Está en la página 1de 20

17-03-2021

SOPORTE VITAL BÄSICO PEDIÁTRICO


El soporte vital básico pediátrico tiene un protocolo bien
establecido en el cual la cadena de supervivencia de
cada uno de los pacientes pediátricos se va a enfocar

 La identificación precoz desde el momento cero


que tengamos a cada uno del paciente,
identifiquemos rápido a los pacientes pediátrico
en paro cardio respiratorio y aquí es importante
identificar aquel paciente que podría estar en
riesgo de correr un paro cardio respiratorio y
probablemente este en una inmanencia de paro
cardio respiratorio que es en lo que nos vamos a
enfocar
 Después vamos a identificar y establezco la forma de actuación que es la RCP de alta calidad, las
pautas, la asistencia.
 Posterior cadena de llamado y sistema de emergencia (el soporte vital y la cadena de supervivencia del
paciente adulto, la cadena de llamado es antes, en el paciente pediátrico va haber un cambio)
 para que el paciente sea trasladado a un centro hospitalario para
 el cuidado post paro cardio respiratorio

BLS /pediátrico Vs adulto

La mayoría de causas o etiología que tiene los pacientes son de


origen cardiogénico y de esas son la mayoría de origen
arritmogenico.

En el paciente pediátrico la mayoría de las etiologías que


presentan para cardio respiratorio no necesario de origen
cardiaco sino de origen respiratorio mas del 60%. No quiere
decir que tenga un origen cardiogénico o un origen
arritomogenico pero la incidencia que hacen entrar al paciente
en paro cardio respiratorio es mas bajo. Por eso es que en
pacientes pediátricos se enfoca más en la parte respiratoria que la parte cardiaca.
El 60% tiene una etiología respiratoria cuando entrar en paro cardio respiratorio, el restante es de origen
cardiaco como: malformación congénita, una comunicación interauricular, comunicación interventricular, un
ducto persistente, una disfunción nodal, a nivel arritmogenica pero es muy bajo.
¿Como vamos a manejar a un paciente pediátrico?
 Primero identificar paciente, se lo evalúa al
paciente, el estado de conciencia (alerta o no
responde).
 Si no responde pido ayuda
 Verifico la vía aérea del paciente (muy importante)
porque la mayoría de causases respiratoria y entre
ellas están la etiología de obstrucción de vía aérea
porque los pediátricos están en edad de búsqueda y
se meten todo a la boca.
 Se verifica si el paciente respira o no respira.
 Si el paciente no respira se inicia con 5 respiraciones
de rescate o ventilaciones de rescate
inmediatamente.
 Luego se verifica los signos de vida (pulso)
 Si no tiene pulso, se procede a iniciar maniobras
compresivas: 15 compresiones de tórax y 2
respiraciones de rescate.
 Después de un ciclo completo de 15 compresiones y
2 respiraciones de rescate si no ha llegado la ayuda se llama a emergencias después de realizar un
minuto completo de reanimación cerebro pulmonar. La activación de emergencia se realiza posterior a
la intervención del paciente.
Esto se hace porque los pacientes pediátricos son muy susceptibles a la hipoxia, quiere decir que entre mas
tiempo el paciente este en paro cardio respiratorio y no tenga una adecuada oxigenación y ventilación va a ser
peor el pronostico del paciente y va a ser mas duro sacarlo de paro cardio respiratorio en el cual el paciente se
encuentra, por eso una adecuada y temprana intervención favorece a que el paciente tenga una adecuada
oxigenación como a nivel tisular como a nivel cerebral para que ese corazón se mantenga bombeando y tenga
un adecuado flujo durante el minuto cero, que el es minuto oro que mi paciente a iniciado paro cardio
respiratorio que es lo importante.

Vía aérea
Se identifica al paciente, tengo un paciente inconsciente,
verifico vía a área y para verificar vía aérea voy a ver a ver si
mi paciente esta obstruido o no está obstruido.
Si tiene un cuerpo extraño visible y fácil de extraer se lo
retira.
Si tiene un cuerpo extraño, en el fondo difícil de extraer,
pero se lo alcanza a visualizar NO se retira.
¿Qué es lo que debería hacer en vía aérea?
1. Iniciar con ventilaciones de rescate
2. Permeabilizar la vía aérea de nuestro paciente pediátrico
Y para permeabilizar la vía aérea de mi paciente pediátrico
tengo las mismas maniobras que utilizo en mi paciente adulto,
que son:
1. Maniobra frente mentón, yo desplazo la cabeza de mi
paciente hacia atrás, sujeto la cabeza de la parte frontal, sujeto
el mentón, abro la boca y la desplazo hacia atrás realizando una
hiperextensión del cuello

si existe sospecha de lesión cervical, se utilizará la maniobra


de tracción mandibular, colocando los dedos índice y
corazón debajo de la mandíbula y empujando hacia
adelante.
Si yo tengo un paciente que yo sospecho que tiene una lesión
cervical, bien sea por una caída, por un poli trauma, pues
_______ en ese paciente pediátrico realizo la maniobra de
tracción mandibular (como miramos en la imagen) yo coloco
los dedos índice y el dedo corazón (el del medio) debajo de la
mandíbula y empujo con mi pulgar la parte de la mandíbula
hacia abajo, esto va a hacer directamente que tengamos una
adecuada permeabilidad de la vía aérea, igual como lo
habíamos explicado en nuestros pacientes adultos , se van a mejorar los planos directamente a nivel de vía
respiratoria superior, media e inferior y eso va a permitir la entrada más fácil de aire a _______, entonces
tenemos las 2 maniobras: maniobra frente mentón y maniobra tracción mandibular que también se aplica en
nuestros pacientes pediátricos.
Permeabilice la vía área, y ¿para que
permeabilizo la vía aérea? Yo la permeabilizo
para dar las 5 respiraciones de rescate en mi
paciente.

¿cómo doy las cinco respiraciones o


ventilaciones de rescate?
Yo mantengo abierta la vía aérea y voy a dar 5
ventilaciones fuertes en un segundo.
Yo aseguro un buen sellado de mis labios con
los labios de mi paciente y voy a comprobar la
expansibilidad del tórax, cada vez que yo
insuflo o doy una ventilación, debo verificar
que el tórax de mi paciente se expanda, para
tomar un poco más de aire del ambiente yo debo separar mi cabeza sobre la cabeza de mi paciente, tomo aire
y doy una ventilación en un segundo, por lo menos necesitamos 2 ventilaciones eficaces para que mi paciente
pediátrico pueda tener una adecuada oxigenación, esto es sirve porque en algunos casos mi paciente no tiene
un paro cardiorrespiratorio completo, sino que tiene una insuficiencia respiratoria, mi paciente ha entrado en
un paro respiratorio y no está respirando en ese momento, o está en apnea no puede respirar en ese momento,
entonces yo necesito volver a reiniciar la parte respiratoria, y esto lo hago ventilando a mi paciente.

Entonces, esas cinco ventilaciones de rescate me van a permitir tener una adecuada oxigenación de mi paciente
y al tener una adecuada oxigenación voy a evitar que ese corazón que si esta latiendo en ese momento se
detenga que es básicamente el objetico de las cinco ventilaciones de rescate.

PACIENTE LACTANTE

¿Como hago en mi paciente lactante? Cada uno de


nosotros va a cubrir si tenemos a un paciente menor de
un año con nuestra boca cubro la boca y la nariz de mi
paciente. Mi boca ocluye completamente la parte nasal y
la parte oral de mi paciente y doy una espiración forzada
en un segundo, mirando la elevación del tórax.

PACIENTE MAYOR DE UN AÑO

en mi paciente mayor de un año yo realizo mi maniobra de


hiperextensión o frente mentón, ocluyo completamente la boca de mi
paciente con mi boca y doy las cinco ventilaciones en un segundo.
Ventilo por un segundo UNA, ventilo por un segundo DOS, ventilo por
un segundo TRES, ventilo por un segundo CUATRO, ventilo por un
segundo CINCO, mirando la expansibilidad del tórax de mi paciente,
eso es lo que tengo que hacer para ventilar a mi paciente pediátrico.

VIDEO

VENTILACION CON BVM


Como se debe manejar la parte ventilatoria con soporte de dispositivos BVM, que es el dispositivo bolsa válvula
mascara, igual que el paciente adulto, nuestros pacientes pediátricos también tienen series de dispositivos que
podemos utilizar para ventilar a nuestros pacientes. Nosotros no estamos obligados a dar ventilación o
respiraciones a cada uno de estos pacientes, pero recordemos que nuestros pacientes pediátricos son más
susceptibles a la hipoxia y la causa de que nuestro paciente entre a un paro cardiorrespiratorio generalmente
es por la vía respiratoria y necesitamos que nuestro paciente arranque, entonces tenemos los mismos
dispositivos, dispositivos de barrera unidireccional que los podemos utilizar para ventilar a nuestro paciente y
si es el caso podemos tener dispositivos como el BVM bolsa válvula mascara utilizados generalmente en
ambientes pre hospitalarios o de pre atención paramédica, si los tenemos y los debemos conocer y
directamente utilizarlos si están disponibles, para empezar a ventilar a mi paciente.

¿Como lo hago?

INTRODUCCIÓN:

Dispositivo bolsa mascarilla


El dispositivo bolsa mascarilla consta de una bolsa de
ventilación y una mascarilla facial y viene en varios tamaños
también puedes suplementarse con oxígeno.

Para empezar, sitúese justo


por encima de la cabeza del
niño usará la técnica de
sujeción CE para sujetar la
mascarilla.

Para ello coloque la mascarilla sobre el rostro tomando como


referencia el puente de la nariz con los dedos pulgar e índice de una
mano forme un C y presione los bordes de la mascarilla.

los otros tres dedos formarán una E para extender la cabeza, levantar
la mandíbula y abrir la vía aérea fije la mascarilla con el pulgar e índice
mientras levanta la mandíbula para que la mascarilla quede bien
sellada al rostro.

y apriete la bolsa con la otra mano si el tórax no se eleva con cada


ventilación no lo está haciendo bien en ese caso reajuste la mascarilla
vuelva a colocar la cabeza y el cuello e intente ventilar
después solo si es necesario administre más aire asegúrese de que cada
ventilación dure un segundo con un volumen suficiente para elevar el
tórax, al ventilar de este modo es menos probable la distensión gástrica
es decir que el aire pase al estómago en lugar de a los pulmones
causando vómitos y aspiración

sí hay varios reanimadores la forma más eficaz de ventilar con un dispositivo


bolsa mascarilla es mediante la técnica de dos personas, una mantiene la vía
aérea abierta y sujeta la mascarilla mientras la otra aprieta la bolsa para
insuflar una cantidad de aire que haga elevarse el tórax

con las dos manos el primer reanimador sujetará la mascarilla sobre el rostro
del paciente y levantará la mandíbula los dedos pulgar e índice de ambas
manos deben formar un C para sellar la mascarilla del rostro los tres dedos
restantes de cada mano forman una E que levanta la mandíbula contra la
mascarilla no apriete demasiado la mascarilla para evitar que la mandíbula
de la víctima descienda y bloquee la vía aérea
otra forma de realizar ventilaciones es con un dispositivo avanzado para la vía aérea:

la mascarilla laríngea el dispositivo supraglótico el tubo endotraqueal

son dispositivos avanzados más seguros para dar ventilación es contribuyen a evitar la
distensión gástrica y la obstrucción de la vía aérea la colocación de estos dispositivos
requiere un entrenamiento especial que no se estudia en este curso pero igualmente
debes saber cómo ventilar con ellos.

durante la rcp con un dispositivo avanzado para la vía aérea la relación


de compresión ventilación cambia en
lugar de 30 compresiones y 2 ventilaciones serán compresiones
continuas a un ritmo de 100 a 120 por minuto
con una ventilación cada 6 segundos para mantener un flujo
sanguíneo elevado al corazón y al cerebro cuando se usa un
dispositivo avanzado para la vía aérea las compresiones no se
detienen.

Básicamente ese es el soporte que deberíamos tener para cada uno de nuestros pacientes pediátricos y darle
el soporte de vía respiratoria.

Ahora bien ya tenemos la parte ventilatoria y como


deberíamos manejar la parte ventilatoria.
Para definir cada uno de los paciente vamos a clasificar
nuestros pacientes pediatros en:

- Paciente lactantes
- Pacientes niños: de 1 año hasta la aparición de
caracteres sexuales (primarios)
- Paciente adolescentes: hasta que alcanzan la
pubertad

En estos 3 grupos de edad se va a enfocar nuestros


paciente para manejo de reanimación y soporte
cardiocerebropulmonar básico.
Entonces ya tenemos nuestro paciente ventilado,
entonces ¿Qué hacemos con nuestro paciente ventilado?
La guía inicial de nuestro paciente nos decía, tenemos
nuestro paciente inconsciente, yo verifico si nuestro
paciente esta respirando o no esta respirando, si ese
paciente no esta respirando yo doy 5 ventilaciones de
rescate, posteriormente a esto yo voy a verificar el pulso
de mi paciente, si este paciente si tiene pulso pero no esta
respirando ¿Qué debo de hacer? Primero darle las 5
ventilaciones de rescate y continuar una ventilación cada 6
segundos y ¿hasta cuando yo hago esto? Hasta que mi
paciente vuelva a respirar o pierda el pulso
completamente, si el paciente ella vuelve a respirar o el
paciente continua con pulso presento entonces lo que
debo de hacer es colocar a mi paciente en posición de
seguridad y eso ya lo sabemos igual como si fuera un paciente adulto, yo sujeto la parte del brazo de mi paciente, doblo
la rodilla y lo traigo y lo dejo en posición decúbito lateral, esa es la posición de seguridad o posición de recuperación que
yo debo de manejar en mi paciente pediátrico que esta inconsciente que todavía directamente tiene pulso pero no
reacciona, o el paciente que ya ventile pero todavía no reacciona.
VERIFICAR PULSO

Ahora bien ventile a mi paciente, ahora voy a verificar el pulso de


paciente, y aquí va a ser una de las diferencias mas grandes que
ustedes deben de tener en cuenta para manejo de pacientes
pediátricos. Entonces voy a verificar el pulso de mi paciente, y
para verificar el pulso de mi paciente yo voy a tener el primer
cambio que es: uno voy a clasificar dos pacientes iniciales:

- los paciente menores de 1 año que son los pacientes lactantes

- los paciente mayores de 1 año.

¿Qué debo hacer en esos dos pacientes para identificar el pulso?

Primero para el paciente lactante menor de 1 año yo voy a ubicar


directamente pulso braquial que es el mas asequible en estos pacientes o pulso carotideo.

En mis paciente mayores de 1 año yo busco pulso carotideo rápidamente, la diferencia esta en que si yo tengo un
paciente menor de 1 año con una frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto a ese paciente yo debo inicarle
maniobras de resucitación e iniciar compresiones torácicas externas, ojo con eso!! El paciente si tiene pulso, pero tienen
una frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto versus el paciente mayor de 1 año yo inicio con maniobras de
resucitación cardiocerebropulmonar solo si no detecto pulso o no hay pulso, así tengo pulso de 60 no inicio.

La frecuencia cardiaca normal de un paciente recién nacido es , inclusive en nuestros pacientes neonatos
(primer mes de vida) oscila hasta los 140latidos por minuto, esto quiere decir que mi paciente tiene un gasto cardiaco de
una fracción de eyección corta pero muchísimo más rápida que emite un flujo sanguíneo mucho mas rápido para una
redistribución de flujo a nivel periférico mucho más amplio, si ese paciente que tenia una cardiaca de 120x’ para
funcionar normal, tiene una cardiaca de 40 a 45 latidos por minutos, entonces estos 45 latidos por minutos son
insuficientes para bombear la suficiente cantidad de sangre que genere o permanezca o de una adecuada perfusión
tanto a nivel cerebral como coronaria, es por eso que estos paciente necesitan una mayor actividad miocárdica de base,
es por eso que esos paciente tienen una frecuencia tan amplia para garantizar una adecuada oxigenación y aporte tisular
a nivel tanto central como periférico.
Ojo si yo tengo un paciente de 3 años y tienen un FC 60, este paciente si tienen pulso y no debo iniciarle compresiones
torácicas, y eso es porque a partir de una año ya se empiezan a regular todas las funciones a nivel cardiaco y con el
crecimiento tanto a nivel cardiaco como hormonal empiezan la redistribución hemodinámica y tisular de mis pacientes.

Ya establecimos a que pacientes yo debería iniciar las


compresiones torácicas, voy a mirar al RCP de alta calidad
de mis pacientes pediátricos voy a mirar la profundidad de
las compresiones torácicas, y en profundidad de las
compresiones torácicas ¿Cuándo se debería comprimir el
tórax de mis paciente? Nuestros pacientes pediátricos son
muy variables, y el tórax de mis pacientes pediátricos es
muy variable, mas aun en paciente pediátricos niños, las
guias te dicen uno debe deprimir un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax de mi paciente pediátrico, esto es
lo que nos dicen las guías, pero como tenemos la
clasificación que habíamos mirado de los paciente menos
de 1 año, mayores de 1 año, y los paciente adolescentes:

- Generalmente te dice cuando tienes un paciente lactante menor de 1 año por lo menos debes deprimir 4 cm del
tórax que es lo ideal para deprimir e iniciar adecuadamente unas compresiones torácicas a nivel externo,
siempre dejando reexpandir el tórax, en mis pacientes.
- En mis paciente mayores de 1 año debo deprimir 5 cm, eso es lo que yo debería deprimir en paciente mayores
de 1 año hasta alcanzar los caracteres primarios.
- Y en mis paciente adolescentes yo debería deprimir 5 cm o como máximo 6 cm casi como si fuese un paciente
adulto.

Pero si usted no esta seguro pues deprima al paciente un tercio del diámetro anteroposterior del tórax del
paciente pediatrico.
24-03-2021

Verificar el pulso

Diferencia entre lactante y un niño mayor de un año un


de las principales que radica en el maneo de un paciente
con paro cardio respiratorio es la identificación del pulso
en pacientes menores de 1 año.
Cuando identificamos el pulso del paciente y tenemos un
paciente menor de 1 año con menos de 60 latidos por
minutos deberíamos iniciar con un majo de
compresiones torácicas. En un paciente mayor de 1 año
se inicia compresiones torácicas solo si el paciente no tiene pulso.

Profundidad de las compresiones

Para las compresiones, los tórax de los pacientes pediátricos


son muy variables y deberíamos comprimir un 1/3 del
diámetro anteroposterior del tórax o por lo menos 4cm en
pacientes lactantes, 5cm en niños y 5cm o máximo 6cm en
adolescentes

Frecuencia de compresiones

Hay dos pautas:


1. Hay que diferenciar si nos encontramos ante un
paciente con paro cardio respiratorio y me
encuentro completamente solo (el único
personal de salud, el único reanimado), aquí los
ciclos de frecuencia de compresiones son 30
compresiones por 2 ventilaciones. Si me
encuentro con 2 o más reanimadores se dan 15
compresiones por 2 ventilaciones. Esto quiere
decir que doy dos ventilaciones más por cada
ciclo de compresión torácica y doy esto porque
los pacientes pediátricos son susceptibles a la
hipoxia cerebral y una de las primeras causas que nuestros pacientes entra en paro cardio respiratorio
es por una etiología o etiopatogenia a nivel respiratorio, por eso se ventilan más que a comprimirlos.
2. Si me encuentro con un solo reanimador voy a utilizar una técnica de compresiones y si hay dos
reanimadores se utiliza otra técnica compresiones:
Técnica de compresión torácica con 2 dedos:
Esta técnica se utiliza cuando se encuentra un solo
reanimador. Se ubica los dos dedos exactamente en el centro
del esternón en una imaginaria entre las dos mamilas del
paciente. Y como se esta solo se comprime 30 veces por cada
2 ventilaciones. Los dedos van a estar fija en la parte esternal
del paciente, no se separa los dedos, se debe dejar de
reexpedir el tórax del paciente. Los tórax de los pacientes
pediátricos son muy flexibles porque la mayoría de tejido es
cartilaginoso, por consiguiente, el tejido torácico es muy
elástico, por eso de debe dar buenas compresiones.

No se debe comprimir mas de la cuenta y se debe dejar de reexpandir.


Como es un paciente pediátrico nos da miedo comprimir el tórax, pero
de debe deprimir por lo menos 4cm, es bastante, pero es la fuerza
necesaria que reactivan el corazón del paciente

Maniobra compresión con 2 pulgares y manos alrededor del


tórax
Sujeto a mi paciente con las manos la parte posterior del tórax
y mis dos dedos pulgares se ubican en la parte externar, en el
tercio medio, en la línea imaginaria entre las dos mamilas y
empiezo a deprimir como si fuera una bomba, se deprime
4cm, 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax, dejando re-
expandir el tórax y se lo debe utilizar cuando hay 2 o mas
reanimadores, no solos porque se puede ir levantando el paciente y no hay nadie
que haga sostén cefálico, o el paciente comienza a tener movilidad de la cabeza y
si es un paciente que tiene algo a nivel cerebral, o hay fontanelas que no se
cierran entonces puede crear una presión a nivel intracerebral o nos puede
causar un trauma secundario a aumento de presiones intracerebrales secundario
a un movimiento brusco de nivel torácico, por eso es recomendable hacerlo
cuando se tiene dos reanimadores.
Con esta técnica se hacen 15 compresiones por dos ventilaciones y se hace
cuando hay 2 o mas reanimadores. Se ventila mas al paciente.
 sí hay dos reanimadores, es mas eficaz abarcar el
tórax con las dos manos y comprimir con la punta de los
pulgares.
Entonces, sujeto las dos manos, comprimo fuertemente
un tercio del tórax de mi paciente, miramos que es
amplio, son 4 cm que se deprime del tórax de mi paciente,
que no nos de miedo el paciente pediátrico no se fractura,
es un tórax muy elástico, pero por cada compresión que
nosotros hagamos a nivel torácico deje re expandir ese
tórax completamente para volver a iniciar la segunda
contracción cardiaca.

- en el niño mayor, se localiza la apófisis xifoides y, unos


dos centímetros por encima de ella.
- Se coloca el talón de una mano o, si es mayor de 8
años, las dos manos con los dedos entrelazados, y se
ejerce la presión de forma vertical con el brazo/s
extendido.
Si ya no tengo un paciente tan pequeñito y tengo un niño
mayor, obviamente no voy a usar la técnica de 2 pulgares, ni la
técnica de los 2 dedos, porque no voy a tener la suficiente
fuerza en mis manos para comprimir el tórax de mi paciente,
¿qué debo hacer directamente?  yo localizo el apéndice xifoides igualmente en el centro del esternón
(centro esternal, una línea imaginaria entre las 2 mamilas)  es la parte más rápida para localizar
directamente y yo con el talón de una sola mano directamente empiezo a comprimir:
¿Cuánto se comprimo?

Si estoy con 2 o más reanimadores  15 compresiones x 2 ventilaciones.


Si me encuentro solo  30 compresiones x2 ventilaciones.

Si yo tengo un paciente con un tórax más amplio entonces yo ya utilizo directamente las 2 manos.
Esto no cambia directamente, esto es de acuerdo a los reanimadores que se encuentren directamente en el
soporte vital básico de mis paciente pediátricos en paro cardiorespiratorio.
¿Cuándo utilizo una mano o dos manos?  esto es muy variable:
- si yo tiene un tórax no tan amplio de un paciente de 4-5 años solo utilizo una mano.
- pero si es de 8-10-12-13 años ya puedo usar las 2 manos (como si fuera un paciente adulto y
empezamos a comprimir), porque ya van a caber sobre todo el tórax de mi paciente, y voy a necesitar
una mayor fuerza para deprimir el tórax de mi paciente.
VIDEO:
RCP en lactantes con 2 reanimadores

repasemos un par de diferencias entre la


RCP en lactantes con 1 y 2 reanimadores:

Una de ellas es la técnica


para administrar
compresiones que afecta a
la colocación de la mano y
los dedos

En la rcp con 2 reanimadores la persona que realiza las compresiones debe usar la maniobra con dos pulgares
y manos alrededor del tórax estos son los pasos:

coloque los dos pulgares juntos en el


centro del tórax del lactante sobre la
mitad inferior del esternón no se debe
ejercer presión alguna sobre el extremo
del esternón en lactantes muy pequeños
los pulgares pueden superponerse
después rodee el tórax del lactante y
sostenga la espalda de éste con los
dedos de ambas manos en esta posición
use ambos pulgares para comprimir el
esternón al menos un tercio de la
profundidad del tórax unos cuatro
centímetros o una pulgada y media.

La otra gran diferencia es la relación compresión ventilación


como indicamos antes en lugar de una relación de 30 por 2 con
un reanimador se usará una relación de 15 compresiones y 2
ventilaciones.
 vamos a practicar las compresiones con 2 reanimadores:

recuerde las relaciones de 100 a 120


compresiones por minuto use la relación
compresión ventilación 15 por 2 porque son dos
los reanimadores.

comprima al menos un tercio de la profundidad del


tórax unos cuatro centímetros o 1,5 pulgadas.

deje que el tórax se expanda por completo tras


cada compresión y cuente en voz alta para su
compañero.
Entonces muy importante la utilización de maniobras en cuanto al manejo en nuestros pacientes en paro
cardiorrespiratorio, ya sabemos como manejar la parte ventilatoria de estos pacientes, ya sabemos como
permeabilizar la vía aérea, ya sabemos como dar las compresiones torácicas, de que hacer si me encuentro
solo o de que hacer si me encuentro con dos o mas reanimadores.
Resumiendo un poco todo lo que hemos hablado de RCP pediátrico:

Tengo a mi paciente ¿Qué es lo que debería evaluar en mi paciente?


Estado de conciencia: responde o no responde, si mi paciente si responde yo lo dejo en posición de seguridad,
si mi paciente no responde pido inmediatamente ayuda a mi paciente, verifico vía aérea (ojo esto solamente es
para pacientes pediátricos) miro si este paciente respira o no respira , si esta respirando yo lo dejo directamente
en posición de seguridad, si el paciente no respira yo doy 5 ventilación o respiraciones de rescate a este pacient e,
si después de estas 5 ventilaciones de rescate lo que yo debería hacer es verificar el pulso de mi paciente o sea
verificar respiración vía aérea debería verificar si hay algún cuerpo extraño- no hay cuerpo extraño, entonces
empiezo a ventilar a mi paciente 5 ventilaciones de rescate, y ahora lo que hago es verificar el pulso, tiene pulso
o no tiene pulso, si el paciente tiene pulso yo debo continuar con las ventilaciones de rescate, continuo y doy 5
ventilaciones de rescate ¿hasta cuándo? Las ventilaciones de rescate se deben dar 1)hasta que el paciente
vuelva a respirar o 2) el paciente pierda el pulso, y si el paciente ya pierde el pulso lo que yo debo hacer es iniciar
con compresiones torácicas ¿ a que ritmo? Si yo me encuentro acompañado un ciclo completo de 15
compresiones torácicas por 2 ventilaciones (un ciclo completo por 1 minuto en paciente pediátricos), después
del ciclo de 1 min lo que yo hago es llamar otra vez a emergencias por que ya me cambio el estado del paciente,
inicialmente yo llame a pedir ayuda por que tenia un paciente que estaba inconsciente, ahora tengo un paciente
inconsciente, y ano esta respirando y esta en paro
cardiorrespiratorio que yo le inicia maniobras de
resucitación cardiocerebropulmonar, la
resucitación cardiocerebropulmonar en un
paciente pediátrico no se debe retrasar por
ningún motivo, ahora bien ya llamo a emergencia
continuo con las compresiones torácicas, 15
compresiones por 2 ventilaciones ¿cuánto
tiempo? dos minutos, a los 2 minutos vuelvo a
verificar pulso de mi paciente, si mi paciente no
tiene pulso continuo con el ciclo de compresiones
torácicas, pero su corroboro que mi paciente ya
tiene pulso salió de paro cardiorrespiratorio lo
dejo en posición de seguridad y espero la ayuda
de emergencia, siempre que un paciente salga de
paro cardiorrespiratorio siga revalorando, los
pacientes en paro pueden entrar en un paro, a los
dos minutos el segundo paro y a los 4 minutos el
tercer paro, los pacientes son muy variables y
fluctuantes, no por que usted sacoal paciente del
paro quiere decir que ya va a seguir con pulso
siempre, por ese debe seguir revalorando hasta
que llegue la ayuda de emergencias, y la única
forma de que usted se retire es cuando ya
entregue el paciente y ese paciente ya este encargado de otro personal de la salud, de lo contrario el paciente
es suyo hasta que el paciente sea entregado.

Muy importante que es la utilización del desfibrilador externo automático, ¿desde cuando lo utilizo? Desde el
minuto 1 que usted ya detecto que ese paciente no tenia pulso, si ese paciente no tenia pulso yo doy las
compresiones, llamo a emergencias y solicito un desfibrilador externo automático, que si bien la mayoría de
causas son respiratorias también puede ser que te encuentres con un paciente con etiología cardiaca por
ejemplo una malformación congénita con una comunicación interventricular, interauricular que hayan
provocado una disfunción del nodo y el paciente tenga una arritmia de las que ya habíamos hablado en paciente
adultos eso no cambia- son las dos tipos de arritmia que deberían ser manejadas si se encuentran con el
desfibrilador externo automático y que se detectan directamente en los paciente, si las detecta perfecto, de lo
contrario el desfibrilador externo automático le va a decir a usted no esta recomendado dar una descarga
continúe con las compresiones torácicas, y eso es lo que yo debería hacer en cada uno de estos pacientes.

El DEA se lo utiliza igual que en el paciente adulto en la misma forma en el mismo lugar, la diferencia es que van
a cambiar los parchecitos que van a ser mas pequeños como si fuese para pacientes pediátricos.

Los ritmos desfibrilables: en los ritmos desfibrilables vamos a hablar de la taquicardia ventricular sin pulso, y la
fibrilación ventricular
7-04-2021
Proveedor de servicios sanitarios BLS

Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para 2 o más reanimadores


para pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19

Verificar la seguridad de la
escena

- Poner el EPI

- Limitar el personal
- Proporcionar respiración
artificial utilizando un dispositivo
de bolsa-máscara con filtro y
cierre hermético.
Respiración La respiración
La víctima no responde.  - 1 respiración cada 3-5
normal, no es normal,
Grita pidiendo ayuda cercana. segundos, o unas 12-20
tiene pulso tiene pulso
Vigilar hasta que  El primer reanimador se respiraciones/min.
llegue el personal queda con la víctima.  El
- Añadir compresiones si el pulso
de emergencia. segundo reanimador activa el
sigue siendo ≤60/min con signos
sistema de emergencia y
de mala perfusión.
recupera el DEA y el equipo
de emergencia. - Active el sistema de respuestas
a emergencia (si no lo ha hecho
No hay respiración o ya) después de 2 minutos.
sólo jadeos, sin pulso
- Continúe con la respiración
artificial; compruebe el pulso
Busque si no hay respiración o cada 2 minutos. Si no hay pulso,
sólo jadea y comprueba el comience la RCP (vaya al cuadro
pulso (simultáneamente). ¿Se de "RCP").
siente definitivamente el
pulso en 10 segundos?

RCP
El primer reanimador comienza la RCP
con proporción de 30:2 (compresiones y
respiraciones) utilizando un dispositivo
de bolsa-mascarilla con filtro y cierre
hermético. Cuando regrese el segundo
reanimador, utilice proporción de 15:2
(compresiones y respiraciones). Utilice el
DEA tan pronto como esté disponible.
El protocolo de soporte vital básico de pacientes pediátricos que son sospechosos de o confirmado de COVID-
19 tiene el mismo manejo de paciente adulto.

Verifica que tenga una escena completamente segura y utilizar todos los elementos de protección personal
para atención de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19
Utilizar elementos de protección personal previamente hablados y si mira que no tiene todos los elementos de
protección personal para ese tipo de paciente no se debería manejar al paciente, se debe manejar____ y
compresiones torácicas si es el caso.

Verificar si el paciente responde posteriormente en la utilización de elementos y limites personales y mirar


directamente si el paciente contestas o no contestas, si el paciente no contesta (paciente inconsciente con
sospecha de COVID-19)

Si tenemos dos reanimadores: un reanimador se queda con el paciente realizando el protocolo que es
haciendo el primer ciclo de compresiones completas y el segundo activa el sistema de emergencia, solicita el
DEA o va por el DEA.

Si tengo un solo reanimador se inicia con ciclo completo de reanimación y posteriormente pido ayuda después
del primer minuto y solicito DEA.
Verifico la respiración y pulso del paciente aproximadamente en 10 segundo, si el paciente tiene pulso o
respira normalmente y esta inconsciente, se monitoriza al paciente y se espera del personal paramédico para
atención. La motorización es estar vigilando la respiración, verificar el pulso. La mayoría de pacientes
pediátricos son cambiantes y muy variables, no quiere decir que el paciente inconsciente que tenía pulso
siempre va a tener pulso, puede evolucionar a un paro cardio respiratorio, por eso se monitoriza.
Si el paciente no respira y tiene pulso se utiliza las ventilaciones de rescate como dispositivos BVM que tiene
un filtro viral y un sello completamente hermético, estos dispositivos son los únicos indicados para manejar
este tipo de paciente sospechosos o confirmados de COVID-19 para ventílalos y se da una ventilación cada 3 a
5 segundos de 12 a 20 ventilaciones por minuto. En pacientes menores de un año cuando se tiene pulsaciones
menos de 60 latidos por minuto se inicia un ciclo completo de compresión torácica. La monitorización de este
paciente es cada 2 minutos y debemos mirar si arranca a respirar solo o pierde el pulso, si pierde el pulso es el
paciente 3 que generalmente manejamos en reanimación que no respira y no tiene pulso
En el paciente que no respira y no tiene pulso y se inicia con reanimación cardio cerebro pulmonar. Si hay un
solo reanimador inicia 30 compresiones por dos ventilaciones y hay mas de 2 reanimadores se dan 15
compresiones por dos ventilaciones. Siempre se deben utilizar estos dispositivos con válvulas y filtro para
manejo de la vía aérea de pacientes gasta la llegada del DEA o hasta que el paciente recupere el pulso o llegue
la ayuda del personal paramédico.

Muy importante la utilización de este tipo de dispositivos recuerden


directamente utilizan desde el dispositivo BVM bolsa válvula mascara
con filtro de sello hermético para empezar a ventilar a este paciente.

En algunos instituciones ya tenemos este tipo de dispositivos


considerados como dispositivos pasivos de oxigenación, nosotros
tenemos los dispositivos bolsa con reservorio de oxigeno de no
reinhalacion eso es lo que nosotros manejamos acá, lo podrían pedir
ustedes siempre y cuando se encuentren en ayuda de personal paramédico, ya empezamos a tener dispositivos
con reservorio de no reinhalacion para empezar a ventilar al paciente, y básicamente lo que hace es que usted
ventile al paciente y ese aire se quede directamente atrapado y no salga directamente al exterior para que usted
no se pueda contagiar.
Entonces eso es básicamente lo que resume mi manejo de paciente pediátrico en paro cardiorrespiratorio y
soporte viral pediátrico, esto es de estar practicando estar mirando los videos por que no sabemos cuando
podemos estar frente a un paciente en paro cardiorrespiratorio y mucho menos cuando tenemos un paciente
pediátrico, a veces nos acordamos mucho del paciente adulto y no del pediátrico y por eso nos asustamos
mucho.
Es muy importante que desde esta etapa ustedes cuando ya tengan a su paciente en paro cardiorrespiratorio
empecemos a actuar que es lo que va a salvar directamente al paciente y garantizar una sobrevida importante
y muchísimo mas aun cuando se inicia las maniobras de resucitación de alta calidad y en estos paciente lo que
usted va a disminuir es la complicaciones y el pronostico tanto a nivel cerebral como a nivel funcional de cada
uno de los pacientes.

------

La primera persona que detecta al paro cardiorrespiratorio es la encargada de iniciar el proceso de


reanimación cardiocerebropulmonar.
A los 5 min de una hipoxia cerebral completa ya existe un degeneramiento neuronal, ya existe una destrucción
neuronal, después de los 9 min enpiezan las células neuonales hacer procesos de apoptosis, destrucción y
muerte neuronal, después de ese tiempo ya existe un daño neurinal irreversible, después de 10 min el pte ya
tienen daño neuronal irreversible en la parte neurológica.

Hay ciertos pacientes importantes en nuestros paciente que van a incluirse, 1 la edad del apceinte, 2 el
pronostico del pte, y el pronostico del pte van a ver las comorbilidades que tenga este paciente. Entonces no
es lo mismo reanimar un paciente de 5 años, que reanimar un paciente de 85 90 años, no es lo mismo
reanimar un paciente de 70 años que reanimar un paciente de 40 años diabético hta con falla renal con un CA
avanzado, en pronostico de estos pacientes son muy variables
Regeneración neuronal—depende el pronostico

Pupilas responde a la luz, menos de 5 min en paro

Pulas grandes dilatadas probablemente mas de 20 min en paro, ya falleció nada que hacerle.
30 min reanimas mas de ahí no es recuperable por las secuelas tan graves que presentan

La neuroglia se empieza a deformar a partir del 7 min, y al 15 min empieza a perder la plasticidad de cada uno
de esos pacientes
Calidad de vida de un paciente.
Paciente en coma, nunca entro en paro cardiorrespiratorio, el paciente en coma es aquel paciente que estaba
haciendo sus actividades normalmente y de repende llego y put un desconecte cerebral y el pte quedo
completamente inconsciente, pero nunca tubo un secuela hipoxica isquémica
Pte joven fallo metabólico- falla renal- hipoglicemia sosteni

Pte adulto causas cardicas que con compresiones sale

También podría gustarte