorsal,
exoftalmos y palidez branquial debido a una anemia severa y persistente.
Macroscópicamente se pueden observar hemorragias y adherencias entre la serosa
peritoneal y las vísceras. En la fase tardía o clínica, se observa las secuelas de la
enfermedad con signos neurológicos focales y trastornos natatorios (espiral),
despigmentación cutánea, la piel presenta áreas hiperpigmentadas, se observan
lesiones secundarias a hipoxia, como focos de necrosis edema y proliferación glial
(Manual, 2014, pág. 4)
 Diagnóstico
 Signos clínicos
 Historia de la enfermedad
 Aislamiento viral
 Tratamiento
 No existe
 Medidas de prevención y control
 Políticas de control y prácticas de higiene durante el cultivo
 Evitar el ingreso de lotes u organismos infectados
 Erradicación, desinfección, selección genética y vacunación (Salgado C, 2004).

2. Necrosis hematopoyética infecciosa.


 Agente causal: Virus RNA de la familia Rhabdoviridae.
 Patogenia: Enfermedad aguda en alevines y crías de varias especies de salmónidos
 Aspectos clínicos y macroscópicos: Los peces muestran letargo con hiperactividad
esporádica, hipercromatismo generalizado, exoftalmo, hemorragia en la base de las
aletas, palidez de branquias y distensión abdominal. Macroscópicamente, los peces
liberan heces blanquecinas por el recto. Riñón y bazo pálidos, líquido en cavidad,
hemorragias petequiales en tejido adiposo, vejiga urinaria, mesenterio, pericardio y
en meninges. En la necropsia se puede observar ascitis con liquido sanguinolento,
palidez de los órganos abdominales y petequias viscerales, peritoneales y en el tejido
adiposo (Salgado C, 2004 Pág. 26)
 Diagnóstico: Aislamiento viral seguido de la demostración inmunológica del virus
 Tratamiento: No existe.
3. Necrosis pancreática infecciosa
 Agente causal

 Virus RNA de la familia Birnaviridae

 Genero Aquabirnavirus.

 Patogenia
 Enfermedad viral importante que afecta a los salmónidos
 En la trucha arco iris causa enfermedad letal en crías y alevines
 Peces que sobreviven diseminan el virus por medio de heces y gametos sexuales
(Salgado C, Pág. 12)
 Aspectos clínicos y macroscópicos: Los peces afectados muestran
hiperpigmentación, y una tendencia a nadar en forma espiral, esto se asocia con signos
neurológicos focales, exoftalmo y distensión abdominal. Macroscópicamente en la
grasa abdominal donde se encuentra predominantemente el tejido pancreático se
observan abundantes petequias, el hígado y el bazo están edematosos, pálidos con
aislados focos hemorrágicos. En el estómago e intestino se observa un exudado
mucoide con congestión de la mucosa y pared intestinal, además hemorragias
petequiales en vísceras (Manual, 2014. Pág. 8).
 Diagnóstico: Aislamiento del virus, seguido de las pruebas de inmunofluorescencia,
suero neutralización y ELISA (OIE).
 Tratamiento: No existe.

3.3.ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LAS TRUCHAS


 Protozoarios
1. Ceratomixosis
 Agente etiológico: ocasionada por el protozoario Ceratomyxa shasta, ataca
principalmente a las especies de salmónidos y trucha y el modo de transmisión se
lleva a cabo al ponerse al contacto los peces con el estadio infectivo del parasito a
temperaturas arriba de los 10 °C. (Acaro, 2018)
 Patogenicidad: a los 17 °C se inicia la infección en los ciegos pilóricos, a los 13 días
siguientes el parasito se disemina dentro de la mucosa del intestino y pasa a todo el
tracto alimenticio, para finalmente provocar la muerte. Hay inflamación de la lámina
propia, necrosis del musculo y edema. (Acaro, 2018)
 Modo de transmisión y ocurrencia estacional: la transmisión natural ocurre cuando
los salmónidos entran en contacto con agua conteniendo estadios infectivos. La
exposición por un periodo de 30 minutos es suficiente para iniciar la enfermedad. Se
ha notado que el estadio infectivo es destruido a temperaturas de 50 °C por 30
minutos. (Phillips, 2017)
 Signos clínicos: en truchas arcoíris juveniles:
Signos externos: pérdida de apetito, letargo, abdomen distendido y fluidos gaseosos
alrededor de las vísceras.
Signos internos: áreas hemorrágicas, principalmente en la aleta pélvica, presencia de
fluido ascítico, nódulo en el estómago, engrosamiento de la pared intestinal. A los 13
días de infección, el parasito penetra en la mayor parte del intestino, para luego pasar
a hígado, vejiga natatoria, gónadas, corazón y branquias, donde causa respuestas
inflamatorias, edema y necrosis. El sistema muscular puede presentar abscesos de
gran tamaño. (Phillips, 2017)
 Tratamiento: eliminar estanques de los peces infectados para evitar que se disemine
la enfermedad, ya que en si no existe un tratamiento exacto. O usar radiación
ultravioleta para eliminar el patógeno o adquirir sepas de trucha resistentes al parasito.
(Acaro, 2018)

2. Enfermedad del torneo (Myxoboliasis).


 Agente etiológico: Myxosporio Myxobolus cerebralis, este parasito invade el
cartílago craneano de los salmónidos.
 Signos clínicos: cambios en la apariencia y conducta del pez, cuando empiezan a
curvearles la cola (torneo), también cuando la cuarta parte del pez se vuelve obscura
y pardusca. Parasita cartílagos y huesos de la cabeza, columna vertebral; la cabeza se
deforma y el esqueleto axial sufre licuefacción debido a la presencia de las esporas.
Los que sobreviven presentan la cola negra. (Mejía., 2010)
 Tratamiento: La prevención se logra separando los lotes de peces libres de la
enfermedad y colocándolos en estanques libres de la fase infectiva y hospederos
intermediarios. Los peces infectados se deben incinerar y desinfectar los estanques.
(Mejía., 2010)
Medicamentos de elección: Furozolidona, furoxona, Clamoxiquina.
3. Ictioftiriasis o punto blanco (ICH):
 Agente etiológico: Ocasionada por el protozoario parásito ichthyophthirius multifiliis
 Patogenia: el parasito mide hasta 1mm de diámetro, apareciendo en todo el cuerpo,
madurando en la piel, y liberando nuevos parásitos. La temperatura óptima para el
desarrollo de este parásito es de 25 a 26ºC. ((FAO), 2014)
 Signos clínicos: Presencia de puntos blancos en el cuerpo del pez (aletas y
branquias), brincan fuera del agua, se rascan contra el suelo y lados de los estanques,
peces inquietos. ((FAO), 2014)
 Tratamiento: Resulta eficaz el uso de formalina con verde de malaquita.
 Prevención: Eliminación de los peces portadores del parásito es una de las medidas
esenciales en la prevención. Excelente limpieza e higiene de los estanques. ((FAO),
2014)

4. Costiasis
 Agente etiológico: causada por el flagelado Ichthyobodo necatrix .Es muy común, y
ataca al pez cuando éste tiene su organismo debilitado, vive fijado en la piel y
branquias de los alevines, donde se reproduce rápidamente. (Lopez, 2018)
 Patogenicidad: El parásito ingresa al organismo infectado penetrando en las células
epiteliales por medio de una especie de gancho y se reproduce sobre la superficie
corporal del pez. (Lopez, 2018)
 Signos clínicos: los alevines se ven cubiertos por una capa azulada y se le separa las
branquias, en otros casos los peces boquean desesperadamente por oxígeno mientras
el parásito destruye sus branquias. Algunos peces mueren sin presentar signos, y los
que son afectados adelgazan mucho y mueren. (Acaro, 2018)
 Tratamiento: elevar gradualmente y no más de 2 grados por día la temperatura por
encima de los 30º C, pues por encima de ésta temperatura los parásitos mueren en
estado libre. También se pueden hacer baños de cloruro de sodio (peces de aguas
tropicales) a razón de 10 gramos por litro durante 20 minutos, manteniendo los peces
bajo observación, o en el caso de peces de agua fría baños de formol al 37- 40 %,
aplicándolo por gotas controlando de no exceder la dosis que por lo general es una
gota por litro de agua, durante 45 minutos. (Lopez, 2018)
 Medicamentos de elección: Verde de Malaquita, Azul de Metileno, sulfato de cobre
y acriflavina a dosis indicadas por cada fabricante y teniendo en cuenta que será mejor
medicar en un acuario de cuarentena para no ver afectada a la colonia bacteriana
benéfica del acuario. (Lopez, 2018)
 Prevención: buena alimentación, buen mantenimiento de acuarios, no sobre poblar,
evitar estresar a los peces y poner en cuarentena a los nuevos peces antes de
introducirlos a su acuario definitivo. (Acaro, 2018)

 Metazoarios
5. Diphyllobothriasis o Teniasis de los peces
 Agente etiologico: Diphyllobothrium latum son cestodos que se ubican en el intestino
y conductos biliares de sus hospedadores definitivos (Hombre. mamíferos).
 Durante su ciclo evolutivo requiere de hospedadores intermediarios como los peces,
en el segundo estadio larvario (plerocercoides) este parasito se enquista en el tejido
muscular, vísceras y peritoneo de los peces, generando lesiones granulomatosas.
 Causa perdida de peso y en ocasiones la muerte, en la acuicultura tiene un impacto
económico por el decomiso de órganos y canales de peces en las plantas frigoríficas.
(Acaro, 2018)
 Prevención: Para evitar esta enfermedad los peces hay que controlar la calidad del
agua de los estanques y revisar si donde se encuentra los lagos en donde se vaya a
tener la explotación existe difilobrotriasis endémico ya que tratamiento efectivo para
eliminar las formas larvarias enquistadas en los músculos de los peces no hay.
(Proyecto: Plan Sanitario Organismos Acuaticos, 2008)

 Cestodos
6. Triaenoforiasis
 Agente etiológico: Causada por el cestodo del genero Triaenophorus se encuentra en
el intestino de las truchas.
 Síntomas: debilidad, nado superficial, palidez y fallos en las funciones de la vejiga
natatoria, intestinos y distensión abdominal.
 Tratamiento: Se puede utilizar Dimetronidasol o Tinoztat vía oral en el alimento.
(Benitez)

 Crustáceos
7. Salmincoliasis
 Agente etiológico: Causada por la hembra de Salmincola y se lo encuentra en los
filamentos branquiales y piel en donde se nutre de sangre y epitelio. Tiene un periodo
de incubación de 1 a 14 días.
 Signos clínicos: Provoca deterioro en la respiración de los peces y retardo en el
crecimiento.
 Tratamiento: eliminar los peces infectados y mantener en buenas condiciones la
calidad del agua de los estanques. Se recomienda usar Dylox (0.25ppm),
Formaldehido (25ppm).c (Benitez)

 Trematodos
8. Clinostomiasis o Enfermedad del punto negro.
 Agente etiologico: Causada por las metacercarias del genero Clinostomum, se
observa a simple vista en una gran variedad de peces, se localiza en la piel, músculos,
vísceras y branquias presentando un color amarillo.
 Signos clínicos: Presenta puntos negros en la piel y aletas y los peces buscan objetos
para rascarse. Cuando el animal se encuentra con un sistema inmune bueno el mismo
organismo destruye a los parásitos cuando son casos leves. (Phillips, 2017)
 Tratamiento: En casos de infestación numerosa se puede intentar tratar con
insecticidas organofosforados como el Triclorfon. (Benitez)

Conclusiones

 Se identificó cuales son las características principales de las enfermedades que


afectan las truchas, siendo cada una de ellas perjudiciales para las granjas
piscícolas.
 Se conocieron los diferentes agentes causales, patogenias, modos de transmisión
y lesiones que producen los virus, hongos y parásitos en las truchas.

Bibliografía
 (FAO), O. d. (2014). Manual practico para el cultivo de trucha arcoiris. Guatemala.

 Acaro, Y. (16 de febrero de 2018). Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa.


Obtenido de https://es.slideshare.net/YisseAcaro/enfermedades-parasitarias-en-tilapia-
trucha-y-la-
carpa#:~:text=ENFERMEDADES%20PARASITARIAS%20DE%20LA%20TRUCHA,las
%20c%C3%A9lulas%20ciliadas%20inmaduras%2C%20las

 Benitez, E. (s.f.). Enfermedades parasitarias en tilapia . Loja: Universidad nacional de Loja.

 Hernández, M. (2008). Manual básico para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiis). GEM, TIES Cuencas Sanas y Modos de Vida Sustentable Series de Manuales de
Capacitación. Manual de capacitación para la participación comunitaria, 17-18.

 Lopez, M. (26 de septiembre de 2018). Costiasis en peces. Obtenido de Acuarismo facil:


https://acuarismofacil.wordpress.com/2018/09/26/costiasis-en-peces-ichthyobodo-necatrix/

 Castro T & Peña C, 2014. Primer reporte de enfermedades virales en la trucha arco
iris en Perú. Laboratorio de patología y sanidad acuática. Perú- lima.
 Manual para inspectores sanitarios acuícolas, 2018. Pág.,5-9. Recuperado de:
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/sanidad/_archivos//010010_Peces
%20Salm%C3%B3nidos/000020_Sanidad%20en%20peces.pdf.
 Salgado C, 2004. Acuacultura. Enfermedades virales en los peces. Universidad de
México.

 Mejía., C. R. (6 de Septiembre de 2010). Principales enfermedades en la trucha arco iris.


Obtenido de https://www.aquahoy.com/informe/11630-principales-enfermedades-en-la-
trucha-arco-iris

 Phillips, V. (2017). MANUAL BÁSICO PARA EL CULTIVO DE TRUCHAS ARCOIRIS.


Mexico.

 Proyecto: Plan Sanitario Organismos Acuaticos. (Diciembre de 2008). Obtenido de


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/sanidad/_archivos//010010_Peces%20Sal
m%C3%B3nidos/000020_Sanidad%20en%20peces.pdf

 Acosta , B. (23 de 05 de 2013). http://micologiaveterinaria.ulpgc.es " Principales


enfermedades producidas por Chromistas y hongos en peces". Obtenido de
http://micologiaveterinaria.ulpgc.es/principales_enfermedades_pecesi.htm?fbclid=I
wAR0WHuPWEUktbK5y6nNCJ7XDFgHSGCEMh-
dwPdeYcb8_zxhdluPTS3TnMwU

 UAEH Biología Sanidad Piscícola. (04 de feb de 2015). https://es.slideshare.net "4


principales enfermedades micóticas de los peces". Obtenido de
https://es.slideshare.net/PascualChosas/4-c-principales-enfermedades-micticas-de-
los-peces?fbclid=IwAR2sbNFa8CNqrNyUmdl6QMAJjyZXRUr-
WXvpjjzCa28vpPZaJYEXpx_3q-M

 Vasquez , E. (17 de 10 de 2011). issuu.com "PRESENTACION DE


ENFERMEDADES EN TRUCHA". Obtenido de https://issuu.com/revista-
mujeres/docs/presentacion_de_enfermedades_en_trucha_
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESPECIES BIOACUÁTICAS

DR. JORGE DUTÁN

TEMA:

GENERALIDADES Y CLASIFICACION DE LAS TILAPIAS

AUTORES:
Michelle Estefania Lituma Piña
Karen Paulina Iglesias Barahona
Erika Belen Lema Zhañay
Joseline Lucia Juela Zumba

SEXTO “A”

2021-2022
1. INTRODUCCIÓN
La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos
y las zonas subtropicales. Este pez presenta muchos atributos adecuados para su
domesticación y cría. Entre ellos se incluyen la buena calidad y el sabor de su carne, una gran
tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas enfermedades habituales de los peces
y la relativa facilidad de reproducción que presenta en cautividad. Durante los años de
introducción de esta especie se creía que las tilapias tienen sabor a tierra, pero este sabor
especial se debe al alga oscilatoria que florece en aguas con alto contenido de materia
orgánica y bajo recambio; al industrializarse y tecnificarse esta explotación, se elimina dicha
alga y por supuesto el sabor a tierra desaparece. (Baltazar P. , 2004)

Las tilapias tienen varias ventajas entre ella es la tolerancia a altas densidades de siembra, a
altos niveles de amonio y bajos valores de pH. Son animales que crecen rápidamente y se
adaptan a alimento artificial rápidamente. También, las tilapias tienen hábitos alimenticios
omnívoros y sus condiciones de temperatura óptimas para mejorar su desarrollo e incluso
para poder sobrevivir. (Baltazar P. , 2004)

Las diferencias anatómicas entres especies de tilapia son muy notorias, en el caso del color
la Oreochromis Niloticus tiene su cuerpo de color verde metalico, Oerochromis aureus es de
color gris azulado, Oreochromis homnorum es de color negro y la Oreochromis mossambicus
es de color gris oscuro. (Baltazar P. , 2004)

2. OBJETIVOS.
2.1.Objetivo General.
 Conocer la anatomía, clasificación y las características de la tilapia para valorar
la rentabilidad del cultivo de la especie en el país.
2.2.Objetivos Específicos.
 Identificar las características biológicas y químicas que posee esta especie.
 Analizar las ventajas de la tilapia como cultivo en el país.
 Mencionar la clasificación de la tilapia con sus características generales.
3. TAXONOMÍA
- Phylum: Vertebrata
- Subphylum: Craneata
- Superclase: Gnostomata
- Serie: Piscis
- Clase: Teleostei.
- Subclase: Actinopterigii
- Orden: Perciformes
- Suborden: Percoidei
- Familia: Cichlidae
- Género: Oreochromis
- Especie: Oreochromis mossambica (Tilapia Mozambique)

Oreochromis aureus (Tilapia Dorada)

Oreochromis homnorum (Tilapia Mojarra)

Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo)

4. ORIGEN DE LA TILAPIA

El nombre de Tilapia fue empleado por primera vez por Smith en 1840, este término
pertenece al vocablo africano que significa “PEZ”, derivado de la palabra “THLAPI” o
“NGEGE” en el idioma “SWAHILI” población indique que habita en la costa del Lago
Ngami (Africa). Los japoneses lo llaman TELEPIA, los alemanes TILAPIE y en muchos
países del mundo es conocida también como PERCA (perch), Sainte Peter`s fish, bream
cherry snapper, Nile perch, Hawaiian sunfish, mudfish, pargo rojo de agua dulce, mojarra y
mojarra lora (Baltazar P. , 2004)

Los remanentes fósiles del grupo de la Tilapia han sido encontrados hace aproximadamente
18 millones de años de antigüedad cerca del Lago Victoria, siendo poco reconocido hasta el
siglo pasado. Las tilapias tienen ancestros netamente marinos adaptados a los ambientes
lóticos y lénticos de aguas continentales (Baltazar P. , 2004)
Existe referencias bíblicas que indican que la tilapia también formó parte del mayor volumen
pesquero de la época, en ese entonces se la conocía como “Sain Peter Fish”, “Sant Peter Fish”
o “Saint Pierre Fish” que hacen referencia al apóstol pescador. (Baltazar, 2004)

Sin embargo, estos peces han sido introducidos en forma acelerada hacia otros países
tropicales y subtropicales en todo el mundo, recibiendo el sobrenombre de “gallinas
acuáticas” ante la aparente facilidad de su cultivo Dentro del género Oreochromis, aparece
la tilapia roja siendo esta una mutación albina en un cultivo artesanal de la Tilapia
Oreochromis mossambicus (negra). La tilapia roja fue introducida en la década de los 80 en
países sin tradición acuícola suramericanos como: Colombia (1982), Venezuela (1989) y
Ecuador (1993), de forma casi simultánea con países centroamericanos, caribeños y
norteamericanos (Baltazar P. , 2004).

5. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
- Alimentación

Las tilapias tienen una tendencia hacia hábitos alimenticios omnívoros, aceptan fácilmente
alimentos elaborados artificialmente. (Baltazar, 2004)

- Reproducción

Las tilapias para reproducirse necesitan temperaturas superiores a los 20 oC, el número de
huevos por desove, como el tamaño de los huevos es proporcional al peso corporal de la
hembra, la hembra de la especie Oreochromis niloticus incuba sus huevos y las crías en la
boca. Los machos presentan un área de nidación, delimitando y protegiendo su territorio.
(Baltazar, 2004)

- Madurez sexual

Las tilapias alcanzan su madurez sexual a un tamaño pequeño y a una edad temprana.
(Baltazar, 2004)

- Hábitat

Las tilapias viven en aguas estancadas o con poca corriente y encuentran refugio en los
márgenes de los pantanos, bajo el ramaje entre las piedras y raíces de plantas acuáticas.
(Baltazar, 2004)
6. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA EL CULTIVO DE TILAPIAS

Se debe disponer un agua de buena calidad y cantidad para la crianza de tilapias teniendo en
cuenta sus principales parámetros como son:

- Oxígeno disuelto (OD)

Son capaces de sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno disuelto (1 mg/l), por la


capacidad que su sangre posee para saturarse de oxígeno, cuando es mayor a 4 mg/l, las
tilapias dejan de comer, volviéndolas más susceptibles a enfermedades. Cuando los niveles
son menores de 1mg/l, las tilapias se colocan en la superficie del agua, buscando tomar
directamente el oxígeno. (Baltazar, 2004)

- Temperatura

El rango natural de temperatura en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 32 oC, aunque
pueden soportar temperaturas menores (Baltazar, P. 2004), la temperatura óptima para la
reproducción oscila entre 27 oC a 30 oC. (Quintanilla, 2008)

Sin embargo, a una temperatura de 15 oC, las tilapias se estresan y dejan de comer y cuando
desciende a menos de 12 ºC no sobreviven mucho tiempo y mueren. Mientras que cuando la
temperatura es mayor a 30 ºC la tasa metabólica aumenta y por ende el consumo de oxígeno
también se ve aumentado. (Saavedra, 2006)

- Dióxido de carbono

Es un producto principalmente del proceso de la respiración animal y vegetal, su


concentración depende de la fotosíntesis, en la noche se encuentran mayores concentraciones
de este gas, en los estanques, debe mantenerse de 20 ppm, porque cuando sobrepasa este
valor se presenta letargia e inapetencia. (Baltazar, 2004)

- pH

Mide el grado de acidez y alcalinidad del agua, cuando los valores son superiores o inferiores
pueden generar cambios en el comportamiento de los peces, como letargia e inapetencia o
implicar graves trastornos en las tasas de crecimiento, reproducción y supervivencia, por lo
que el rango deseable para los cultivos de tilapias esta entre 6.5 a 9. (Quintanilla, 2008)
- Compuestos nitrogenados

El amonio es un producto de excreción y deben fluctuar entre 0,01 a 0,1 ppm los niveles de
tolerancia para las tilapias se encuentran en el rango de 0,6 a 2.0 ppm. Cuando son
concentraciones altas de amonio causan daños cerebrales en los peces, daño de las branquias
afectando la captura de oxígeno, afecta el balance de las sales, lesión de los órganos internos,
incremento la susceptibilidad a enfermedades y reduce la tasa de crecimiento, altos niveles
de nitritos pueden ocasionar que la hemoglobina se torne de color marrón y se dificulte el
transporte de oxígeno. (Baltazar, 2004)

- Dureza total y alcalinidad total

La dureza adecuada es importante y depende principalmente de los iones de calcio y


magnesio, el rango de dureza para las tilapias es de 20-350 mg/l de CaCO3, siendo 75 mg/l
de CaCO3, el valor óptimo. Por otra parte, los valores de alcalinidad oscilan entre 100-200
mg/l. Alcalinidades superiores a los 175 mg/l de CaCO3, resultan perjudiciales, ya que se
producen formaciones calcáreas, que pueden dañar las branquias de los peces. (Quintanilla,
2008)

- Sólidos en suspensión

Un aumentos de estos provocan turbidez del agua, disminuyendo el OD en ella, estos deben
ser controlados mediante sistemas de filtros, por ejemplo en: (Baltazar, 2004)

Estanques limpios: sólidos menores a 25 mg/litro


Estanques intermedios: sólidos entre 25 a 100 mg/litro
Estanques lodosos: sólidos mayores a 100 mg/litro

- Salinidad

Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino, por
lo tanto conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas saladas
(eurihalinas). (Baltazar, 2004)
ESPECIE SALINIDAD (ppm)
O. niloticus 5-10 ppm
O. aureus 10-15 ppm
O. mossambicus 17.5 ppm
Tilapia roja 15 ppm
Tabla 1: Rangos óptimos de salinidad del agua dependiendo de la especie de tilapia
(Baltazar, P.2004).

7. ANATOMÍA DE LA TILAPIA
7.1.Anatomía Externa

El cuerpo es comprimido y discoidal, raramente alargado. La boca es ancha, a menudo


bordeada por labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones
incisivos. Para su locomoción poseen aletas pares e impares. (Cabañas , 1995)

Las aletas pares las constituyen las pectorales y las ventrales; las impares están constituidas
por las aletas dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta,
consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales
en forma de cresta. (Camacho , 2000)

La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, esta aleta le sirve para mantener el
equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua. Presenta un solo orificio
nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad
nasal. El número de vértebras puede ser de 26 a 30. (Cabañas , 1995)

Imagen 1: Morfología externa de la tilapia. (FONDEPESCA, 2005)


7.2.Anatomía Interna

Sistema Digestivo: Se inicia en la boca, que presenta en su interior dientes mandibulares y


continúa con el esófago y el estómago. El intestino es en forma de tubo que se adelgaza
después del píloro diferenciándose en dos partes: una anterior corta, que corresponde al
duodeno, y una posterior más larga, aunque de menor diámetro. (Cabañas , 1995)

El hígado es un órgano grande y de estructura alargada, sujeta a la parte superior del hígado
hay una estructura pequeña y redonda de coloración verdosa, la vesícula biliar que se
comunica con el intestino con un pequeño tubo, el conducto biliar por el que se vierte un
líquido verdoso llamado bilis. El páncreas, en forma de pequeños fragmentos redondos y
difíciles de observar por estar incluidos en la grasa que rodea a los ciegos pilóricos. El sistema
digestivo de la tilapia puede llegar a medir 6 o 7 veces el largo de su cuerpo. (SEMARNAP,
1999)

Sistema Circulatorio, se representa con el corazón, que es un órgano de forma redonda,


bilobulado compuesto por tejidos musculares y se encuentra en la base de la garganta.
(Camacho , 2000)

Respiración: Se realiza mediante branquias, que se encuentran en el opérculo a cada lado de


la cabeza, presenta forma de abanico y cuenta con las laminillas branquiales. Las tilapias
poseen una vejiga natatoria, que se encuentra pegada a la base intermedia, por abajo de la
columna vertebral, tiene forma alargada y globosa, este órgano le sirve para equilibrar la
flotabilidad. (Camacho , 2000)

Sistema Excretor: El riñón es un órgano de forma ovoide que presenta un solo glomérulo y
filtra la sangre y se conecta con la vejiga, unos uréteres secretan en la vejiga y esta a su vez
en la cloaca. (Camacho , 2000)

Aparato Reproductor: Está constituido por un par de gónadas que en las hembras son
ovarios de forma tubular alargada de diámetro variable. En los machos los testículos también
son pares y tienen el aspecto de pequeños sacos de forma alargada. La diferenciación entre
macho y hembra se basa en que los primeros presenta dos orificios bajo el viente (ano y
orificio urogenital) y la hembra presenta tres orificios (ano, poro genital y orificio urinario).
(Camacho , 2000)

Imagen 2: Diferenciación entre macho y hembra. (Cabañas , 1995)

8. TIPOS DE TILAPIAS Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS


1. TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)

1.1.Distribución

Cuenca del Nilo y lago Abert, Edward y Tana. Rios costeros de Israel. Algunos lagos etíopes
y sistema del rio Omo, lago Turkana y lago Baringo. En el oeste de Africa, se le encuentra
naturalmente en las cuencas de Senegal, Gambia, Volta, Niger, Benue y Chad.
(BIOQUAFLOC, 2018)

1.2.Introducción

Se ha introducido de manera deliberada en cenotes y cuerpos de agua en América latina y


también en el sur de Asia. Estas introducciones han supuesto un grave impacto ambiental en
los ecosistemas naturales. (BIOQUAFLOC, 2018)

1.3.Morfología

Puede medir hasta 60 cm y pesar hasta 4 kg. Tiene un cuerpo comprimido, a las líneas
verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. El margen de la aleta
dorsal es negro o gris. En época reproductiva el color de las aletas se vuelve rojizo. (Peces
de agua dulce , 2021)

1.4.Hábitat

Desde lagos y ríos hasta canales de irrigación y de aguas residuales. Se considera una especie
de agua dulce, pero también tolera condiciones salobres. En estado silvestre, se encuentra en
aguas donde la temperatura se mantiene en el rango de 13,5-33 °C. Sin embargo, el rango de
temperatura extendido es de 8-42 °C. (Peces de agua dulce , 2021)

1.5.Alimentación

Es un pez diurno que se alimenta principalmente de fitoplancton y algas bentónicas. También


puede comer plantas y se han introducido en estanques para reducir la cantidad de maleza
acuática. (AGROESTUDIO , 2013)

1.6.Reproducción

La hembra de los peces mantendrá los huevos, las larvas y los alevines protegidos dentro de
su boca hasta que los alevines sean lo suficientemente grandes como para ser liberados.
(AGROESTUDIO , 2013)

2. OREOCHROMIS MOSSAMBICUS

(Harry, 2006)

2.1.Distribución

Es originaria de África del Este al Natal; Rios Llovo, Mazoe y Zambeze, Mozambique,
Rhodesia y Natal. (BIOQUAFLOC, 2018)
2.2.Introducción

Se introdujo en Japón desde Tailandia en 1954; distribuido en áreas de aguas termales desde
Hokkaido a Kyushu y Okinawa, Taiwam, el sudeste asiático y la India. Se considera especie
invasora en algunos países latinoamericanos como Colombia y México. (BIOQUAFLOC,
2018)

2.3.Morfología

Es un pez comprimido lateralmente con un cuerpo profundo. La aleta dorsal es larga y la


parte delantera está equipada con espinas protectoras. La coloración principal del cuerpo es
amarilla, pero la coloración exacta varía mucho de un pez a otro. (AGROESTUDIO , 2013)

Hocico largo con mandíbula ancha y robusta, mayor en machos que en hembras. Aletas
puntiagudas en machos y redondeadas en hembras. Tiene escamas anchas y coloración
grisácea pudiendo presentar algunas bandas más oscuras. Alcanzan hasta los 39 cm de
longitud total. (AGROESTUDIO , 2013)

2.4.Hábitat

Habita en charcas, canales de ríos y lagunas de África del Este, con la excepción de los ríos
y arroyos de corriente rápida. Se sabe que aprecia el agua estancada. (Peces de agua dulce ,
2021)

2.5.Alimentación

Es un pez diurno, se alimenta de plancton, algas, insectos, crustáceos y otros peces. Incluso
este omnívoro se tragará alegremente los detritus (materia orgánica en descomposición) La
tilapia de Mozambique adaptará su dieta al medio ambiente y, por lo tanto, la dieta exacta de
esta especie variará mucho de un lugar a otro. (Peces de agua dulce , 2021)

2.6.Reproducción

Al igual que muchos otros cíclidos africanos, la tilapia de Mozambique es una incubadora
bucal materna. En muchas especies de cíclidos africanos la hembra recogerá los huevos antes
de que sean fecundados, pero la hembra de la tilapia de Mozambique espera hasta que el
macho haya fecundado los huevos en el nido. (Peces de agua dulce , 2021)
3. TILAPIA ROJA, RED TILAPIA (OREOCHROMIS SP )

(Bioaquafloc, 2018)

Este híbrido de tilapia fue producido por primera vez a fines de la década de 1960, en un
cruce entre una variedad anaranjada de O. mossambicus y O. niloticus. Se han producido
otros híbridos rosados, pero siempre uno de los padres Es O. mossambicus. (BIOQUAFLOC,
2018)

3.1.Morfología

Tienen un aspecto rosado y a veces casi albino. Tiene un parecido que guarda con el pez
marino Red Snapper muy consumido en el continente americano. Los alevinos con edad entre
30 y 40 días de vida y una talla comercial de mínimo 26 mm. (BIOQUAFLOC, 2018)

3.2.Hábitat

Vive en general en zonas tropicales, un ambiente propicio para su fecundación y desarrollo.


Subsisten en agua dulce y también salada, inclusive pueden sobrevivir en aguas de poco
oxígeno. Se han observado tilapias en ecosistemas muy gélidos, nadando imperturbables.
Igualmente, en aguas muy salobres que pocos peces logran soportar. (BIOQUAFLOC, 2018)

3.3.Alimentación

Se alimentan de seres vivos, recientes y helados. También ingieren comida seca para peces,
como pellets humedecidos. (AGROESTUDIO , 2013)
3.4.Reproducción

La reproducción se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, de esta forma protege y
preserva su especie de posibles depredadores. (AGROESTUDIO , 2013)

4. TILAPIA AZUL O TILAPIA ISRAELÍ. (OREOCHROMIS AUREUS)

(Lovshin, 2011)
4.1.Distribución

Se distribuye originariamente en Africa y Eurasia (valle de Jordán, el bajo Nile, la cuenca


del Chad, así como en Niger y en Senegal. (Bioaquafloc, 2018)

4.2.Introducción

Se considera una especie invasora introducida en aguas de Azraq (Jordania) y en estanques


de Estados Unidos, América del Sur, América Central y el sudeste asiático. (BIOQUAFLOC,
2018)

4.3.Morfología

Puede llegar a medir hasta 45,7 cm de longitud. El peso máximo es de 2.010 gramos. La aleta
caudal de la tilapia azul tiene un amplio margen distal de color rojo o rosa brillante. Durante
el período de reproducción, la cabeza del pez macho se transformará en un brillante tono azul
metálico y también mostrará una coloración bermellón en el borde de su aleta dorsal y una
intensa coloración rosa en el margen de su aleta caudal. Los labios ligeramente hinchados.
La hembra de un pez reproductor desarrollará un color naranja pálido en los bordes de su
aleta dorsal y caudal. (AGROESTUDIO , 2013)

4.4.Hábitat

Vive en lagos, arroyos, estanques y embalses en ambientes de agua dulce como salobre, pero
es más común en el agua dulce. En algunos lugares, se produce en aguas marinas. Aunque
proviene de los trópicos y subtrópicos, se produce a temperaturas que oscilan entre los 8 y
los 30 °C. Puede tolerar una temperatura del agua de hasta 41 °C. La temperatura mínima de
20-22 °C parece ser necesaria para que se produzca la reproducción. (BIOQUAFLOC, 2018)

4.5.Alimentación

Se alimentan de fitoplancton y algas epífitas, combinadas con zooplancton de vez en cuando.


Aunque ocasionalmente puede comer peces pequeños. (AGROESTUDIO , 2013)

4.6.Reproducción

Al igual que muchos otros cíclidos africanos, la tilapia azul es una incubadora de boca
materna. El macho construirá un nido y defenderá el territorio. Si sus despliegues no son
suficientes para defenderse de los intrusos, puede participar en la lucha por la boca. Durante
el desove, la hembra liberará sus huevos en el nido y el macho los fertilizará allí.
(AGROESTUDIO , 2013)

5. CONCLUSION

En conclusión, la tilapia es un término proveniente de África. Son peces omnívoros


adaptables a alimentos artificiales que necesidad de condiciones óptimas para su desarrollo,
además de que poseen varias ventajas en el cultivo como por ejemplo, crecen rápido, tiene
tolerancia a las densidades de siembra, a bajas concentraciones de oxígenos, y a valores bajos
de pH, siendo una especie de fácil manejo y de un alta resistencia a la manipulación en
siembras, traslados y cosechas, poseen una capacidad para alcanzar tamaños comerciales
antes de llegar a su madurez sexual llegando a ser una buena especie para ser cultivada.
6. BIBLIOGRAFÍA
AGROESTUDIO . (14 de mayo de 2013). CLASES DE TILAPIAS. Obtenido de
http://scuby1994.blogspot.com/2013/05/clases-de-tilapias.html

Baltazar, P. (2004). Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. Obtenido de Manual de cultivo


de tilapia:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/manual_tila
pia.pdf

Bioaquafloc. (2018). Obtenido de Tilapia Roja: agricultura.sp on Foter.com

BIOQUAFLOC. (3 de junio de 2018). Especies de tilapia . Obtenido de


https://www.bioaquafloc.com/tilapia/especies-de-tilapia/

Cabañas , L. P. (1995). Diseño y operacion de un sistema intensivo de cultivo de cria de


tilapia. En Tesis de licenciatura (pág. 66). Mexico: UNAM.

Camacho , B. E. (2000). Guia para el cultivo de tilapia. En Secretaria de Pesca (pág. 136).
Mexico D.F.: SEMARNAP.

FONDEPESCA. (2005). La tilapia y su cultivo . Mexico : SEPESCA.

Harry, B. (09 de Noviembre de 2006). Acuario de Waikiki. Obtenido de Oreochromis


mossambicus:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oreochromis_mossambicus_by_NPS.jpg

Lovshin, L. (19 de Junio de 2011). Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. Obtenido
de Oreochromis aureus:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blue_tilapia_identification_ASACE.jpg

Peces de agua dulce . (2021). Tilapia (Oreochromis). Obtenido de


https://www.pecesdeaguadulce.net/tilapia/

Quintanilla, M. (2008). CENDEPESCA. Obtenido de Manual sobre reproduccion y cultivo


de tilapias:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zEa1Ro_vg8wJ:https://w
ww.transparencia.gob.sv/institutions/mag/documents/119824/download+&cd=1&hl
=es-419&ct=clnk&gl=ec

Saavedra, M. (2006). CIDEA. Obtenido de Manejo de cultivo de tilapia :


https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-
CIDEA.pdf

SEMARNAP. (1999). Informacion de especies producidas por centros acuicolas. Mexico:


Direccion General de acuacultura.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CÁTEDRA:

ESPECIES BIO ACUÁTICAS

TEMA:

ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LAS TRUCHAS

AUTORES:

DANIEL NIOLA

MELANI MAYORGA

MARÍA MOREIRA

EMILIA MOYANO

DOCENTE:

DR. JORGE DUTAN

ENERO – 2021
1. INTRODUCCIÓN.

En el medio acuático existen relativamente pocas bacterias que puedan ser consideradas
como patógenos obligados estrictos. Una parte importante de ellas son patógenos
oportunistas, aptos para vivir en el medioambiente en forma más o menos independiente
o como integrantes de la flora normal del tegumento, de las branquias y del tubo digestivo,
sin necesidad de afectar a los peces. Sin embargo, se pueden dar contextos que propicien
su acción como patógeno (situaciones de estrés o variaciones en la composición
fisicoquímica del agua). Las enfermedades bacterianas producen importantes pérdidas
económicas en los sistemas productivos acuícolas. (Balbuena, 2011)

Las bacterias presentes en los peces crecen en medios de cultivo con un rango de pH entre
6 y 9, en ocasiones es necesario agregar al medio de activo cloruro de sodio. Son aerobias
o anaerobias facultativas y pueden crecer entre 20 y 30°C. (Jiménez, 1992)

Para lograr el diagnóstico de una enfermedad es necesario primeramente aislar el agente


causal, para posteriormente identificarlo mediante su morfología, afinidad a los
colorantes y pruebas bioquímicas. Así mismo, una vez que por inoculaciones
experimentales se demuestra la patogenicidad de las bacterias, es recomendable
determinar su susceptibilidad a los antimicrobianos para lograr una terapéutica adecuada.
(Jiménez, 1992)
2. OBJETIVOS.

General

- Analizar los distintos tipos de enfermedades que tienen un impacto sobre las
truchas y así mismo sobre el acuicultor.

Especifico

- Diferenciar las enfermedades que pueden afectar a las truchas y así poder evitar
pérdidas en la producción
- Identificar la enfermedad bacteriana y los tratamientos que nos ayudara a
controlar la misma.
3. MARCO TEÓRICO.
3.1. VIBRIOSIS
 Agente Causal

El agente causal es el Vibrio anguillarum o V. ordalii, han sido asociados con ellos el V
parahaemolyticus y V. alginolyticus.

 Signos Clínicos

Las truchas presentan lesiones hemorrágicas y necróticas en la musculatura abdominal,


exoftalmia y eritema en la base de las aletas. Internamente presentan zonas hemorrágicas
en la cavidad peritoneal. En las formas agudas de la enfermedad, el pez muere sin
presentar síntomas externos.

Vibrio anguillarum ha sido aislado de riñón, bazo, branquias, tejido muscular, tracto
gastrointestinal y sangre y V. ordalii tiende a formar microcolomas en corazón branquias
y en músculos. Los peces moribundos presentan anemia y hay una leucopenia marcada y
pérdida de electrolitos. Si se realizan cortes histológicos es evidente la destrucción del
tejido (Jimenez).

 Diagnóstico

El diagnóstico de vibriosis se logra por sintomatolgía, observación de las lesiones, así


como con el aislamiento e identificación del agente causal. El aislamiento de la bacteria
se obtiene mediante siembra de muestras colectadas de las lesiones en placas Petri con
agar soya tripticasa y agar infusión cerebro corazón. Si se desea diferenciar las especies
de vibrios puede recurrirse a pruebas inmunológicas utilizando antisueros específicos.
 Tratamiento

Oxitetraciclina en una concentración de 8.8 g/10 0 Kg de pez/día /10 días y sulfameracina


con 20 g /100 Kg de pez / día /14 días.

 Prevención

Como medida profiláctica es recomendable utilizar vacuna aplicadas por vía


intraperitonial o por inmersión, pudiéndose proteger a peces desde 1 gramo de peso. El
uso de antimicrobianos debe hacerse con precaución para evitar la resistencia a los
mismos.

3.2.FURUNCULOSIS

Esta enfermedad se presenta en truchas en una gran variedad de formas y puede


confundirse con una vibriosis si se toman en cuenta los síntomas externos. La forma aguda
causa la muerte de los peces antes de que se aprecien los síntomas de la enfermedad. La
forma crónica se manifiesta por forúnculos en la pared lateral y abdominal, eritema en la
base de las aletas y hemorragia en la cavidad peritoneal.

 Agente Causal

El agente causal de esta enfermedad es Aeromonas salmonicida, esta bacteria es altamente


infecciosa para los peces de agua dulce aun cuando es tolerante a la sal.

 Signos Clínicos

La bacteria causa septicemia en los peces, les provoca letargo, obscurecimiento en la piel
y hemorragia en la base de las aletas; además, causa inflamación y ulceraciones en el
cuerpo. El microorganismo puede estar presente en forma latente en peces clínicamente
sanos por largo tiempo y actúan como portadores.
 Diagnóstico

Es un bacilo corto, Gram negativo, no esporulado, inmóvil, mide de 2 a 3 milimicras de


largo, su morfología puede variar de acuerdo al medio en que se mantiene; es aerobio o
anaerobio facultativo. Para aislarlo, la muestra se siembra en medios de cultivo que
contengan arginina y metionina.

 Tratamiento

El tratamiento a base de sulfameracina, la cual se incorpora en el alimento a razón de 20


g / 100 Kg de pez / día /14 días; oxitetraciclina a razón de 8.8 g / Kg de pez / día /10 días;
cloranfenicol a razón de 6 g /100 Kg de pez / dia /10 días; ácido oxolínico a razón de 1 g
/100 Kg de pez / día /10 días.

 Prevención

Como medida preventiva se recomienda llevar un estricto control de la temperatura


(<12ºC). La inmunización de los peces utilizando vacunas es una medida adecuada para
prevenir la forunculosis.

3.3.SEPTICEMIA CAUSADA POR PSEUDOMONAS


(PSEUDOMONIASIS)

Este tipo de bacterias se califican generalmente como patógenos secundarios ya que


actúan como oportunistas. La enfermedad se presenta generalmente cuando los peces se
estresan a través de factores medio ambientales o nutricionales, así como por
sobrepoblación y/o mal manejo de los peces. (Jiménez, 1992)

 Etiología

El responsable de la enfermedad es la bacteria Pseudomonas sp, Gram negativo. Se


encuentra en forma natural en todos los ambientes (acuáticos, terrestres y en atmósfera);
así como formando parte de la flora del intestino de los peces saludables, se generan los
brotes cuando las condiciones ambientales normales se alteran. (Balbuena, 2011)

 Cuadro Clínico

La enfermedad se manifiesta con un curso agudo o crónico, con lesiones hemorrágicas


sobre la piel y tejidos internos, siendo esto último lo más frecuente. Además se presenta
oscurecimiento de la piel, descamación, ascitis abdominal y exoftalmia. (Balbuena, 2011)

 Profilaxis

En caso de la aparición de enfermedad se recomienda disminuir la densidad de los peces


en los estanques, realizar manejos apropiados para mantener una calidad de agua a niveles
apropiados. (Balbuena, 2011)

 Tratamiento

Se ha utilizado con éxito como medida terapéutica a la di- estreptomicina en


concentraciones de 10-20 mg / Kg de pez aplicada intraperitonelmente o baños con una
mezcla de penicilina y estreptomicina en concentraciones de 10-50 mg /l (Jiménez, 1992).

3.4.BOTULISMO

El agente causal ha sido aislado de sedimentos de aguas dulces y marinas y debe ser
considerado durante una epizootia donde los peces presentan los signos clínicos
característicos. Presentándose en cualquier época del año, aunque es más frecuente que
se presente durante el verano y sobre todo cuando la temperatura del agua está por encima
de los 10°C.

 Agente causal

El agente causal es Clostridium botulinum a través de su toxina tipo E

 Signos clínicos

La enfermedad provocada por Clostridium botulinum ocasiona parálisis progresiva de


músculos y aletas dorsales, lo que ocasiona a su vez pérdida de equilibrio. Generalmente
la muerte ocurre dentro de una hora cuando se presentan los signos a 15°C y puede
llevarse varias semanas si la temperatura es tan baja como 1°C.
 Diagnóstico

Se debe aislar la bacteria y además demostrar la presencia de la toxina en el intestino de


los peces infectados. La bacteria se cultiva en un medio a base de carne cocida o tripticasa-
peptona-glucosa, adicionado de tioglicolato de sodio o cisterna HC1 como agente
reductor.

Por tratarse de un microorganismo anaerobio estricto, es necesario cultivarlo en una


atmósfera libre de oxígeno. La toxina se identifica mediante el uso de anti sueros
específicos.

 Tratamientos

Cualquier estrategia para el tratamiento del botulismo de peces debe incluir la eliminación
tanto del microorgnismo, como de la toxina.

No existe. Mortalidad superior al 90 %. Cuando se diagnostica, es altamente


recomendable la eliminación e incineración de los organismos infectados, además
de nunca utilizar peces muertos o moribundos para consumo humano, provenientes de
estanques donde se ha detectado la enfermedad, ya que el botulismo es una enfermedad
grave en seres humanos.

 Prevención

Como medida preventiva se recomienda mantener los estanques limpios y remover los
peces muertos y moribundos.

3.5.ENFERMEDAD COLUMNAR

Los peces infectados por la bacteria Flexibacter columnaris, desarrollan un trastorno de


pudrición de las agallas. La infección se presenta preferentemente en lagos, durante los
meses de verano, siendo los casos en pisciculturas esporádicos. Generalmente los brotes
se asocian a condiciones medioambientales deficientes como densidad y materia
orgánica.

El primer signo de la enfermedad suele ser la aparición de placas grises en la zona de la


aleta dorsal, y estas lesiones aumentan de tamaño exponiendo el tejido muscular. Son
notables en las regiones de boca y cabeza, tornándose amarillas y adquiriendo forma de
cráter.
 Agente Causal

Flexibacter columnaris

 Patología macroscópica
Entre los signos clínicos característicos se encuentra la presencia de necrosis branquial,
asociado a pigmentación amarilla, pudiéndose desarrollar lesiones exclusivamente en este
órgano. En la piel se pueden presentar erosiones y ulceras con pigmentación de color
amarillo. Las infecciones externas que afectan a branquias son más frecuentes, sin
embargo ocasionalmente es posible aislar la bacteria de los órganos internos.

 Diagnóstico

Por los síntomas característicos, y la confirmación por aislamiento del agente causal en
el laboratorio.

 Signos y Lesiones

Putrefacción de la boca, aparición de pequeños puntos blancos alrededor del cuerpo de


los peces. Lesiones circulares con presencia de moco y necrosis branquial.

 Prevención

Los animales enfermos deben ser aislados para ser sometidos a tratamiento mientras que
los peces muertos deben ser retirados, enterrados o incinerados.

 Tratamiento

Lo recomendable es utilizar comida impregnada de algunos compuestos como:


oxitetraciclina, tetraciclina o kanamcina, tomando en cuenta que esta bacteria es resistente
a algunos antibióticos como el ormetoprim y el sulfadimethoxine.

Los estanques de producción, una vez instalada la enfermedad, se torna muy difícil el
control, debido a la extensión y volumen de los cuerpos de agua, obligando al
productor a tomar medidas drásticas como la eliminación del lote y secado y
desinfección para su elimina.
3.6.ENFERMEDAD ENTÉRICA DE LA BOCA ROJA (EBR)

Una de las principales enfermedades bacterianas en los peces salmónidos es la Yersiniosis


o Enfermedad Entérica de la Boca Roja, cuyo agente etiológico es Yersinia ruckeri,
patógeno responsable de serias pérdidas económicas a nivel mundial, este es un bacilo
Gram negativo con extremos redondeados, no formador de esporas ni cápsulas, pero si a
menudo con presencia de flagelos que le proporciona movilidad variable (Austin B,
2007).

 Etiología

El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Yersinia ruckeri, que se transmite de


un pez a otro por contacto y a través del agua.

 Cuadro Clínico

La enfermedad se manifiesta ocasionando una infección sistémica de curso agudo a


crónico con altas mortalidades, se caracteriza por letargia, anorexia y la presencia de
puntos hemorrágicos alrededor de la boca, la cavidad oral y en la base de las aletas,
presentando a veces hemorragias en los filamentos de las branquias. También hay
presencia de petequias en la superficie del hígado, páncreas, ciegos pilóricos, vejiga
natatoria y en la musculatura lateral, agrandamiento del bazo, gónadas hemorrágicas,
inflamación del intestino con abundante y espeso liquido amarillento.

Otra característica resaltante también es la exoftalmia que puede ir acompañado de


hemorragias alrededor de la cavidad ocular y el iris, conllevando a veces a la ruptura de
los ojos. En infecciones atípicas que a veces ocurre no hay presencia de hemorragias en
la boca, ni en la cubierta branquial del pez, simplemente se oscurece y nada cerca de la
superficie de las pozas de cultivo (JA, B, JC, & Toranzo, 2001)

 Prevención:

Todo dependerá del manejo de cultivo y las condiciones sanitaria, teniendo así cuidado
con al manipular las truchas, es difícil detectar a los peces portadores del agente patógeno,
ya que la gran mayoría aparentan estar sanos por lo cual la única recomendación es
realizar inspecciones sanitarias de manera periódica.

 Tratamiento
Para controlar a la bacteria Yersinia ruckeri se puede usar antibióticos como la
oxitetraciclina y la sulfametazina, usándose individualmente o combinándose estos
fármacos, pero ha habido casos en que en la enfermedad de “la boca roja entérica”, no
hubo una reacción positiva ante este tipo de tratamiento, pudiendo generar resistencia a
estos antibióticos.

Otros antibióticos como la sulfonamida, tiamulina y el ácido oxolinico han demostrado


alta eficiencia para el control de esta enfermedad. Para la dosificación del antibiótico en
el cultivo de peces, se recomienda la administración oral (Akhlaghi & Sharifi Yazdi,
2008).
3.7.CONCLUSIONES

Importante conocer las enfermedades que afectan a las truchas para poder así tomar las
medidas correctas y evitar pérdidas de producción. Tomar en cuenta las lesiones que se
presentan en cada enfermedad para poder diferenciarlas de otras enfermedades.

Hay que realizar una terapia racional para evitar que se produzcan resistencia a los
diferentes medicamentos especialmente con antibióticos, los animales afectados deben
ser separados de los sanos para poder evitar la propagación de las enfermedades y tener
un control de las mismas.
3.8.BIBLIOGRAFÍA

Akhlaghi, M., & Sharifi Yazdi, H. (2008). Detection and identification of t Yersinia

ruckeri: the causative agent of enteric redmouth disease in rainbow trout. Iran:

Iranian Journal of Veterinary.

Austin B, A. D. (2007). Bacterial fish pathogens: disease in farmed and wild fish. United

Kingdom: Praxis.

Balbuena. (2011). MANUAL BÁSICO DE PRODUCCIÓN PISCICOLA . Paraguay: FAO.

JA, S., B, M., JC, E., & Toranzo. (2001). Molecular characterization of Yersinia ruckeri

isolated from fish culture systems. J Fish.

Jiménez, F. (1992). PARASITOS Y ENFERMEDADES DE LA TRUCHA. Nueva León:

Secretaría de pesca.

Godoy, M. (s.f.). Enfermedad columnar. Recuperado el 24 de Enero de 2021, de

https://www.marcosgodoy.com/~marcosgo/index.php?option=com_content&vie

w=article&id=298:enfermedad-columnar-flavobacterium-columnare-en-trucha-

arcoiris-oncorhynchus-mykiss-i-patologia-

macroscopica&catid=205:blog&Itemid=504&lang=en

Síntomas y tratamiento de la Flexibacter columnaris. (s.f.). Recuperado el 24 de Enero

de 2021, de La Guía del Acuario: https://laguiadelacuario.es/enfermedades-

peces/flexibacter-columnaris/

Jimenez, F. (s.f.). Parasitos y enfermedades de la trucha . Nuevo Leon: Universidad

Autónoma de Nuevo León .


Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tema:
Características generales de las truchas

Integrantes:
Fernando Sisalima
Andy Sozoranga
Maria del Cisne Tenecela
Byron Toapanta
Estefanía Torres Ordóñez
Estefanía Torres Vasquez

Ciclo:
6to “A”

Catedra:
Especies bioacuaticas
Docente:
Dr. Jorge Dutan
1. INTRODUCCIÓN

La trucha arco iris es un pez familia de los salmónidos, el cual se encuentra distribuido
de forma nativa por el norte del océano Pacífico, abarcando territorios como Japón hasta
la península de Baja California en México. Sin embargo, a sido introducido de forma
artificial por el hombre en diversos lugares del mundo. (Molina, 2004)

Las truchas del género Oncorhynchus son las más empleadas para el cultivo en cautiverio,
siendo de estas la Oncorhynchus mykiss o trucha arco iris, la especie de mayor cultivo a
nivel mundial debido a la facilidad de crianza y resistencia. (FAO, 2014)

Entre las especies más importantes de truchas están la trucha arcoíris, trucha de arroyo, y
trucha marrón las cuales se diferencian especialmente por sus colores ya que sus
características morfológicas y fisiológicas son similares en todas ellas. (Bariloche, 2019)

La trucha posee un potencial invasor ya que esta compite con otras especies silvestras
autóctonas alterando los equilibrios ecológicos, es debido a esto que esta especie fue
incluida en el “Listado de especies exóticas con potencial invasor”. (FAO, 2009)

En el Ecuador la trucha arco iris fue introducida en la década de los años veinte, llegando
a adaptarse adecuadamente a las condiciones agro climáticas que posee el país. (Molina,
2004)

La importancia de su crianza y consumo radica principalmente a los usos culinarios que


posee debido a sus cualidades gastronómicas. La carne de trucha es un alimento muy
apreciado y considerado de muy buen sabor. Entre los principales consumidores de este
producto a nivel mundial encontramos países como Japón, Alemania, Suecia, Francia,
Reino Unido y EEUU. Se ha determinado la existencia de una demanda insatisfecha en
el mercado europeo que es de alrededor de 230000 toneladas, asimismo el mercado de
Estados Unidos que presenta una demanda insatisfecha de 4579 toneladas, presentando
de esta manera una oportunidad para países que poseen explotaciones de truchas. (Molina,
2004)

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General


Recopilar información sobre las características generales de las truchas con el fin de
asegurar un buen manejo en su producción.

2.2 Objetivos Específicos:

 Analizar las condiciones óptimas necesarias para el desarrollo de la trucha.


 Identificar las diferentes etapas del desarrollo de la trucha y su tipo de alimentación
para proveer los requerimientos nutricionales de las truchas mediante alimentos
balanceados durante la producción de crías y durante la engorda en estanques.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 RASGOS BIOLÓGICOS

Las truchas pueden llegar a medir 70 cm de longitud, poseen un cuerpo de forma alargada
de forma aerodinámica y fusiforme otorgándole una resistencia mínima al agua razón por
la cual llegan a alcanzar grandes velocidades. Poseen una aleta adiposa la cual posee
usualmente un borde negro y sus aletas carecen de espinas. (FAO, 2014)

Poseen una coloración azul a verde oliva sobre una banda rosada a lo largo de la línea
lateral y una plateada por debajo de esta línea. La coloración de la trucha varía de acuerdo
a el hábitat, su tamaño y condición sexual. Los animales que residen en corrientes y los
que se encuentran desovado son más oscuros con un color más intenso, a diferencia de
los animales que residen en lagos, estos poseen colores más brillantes y más plateados.
(FAO, 2009)

No presentan protuberancia que no sean funcionales, el opérculo se encuentra pegado al


cuerpo, sus ojos están dentro de la cuenca y no sobresalen y las aletas se alojan en las
depresiones del cuerpo. El lomo, costados, cabeza y aletas se encuentran cubiertas por
pequeños puntos negros. Su hocico es redondeado con una boca terminal pequeña,
dentada y la mandíbula inferior adelantada. (FAO, 2009)

3.2 HÁBITAT Y BIOLOGÍA

La trucha arco iris es un pez de rápido crecimiento tolerante a una amplia gama de
ambientes y manipulaciones. Su resistencia y adaptación le permite ocupar hábitats
diferentes con temperaturas que van desde los 0-27ºC, sin embargo, el desove y
crecimiento de la trucha tiende a requerir una gamma más estrecha de temperatura que
van desde los 9-14ºC. La temperatura óptima para el cultivo de trucha se encuentra por
debajo de los 21ºC, como resultado de esto, la temperatura y la disponibilidad de alimento
que tengan los peces influenciaran el crecimiento y madurez, por lo que la edad de
maduración puede tener cierta variación. (Molina, 2004)

Las hembras son capaces de llegar a producir hasta un total de 2000 huevos/ kg del peso
corporal. Los huevos son de un diámetro de 3-7 mm. La mayoría de los peces tienden a
desovar una sola vez, esto se da en la estación de primavera entre los meses de enero y
mayo, sin embargo, la intervención humana ha hecho que la crianza sea selectiva y exista
un ajuste del fotoperiodo dando como resultado la formación de cepas de criadero que
pueden llegar a madurar en menor tiempo y desovar todo el año. La selección de
características superiores también se puede lograr por entrecruzamiento, resultando de
esta manera un aumento en las tasas de crecimiento, resistencia a las enfermedades,
aumento de la fecundidad y mejorando la calidad y el sabor de la carne. (FAO, 2009)

3.3 ALIMENTACIÓN

Existen cinco componentes básicos que son necesarios para su alimentación, y que tienen
que estar presentes en el alimento.

 Proteínas:
Son importantes para la formación de los distintos órganos del cuerpo, y para la
trucha esta proteína debe ser mayormente de origen animal (carne, hígado o
sangre).
 Carbohidratos:
Son muy necesarios como fuente de energía. Los cereales como el trigo, maíz,
cebada, soya son muy utilizados como fuente de carbohidratos.
 Grasas:
Son vitales como fuente de energía.
 Vitaminas:
Son importantes para un buen crecimiento de la trucha, evitando así futuras
enfermedades.
 Minerales:
Son importantes en la formación de los huesos, dientes y sangre. El requerimiento
de los minerales es reducido y son asimilados del agua y del alimento. (UNIDAS,
2014)
El nivel de proteína de estos alimentos cambia dependiendo de la etapa de desarrollo del
pez. En truchas pequeñas, el porcentaje de proteína del alimento es alto, porcentaje que
disminuye conforme el pez aumenta de tamaño. (UNIDAS, 2014)

Otro aspecto importante es que el alimento tiene varios tamaños que van en relación con
el tamaño de la boca de trucha. De ahí la importancia de solicitar el concentrado con el
nivel de proteína y el tamaño adecuado para los peces que están en cultivo, lo cual
ayudará a que las truchas alcancen el tamaño de mercado en el menor tiempo posible.
(UNIDAS, 2014)

El uso de alimento concentrado tiene la ventaja de ser de fácil manejo, calidad fija y el
deterioro de la calidad es menor que en los alimentos caseros.

El alimento representa entre el 50 al 60% de los costos de producción en el cultivo de la


trucha, por lo que un programa inadecuado de alimentación puede poner en riesgo la
rentabilidad del proyecto de cultivo de trucha. (UNIDAS, 2014)

Frecuencia de alimentación:

El alimento debe ser distribuido en varios puntos del estanque. El número de veces al día
que se tiene que alimentar. (UNIDAS, 2014)

3.4 REPRODUCCIÓN
La trucha tiene un ciclo reproductor anual. Los machos llegan a alcanzar su madurez
sexual a los 15-18 meses, mientras que en las hembras este proceso tarda más llegando a
necesitar un mínimo de dos años para alcanzar la madurez sexual. (FAO, 2014)

La maduración sexual provoca una serie de cambios morfológicos permitiendo y


facilitando la identificación de machos y hembras. En machos el maxilar inferior se
prolonga hacia arriba y el cuerpo muestra una ligera curvatura dorsal. Su coloración
también cambia volviéndose más oscura y además se vuelven más agresivos. (FAO,
2009)

La reproducción de truchas al igual que las demás salmónidos es sexual y externa. La


hembra liberara en promedio unos 2000 óvulos/kg depositándolos en un hoyo, el macho
los fecundara liberando en promedio alrededor de unos 25 millones de espermatozoides.
Una vez los huevos han sido fecundados estos eclosionaran después de un mes. (FAO,
2009)

3.5 CICLO DE VIDA

La trucha arco iris posee cinco etapas en su ciclo de vida:

 Huevo: Una vez dada la fecundación de los huevos, estos se incubarán en el nido
que previamente construyó la hembra. La temperatura influye mucho en el tiempo
de eclosión de estos huevos, si la temperatura se encuentra alrededor de 10ºC la
eclosión del alevín será a los 31 días, sin embargo, si la temperatura se encuentra
alrededor de 15.6ºC la eclosión se ocurrirá a los 19 días.
 Alevín: Una vez se ha concluido el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y
se alimenta de las reservas nutricionales contenidas en el saco vitelino durante un
periodo de dos a cuatro semanas dependiendo de la temperatura.
 Cría: Cuando las reservas se agotaron y el saco vitelino ha sido absorbido, el
alevín se transforma en cría y asciende a la superficie. Aquí este nada de forma
libre y se alimente por sí solo. El crecimiento y desarrollo de estos dependerán de
factores tales como: la duración del día, la temperatura y abundancia de alimento.
 Juvenil: En esta etapa los organismos poseen características de adultos propios
de la especie como ser activos y nadar contra la corriente, atrapar sus presas para
alimentarse. Se diferencian del estado adulto debido a que aún no se han madurado
sexualmente.
Adulto: La maduración se dará entre los 15 a 18 meses de edad. (FAO, 2014)

3.6 Propiedades de la Trucha

La trucha tiene acción terapéutica, contiene vitamina B, hierro, calcio, fibra, zinc, potasio,
vitaminas C, E, K, D y fósforo. Su alta composición de vitamina B5, la convierte en un
comestible ideal para contrarrestar el estrés, los dolores de cabeza y los índices elevados
de colesterol. Es muy apropiada para el adelgazamiento, ya que 100 gramos de trucha
solo aportan 90 calorías y 3 gramos de grasa (Maiz, Valero, & Briceño, 2010)

3.7 Comportamiento

Por naturaleza, es un animal que se encuentra en constante movimiento dentro del agua.
Cuando el agua queda estancada y no corre o llega a estar sucia, se notan intranquilas y
saltan constantemente, lo que les puede ocasionar rozaduras en el cuerpo y maltratar su
carne. En su medio natural las truchas se desarrollan en pequeños lagos cristalinos, y una
vez llegada su edad reproductiva remontan los riachuelos en contracorriente hasta que
logran arribar a pequeños remansos de paz propicios para colocar sus huevos, y después
morir, aportando al río los nutrientes de su cuerpo (Ministerio de agricultura y pesca).

3.8 Sistemas de cultivo

Se crían en sistemas de monocultivo, generalmente de estanques de hormigón, que per-


mite aumentar las densidades y producir más eficientemente. En otros países existen gran-
des producciones de esta especie en viveros o jaulas flotantes, donde alcanza mayores
tamaños para su comercialización. Un requerimiento indispensable para su producción
comercial es contar con un suministro de agua de alta calidad durante todo el año.
(Ministerio de agricultura y pesca).

3.9 INSTALACIONES PARA CULTIVO

Manejo de agua

 Calidad y cantidad:

Para criar truchas en estanques, hay que asegurarse que el proyecto disponga de
abundante agua, durante todo el año y que este sea de buena calidad. (Molina, 2004)
Con poca agua la producción es lenta y las posibilidades de enfermedades son mayores.
En pequeños criaderos se requiere de 10-20 l/s, y en los criaderos grandes o
semicomerciales de 200 l/s. (Molina, 2004)

En relación con la calidad, es muy importante buscar una fuente de agua limpia, sin
contaminación y con poco sedimento. (UNIDAS, 2014)

Dentro de estos parámetros, la temperatura del agua es muy importante porque regula el
crecimiento de los peces, ya que estos no tienen capacidad propia para regular su
temperatura corporal. Si la temperatura es muy baja el crecimiento es lento, a
temperaturas más altas el desarrollo es más rápido. (UNIDAS, 2014)

Otro parámetro que es afectado por la temperatura es el oxígeno disuelto en el agua, pues
a temperaturas altas, el oxígeno disuelto es menor que a temperaturas bajas. (UNIDAS,
2014)

Manejo del alevín de trucha

Estos estanques pueden ser construidos y es recomendable que cuenten con alguna
protección contra rayos solares, usando un techo de plástico, sarán o lámina de cinc. Los
estanques pueden ser construidos de bloc, cemento o de tierra excavados en el suelo.
(UNIDAS, 2014)

La forma de estos estanques son variables, siendo el rectangular y el circular los diseños
más usados.

El tamaño de los estanques dependerá de las necesidades del productor. Sin embargo, la
altura del agua en cualquiera de los dos tipos de estanques, debe estar entre 60 y 80
centímetros, teniendo en el fondo una pendiente de 2 a 3%. (UNIDAS, 2014)

Manejo de estanques para engorde de truchas

Los estanques para el engorde de las truchas son generalmente rectangulares, con la
entrada de agua al lado opuesto de la salida. (UNIDAS, 2014)
Cuando el agua entra al estanque, se le debe dar altura al tubo que alimenta al estanque
para favorecer una caída y aumentar la oxigenación. La salida del agua del estanque debe
ser por el fondo para eliminar el agua que tiene menos oxígeno y para sacar las heces y
restos de alimento. (UNIDAS, 2014)

En cuanto al fondo de los estanques, debe tener un 2% de desnivel y estar limpio para
facilitar el drenaje y la captura de las truchas. (UNIDAS, 2014)

Manejo de limpieza y desinfección de estanques

Los estanques de concreto deben ser limpiados una vez a la semana, labor muy importante
para mantener en buen estado de salud a los peces. La limpieza se hace bajando el nivel
del agua a 50 cm, para que por medio del movimiento de los peces, y con la corriente del
agua, salgan los desechos acumulados en el fondo de los estanques. (Molina, 2004)

Los estanques de tierra deben ser desinfectados exponiéndolos al sol por ocho días, una
vez al año, después de las cosechas. También se puede utilizar la cal viva como
desinfectante a razón de 80 gramos por metro cuadrado en estanques de tierra que han
sido drenados y están húmedos. Este tratamiento con cal viva es muy bueno para controlar
bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas. (Molina, 2004)
4. CONCLUSION

La trucha se caracteriza por ser un pez de crecimiento rápido y por su gran aceptabilidad,
tiene el cuerpo de forma fusiforme y está cubierto con finas escamas y dorso azulado, su
coloración va a depender en el ambiente en que vive, la edad y sexo. Son peces de aguas
frías, son poiquilotermos, sin embargo no toleran los cambios bruscos de temperatura y
son muy sensibles a la contaminación orgánica y a otros productos que se encuentran
ocasionalmente en las aguas. Las truchas requieren de aguas frías, limpias, transparentes
y bien oxigenadas para poder crecer y reproducirse de forma correcta.

Bibliografía

Bariloche. (6 de Abril de 2019). Bariloche.com. Obtenido de


https://bariloche.org/especies/
Maiz, A., Valero, L., & Briceño, D. (2010). ELEMENTOS PRÁCTICOS PARA LA
CRÍA DE TRUCHAS. Mundo Pecuario, 1(2), 157-168. Obtenido de
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/137-
truchas.pdf
Ministerio de agricultura y pesca. (s.f.). Trucha arcoiris. España: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentacion. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Trucha.pdf
Molina, C. (2004). PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TRUCHA. Obtenido
de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/872/1/75964.pdf
UNIDAS, O. D. (2014). MANUAL PRACTICO PARA EL CULTIVO DE LA TRUCHA
ARCO IRIS. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

TEMA:
Reproducción de las Truchas

Cátedra: Especies Bioacuáticas


Curso: Sexto
Integrantes:
 Gabriela Quezada
 Maribel Quezada
 María Quilli
 Stalin Quintuña
 Jorge Ramos
 Paola Reino.

Docente: Dr. Jorge Dután

Fecha: 20 de enero de 2021

CUENCA-ECUADOR
2020
REPRODUCCIÓN DE LAS TRUCHAS
INTRODUCCIÓN
La trucha es ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse requiere alcanzarla
madurez sexual, la que se presenta aproximadamente a los 3 años de edad en las hembras
y de los 2 a 2 1/2 años en los machos, quienes son más precoces. (Nutri, 2012)

Las tallas promedio en que la trucha inicia el desova es variable, generalmente entre los
20 a 25cm, en el caso de los machos y de 25 a 35cm, en las hembras, no siendo esta una
regla fija, ya que la madurez depende de varios factores ambientales. (Nutri, 2012)

La reproducción de la trucha se inicia afines del mes abril y se prolonga hasta el mes de
septiembre, siendo los meses de mayo a julio los de mayor actividad reproductiva, los
períodos de desove son anuales, es decir las truchas desovan una vez por año, esta
actividad se realiza tanto en ambientes naturales, como en forma artificial siempre y
cuando se encuentren las condiciones apropiadas. (Nutri, 2012)

OBJETIVO GENERAL

 Adquirir los conocimientos necesarios sobre la reproducción natural y asistida de


la trucha para un manejo adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las condiciones apropiadas para que se pueda dar la reproducción.


 Aprender sobre los caracteres que deben poseer tanto machos y hembras que serán
seleccionados como reproductores.

MARCO TEÓRICO

1. CONDICIONES PARA LA REPRODUCCIÓN

Los factores más importantes del para la maduración de la trucha están la temperatura
que debe variar entre 8 y 13°C, mientras que para el crecimiento y engorde lo óptimo es
entre 13 y 18°C, en cuanto a la acidez del agua para la maduración debe ser alrededor de
7,5. Cabe recalcar que este pez es muy exigente en cuanto al oxígeno por lo que se
recomienda un rango óptimo de oxígeno disuelto entre 8 y 9 ppm (Vargas., 2003)

2. MANEJO REPRODUCTIVO
La edad, en general la hembra joven puede desovar de 1000 a 1500 huevos por kilogramo
de peso vivo; hembras de dos años con un peso de 1kg pueden desovar aproximadamente
2500 huevos y hembras de 3 años con un peso de 2kg desovan más o menos 3.500 huevos
por lo que la marcación, identificación y/o separación repercute en los programas
reproductivo, productivo y en el manejo genético de la colonia (Vargas., 2003).

3. EDAD REPRODUCTIVA Y NÚMERO DE VECES QUE OCURRE EL


DESOVE EN LA VIDA

La maduración sexual real de la trucha depende de las especies, el sexo y las condiciones
ambientales (temperatura del agua, condiciones de alimentación, etc.) en las que viven y
se desarrollan los peces (Hoitsy, 2012.)

(Hoitsy, 2012.)

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS HEMBRAS Y MACHOS

a) HEMBRAS:

 Los ovarios de una trucha en época de reposo sexual, son dos cuerpos alargados
de color naranja situados debajo de la vejiga natatoria. El ovario está compuesto
de gran número de folículos y óvulos muy pequeños, aproximadamente de 1mm
de diámetro, dentro de los cuales está el ovocito o célula germinal femenina.
 A lo largo del verano, las huevas van creciendo de tamaño gracias a la acción
hormonal; por ende, los ovarios ya maduros descienden hacia la cavidad del
cuerpo, pudiendo alcanzar el 20% del peso total del pez.
 El ovario está rodeado por una membrana transparente que acaba rompiéndose
cuando los huevos se depositan en la cavidad abdominal del pez, justo antes del
desove. Las huevas se derraman a través del poro urogenital por detrás del ano.
Una vez que los huevos se han expulsado, la trucha permanece con un ovario
grande pero flácido, normalmente sin sangre, que poco a poco va sufriendo una
regresión. (Cáceres Rodríguez, 2017)
 El ovario de la trucha en diferentes estadios del desarrollo:

1._ “Huevos inmaduros” apenas visibles, no ha frezado nunca, y no estará madura


para hacerlo en el próximo periodo de cría.

2._a 4. _ En la maduración los huevos empiezan a llenar la cavidad del cuerpo y


se hacen mayores.

5._ Madura los huevos dispuestos para ser derramados, grandes y libres en la
cavidad del cuerpo.

6._ Vacía, los huevos han sido puestos, los ovarios se han estrechado y, a menudo,
queda algún huevo en la cavidad del cuerpo. Una vez recuperado del estado vacío
la trucha está “madura” (Cáceres Rodríguez, 2017)

b) MACHO:
 El ciclo sexual del macho, al inicio los testículos de una trucha adulta constituyen
unas estructuras largas, estrechas, carmesíes y correosas. Alrededor de finales de
junio empiezan a desarrollarse en anchura, adquiriendo un característico color
crema. Progresivamente aumentan de volumen, así como la formación de esperma
que se inicia a finales de verano y alcanza su máximo en noviembre–diciembre
(Cáceres Rodríguez, 2017).
 En los machos al llegar a su madurez se presentan dos fases del ciclo testicular:
a. Espermatogénesis: consiste en la formación de células sexuales o
espermatozoos
b. Espermiación: está representada por la liberación de las células desde los
testículos, bien sea por un proceso normal o por reabsorción intratesticular.
 Cohen, indica que el semen de las truchas es inmóvil dentro del testículo y en el
semen no diluido, la actividad solo se inicia por dilución con agua, solución salina
o fluido ovárico, además señalan que el semen de las truchas presenta una alta
concentración, (9 millones espermatozoides / mm3). La calidad del semen
(motilidad y concentración) está influenciada por el contenido de ácido ascórbico
en la dieta, una deficiencia reduce tanto la concentración como la movilidad de
los espermatozoos, afectando la fertilidad de la trucha arco iris. (Anchacaisa
Velasco, 2015)
5. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

Resulta complicado y costoso, conviene mantenerlos separados del resto de fases. Se debe
seleccionar los peces de crecimiento rápido, o se pueden aplicar otros criterios de
selección como las tasas de eclosión, fecha de puesta, estado sanitario, el índice de
conversión o la resistencia a determinadas enfermedades (Maraver., 2013.).

Se debe suministra la dieta de preparación para la puesta en el verano, está debe contener
menor porcentaje de grasa y proteína, pero enriquecida en vitaminas, se puede suministrar
carotenoides para colorear las huevas (Maraver., 2013.).

La disminución de la temperatura estimula el desarrollo gonadal y de los caracteres


sexuales secundarios. Es el momento de separar los sexos en diferentes estanques. Se
deben separar en función del año de nacimiento para reconocer y eliminar las
generaciones antiguas (Maraver., 2013.).

Durante la puesta no se les alimenta. El momento adecuado para la puesta se determina


por la distensión abdominal de la hembra (Maraver., 2013.).

6. FECUNDACIÓN

Para facilitar el manejo se le anestesia previamente a la retirada de las huevas o esperma.

- MÉTODO SECO:
La motilidad del esperma dura muy poco tiempo y cuando las huevas entran en
contacto con agua, el micrópilo (canal por donde ingresa el gameto masculino) se
cierra rápidamente y el huevo no se fertiliza (Maraver., 2013.)

Los peces de ambos sexos se los lava para retirar la solución anestésica, luego se les
seca. Los huevos se retiran presionando con la mano el abdomen de la hembra, para
que caigan en una bandeja. Luego se añade esperma de un macho que se le acaba de
retirar con el mismo procedimiento, generalmente se fecundan de 2 a 4 hembras por
macho, ya que se busca obtener de 400000 a 1 millón de espermatozoides por óvulo
(Maraver., 2013.)

A la mezcla se la deja reposar aproximadamente 5 minutos, cumpliendo este periodo


de tiempo se lava con agua limpia hasta desaparecer el aspecto lechoso, para que luego
reposen en un recipiente de agua limpia y determinar el número de huevos y
finalmente llevarlos a la sala de incubación (Anchacaisa, 2015.).

- MÉTODO HÚMEDO:

Se desova una trucha hembra en un recipiente con agua limpia, luego se rosea
directamente el semen del macho, la mezcla debe reposar por 10 minutos y luego se
continua con el mismo procedimiento anterior (Anchacaisa, 2015.)

- MÉTODO MIXTO:

Los huevos de 2 hembras se reciben en un colador, para que drenen y se laven con
una solución isotónica al 1%, luego son trasladados a un depósito, para agregarle el
semen de un macho y con una pluma de ave limpia se homogeniza con movimientos
suaves, luego debe reposar de 10 a 20 minutos para que se hidrate el huevo, esté
método es el más utilizado por su mayor tasa de fecundación (Anchacaisa, 2015.).

7. INCUBACIÓN

Fases de incubación de las ovas:

a. Ovas verdes: recibe este nombre desde que empieza la incubación hasta que los
ojos del embrión son visibles. Aquí se cumple el proceso de formación
embrionaria por lo que serían muy sensibles a choques mecánicos, se deben mover
y manipular lo menos posible. Esta etapa tiene una duración 180-220°C/día (2/3
del periodo de incubación. A los ocho días de incubación se debe proceder a
limpiar periódicamente, eliminando las ovas muertas, dañadas por hongos y el
sedimento acumulado (Padrón, 2010).
b. Ovas embrionadas: Es desde el momento de la aparición del ojo del embrión, hasta
la eclosión. Se tornan de color rosado y dura aproximadamente igual que la
anterior (Padrón, 2010).
c. Ovas transparentes: Son ovas que no fueron fertilizadas y aparecen transparentes
sin un color definido (Padrón, 2010).

CONCLUSIONES

Según la temperatura y ubicación del centro Truchícola permitirá obtener buenos


rendimientos en la fase reproductiva. Por otro lado, en la época seca, la insuficiencia de
agua reduce el oxígeno disponible repercutiendo en la producción general, al igual que la
insuficiencia de espacio, infraestructura y agua impiden la ovoposición y por ende el
desove.

Una buena selección de los reproductores y un buen manejo en todas las etapas de su
vida asegura un desove precoz el cual puede ser controlado por el piscicultor.

BIBLIOGRAFÍA
 Anchacaisa Velasco, D. O. (2015). repositorio.utc.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2849/1/T-UTC-00373.pdf

 Anchacaisa, D. (2015.). CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE


TRUCHA ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss) EN EL LABORATORIO DE
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA CARRERA DE
MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI. (Tesis de grado). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.,
Latacunga.

 Cáceres Rodríguez, V. (2017). docplayer.es. Obtenido de


https://docplayer.es/21684279-Reproduccion-de-la-trucha.html

 Hoitsy, G. W.-P. (2012.). GUIDE TO THE SMALL SCALE ARTIFICIAL


PROPAGATION OF TROUT. Budapest.: FAO.

 Maraver., L. A. (2013.). El cultivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).


Madrid.: Fundación Observatorio Español de Acuicultura.
 Nutri, E. (abril de 2012). eliasnutri.files.wordpress.com. Obtenido de
https://eliasnutri.files.wordpress.com/2012/04/truchas-2-2012-i-modo-de-
compatibilidad.pdf

 Vargas., R. (2003). EVALUACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE TRUCHA


ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss) PRODUCIDA EN COSTA RICA. I PARTE
1. Agronomía Mesoamericana., 123-127.

 Padrón, A. R. M., Lacruz, L. V., & Piñero, D. B. (2010). Elementos prácticos para
la cría de truchas en Venezuela. Mundo Pecuario, 6(2), 157-168.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

Enfermedades de las carpas

Asignatura:

Especies bioacuáticas

INTEGRANTES:

Dennise Alban
Diego Alvarez
Bryan Arévalo

Cuenca, 20 de enero de 2021.


Introducción

La carpa es una especie de aguas cálidas y templadas. Ésta se ha distribuido por todo el
mundo, principalmente en los productos asiáticos.

Su gran resistencia a las variaciones de temperatura y calidad del agua, su rápido crecimiento,
gran fecundidad y su facilidad de manejo han sido algunas de las razones para su amplia
distribución. Estos peces pueden vivir fácilmente en aguas estancadas, se adaptan
perfectamente a vivir en aguas turbias y resisten variaciones en el pH, también viven en aguas
con determinada contaminación.

No obstante de ser una especie tan noble para ser cultivada, está expuesta a contraer
enfermedades de varios tipos tanto infecciosos como parasitarios, que si son detectadas a
tiempo pueden controlarse rápidamente con muy poco esfuerzo y gasto

Diagnostico

Se realiza de manera conjunta a través de los análisis de laboratorio y la observación de los


síntomas

Se requiere de datos, referentes tanto del área donde proceden los peces enfermos y
porcentaje de mortalidad

El diagnostico debe ser realizado cuando la enfermedad se inicia y en forma precisa pues de
otra manera cuando la enfermedad ha avanzado, resulta muy difícil y a veces imposible
controlarla

Comportamiento de las carpas enfermas

 Dejan de comer
 Hay pérdida del equilibrio y nadan de lado o boca arriba
 Repliegan las aletas
 Boquean con cierta frecuencia
 Se frotan en el fondo contra las piedras u objetos sumergidos.
 Tienden a saltar fuera del agua constantemente.
 Pierde brillo y coloración
 Frecuentemente se separa del cardumen
 Tienen poco movimiento
 Se mantienen en el fondo, en las esquinas del estanque o a la entrada del agua.

Enfermedades infecciosas

Son producidas por microorganismos de varios tipos como por ejemplo los virus y las
bacterias.

1. HIDROPESÍA DE LAS CARPAS

Esta enfermedad se conoce como Ascitis Infecciosa y es característica de los peces adultos
su nombre se debe a la presencia de líquidos ácidos en el vientre de los animales enfermos.

 Sintomatología

Los peces enfermos se colocan cerca de la entrada del agua su coloración cambia,
generalmente se torna más obscuros.

 Diagnostico

Dado que la enfermedad es producida por microorganismos, para hacer un diagnóstico


preciso se requiere de análisis muy minuciosos por parte de técnicos especializados, más sin
embargo la presencia de varios de los síntomas señalados nos puede ayudar a diagnosticar la
enfermedad.

 Control

 Bajar la densidad de peces en el estanque


 Evitar el manejo de los peces.
 Aumentar la cantidad de agua
 Sacrificar en incinerar a todos los individuos sospechosos.

2. DESHILACHAMIENTO DE LAS ALETAS.


Esta enfermedad se presenta durante la época de reproducción o durante el transporte de los
peces, como resultado de su manipulación. Aunque es poco frecuente cuando se presenta se
ve favorecida por la temperatura del agua y avanza rápidamente sobre el individuo afectado.
Sin embargo, los peces sanos son resistentes al ataque de la enfermedad.

 Sintomatología

Los peces enfermos presentan las aletas destruidas con destrucción de las membranas, por el
cual se observan los radios aislados y dañados. En el borde de les aletas a aprecia un color
blanco opaco y falta de mucosidad.

 Diagnostico.

La enfermedad es producida por varios microorganismos (bacterias) presentes en el agua,


que se hacen más infecciosos cuando abunda la materia orgánica en descomposición en el
agua por ejemplos los desechos de alimentos y los excrementos de los peces.

Aún sin observar a los agentes infecciosos, la enfermedad se diagnostica fácilmente por la
destrucción típica de las aletas.

 Control
 La forma de control más sencilla y efectiva es separar a los Individuos afectados y
mantenerlos en un estanque con suficiente agua limpia.
 En aquellos casos en los que la enfermedad ha avanzado, se pueden proporcionar
baños cortos base de permanganato de potasio, 1 9/10 1t. durante 10 minutos.
 Baños de agua de sal, 25 g/1t. durante 15-20 minutos, a so- lución de formol 1 ml./500
m1, durante 15 minutos.
 Cuando el escaso número de peces lo permite, se pueden curar con ligeros "toques de
mercurio cromo o yodo sobre las zonas afectadas.

3. PUDRICION DE LAS BRANQUIAS.

En la mayoría de las piscifactorías esta enfermedad se presenta en los estanques


sobrepoblados, sucios o súper fertilizados atacando generalmente a los sementales.
 Sintomatología.

Cuando la enfermedad comienza, las branquias palidecen y se observan pequeñas manchas


de color rojo. Conforme aumenta la enfermedad los filamentos branquiales se destruyen
tornándose de color café amarillento. Estos síntomas avanzan rápidamente en estanques de
agua templadas.

 Diagnostico.

La pudrición de las branquias es causada por varios microorganismos presentes en el agua,


principalmente hongos y bacterias.

No es necesario determinar el tipo exacto de microorganismos para diagnosticar la


enfermedad; los tratamientos de control son efectivos para cualquiera de ellos.

 Control

Los peces enfermos deben separarse y colocarse en estanques con agua suficiente y limpia.
Los más enfermos deben de sacrificarse, quemarse y enterrarse en un lugar lejos de
piscifactoría. Los tratamientos recomendables son:

 Baños de verde de malaquita 1 ml/15, 111 ml. durante 30 segundos - 1 minuto.


 Baños de formol, 1 ml/500 ml. durante 15 minutos.
 Baños de sal, 25 g./1t. durante 20 minutos.
 Baños de sulfato de cobre, 1 /500 ml. durante 15 minutos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS.

Existen varios tipos de parásitos que atacan a las carpas, entre ellos:

* Los que parasitan la superficie del cuerpo y las aletas

* Los que se alojan en la cavidad bucal, en las branquias, en el interior del cuerpo afectado a
los órganos internos e incluso en la sangre.
HONGOS DE LA PIEL Y LAS ALETAS.

Los hongos de los peces son considerados parásitos secundarios que se presentan como causa
de las heridas y lesiones que ser producen durante el manejo de los peces. Por este motivo el
cuidado de los organismos es muy importante ya que los hongos están presentes entre el
fango y la suciedad del estanque.

 Sintomatología

Los peces que sufren el ataque de los hongos pierden apetito y movimiento; sobre las áreas
lastimadas y las heridas -- comienzan a aparecer masas "algodonosas" de color blanco --
grisáceo. Conforme avanza el hongo, se produce una inflamación con producción de pus
debido a la Invasión de otros microorganismos patógenos (bacterias y protozoarios).

Cuando la infección es muy severa, se desprenden por completo pedazos de piel dejando a la
capa muscular expuesta por completo.

 Diagnostico.

El hongo se distingue fácilmente por su aparición de "algodón"; sin embargo, cuando está en
fase de desarrollo, se le puede observar haciendo un ligero "raspado" de la parte afectada y
observando al microscopio en donde aparecerán estructuras en forma de filamentos, algunos
de ellos mostrando un gran número de esporas con las que se reproducen.

 Control

Dado que los hongos se encuentran entre el fango y la suciedad que se deposita en el fondo,
para prevenir su aparición se recomienda la limpieza constante de los estanques y el buen
manejo de los peces.

Para el control se recomiendan los siguientes tratamientos:

 Verde de malaquita, 1 m1/15,000 ml. durante 1-2 minutos.


 Permanganato de potasio, 1 gr./100 lt. de agua durante 1 hora.
 Sulfato de cobre, 1. gr./10 lt. durante 10-15 minutos.
ECTOPARÁSITOS MICROSCÓPICOS.

Dentro de este grupo se localizan todos los parásitos microscópicos que afectan la piel, las
aletas, las branquias y en general toda la superficie externa del pez. En las carpas los más
comunes pertenecen al grupo de los protozoarios.

 Sintomatología.

Protozoarios. - Cuando la enfermedad apenas comienza generalmente los síntomas son muy
parecidos; los peces se "raspan" en las paredes o en el fondo del estanque; decoloración y
falta de brillo en la piel; falta de apetito y nerviosismo. Conforme la enfermedad avanza, los
síntomas se van haciendo más característicos, por ejemplo: aparecen los puntitos blancos
por toda la superficie de la piel y las aletas.

En el caso de Quilodonela y Tricodina, sobre la piel aparecen manchas de color blanco-


azulado y en las branquias aparece una mayor cantidad de mucus.

Cuando se presenta la Costia, los peces dejan de comer y repliegan las aletas; sobre la
superficie del cuerpo se nota una película de color blanco y en algunas áreas se notan ligeras
hemorragias.

 Diagnostico

Para diagnosticar la enfermedad es necesario tomar una muestra de un "raspado" ligero de la


piel, de las aletas y de las branquias y observarla al microscopio en donde se podrán distinguir
fácilmente los parásitos.

 Control.

Aunque existen tratamientos para cada parasito en particular, cualquiera de los siguientes
puede ser efectivo.

Para el control se recomienda aplicar en el estanque una solución de formol comercial en


proporción de 15 mg/lt. en una sola aplicación.

PIOJOS DE LAS CARPAS

Se conoce con el nombre de "piojos" a los parásitos de la piel y las branquias, que se fijan al
pez por medio de estructuras especiales como ganchos y ventosas. Generalmente no causan
la muerte del individuo a menos que su incidencia sea muy alta o bien que ataquen a las crías.
Los más comunes son lernea y argulus.

 Sintomatología.

Cuando aparece esta enfermedad los peces comienzan a "frotarse" en el fondo y las paredes
del estanque; los ejemplares más atacados comienzan a nadar de lado o en forma vertical
mostrando síntomas de desnutrición o sea debilidad, poco movimiento y adelgazamiento.

 Diagnostico.

El diagnostico se puede hacer fácilmente, ya que los parásitos se localizan a Simple vista
sobre la superficie del pez. En el lugar en donde se "prenden" forman una especie de nudo y
cuando el parasito se desprende queda una pequeña herida que se infecta

 Tratamiento.

El control de estos parásitos no es muy difícil, sin embargo, es muy lento ya que hay que
destruir a todas las larvas y huevecillos que se quedan en el fondo.

TENÍA DE LA CARPA O BOTRIOCÉFALOS.

Se conoce con el nombre de tenias a todos los gusanos planos en forma de cinta que parasitan
la cavidad del estómago y los intestinos.

 Sintomatología.

Los peces parasitados por tenias o botriocéfalos presentan síntomas de desnutrición,


adelgazamiento, lentitud en el crecimiento y poca actividad. Algunos presentan abultamiento
del abdomen como consecuencia de una gran cantidad de parásitos en el estómago.

 Diagnostico.

El diagnóstico se hace sacrificando a los organismos sospechosos para buscar en el interior


del abdomen a los parásitos o a sus huevecillos y larvas. Los parásitos se localizan fácilmente
por su forma.

También podría gustarte