Está en la página 1de 76

I Área Tributaria I

Contenido
El impuesto a las embarcaciones de recreo: ¿Cuál es su tratamiento
Informe Tributario I-1
tributario?
Aplicación de las tablas de valores referenciales para determinar el valor
I-7
referencial para la detracción al transporte de bienes (Parte I)
Generación de archivos para libros electrónicos (Parte final) I-11
actualidad y
Exportación de servicios: a propósito de los cambios introducidos a
aplicación práctica I-15
partir del 2016
Nociones generales sobre el procedimiento de cobranza coactiva iniciado
I-18
por la Sunat
Nos preguntan y
La responsabilidad solidaria en la enajenación indirecta de acciones I-21
contestamos
No más quejas para cuestionar las infracciones al procedimiento de
Análisis Jurisprudencial I-23
fiscalización
Jurisprudencia al día Reorganización de sociedades I-25
Glosario Tributario I-25
INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

El impuesto a las embarcaciones de recreo:

Informe Tributario
¿Cuál es su tratamiento tributario?
Ficha Técnica pal1, la que fuera aprobada por el Decreto En este punto es pertinente revisar los
Legislativo N.º 776. En dicha norma se conceptos de propiedad y posesión a
Autor : Dr. Mario Alva Matteucci señaló, en el artículo 81, que se creaba nivel de doctrina.
Título : El impuesto a las embarcaciones de recreo: un “Impuesto a las Embarcaciones de
¿Cuál es su tratamiento tributario? Recreo, de periodicidad anual, que 3.1. La posesión
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera grava al propietario o poseedor de Debemos recordar que la posesión, de
Quincena de Julio 2016 las embarcaciones de recreo, obliga- acuerdo al Diccionario de la Real Academia
das a registrarse en las capitanías de Española, es el “[…] acto de poseer o
Puerto que se determine por Decreto tener una cosa corporal con ánimo de
1. Introducción Supremo”. conservarla para sí o para otro”3.
El mar del Perú baña las costas de los Posteriormente, algunos años después Tanto la posesión como la propiedad son
departamentos desde Tumbes hasta Tacna se modificó este artículo a través del derechos reales principales establecidos
y constituye una fuente de riqueza ictio- Decreto Legislativo N.º 952 incorpo- en el Código Civil Peruano de 1984.
lógica desde nuestros ancestros. rando dentro de las embarcaciones a
las que tenían la condición de “simi- La posesión, de acuerdo a lo dispuesto
Asimismo, el mar es a la vez una fuente lares”, con el siguiente texto: “Créase en el artículo 896 del referido código,
de comunicación al permitir el transporte un Impuesto a las Embarcaciones de establece que es el ejercicio de uno o más
de carga por medio del cabotaje nacional Recreo, de periodicidad anual, que poderes inherentes a la propiedad.
como el traslado de mercancías a nivel grava al propietario o poseedor de las Para conocimiento, el poseedor solo pue-
internacional. embarcaciones de recreo y similares2, de ejercer los siguientes poderes:
obligadas a registrarse en las capita-
Dentro del mar también se practican nías de Puerto que se determine por (i) Uso
deportes náuticos, en los cuales el Perú Decreto Supremo”. (ii) Goce
tiene una fuerte presencia a nivel inter-
nacional en las competencias de surf, (iii) Disfrute
al igual que paseos en embarcaciones 3. ¿Cuál es el objeto de la afec- En sí el poseedor es un propietario en
de recreo como: (i) veleros, (ii) yates, tación del impuesto a las potencia, toda vez que en la mayoría
(iii) catamaranes y (iv) motos náuticas, embarcaciones de recreo? de casos se comporta como propietario
los cuales se han incrementado en los De la descripción señalada en el texto frente al común de las personas.
últimos años. del artículo 81 mencionado en el nume- Además, el poseedor puede hacer uso
El motivo del presente informe es la ral anterior se pueden extraer algunos de la llamada prescripción adquisitiva de
revisión de la normativa aplicable al conceptos para identificar la afectación dominio, una acción que la ley le otorga
impuesto a las embarcaciones de recreo, tributaria de este impuesto. al comportase como propietario si posee
tanto en la normatividad legal como la Un primer elemento a verificar es que se el bien de manera continua, pacífica,
reglamentaria. grava la propiedad o posesión de embar- pública y como propietario durante cinco
caciones de recreo. años si hay buena fe, y por diez si no la
hay4. El fundamento legal que sustenta
2. ¿Cuándo se creó el impuesto a
las embarcaciones de recreo? 1 Actualmente existe un Texto Único Ordenado de la Ley de Tri- 3 Diccionario de la Real Academia Española. Esta información puede
butación Municipal que fue aprobado por el Decreto Legislativo ubicarse en la página web: <www.rae.es>.
El 31-12-93 se publicó en el diario oficial N.º 156-2004-EF. 4 Cabe señalar que la prescripción adquisitiva de dominio se da tanto
El Peruano la Ley de Tributación Munici- 2 El resaltado es nuestro. en la posesión de los bienes muebles como en los inmuebles. Los

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-1


I Informe Tributario
la prescripción adquisitiva de dominio lo desde un punto de vista técnico para aquella que tenga propulsión a motor. A
ubicamos en el texto del artículo 950 del actividades de recreo”6. primera vista se aprecia que el Reglamen-
Código Civil. to en cierta medida se ha excedido en la
En el texto del artículo 81 de la Ley de incorporación de un supuesto normativo
Tributación Municipal no aparece alguna que la Ley de Tributación Municipal no ha
3.2. La propiedad definición del concepto de embarcación y
La propiedad, de acuerdo al Diccionario considerado. En este sentido, se aprecia
tampoco alude al término “recreo”, con lo que existe una violación al principio de
de la Real Academia Española es el “[…] cual recurrimos necesariamente al Regla- reserva de ley, al establecerse un supuesto
derecho o facultad de poseer alguien mento del Impuesto a las Embarcaciones normativo que originalmente no estaba
algo y poder disponer de ello dentro de Recreo, el cual fue aprobado por el contemplado en le Ley de Tributación
de los límites legales”5. Decreto Supremo N.º 057-2005-EF, el Municipal.
En cambio, la propiedad se encuentra cual en el literal c) del artículo 1 considera
como definición de embarcaciones a: Recordemos que el principio de reserva
regulada en el artículo 923 del referido de ley se encuentra consagrado en el
código y se establece que es aquel poder “Las embarcaciones de recreo, inclui- texto del artículo 74 de la Constitución
jurídico que permite usar, disfrutar, dis- das las motos náuticas, que tienen Política del Perú y a través del mismo se
poner y reivindicar un bien. propulsión a motor y/o vela y que no determina que los elementos constitutivos
A diferencia del posesionario, el propietario están exceptuados de la inscripción de del tributo como el sujeto activo, el sujeto
puede disponer del bien, por ejemplo pue- la matrícula de acuerdo a lo establecido pasivo, la tasa y la alícuota son aprobados
de venderlo, enajenarlo, etc. y si lo pierde en el artículo C-010410 del Reglamen- por ley.
puede recuperarlo a través de la acción rei- to de la Ley de Control y Vigilancia de
las Actividades Marítimas, Fluviales En el reglamento indicado anteriormente
vindicatoria, la cual solo puede ser ejercida se está incorporando un supuesto no
por el propietario mas no por el poseedor. y Lacustres, aprobado por el Decreto
Supremo N.º 028-DE/MGP o norma que consignado en la ley, el cual es la propul-
Repasando, entonces, las facultades que sión como un elemento que distingue a
tiene el propietario serían las siguientes: la sustituya o modifique”.
un tipo de embarcación de otro. En este
(i) Uso Dentro del concepto de embarcaciones se sentido, guarda coherencia lo indicado
encuentran tanto las que tengan propul- por Ruiz de Castilla al indicar que “En
(ii) Goce sión a motor y/o vela7, siempre que no se la medida que la Ley de Tributación
(iii) Disfrute encuentren exceptuadas de la inscripción Municipal no ha establecido una dele-
(iv) Enajenación de la matrícula de acuerdo a un artículo gación expresa en favor del Reglamen-
específico indicado en el párrafo anterior. to del Impuesto a las Embarcaciones
(v) Reivindicación de Recreo para que complemente las
Las causales de pérdida de la propiedad El artículo donde se precisa qué tipo de normas sobre los aspectos objetivos
se encuentran reguladas en el artículo 968 embarcaciones se encontrarán exceptua- de la hipótesis de incidencia relativos
del Código Civil y son: das del registro es el C-010410 del Regla- al Impuesto a las Embarcaciones de
mento de la Ley de Control y Vigilancia de Recreo, entonces nos encontramos
• Adquisición del bien por otra persona las Actividades Marítimas, Fluviales y La- ante un conflicto con el principio de
• Destrucción o pérdida total o consu- custres, aprobado por el Decreto Supremo reserva de ley”11.
mo del bien N.º 028-DE/MGP8. Dicho artículo indica
• Expropiación expresamente que quedan exceptuados 3.4. La inscripción en la capitanía de
de la inscripción de la matrícula: puerto
• Abandono del bien durante veinte
años, en cuyo caso pasa el predio al - Los buques de guerra En concordancia con lo indicado por el
dominio del Estado - Las naves y/o artefactos navales inflables artículo 81 de la Ley de Tributación Mu-
Quien ostente la calidad de propietario o nicipal, las embarcaciones afectas al pago
- Las embarcaciones propulsadas exclusi-
de posesionario, será considerado como vamente a remo del impuesto, deben encontrarse inscritas
sujeto pasivo del pago del impuesto a las en las capitanías de puerto.
- Las embarcaciones náuticas recreativas
embarcaciones de recreo. Tema que será que no cuenten con propulsión a motor, El artículo 2 del Reglamento del Impuesto
abordado en líneas posteriores. con eslora9 menor al tipo sunfish10 a las Embarcaciones de Recreo, aprobado
por el Decreto Supremo N.º 057-2005-EF,
3.3. Embarcaciones de recreo Adicionalmente, podemos cuestionar el indica que se puede observar que “Para
Coincidimos con Ruiz de Castilla cuando hecho de que en la Ley de Tributación efecto del artículo 81 de la Ley de Tri-
precisa que “en nuestra legislación no Municipal solo se hace mención a las butación Municipal, las embarcaciones
existe una definición lo suficientemente embarcaciones y en el Reglamento del obligadas a registrarse en las Capitanías
abstracta como para poder determinar Impuesto a las Embarcaciones de Recreo de Puerto, son aquellas que cuenten con
a priori el universo de hechos efec- se considera dentro de esta categoría certificado de matrícula o pasavante”.
tivamente comprendidos dentro del tanto a la embarcación de vela como
Con respecto al certificado de matrícula
ámbito de aplicación del Impuesto a las apreciamos que en el artículo C-010401
Embarcaciones de Recreo. Por nuestra 6 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. “Impuesto a
del Reglamento de la Ley de Control y
las Embarcaciones de Recreo”. en Themis N.º 64 correspondiente
parte entendemos que el contenido al año 2013, p. 142. Vigilancia de las Actividades Marítimas,
sustantivo del concepto “embarcación” 7 Ello determina que la embarcación de recreo puede movilizarse
Fluviales y Lacustres, se precisa que “La
exclusivamente a motor, a vela o también con ambos sistemas de
debe atender a su estructura física. En propulsión. Matrícula es el procedimiento seguido
este sentido se encuentran afectas al 8 Si se desea revisar el texto completo de esta norma se debe in-
ante la Autoridad Marítima por el
Impuesto a las Embarcaciones de Re- gresar a la siguiente dirección web: <http://www2.congreso.gob.
pe/Sicr/Comisiones/2004/Ambiente_2004.nsf/Documentosweb/ propietario, Armador o representante
creo las naves especialmente diseñadas 843363954170F21A05256F32005504C7/$FILE/DS028-2001-DE-
legal de una nave o artefacto naval,
MGP.pdf> (consultado el 7 de julio del 2016).
9 La eslora es la dimensión de una embarcación que se mide desde con el objeto de que pueda enarbolar
plazos varían si se trata de una posesión de buena o mala fe. De
este modo para el cómputo de los plazos en los bienes inmuebles
su proa (parte delantera) hasta su popa (parte trasera). Equivale al
largo de una punta a otra.
la bandera peruana y se acoja a los
se contarán diez años si hay mala fe y cinco si hay buena fe. En el 10 El sunfish es un tipo de embarcación de vela que solo se impulsa derechos y prerrogativas que el Estado
caso de los bienes muebles, dentro de los cuales se incluyen a los
vehículos, el plazo para contabilizar la posesión de mala fe es de
por el viento, no lleva motores. Normalmente es utilizada como le otorga, para poder navegar y operar
embarcación de tipo recreacional y sirve casi siempre como un
cuatro años y si hay posesión de buena fe es de solo dos años. vehículo de instrucción para principiantes en la navegación a vela.
5 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esta información Por su tamaño pueden ir como máximo dos personas y en raros 11 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Ob. cit.,
puede ubicarse en la página web: <www.rae.es>. casos tres. p. 143. 1.

I-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
libremente dentro y fuera del dominio El numeral 3.4 del reglamento en men- de Recreo precisa que para poder deter-
marítimo, ríos y lagos navegables. Al ción indica que se considera que las minar la base imponible del impuesto,
final del procedimiento se extenderá embarcaciones están dentro del campo de deberá tenerse en cuenta el valor original
el Certificado de Matrícula”. aplicación del impuesto siempre que estén de adquisición, importación o de in-
matriculadas en las capitanías de puerto o greso al patrimonio de la embarcación
Cuando se hace mención al pasavante, en trámite de inscripción, aun cuando al afecta, de acuerdo al contrato de com-
el texto del artículo C-010407 del Regla- 1 de enero del año al que corresponde la pra-venta o al comprobante de pago o a
mento de la Ley de Control y Vigilancia obligación no se encuentren en el país. la Declaración Única de Aduanas, según
de las Actividades Marítimas, Fluviales y
corresponda, incluidos los impuestos.
Lacustres indica que “Se denomina pa-
savante, al certificado otorgado por el 6. ¿El poseedor debe asumir las
8.2. ¿Si la embarcación de recreo se
Director General a las naves o artefactos obligaciones del propietario construye por encargo?
navales cuyos expedientes completos de la embarcación?
de matrícula se encuentren en trámite, El segundo párrafo del numeral 6.1 del
El numeral 3.5 del artículo 3 del Regla- artículo 6 del reglamento precisa que en
hasta un periodo de noventa días reno-
mento del Impuesto a las Embarcaciones el caso de embarcaciones que se constru-
vables con el fin de que pueda continuar de Recreo precisa que cuando la existen-
con sus operaciones. También podrá ser yan por encargo, cuyo valor total no se
cia del propietario no pudiera ser deter- establezca en el comprobante de pago
otorgado por los Cónsules del Perú en el minada, son sujetos obligados al pago
extranjero, con el fin de facultar a naves emitido por la empresa constructora, el
del impuesto, en calidad de responsables valor de ingreso al patrimonio a con-
adquiridas fuera del país, a dirigirse a los poseedores a cualquier título de las
puerto nacional para matricularse”. siderar para efecto de la base imponible
embarcaciones afectas, sin perjuicio de del impuesto, será el que declare el
su derecho a reclamar el pago12 a los
sujeto del Impuesto ante la SUNAT
4. ¿Quiénes son los sujetos del respectivos propietarios.
incluidos los impuestos.
impuesto a las embarcaciones
de recreo? 7. ¿Cuáles son las embarcaciones 8.3. ¿Si la embarcación de recreo la
Al efectuar una revisión del texto del que quedan fuera del ámbito construye el propio sujeto del
artículo 3 del Reglamento del Impuesto a de aplicación del impuesto? impuesto?
las Embarcaciones de Recreo, apreciamos Respondiendo a la consulta planteada El tercer párrafo del numeral 6.1 del
que allí se indica quiénes son los sujetos apreciamos que el texto del artículo 4 del artículo 6 del reglamento considera que
del impuesto. reglamento indica que no se encuentran en el caso de embarcaciones afectas que
afectas al impuesto: hubieran sido construidas por el propio
En tal sentido, se precisa que son sujetos del sujeto del impuesto, se considerará como
impuesto a las embarcaciones de recreo, las - Las embarcaciones de las personas valor de ingreso al patrimonio, el valor o
personas naturales, personas jurídicas, su- jurídicas que no formen parte de su la suma de los valores comprendidos en
cesiones indivisas y sociedades conyugales, activo fijo13. Esta disposición también la construcción de la embarcación.
propietarias de las embarcaciones afectas a se encuentra incluida en el artículo 85
dicho impuesto, según lo indica el numeral de la Ley de Tributación Municipal. 8.4. ¿Si la embarcación se recibe a
3.1 del artículo 3 en mención. - Las embarcaciones no obligadas a ma- título gratuito?
tricularse en las capitanías de puerto. El numeral 6.2 del artículo 6 del regla-
5. ¿Cuándo se determina al su- mento precisa que tratándose de em-
jeto pasivo del impuesto a las 8. ¿Cuál es la tasa y la base barcaciones obtenidas a título gratuito,
imponible del impuesto a las se considerará valor de ingreso al patri-
embarcaciones de recreo? monio el que le hubiera correspondido
En concordancia con lo indicado por los embarcaciones de recreo? al causante o donante al momento de la
numerales 3.2 y 3.3 del artículo 3 del En este punto hay que concordar lo seña- transmisión.
Reglamento del Impuesto a las Embar- lado por el artículo 82 de la Ley de Tribu-
caciones de Recreo, se determina que tación Municipal, el cual determina que 8.5. ¿Si la embarcación fue adquirida
para la afectación tributaria del referido la tasa del impuesto es de 5 % sobre el por remate público o adjudica-
impuesto se debe considerar que el carác- valor original de adquisición, importación
ción en pago?
ter de sujeto del impuesto se atribuirá con o ingreso al patrimonio, el que en ningún
arreglo a la situación jurídica configurada caso será menor a los valores referenciales El numeral 6.3 del artículo 6 del regla-
al 1 de enero del año al que corresponda que anualmente publica el Ministerio de mento precisa que respecto a las embar-
la obligación tributaria. Economía y Finanzas, el cual considerará caciones adquiridas por remate público
un valor de ajuste por antigüedad. o adjudicación en pago, se considerará
En este sentido, si al 1 de enero del 2016 como valor original de adquisición el
una persona natural era propietaria de una Concordando la norma reglamentaria monto pagado en el remate o el valor de
embarcación de recreo ello determina que apreciamos que podemos revisar lo seña- adjudicación, según sea el caso, incluidos
deba cumplir con el pago del impuesto a lado por el artículo 6 del Reglamento del los impuestos que afecte dicha adquisi-
partir de dicho año, en adelante. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, ción, a la fecha en la cual se configure la
en donde se precisan ciertos elementos
En el caso de que se produzca la venta de situación jurídica.
que deben ser tomados en cuenta para la
la embarcación de recreo o la transferen- base imponible de este impuesto.
cia gratuita de la misma a otra persona, 8.6. ¿Si la embarcación fue adquirida
será de aplicación lo señalado en el nume- en moneda extranjera?
8.1. ¿Cómo se determina el valor de
ral 3.1 del artículo 3 del Reglamento del la base imponible? El numeral 6.4 del artículo 6 del re-
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, glamento menciona que tratándose de
El numeral 6.1 del artículo 6 del Regla-
precisando que cuando se transfiera la embarcaciones adquiridas en moneda
mento del Impuesto a las Embarcaciones
propiedad de la embarcación afecta, el extranjera, dicho valor será convertido
adquirente asumirá la condición de sujeto 12 Ello daría pie al ejercicio del derecho a repetición. a moneda nacional aplicando el tipo de
del impuesto a partir del 1 de enero del 13 Esto implica que se trataría de una existencia. En este sentido, la cambio promedio venta publicado por
embarcación de recreo no forma parte de su activo fijo sino que
año siguiente de producido el hecho. califica como un activo negociable. la Superintendencia de Banca, Seguros

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-3


I Informe Tributario
y Administradoras Privadas de Fondos El instrumento normativo que se debe
de Pensiones, correspondiente al último utilizar para aprobar la tabla de valores Recreo es fiscalizado y recaudado
por la Capitanía de Puerto en donde
día hábil del mes en que fue adquirida referenciales es la resolución ministerial. se encuentre inscrita la embarcación,
la embarcación. y que al haber transcurrido el plazo
En el caso del año 2016, la norma que apro-
señalado sin que la Capitanía de Puer-
bó la tabla de valores referenciales es la Re- to haya emitido pronunciamiento, el
8.7. ¿Se debe comparar el valor de
solución Ministerial N.º 014-2016-EF-15 quejoso tenía la facultad de dar por
la embarcación con las tablas de
que fuera publicada en el diario oficial El denegado su recurso de reclamación,
valores referenciales aprobadas en virtud del silencio administrativo
Peruano el martes 19 de enero del 2016.
por el MEF? negativo, e interponer recurso de
El numeral 6.5 del artículo 6 del regla- Debemos citar un pronunciamiento emi- apelación contra la resolución dene-
tido por la Sunat con respecto a la base gatoria ficta, no siendo la queja la vía
mento determina que el valor determi- pertinente para cuestionar la falta
nado de acuerdo a lo establecido en los imponible. Nos referimos al Informe
de pronunciamiento por parte de la
numerales 6.1, 6.2 y 6.3 (indicados en los N.º 113-2011-SUNAT/2B0000, de Administración. Se menciona que no
párrafos anteriores), será comparado con fecha 13 de octubre del 2011, en donde resulta procedente que este Tribunal
el valor asignado al tipo de embarcación precisa que: emita pronunciamiento sobre el cues-
afecta en la tabla de valores referenciales tionamiento de la determinación de
“En el caso de una embarcación sujeta la deuda, toda vez que dicho asunto
a que se refiere el siguiente artículo, de- al Impuesto a las Embarcaciones de debe ser dilucidado mediante un
biendo considerar como base imponible Recreo transferida en más de una opor- procedimiento contencioso tributario,
para la determinación del impuesto, el tunidad, para efecto de determinar la el cual ha sido incluso iniciado por el
mayor de ellos. base imponible del Impuesto a cargo
quejoso, a través de la interposición
de su recurso de reclamación contra el
Se aprecia que la forma de realizar la del último comprador debe conside- mismo, al considerar que la queja es
comparación guarda similitud con la rarse el valor de adquisición pactado un medio excepcional para subsanar
determinación de la base imponible del por este, el que en ningún caso será los defectos del procedimiento o para
impuesto vehicular14. menor a los valores referenciales que evitar que se vulneren los derechos
del administrado consagrados en el
anualmente publica el MEF”15. Código Tributario, pero no para discu-
8.8. ¿Si no se cuentan con los docu- tir asuntos sustanciales, como sucede
mentos que acrediten el valor 9. ¿Quién es el sujeto activo en en el presente caso”.
original de adquisición o impor-
tación o de ingreso al patrimonio
el impuesto a las embarcacio-
Como se observa, si las embarcaciones
de la embarcación de recreo? nes de recreo? de recreo representan un bien que en su
El numeral 6.5 del artículo 6 del Regla- En cumplimiento de lo indicado por el tex- mayor parte constituye un bien de tipo
mento del Impuesto a las Embarcaciones to del artículo 83 de la Ley de Tributación suntuario, el control y registro del mismo
de Recreo determina que en caso que Municipal, el impuesto a las embarcacio- a cargo de la Sunat constituiría un comple-
el sujeto del impuesto no cuente con nes de recreo será fiscalizado y recaudado mento perfecto, debido al hecho de que
los documentos que acrediten el valor por la Sunat, y se cancelará dentro del se puede verificar con mayor seguridad
original de adquisición, de importación plazo establecido en el Código Tributario. la capacidad contributiva de los contri-
o de ingreso al patrimonio de la em- Siguiendo este mandato, en el texto del buyentes, permitiendo adicionalmente
barcación afecta, la base imponible será artículo 8 del Reglamento del Impuesto a revisar si es o no aplicable la presunción
determinada tomando en cuenta el valor las Embarcaciones de Recreo se indica de del incremento patrimonial no justificado.
correspondiente al tipo de embarcación manera expresa que la Sunat es el órgano
fijada en la tabla de valores referenciales administrador del impuesto.
a que se refiere el siguiente artículo. 10. ¿Cómo se efectúa la declara-
Cabe indicar que en la versión original ción y pago del impuesto a
8.9. La tabla de valores referenciales de la Ley de Tributación Municipal que las embarcaciones de recreo?
de las embarcaciones de recreo se publicó en el diario oficial El Peruano
el 31 de diciembre de 1993, se indicaba En el Reglamento del Impuesto a las
aprobada por el Ministerio de Embarcaciones de Recreo, observamos
Economía y Finanzas que el sujeto activo era la capitanía de
puerto. A raíz de la modificatoria reali- la regulación que el fisco tiene sobre esta
En cumplimiento de lo dispuesto en el zada a la Ley de Tributación Municipal materia. Así, en el reglamento en mención
texto del artículo 82 de la Ley de Tribu- efectuada por el Decreto Legislativo N.º encontramos el artículo 9 del impuesto
tación Municipal, el texto del artículo 952 se determinó que a partir del 1 de a las embarcaciones de recreo, el cual se
7 del Reglamento del Impuesto a las enero del 2005 la Sunat sería la encargada desarrolla a continuación:
Embarcaciones de Recreo determina que de la administración del tributo y ya no
el Ministerio de Economía y Finanzas la capitanía de puerto. 10.1. ¿Quién establece las reglas para
aprobará cada año una tabla de valores la presentación de la declara-
referenciales que contenga los valores re- RTF N.º 03639-3-2005 ción jurada anual?
lacionados con el valor de las embarcacio- “Se declara improcedente la queja El numeral 9.1 del artículo 9 del Regla-
nes de recreo, los cuales serán utilizados interpuesta contra la Administración mento del Impuesto a las Embarcaciones
en la determinación de la base imponible por no haber resuelto su expediente de Recreo indica que los sujetos del im-
del referido impuesto. de reclamación dentro del plazo puesto presentarán la declaración jurada
legalmente establecido. Se señala
Se indica –como mandato que debe que de acuerdo con el artículo 83 en el medio, forma, plazo y condiciones
cumplir el ministerio en mención– apro- de la Ley de Tributación Municipal que establezca la Sunat mediante resolu-
bar esta tabla dentro del primer mes del aprobada por Decreto Legislativo ción de superintendencia.
N.º 776, vigente a la fecha en que
ejercicio gravable, lo cual implica que será el quejoso interpuso su reclamación, La Sunat podrá establecer o exceptuar
enero de cada año. el Impuesto a las Embarcaciones de de la obligación de presentar la referida
declaración jurada en los casos en que
14 Si desea revisar la manera cómo se determina la base imponible
del impuesto vehicular, solo debe acceder a la siguiente dirección 15 Si se desea consultar el texto del informe en su integridad debe cuente con la información necesaria
web: <http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2012/11/02/
conoce-usted-la-afectacion-al-impuesto-al-patrimonio-vehicular/>
ingresar a la siguiente dirección web: <http://www.sunat.gob.pe/
legislacion/oficios/2011/informe-oficios/i113-2011.pdf> (consul-
para la determinación de la deuda
(consultado el 8 de julio del 2016). tado el 10 de julio del 2016). tributaria.

I-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
10.2. ¿Cómo se paga el impuesto a En este aspecto, si uno de los cónyuges hijos menores de edad se incluirán en
las embarcaciones de recreo? adquiere dentro del matrimonio un au- la declaración del cónyuge con embar-
El numeral 9.2 del artículo 9 del Regla- tomóvil, aun cuando solo figure uno de caciones de mayor valor. No obstante,
mento del Impuesto a las Embarcaciones ellos en el comprobante de pago16 o solo cuando los cónyuges sean propietarios de
de Recreo precisa que el impuesto podrá uno hubiera aportado el dinero para la embarcaciones de igual valor o no tengan
ser pagado al contado o en forma fraccio- adquisición del bien, el mismo constituye embarcaciones que declarar, cualquiera
nada en cuatro (4) cuotas trimestrales, en un bien común. de ellos podrá declarar y pagar las de los
el medio, la forma, plazo y condiciones hijos menores de edad.
Cabe indicar que conforme lo determina
que establezca la Sunat mediante Reso- el texto del artículo 301 del Código Civil
lución de Superintendencia, de acuerdo 10.5. ¿Qué sucede con las embarca-
se indica qué en el régimen de sociedad
a lo dispuesto por el artículo 83 de la Ley ciones de recreo que sean de
de gananciales puede haber bienes propios
de Tributación Municipal y el inciso d) del de cada cónyuge y bienes de la sociedad. propiedad de varias personas?
artículo 29 del Código Tributario. El numeral 9.5 del artículo 9 del Regla-
Es el artículo 302 del Código Civil el que mento del Impuesto a las Embarcaciones
En el caso del pago fraccionado, cada señala qué tipo de bienes son calificados
cuota será equivalente a un cuarto del precisa el supuesto en el cual exista una
como bienes propios. Allí se menciona copropiedad, determinando que la de-
total del impuesto a pagar. Dichas cuotas
serán reajustadas de acuerdo a la varia- que son bienes propios de cada cónyuge claración y el pago serán efectuados por
ción acumulada del Índice de Precios al los siguientes: cualquiera de los propietarios.
Por Mayor (IPM) que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática 1. Los que aporte al iniciarse el régimen de 10.6. ¿Qué sucede en el caso de la
(INEI) por el periodo comprendido desde sociedad de gananciales17. transferencia de propiedad?
el vencimiento del pago de la primera 2. Los que adquiera durante la vigencia de
dicho régimen a título oneroso, cuando El numeral 9.6 del artículo 9 del Regla-
cuota y el mes precedente al del pago de mento del Impuesto a las Embarcaciones
la causa de adquisición ha precedido a
la cuota respectiva. aquella. indica que en el caso de transferencia
3. Los que adquiera durante la vigencia del de propiedad, el transferente deberá
10.3. ¿Qué sucede con las embar- régimen a título gratuito18. cancelar la totalidad del impuesto anual,
caciones de recreo que sean dentro del plazo de presentación de la
4. La indemnización por accidentes o por
de propiedad de sucesiones seguros de vida, de daños personales o declaración jurada informativa a que hace
indivisas? de enfermedades, deducidas las primas referencia el artículo siguiente.
El numeral 9.3 del artículo 9 del Regla- pagadas con bienes de la sociedad.
mento del Impuesto a las Embarcaciones 5. Los derechos de autor e inventor. 10.7. ¿Se puede variar la modalidad
de Recreo indica que en los casos que las 6. Los libros, instrumentos y útiles para el de pago del impuesto a las
embarcaciones afectas sean de propiedad ejercicio de la profesión o trabajo, salvo embarcaciones de recreo?
de sucesiones indivisas, el pago y la pre- que sean accesorios de una empresa que
no tenga la calidad de bien propio. El numeral 9.7 del artículo 9 del Regla-
sentación de la declaración jurada serán mento del Impuesto a las Embarcaciones
realizados por el albacea o representante 7. Las acciones y las participaciones de
sociedades que se distribuyan gratuita- considera que cuando los sujetos del
legal consignado en el RUC; y, a falta de mente entre los socios por revaluación del impuesto opten por una forma de pago
estos, por cualquiera de los herederos. patrimonio social, cuando esas acciones o al momento de presentar la declaración
Las embarcaciones de las sucesiones participaciones sean bien propio. jurada anual, la misma no podrá ser
indivisas serán declaradas a nombre de 8. La renta vitalicia a título gratuito y la variada con posterioridad.
la sucesión hasta el año en que se dicte convenida a título oneroso cuando la
la declaración judicial de herederos o se contraprestación constituye bien propio.
inscriba el testamento en la oficina regis- 9. Los vestidos y objetos de uso personal, 11. ¿Qué información debe ser
tral correspondiente. así como los diplomas, condecoraciones, comunicada a la Sunat?
correspondencia y recuerdos de familia19.
El artículo 10 del Reglamento del Impuesto
10.4. ¿Qué sucede con las embar- a las Embarcaciones de Recreo considera
caciones de recreo que sean Finalmente, debemos indicar que con
que los sujetos del impuesto deberán pre-
de propiedad de sociedades respecto a los bienes que califican como
sentar una declaración jurada informativa,
conyugales? propios, cada cónyuge conserva la libre
administración de sus bienes propios y hasta el último día hábil del mes siguiente
El numeral 9.4 del artículo 9 del Regla- de producidos los siguientes hechos:
puede disponer de ellos o gravarlos. Ello
mento del Impuesto a las Embarcaciones
de acuerdo a lo señalado por el texto del • Cuando se registre una embarcación
de Recreo considera dos reglas.
artículo 303 del Código Civil. ante la capitanía de puerto por pri-
La primera regla se presenta en el caso mera vez.
La segunda regla se presenta cuando exis-
de las sociedades de gananciales. Dicho • Cuando se transfiera la propiedad de
te el régimen de separación patrimonial,
dispositivo indica que quien debe cumplir una embarcación.
precisando que cada cónyuge declarará
con la declaración y pago del impuesto es
en forma independiente sus embarca- • Cuando se cancele la matrícula.
el representante de la sociedad conyugal ciones y realizará el pago respectivo. Las
que puede ser cualquiera de los cónyu- embarcaciones correspondientes a los La Sunat establecerá el medio, forma y
ges. En dicha declaración se incluirán las condiciones en que se realizará la referida
embarcaciones de recreo propias de cada declaración, la misma que tendrá carácter
16 Existen personas que por una mala información no cambian su estado
cónyuge, las comunes y las correspondien- civil en su documento nacional de identidad (DNI), por una percepción de jurada.
tes a los hijos menores de edad. errónea de pensar que al figurar como soltero en el DNI las adquisicio-
nes que realicen serán a título personal. Ello es completamente falso,
Recordemos que bajo el régimen de la ya que al existir una sociedad de gananciales, las adquisiciones de
bienes que se realicen dentro del matrimonio aun cuando uno de los
12. Información a ser proporcio-
sociedad de gananciales, se considera que cónyuges efectúe el desembolso del dinero o figure en el documento nada por la Dirección General
los bienes pertenecen en partes iguales a de adquisición, le pertenece el 50% al otro cónyuge.
de Capitanías y Guardacostas
17 Estos bienes serían aquellos que fueron adquiridos antes de la
los cónyuges, lo cual determina que se celebración del matrimonio.
denominen como “bienes sociales” o 18 Ello determina que los bienes que constituyen dádivas o regalos El artículo 11 del Reglamento del Impues-
también “bienes comunes”. nunca formarán parte de los bienes conyugales sino que serán to a las Embarcaciones de Recreo indica
considerados como bienes propios para quien los recibió.
19 Esto obedece a una situación personalísima.
que la Dirección General de Capitanías y

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-5


I Informe Tributario
Guardacostas deberá proporcionar a la Paso 2. Ingresa el número de RUC, usuario comprendido desde el vencimiento del pago
Sunat la documentación e información y password. de la primera cuota y el mes precedente al
que ésta le solicite para el control y ad- del pago de la cuota respectiva.
ministración del impuesto, en el medio,
forma, plazo y condiciones que disponga Plazo para presentar la declaración y
dicha superintendencia. pagar al contado
De manera adicional, deberá informar El plazo para presentar la declaración ju-
trimestralmente a la Sunat, entre otros, el rada anual 2016 y pagar al contado vence
detalle de las embarcaciones registradas, el 29 de abril del 2016. Para el pago al
transferencias de propiedad y cancelación contado se coloca 04-2016 en la casilla
de matrículas, de acuerdo al medio, forma de periodo.
y condiciones que la Sunat determine.
Paso 3. Para encontrar el formulario escri- Plazos para el pago al contado y para
be 1690 en la casilla de búsqueda ¿Qué el pago en cuotas (1.ª, 2.ª, 3.ª y 4.ª)
13. ¿Cómo se declara el impues- necesitas hacer?
to a las embarcaciones de
Forma de Consignar
recreo ? pago
Vencimiento
periodo
A continuación consideramos pertinente 29 de abril del
Al contado 04-2016
indicar el procedimiento ante la Sunat 2016
para que los contribuyentes puedan regis- Consignar
En cuotas Vencimiento
trar las embarcaciones de recreo. periodo
29 de abril del
Primera cuota 04-2016
05. Pasos y datos para presentar la De- 2016
claración Jurada Informativa-impuesto Segunda cuota
27 de julio del
07-2016
a las embarcaciones, FV N.º 1691 Em- 2016
barcaciones de recreo Tercera cuota
31 de octu-
10-2016
bre del 2016
Paso 1: Selecciona en <www.sunat.gob.pe> 31 de enero
Cuarta cuota 01-2017
la opción SUNAT Operaciones en Línea Clave del 2017
SOL-Trámites y Consultas. Paso 4. Selecciona el Form. 1690 e ingresa
Paso 2: Ingresa el número de RUC, usuario la siguiente información solicitada en el
y clave. 08. Medios de pago y código de tri-
formulario:
Paso 3: Ubica Otras declaraciones y soli- buto-impuesto a las embarcaciones
citudes / Declaración de embarcaciones de • Año al que corresponde la declaración de recreo
recreo / Embarcaciones recreo / Form. 1691 Este impuesto puede pagarse mediante:
• Número de embarcaciones
Paso 4: Registra los siguientes datos espe-
cíficos según sea el caso que se informa: • Número de matrícula de la embarcación • El sistema Pago Fácil (en la red bancaria
• Características de la embarcación, de- autorizada)
Registro de embarcación de recreo en pendiendo de la embarcación que está
capitanía de puerto por primera vez declarando, tales como año, categoría, • En Sunat Virtual (con Clave SOL) utili-
tamaño, motor, existencia de cubierta zando el Formulario Virtual N.º 1662
• Número de matrícula de la embarcación
registrada ante la capitanía de puerto interior o exterior y puente de mando, Boleta de Pago
entre otros.
• Características de la embarcación: año, • En los bancos habilitados utilizando el
categoría, tamaño, motor, existencia de • Valor de la embarcación NPS (número de pago Sunat) que se ge-
cubierta interior o exterior y puente de • Modalidad de pago (contado o fraccio- nera al efectuar la declaración jurada del
mando, según corresponda nado, hasta en 4 cuotas trimestrales) impuesto. Los principales contribuyentes
• Valor de adquisición de la embarcación pagan el impuesto en SUNAT Virtual o
Paso 6. Una vez ingresada la información, en las dependencias fijadas por la Sunat
Transferencia de propiedad imprime la constancia de presentación de la para efectuar el cumplimiento de sus
• Número de RUC del adquirente, de ser el declaración, que contendrá el detalle de lo
caso obligaciones tributarias.
que declaraste y un número de orden de la
• Apellidos y nombres o razón social del declaración. Si vas a pagar en bancos, indica en ventanilla
adquirente estos datos:
• Número de matrícula de la embarcación 07. Forma, plazos, medios y lugar de
transferida • Número de RUC
pago-impuesto a las embarcaciones • Código de tributo: 7151
• Valor de la transferencia
de recreo
• Fecha de la transferencia • Importe a pagar
Para la declaración jurada del ejercicio • Periodo tributario: el del mes y año de
Cancelación de matrícula de la embar-
cación por la capitanía de puerto: 2016 vencimiento de la obligación
• Número de matrícula de la embarcación Puedes pagar este impuesto:
dada de baja Para el impuesto del año 2016
• Al contado
• Número y fecha de la resolución de la Forma de pago Consignar periodo
capitanía de puerto • En cuotas, hasta en cuatro cuotas tri-
mestrales. En este caso cada cuota será Al contado 04-2016
equivalente a un cuarto del total del En cuotas Consignar periodo
06. Presentación de declaración y pago impuesto a pagar. Primera cuota 04-2016
anual-impuesto a las embarcaciones La segunda, tercera y cuarta cuota serán Segunda cuota 07-2016
de recreo reajustadas de acuerdo a la variación acu- Tercera cuota 10-2016
Paso 1. Ingresa al Portal de la Sunat y mulada del Índice de Precios al por Mayor
Cuarta cuota 01-2017
selecciona la opción SUNAT Operaciones (IPM) que publica el Instituto Nacional de
en Línea. Estadística e Informática (INEI) por el período Fuente: <www.sunat.gob.pe>.

I-6 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


I Área Tributaria

Aplicación de las tablas de valores referenciales


para determinar el valor referencial para la

Actualidad y Aplicación Práctica


detracción al transporte de bienes (Parte I)
Ficha Técnica Ámbito local
Origen-destino o
Autor : CPC Josué Alfredo Bernal Rojas Valor referencial
viceversa
Título : Aplicación de las tablas de valores referenciales para determinar el 7-15 Km
valor referencial para la detracción al transporte de bienes (Parte I)
Distrito del Callao (al
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016 norte de San Agustín), S/ 480.33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92
San Miguel, Breña y
Cercado de Lima
Zona II
1. Introducción
15-30 Km
Como sabemos, el servicio de transporte de bienes por vía te-
Ventanilla, Puente
rrestre se encuentra sujeto a detracción, en la presente edición Piedra, Comas, San
se trata sobre el cálculo del valor referencial a tomar en cuenta Martín de Porres, Los
para ser comparado con el importe de la operación y aplicar Olivos, Independencia,
la detracción sobre el importe mayor, tal como lo establece Rímac, El Agustino,
Santa Anita, La Victo- S/ 579.47 S/ 15.39 S/ 12.92 S/ 15.39
la Res. N.º 073-2006/SUNAT1. Este valor referencial debe ser ria, Pueblo Libre, Jesús
calculado tomando en cuenta los anexos del Decreto Supre- María, San Luis, Lince,
mo N.º 010-2006-MTC, modificado por el Decreto Supremo Magdalena del Mar,
San Isidro, San Borja,
N.º 033-2006-MTC y para lo cual desarrollaremos las aplicacio- Miraflores, Surquillo,
nes prácticas respectivas. Barranco, Santiago de
Surco, Ate, Vitarte, San
Juan de Lurigancho.
2. Aprobación de tabla de valores referenciales Zona III
Con la finalidad de determinar el valor referencial del servicio
30-45 Km
de transporte de bienes por vía terrestre y así poder establecer
el valor referencial a comparar con el importe de la operación Chorrillos, Lurín, Villa
El Salvador, Pacha-
se aprueba, mediante Decreto Supremo N.º 010-2006-MTC2, cámac, Villa María S/ 700.71 S/ 18.20
la tabla de valores referenciales, para la aplicación del Sistema del Triunfo, San Juan
de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno central en de Miraflores, Cha-
el servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre3, clacayo, Carabayllo,
La Molina, Ancón y
la cual consta de los siguientes anexos: Santa Rosa.

Anexo I
Valores referenciales del transporte de bienes por vía terrestre Ámbito local
durante operativos en puerto y en el ámbito local Origen-destino o
Valor referencial
viceversa
Operativos en puertos S/ Carga Graneles en tolvas
Conte- Conte- general Alimen-
Contenedores llenos o vacíos (NS/ x viaje) 171.07 Del Puerto de Con- nedores nedores y líquidos tos, fertili- Minera-
Carga general y líquidos en cisternas (NS/ x ton.) 12.92 chán y Refinería llenos: vacíos en cister- zantes y les
Conchán a:
Tolvas granel (NS/x ton.) 8.28 nas otros
NS/ x viaje NS/ x ton.
Zona I
Ámbito local
0-15 Km
Origen-destino o
Valor referencial Atocongo, Lurín, Cho-
viceversa
rrillos, Pachacámac y S/ 480.33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92
Carga Graneles en tolvas Villa El Salvador.
Conte- Conte- general
Del Puerto del nedores nedores y líquidos Alimen- Zona II
Callao a: llenos vacíos en cister- tos, fertili- Minera- 15-30 Km
nas zantes y les
otros San Bartolo, Santa
NS/ x viaje NS/ x ton. María, Punta Negra,
Zona I Pucusana, Chilca, Cie-
0-7 Km neguilla, Villa María
Distrito del Callao, La S/ 432.29 S/ 128.251 del Triunfo, San Juan de
S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28 Miraflores, Barranco,
Punta, Bellavista, La
Perla y Carmen de la La Victoria, San Luis, S/ 579.47 S/ 15.39
Legua. San Isidro, San Borja,
Miraflores, Surquillo,
Santiago de Surco, San-
ta Anita, Ate, Vitarte,
1 Publicado en el diario El Peruano el 13-05-06. San Juan de Lurigancho
2 Modificado por D. S. N.º 033-2006-MTC (30-09-06) y La Molina.
3 Establecido mediante Resolución de Superintendencia N.º 073-2006/SUNAT (13-05-06).

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-7


I Actualidad y Aplicación Práctica

Ámbito local Ámbito local


Origen-destino o Origen-destino o
Valor referencial Valor referencial
viceversa viceversa
Zona III
Carga Graneles en tolvas
30-45 Km
Conte- Conte- general
San Martín de Porres,
Del Puerto de nedores nedores y líquidos Alimentos,
Los Olivos, Indepen-
Paita a: llenos: vacíos en cister- fertilizantes Minera-
dencia, Rímac, El les
nas y otros
Agustino, Breña, Pue-
blo Libre, Jesús María, NS/ x viaje NS/ x ton.
Lince, Magdalena del S/ 700.71 S/ 18.20 Zona I
Mar, Cercado de Lima,
Callao, La Punta, Be- 0-7 Km
llavista, La Perla, San Paita S/ 432.29 S/ 128.251 S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28
Miguel, Carmen de la
7-15 Km
Legua y Chaclacayo.
Tierra Colorada y El
S/ 480.33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92
Tablazo
Ámbito local
Origen-destino o
Valor referencial
viceversa Ámbito local
Carga Graneles en tolvas Origen-destino o
Conte- Conte- general Valor referencial
nedores nedores Alimentos, viceversa
Del Puerto de Minera-
llenos: vacíos y líquidos fertilizan-
Chimbote a: les Carga Graneles en tolvas
en cisternas tes y otros Conte- Conte- general Alimentos,
NS/ x viaje NS/ x ton. Del Puerto de nedores nedores
llenos: vacíos y líquidos fertilizan- Minera-
Zona I Salaverry a: les
en cisternas tes y otros
0-7 Km
Chimbote S/ 432.29 S/ 128.251 S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28 NS/ x viaje NS/ x ton.
7-15 Km Zona I
Coshco S/ 480.33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92 0-7 Km
Zona II
Salaverry S/ 432.29 S/ 128.251 S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28
15-30 Km
Samanco S/ 579.47 S/ 15.39 7-15 Km
Moche, Alto Sala-
S/ 480,33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92
verry y Trujillo
Ámbito local
Origen-destino o 1) Válido para devoluciones dentro de la misma zona.
Valor referencial
viceversa
Contenedo- Carga general Graneles en tolvas
Del Puerto Ge- Anexo II
res (llenos y líquidos en Alimentos, ferti-
neral San Martín o vacíos): Minerales Valores referenciales por kilómetro virtual para el transporte de
cisternas lizantes y otros
(Pisco) a: bienes por carretera en función a las distancias virtuales desde Lima
NS/ x viaje NS/ x ton. hacia los principales destinos nacionales
Zona II
15-30 Km Ruta: Lima-Aguas Verdes
Caleta San Andrés,
DV parcial DV acum.
Paracas, Aceros Are- S/ 579.47 S/ 15.39 Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km)
quipa, Minsur.
Zona III De Lima a:
30-45 Km Óvalo de Chancay 82.64 82.64 35.56
Salinas de Otuma S/ 700.71 S/ 18.20 Huaral 9.00 91.64 36.57
Huacho 56.35 147.99 42.92
Ámbito local Supe Pueblo 38.25 186.24 47.23
Origen-destino o
Valor referencial Supe Puerto 2.70 188.94 47.53
viceversa
Carga Barranca 5.35 194.29 48.13
Graneles en tolvas
Conte- Conte- general y Pativilca 7.20 201.49 48.95
Del Puerto de nedores nedores líquidos Alimentos,
Minera- Dvo. Paramonga 3.05 204.54 49.29
Matarani a: llenos: vacíos en cister- fertilizan-
les
nas tes y otros Paramonga 6.70 211.24 50.04
NS/ x viaje NS/ x ton. Dvo. Huaraz R14 2.10 206.64 49.53
Zona I
Huarmey 84.70 291.34 59.07
0-7 Km
Matarani S/ 432.29 S/ 128.251 S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28 Casma 80.85 372.19 68.17
7-15 Km Chimbote 56.15 428.34 74.50
Mollendo S/ 480,33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92 Pte. Santa 13.50 441.84 76.02
Virú 69.05 510.89 84.37
Ámbito local
Dvo. Pto. Salaverry 37.35 548.24 90.53
Origen-destino o
Valor referencial Trujillo 9.00 557.24 92.02
viceversa
Carga Graneles en tolvas Chicama 32.70 589.94 97.42
Conte- Conte- general
nedores nedores Alimentos, Chocope 10.45 600.39 99.15
Del Puerto de
llenos: vacíos y líquidos fertilizantes Minera- Paiján 11.00 611.39 100.96
Ilo a: les
en cisternas y otros
San Pedro de Lloc 42.55 653.94 107.99
NS/ x viaje NS/ x ton.
Zona I Pacasmayo 9.65 663.59 109.58
0-7 Km Dvo. Cajamarca Ruta 08 14.75 678.34 112.02
Distrito de Ilo S/ 432.29 S/ 128.251 S/ 9.69 S/ 6.21 S/ 8.28 Cajamarca 196.77 875.11 144.51
7-15 Km Chepén 13.80 692.14 114.30
Distritos de Paco-
S/ 480,33 S/ 171.07 S/ 12.92 S/ 8.28 S/ 12.92 Dvo. Puerto Eten 59.75 751.89 124.16
cha y Algarrobal

I-8 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
Ruta: Lima-Aguas Verdes Ruta: Lima-Lambayeque-Olmos-Chamaya-El Reposo
-Santa María de Nieva + Rioja-Tarapoto-Yurimaguas
DV parcial DV acum.
Origen-destino o viceversa S/ x TM DV parcial DV acum.
(Km) (Km) Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km)
Reque 1.50 753.39 124.41
De Lima a:
Chiclayo 10.40 763.79 126.13
Lambayeque 775.64 775.64 128.09
Lambayeque 11.85 775.64 128.09
El Tambo 353.05 1,128.69 186.39
Dvo. Bayovar (Ruta 04) 103.70 879.34 145.21
Pucará 49.70 1,178.39 194.60
Piura 93.95 973.29 160.73
Chamaya 64.02 1,242.41 205.17
Paita 58.65 1,031.94 170.41
El Reposo 25.70 1,268.11 209.41
Sullana 37.55 1,010.84 166.93
El Valor 3.46 1,271.57 209.98
Dvo. Talara 73.00 1,083.84 178.98
El Milagro 21.31 1,292.88 213.50
Tambogrande (acceso) 43.12 1,053.96 174.05
Mesones Muro 247.38 1,540.26 254.35
El Partidor 23.38 1,077.34 177.91
Santa María de Nieva 178.45 1,718.71 283.82
Las Lomas (acceso) 9.55 1,086.89 179.49
Bagua Grande 24.48 1,292.59 213.45
Suyo 37.39 1,124.28 185.66
Pedro Ruíz Gallo 64.55 1,357.14 224.11
La Tina 16.41 1,140.69 188.37
Rioja 174.48 1,531.62 252.93
Talara 9.00 1,092.84 180.47
Tarapoto 133.65 1,665.27 275.00
Dvo. Lobitos 8.15 1,091.99 180.33
Yurimaguas 206.90 1,872.17 309.16
Los Órganos 49.65 1,141.64 188.53
Máncora 13.05 1,154.69 190.68
Cancas 27.15 1,181.84 195.17
Ruta: Lima-Nazca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado
Zorritos 45.70 1,227.54 202.71
DV parcial DV acum.
Tumbes 28.60 1,256.14 207.44 Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km)
Zarumilla 22.20 1,278.34 211.10 De Lima a:
Aguas Verdes 4.15 1,282.49 211.79 Dvo. Puquio (Ruta 26) 445.01 445.01 76.37
Puquio 435.32 880.33 145.38
Ruta: Lima-La Oroya-Huancayo-Ayacucho-Abancay- Challhuanca 261.31 1,141.64 188.53
Cuzco-Puno-Desagüadero Abancay 147.52 1,289.16 212.89
DV parcial DV acum. Curahuasi 101.78 1,390.94 229.70
Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km)
Cuzco 175.49 1,566.43 258.68
De Lima a:
Quincemil 742.58 2,309.01 381.30
La Oroya 220.88 220.88 51.13
Inambari 118.74 2,427.75 400.91
Concepción 145.14 366.02 67.48
Pto. Maldonado 399.47 2,827.22 466.88
San Jerónimo 7.74 373.76 68.35
Alerta 247.25 3,074.47 507.71
Tambo 17.81 391.57 70.36
Iberia 133.30 3,207.77 529.72
Huancayo 3.75 395.32 70.78
Iñapari 144.05 3,351.82 553.51
Izcuchaca 95.96 491.28 81.59
Río Acre (Frontera Perú-Brasil) 0.00 3,351.82 553.51
Huanta 313.85 805.12 132.96
Ayacucho 68.04 873.16 144.19
Andahuaylas 729.68 1,602.84 264.69 Ruta: Lima-Tacna-La Concordia
Abancay 366.94 1,969.78 325.28 DV parcial DV acum.
Origen-destino o viceversa S/ x TM
Curahuasi 101.78 2,071.56 342.09 (Km) (Km)
Cuzco 166.42 2,237.99 369.58 De Lima a:
Urcos 64.44 2,302.43 380.22 Cañete 144.30 144.30 42.50
Sicuani (Dvo.Ruta 28 Tintaya) 129.78 2,432.21 401.65 Chincha Alta 53.70 198.00 48.55
Juliaca 288.55 2,720.76 449.30 San Clemente 30.00 228.00 51.93
Puno 123.59 2,844.35 469.71 Dvo. Pisco (Ruta 24) 4.50 232.50 52.44
Desagüadero 412.27 3,256.63 537.79 Pisco 38.45 270.95 56.77
Límite internacional Perú-Bo- Ica 32.26 303.21 60.40
0.67 3,257.30 537.90
livia Palpa 92.10 395.31 70.78
Nazca 48.20 443.51 76.21
Ruta: Lima-Pativilca-Conococha-Huaraz-Cabana
DV parcial DV acum.
Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km) Ruta: Lima-La Oroya-Tarma-La Merced
De Lima a: DV parcial DV acum.
Origen-destino o viceversa S/ x TM
Conococha 351.83 351.83 65.88 (Km) (Km)
Catac 119.00 470.83 79.28 De Lima a:
Recuay 18.76 489.59 81.40 Matucana 83.96 83.96 35.71
Huaraz 39.76 529.35 87.42 San Mateo 26.04 110.00 38.64
Carhuaz 44.80 574.15 94.81
Morococha 63.00 173.00 45.74
Yungay 29.30 603.45 99.65
La Oroya 47.88 220.88 51.13
Caraz 15.84 619.29 102.27
Tarma 78.06 298.94 59.92
Huallanca 80.22 699.51 115.52
Yungaypamapa 17.64 717.15 118.43 San Ramón 70.45 369.39 67.86
Corongo 225.27 942.42 155.63 La Merced 10.37 379.76 69.03
Cabana 249.60 1,192.02 196.85 Pte. Chanchamayo Emp. R05S 12.18 391.94 70.40

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-9


I Actualidad y Aplicación Práctica

Ruta: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco- Configuración vehicular Carga útil (TM)


Tingo María-Pucallpa
T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22.00
DV parcial DV acum.
Origen-destino o viceversa S/ x TM C4RB1 25.00
(Km) (Km)
De Lima a: T2Se2, C2R2, T3S2S1S2, T3Se2S1Se2 26.00
La Oroya 220.88 220.88 51.13 T3S2, C3RB2, 8x4RB1, T3S2S2, T3Se2Se2 27.00
Junín 78.12 299.00 59.93
T2S3, 8x4R2, 8x4R4 28.00
Carhuamayo 42.00 341.00 64.66
C4R3, 8x4R3, C4RB3 29.00
Chasquitambo 12.32 353.32 66.05
Cerro de Pasco 47.24 400.56 71.37 T3Se2, T3S3, T2Se3, T3Se3, C2R3, C3R2, C3R3, C3R4

Ambo 116.98 517.54 85.47 C4R2, C4RB2, 8x4RB2 30.00


Huánuco 28.68 546.22 90.20
Tingo María 135.97 682.19 112.65
San Alejandro 219.16 901.35 148.85
3. Referencias para la aplicación de la tabla de
Pucallpa 139.97 1,041.31 171.96
valores referenciales
Para la mejor aplicación de la tabla de valores referenciales del
Ruta: Lima-Pacasmayo-Cajamarca-Chachapoyas-
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Tarapoto-Yurimaguas central en el servicio de transporte de bienes realizado por vía
DV parcial DV acum. terrestre, se debe tener en cuenta las siguientes definiciones:
Origen-destino o viceversa S/ x TM
(Km) (Km)
De Lima a: a) Transporte de bienes durante operativos en puertos
Cajamarca 875.11 875.11 144.51 Se considera servicio de transporte de bienes durante operativos
Yanacocha 140.00 1,015.11 167.63 en puertos y siempre que las distancias sean menores o iguales a
Celendín 304.89 1,180.00 194.86 15 kilómetros, aquel que se realiza dentro de la zona primaria,
Leymebamba 345.61 1,525.61 251.93 desarrollándose el transporte entre un terminal portuario y los
Chachapoyas 190.85 1,716.46 283.45 terminales de almacenamiento extraportuarios, en función de
Rodríguez de Mendoza 134.58 1,851.05 305.68 un flujo continuo de atención en el embarque o desembarque
Soritor 135.41 1,986.45 328.04
de una embarcación naviera.
Moyobamba 29.36 2,015.81 332.89
b) Transporte de bienes en el ámbito local
Tarapoto 110.95 2,126.76 351.21
Yurimaguas 206.12 2,332.88 385.25 Se considera servicio de transporte de bienes en el ámbito local
aquel cuyo origen o destino o ambos se encuentran ubicados
fuera de la zona primaria, de acuerdo a la definición contenida
Ruta: Lima-Pisco-Huaytará-Ayacucho-Abancay-Cusco
DV parcial DV acum.
en la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N.º 1053,
Origen-destino o viceversa
(Km) (Km)
S/ x TM realizándose el recorrido al interior de una misma provincia,
De Lima a: siempre que las distancias no excedan de los 45 kilómetros.
Huaytará 348.89 348.89 65.55
Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao,
Ayacucho 300.50 649.38 107.24
Andahuaylas 729.68 1,379.06 227.73
por su situación de continuidad urbana, son consideradas como
Abancay 366.94 1,746.00 288.33 una sola ciudad.
Curahuasi 101.78 1,847.78 305.14
Izcuchaca 129.79 1,977.57 326.57 c) Transporte de bienes por carretera
Cuzco 36.64 2,014.21 332.62 Se considera servicio de tr ansporte de bienes por carretera
aquel que se realiza por la red vial, nacional y/o departamental.
Ruta: Lima-Arequipa-Juliaca-Puno

Origen-destino o viceversa
DV parcial DV acum.
S/ x TM
d) Origen/destino
(Km) (Km)
Tratándose del servicio de transporte de bienes durante opera-
De Lima a:
tivos en puerto y en el ámbito local, es la dirección domiciliaria
Arequipa 1,048.96 1,048.96 173.22
que constituye el punto de partida o llegada del vehículo desde
Dvo. Imata 180.04 1,229.00 202.95 el que inicia o concluye el viaje, respectivamente. Tratándose del
Santa Lucía 126.00 1,355.00 223.76 servicio de transporte de bienes por carretera, es la localidad,
Emp. RO3S Juliaca 86.94 1,441.94 238.12 ciudad o centro poblado que constituye el punto de partida
Juliaca 1.27 1,443.21 238.33 o llegada del vehículo desde el que inicia o concluye el viaje.
Puno 123.59 1,566.80 258.74
e) Viaje
Es el recorrido de la ruta existente entre el origen y el destino
Anexo III
del servicio de transporte de bienes.
Tabla de determinación de carga útil en función a las configura-
ciones vehiculares contempladas en el Reglamento Nacional de
Vehículos f) Puerto
A efectos de la aplicación de la tabla de valores referenciales
Configuración vehicular Carga útil (TM) en el ámbito local, se considera como tal al terminal portuario
C2 10.00 respectivo y los terminales de almacenamiento ubicados dentro
de la zona primaria.
C3 15.00
T2S1, C2RB1 17.00 Base legal
Art. 2 del D. S. N.º 010-2006-MTC (25-03-06) modificado por D. S.
C4 18.00 N.º 033-2006-MTC (30-09-06)
8x4 20.00
Continuará en la siguiente edición.

I-10 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
Generación de archivos para
libros electrónicos (Parte final)

Ficha Técnica
Autora : Gabriela del Pilar Ramos Romero
Título : Generación de archivos para libros electrónicos (Parte final)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016

13. Generación del archivo para el registro de


compras (8.1)
Para el presente caso práctico, trabajaremos el registro de com-
pras ordinal o formato completo (8.1), el mismo que, de acuerdo
a las reglas comentadas en la primera parte de la presente apli-
cación práctica (página I-19 de la primera quincena de mayo
del 2016), debe ir acompañado del formato 8.2 Información
de operaciones con sujetos no domiciliados.
e) Adviértase que en las columnas o campos señalados como
Siguiendo la recomendación señalada en el acápite 12 de la obligatorios (fila 3), siempre se debe consignar información,
presente, utilizaremos los mismos formatos publicados en la de modo tal que dichos campos contengan algún dato.
Resolución de Superintendencia N.° 361-2015/SUNAT –que
ya hemos guardado– y seguir los siguientes pasos:
a) Ubicar la pestaña titulada “8 Registro de Compras”:

f) Recordar las indicaciones otorgadas en la segunda parte de


la presente aplicación práctica (página I-15 de la primera
quincena de junio del 2016) en relación con las celdas llaves
b) Copiar desde la celda A4 hasta la G46. Dentro del mismo (campos 1, 2 y 3), las que deben ser consideradas como
archivo Excel, abrir una hoja nueva. Ubicarse en la celda A1 códigos únicos para cada operación, no pudiendo utilizar
y con click derecho (anti click) seleccionar “pegado especial”, dicho código para operaciones distintas (otras adquisiciones),
seleccionar la opción “trasponer”. ni en el mismo periodo ni para periodos futuros dentro de
la vida financiera de la entidad o empresa que genera el
c) Reducir el tamaño de las filas, hasta que el archivo Excel registro electrónico.
permita consignar información en la parte inferior, consi-
guiendo un archivo similar al siguiente: Asimismo, se debe recordar que si en el libro diario se
centralizan las operaciones (centralización que desde la
versión 5.0.0 solo puede ser diaria), al Código Único de la
Operación (CUO), consignado en el campo 2 del Registro
de Compras-Formato 8.1, se debe adicionar un número
secuencial separado de un guión "-".
g) Anotaremos por operación una utilización de servicios pres-
tado por no domiciliado, lo que nos servirá para señalar el
registro del formulario para pagos varios (formulario 1662)
en el formato 8.1 Registro de Compras y el invoice o factura
comercial del exterior en el formato 8.2 Información de
operaciones con sujetos no domiciliados, cuyos datos son
los siguientes:
d) Seleccionar todas las columnas desde la parte superior Tipo N.° de do-
Documento Serie Fecha
(desde la columna A hasta la AQ). Seleccionar “formato de Tabla 10* cumento
celdas”. Seleccionar la opción “Texto”. Esto permitirá que Pago varios, Formula-
46 1662 123456 05-01-16
cuando se consignen ceros a la izquierda, o los formatos de rio 1662
fecha, el Excel los respete y con ello se pueda cumplir con Invoice 91 T025 2015543 22-12-15
los formatos solicitados por la aplicación PLE. * Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 361-2015/SUNAT.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-11


I Actualidad y Aplicación Práctica
Los datos a registrar en el formato 8.1 son los siguientes:
(que es el publicado en El Peruano), de acuerdo al Informe N.°
200-2009-SUNAT/2B0000. Para el caso, se ha consignado el tipo
- Campo 1 (columna B): Periodo 20160100, bajo el formato año, mes, de cambio venta publicado por la Sunat el 05-01-16.
día. Cabe señalar que el día es utilizado solo para el libro de inven-
tarios y balances, para los demás casos (como en nuestro ejemplo - Campo 34 (columna AI): 5. Clasificación de los bienes y servicios
por tratarse del registro de compras) se debe consignar 00. adquiridos (tabla 30 del anexo 3) Otros gastos. Cabe referir que, este
campo es solo obligatorio para contribuyentes que hayan obtenido
- Campo 2 (columna C): 345002. Código Único de la Operación ingresos mayores a 1,500 UIT en el ejercicio anterior.
(CUO), que es el código de la operación que obra en la contabilidad
- Campo 36 (columna AK): Dejar en blanco. Error tipo 1: inconsis-
principal (libro diario). Este es un código interno de cada empresa o
tencia en el tipo de cambio. Se debe consignar información solo
negocio, el mismo que puede estar compuesto de números, letras y
si el tipo de cambio consignado en el campo 25 (columna Z) no
signos (menos |, /, \). Solo en el supuesto de que el contribuyente
es el promedio ponderado venta publicado en la página web de
no utilice un software de contabilidad es que se puede reemplazar
la SBS o en la página web de la Sunat. Para la versión 5.0.0 se han
el CUO por un número correlativo. En el caso del RER es el número
incorporado tres columnas adicionales de referencia sobre anota-
correlativo del mes, tomando en cuenta que el señalado Régimen
ción de comprobantes de adquisición: Campo 37 (columna AL),
no se encuentra obligado a llevar libro diario.
Error tipo 2: inconsistencia por proveedores no habidos; Campo
- Campos 3 (columna D): M03. Número correlativo del asiento con- 38 (columna AM), Error tipo 3: inconsistencia por proveedores
table identificado en el campo 2, con los prefijos A (apertura), M que renunciaron a la exoneración del Apéndice I del IGV y Campo
(movimiento) o C (cierre). Tratándose del RC, lo usual será el prefijo 39 (columna AN) Error tipo 4: inconsistencia por DNI que fueron
M; toda vez que los asientos de apertura (A) o cierre (C) son utilizados utilizados en las liquidaciones de compra y que ya cuentan con
para los saldos en el libro diario. RUC.
- Campo 4 (columna E): 05/01/2016. Fecha de pago del impuesto en - Campo 40 (columna AO): 1. Consignar 1 si el comprobante fue
el formulario 1662, con el código de tributo 1041. Cabe señalar que, cancelado con algún medio de pago, caso contrario no consignar
el inciso d) del artículo 4 de la Ley del IGV dispone como nacimiento nada. En este supuesto es un depósito en el sistema financiero de
de la obligación tributaria la fecha en que se anote el invoice en el manera presencial o virtual.
registro de compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo
que ocurra primero. No obstante, en aplicación del artículo 5 de la - Campo 41 (columna AP): 1. Estado que identifica la oportunidad de
Resolución de Superintendencia N.° 087-99/SUNAT, el periodo tribu- la anotación. 1 cuando la operación corresponde al periodo.
tario que debe consignar en la boleta es el que corresponde a la fecha Los demás campos pueden quedar en blanco, tratándose de infor-
en que realiza el pago. Para el supuesto anotado, asumiendo que se mación no obligatoria.
le pagó al no domiciliado en diciembre del 2015 y que de acuerdo
al último dígito del RUC la obligación del periodo diciembre vence el
15-01-16, el plazo para realizar el pago del IGV será el del vencimiento
de la obligación mensual, esto es, 15-01-16. Habiéndolo pagado el h) Una vez llenados los campos del RC, debemos pasar la in-
05-01-16, el mismo se ha efectuado dentro del plazo, pero el periodo formación del Excel al formato .txt, tal como hicimos en la
a consignar en la boleta de pago varios, formulario 1662, es enero parte segunda de la presente aplicación práctica, separando
2016 (no diciembre). Ahora bien, la anotación del 1662 con el periodo cada campo en el archivo de texto plano (.txt) con el signo
enero 2016 en el Registro de Compras, de acuerdo al numeral 3.2 del | (palote). Para tal fin, se debe copiar desde el archivo Excel
artículo 10 del Reglamento de la Ley del IGV (en adelante RLIGV), en
el mes del pago del impuesto o en las que correspondan a los doce trabajado las celdas B8 hasta AQ8 (incluso si no se ha con-
(12) meses siguientes. Por su parte, el numeral 11 del artículo 6 del signado información en el campo de libre utilización, como
RLIGV especifica que el impuesto pagado por la utilización de servicios en nuestro caso).
prestados por no domiciliados se deducirá como crédito fiscal en el
periodo en el que se realiza la anotación del invoice, y del documento
que acredite el pago del impuesto.
- Campo 6 (columna G): 46 Formulario de Declaración, pago o Bo-
leta de pago de tributos Internos. Tipo de comprobante de pago o
documento.
- Campo 7 (columna H): 1662. Número de serie del comprobante de
pago. De acuerdo a la pestaña denominada “Regla Comprobantes de
Pago”, para el tipo de documento 46 la serie es obligatoria y posee
4 dígitos, debiendo consignar el número de formulario.
- Campo 9 (columna J): 123456. Número de orden del formulario
donde conste el pago del impuesto.
- Campo 11 (columna L): 6. Tipo de documento de identidad del
proveedor.
- Campo 12 (columna M): 20131312955. Número de RUC del pro-
veedor.
- Campo 13 (columna N): SUNAT. Razón social del proveedor. En el
caso de personas naturales, debe comenzar con apellidos. i) A continuación se debe abrir un bloc de notas o archivo de
- Campo 14 (columna O): 4116.00. Base imponible de las adquisicio- texto plano (extensión .txt) y pegar las columnas copiadas
nes gravadas que dan derecho a crédito fiscal, destinadas exclusiva- del Excel:
mente a operaciones gravadas y/o de exportación. Los decimales no
son necesarios. Pudiera la base anotarse en los campos 16 (columna
Q) o 18 (columna S), según corresponda. Cabe precisar, que la base
imponible es el valor del invoice convertido a soles. En el pago varios,
formulario 1662, solo se advertirá el monto del IGV, no de la base
imponible.
- Campo 15 (columna P): 741.00. IGV y/o IPM. Monto que se en-
cuentra detallado en el pago varios, formulario 1662.
- Campo 23 (columna X): 4857.00 Importe total de las adquisiciones Después, debe copiarse (Ctrl + C) el espacio “en blanco” que
registradas según comprobante de pago.
hay entre el campo 1 y campo 2 del bloc de notas:
- Campo 24 (columna Y): USD. Código de la moneda (tabla 4 del
anexo 3).
- Campo 25 (columna Z): 3.430. Tipo de cambio, se debe consignar
siempre a tres decimales. De acuerdo al numeral 17 del artículo
5 del RLIGV, el tipo de cambio es el promedio ponderado de
venta, publicado en la página de la SBS o en la página de la Sunat

I-12 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
Luego, ir a la opción “Edición” de la barra de tareas, usar la
opción “Reemplazar…”, en el campo “Buscar” debe pegar
(Ctrl + V) el espacio en blanco antes copiado y en el campo
“Reemplazar por:” se debe consignar el símbolo palote | (pa-
lote, que se encuentra debajo de la opción “Esc” o se obtiene
mediante el Alt + 124), y a continuación tomar la opción
“Reemplazar todo”.

14. Registro de compras (8.2): Información de


operaciones con sujetos no domiciliados
a) Debemos regresar a la pestaña 8 Registro de Compras y
aplicar el procedimiento utilizado para los anteriores ar-
chivos, copiando desde la celda A66 hasta la G103. Seguir
los pasos señalados en los incisos b), c) y d), así como las
recomendaciones otorgadas en los incisos e) y f), generando
una vista similar a la siguiente:
Como se advierte en el siguiente printer, cada uno de los
campos ha sido separado por un | (palote). Este procedi-
miento se aplica aun con un gran número de operaciones,
las mismas que pueden ser copias, como en el ejemplo,
desde un Excel.

Cabe referir que, no habiendo registrado información en el


campo de libre utilización, es necesario verificar que el último
carácter en cada fila o tupla, debe ser | (palote). De haberse
consignado información en dicho campo, puede terminar en
cualquier carácter.
No olvidar que además podemos utilizar la función “concatenar” b) Además de los datos señalados en el punto g) del anterior
del Excel, o cambiar la configuración del equipo para que de acápite, sobre el invoice a anotar, para el formato 8.2 se debe
forma automática separe los campos con el signo |, siguiendo el anotar lo siguiente:
procedimiento indicado en la aplicación práctica de la primera
quincena de abril del 2013, página I-15. - Campo 1 (columna B): Periodo 20160100, bajo el formato año,
mes, día
j) Es necesario consignar la nomenclatura que corresponde al - Campo 2 (columna C): 345003. Código Único de la Operación (CUO)
formato 8.1 de acuerdo a lo siguiente (tal como se indicara o número correlativo
en acápite 11 de la presente aplicación práctica, página I-14 - Campos 3 (columna D): M03
de la primera quincena de junio del 2016): - Campo 4 (columna E): 22/12/2015. Fecha de emisión del invoice.
Adviértase que aun cuando la fecha de emisión del documento
emitido por el no domiciliado corresponda a un periodo anterior, se
puede anotar en el periodo del registro del Formulario 1662 (enero
2016) o en el periodo de emisión del invoice. Tomando en cuenta
lo señalado en el numeral 11 del artículo 6 del RLIGV, el requisito
para deducir el crédito fiscal en la utilización de servicios prestados
por no domiciliado, además del pago del impuesto y del registro del
Formulario 1662, es que se haya anotado el invoice. Es decir, para
el periodo en el que se deducirá el crédito fiscal ambos documentos
ya deben haberse registrado ambos documentos, ya sea en el mismo
periodo o en periodos distintos.
Donde: - Campo 5 (columna F): 91 Comprobante de no domiciliado. tipo
(1) Código fijo de comprobante de pago o documento del sujeto no domiciliado.
(2) RUC del generador o contribuyente Cabe referir que en este formato 8.2 solo pueden anotarse los tipos
(3) Periodo al que corresponde el Registro bajo el formato año, mes 00 de documentos 91, 97 Nota de crédito-no domiciliado, 98 Nota de
(4) Código del libro
débito-no domiciliado o 00 Otros.
(5) Código de oportunidad de presentación de estados financieros, solo al
- Campo 6 (columna G): T025. Serie del comprobante de pago o
Libro de Inventarios y Balances, para los demás 00.
documento. Si bien este campo no es obligatorio, en tanto exista el
dato debe consignarse a efectos de no caer en la infracción prevista
(6) Indicador de operaciones: 1 Empresa o entidad operativa en el numeral 2 del artículo 175 del TUO del Código Tributario,
(7) Indicador del contenido del libro o registro: 1 Con información Decreto Supremo N.° 133-2013-EF y modificatorias (en adelante,
(8) Indicador de la moneda utilizada: 1 Nuevos soles CT), relativo a llevar los libros y/o registros vinculados a asuntos
(9) Es un código fijo “1” tributarios, sin observar la forma y condiciones establecidas en las
normas correspondientes.
- Campo 7 (columna H): 2015543. Serie del comprobante de pago
k) Ahora debemos ir a “Archivo”, “Guardar como” y grabar o documento
nuestro archivo en una carpeta creada para tal fin:

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-13


I Actualidad y Aplicación Práctica
(incluso si no se ha consignado información en el campo
- Campo 8 (columna I): 4116.00. Valor de las adquisiciones. Si bien
el invoice se ha emitido en dólares, el registro se debe efectuar
de libre utilización, como en nuestro caso), controlando
en soles, salvo que el contribuyente se encuentre en alguno de que el último carácter de cada registro sea un | (palote),
los supuestos señalados en el Decreto Supremo N.° 151-2002-EF, en tanto no se ha consignado información en el campo de
y haya presentado el Formulario 2305 Declaración de régimen libre utilización.
tributario y base imponible de tributos, ante la Sunat, el mismo
que se utiliza para comunicar la suscripción de algún convenio con
implicancia tributaria suscrito con el Estado peruano (convenio de
estabilidad jurídica, convenio de estabilidad tributaria o convenio
de inversión extranjera) y para optar por llevar la contabilidad
en moneda extranjera. Para el caso, la operación fue por US$
1,200.00 al tipo de cambio del 05-01-16, día en que se pagó el d) Se debe construir la nomenclatura que corresponde al for-
impuesto. mato 8.2, siguiendo las reglas señaladas en el punto j) del
- Campo 10 (columna K): 4116.00. Importe total de las adquisiciones acápite anterior, y guardar el archivo en la misma carpeta en
registradas según comprobante de pago o documento. la que se generó el formato 8.1 y el 14.1 antes construidos.
- Campo 11 (columna L): 46. Tipo de comprobante de pago o do-
cumento que sustenta el crédito fiscal. Para el caso, el Formulario
1662 en el que se pagó el impuesto, documento que se anotó en el
Formato 8.1.
- Campo 12 (columna M): 1662. Serie del comprobante de pago o
documento que sustenta el crédito fiscal.
- Campo 14 (columna O): 123456. Número de orden del formulario
físico o virtual donde conste el pago del impuesto, tratándose de la
utilización de servicios prestados por no domiciliados.
- Campo 15 (columna P): 741.00. Monto de retención del IGV. Cabe e) Para generar los libros electrónicos, debemos ingresar al
precisar que la referencia es equívoca, ya que en ningún supuesto PLE antes descargado (acápite 10 de la presente aplicación
se podría hablar de “retención” del IGV, ya que dicho impuesto es práctica, página I-14 de la primera quincena de junio del
de cuenta propia. 2016), el mismo que ya debe aparecer en el escritorio de su
- Campo 16 (columna Q): USD. Código de la moneda (tabla 4 del PC. Para poder validar y enviar el archivo .txt se debe ingresar
anexo 3).
al PLE a través del usuario y clave SOL, de lo contrario solo
- Campo 17 (columna R): 3.430. Tipo de cambio, siempre a 3 decimales.
se podrá validar el archivo.
- Campo 18 (columna S): 9249. País de la residencia del sujeto no
domiciliado (tabla 35 del anexo 3). El código consignado representa Ingresar a la opción “Validar y Enviar”. Después a la opción
a Estados Unidos de América. “añadir archivo”. Buscar la ruta en donde ha guardado los ar-
- Campo 19 (columna T): ABC Consulting. Razón social del sujeto no chivos .txt (14.1, 8.1 y 8.2). A continuación “Abrir” y después
domiciliado. En caso de personas naturales se debe consignar los en la opción “Validar”, tal como se muestra a continuación:
datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y
nombre completo.
- Campo 20 (columna U): 1801 Collins Ave., Miami Beach. Domicilio
en el extranjero del sujeto no domiciliado.
- Campo 21 (columna V): 7865T76. Número de identificación del
sujeto no domiciliado.
- Campo 22 (columna W): Dejar en blanco. Número de identificación
fiscal del beneficiario efectivo de los pagos. Este campo y los siguien-
tes referidos al “beneficiario efectivo de los pagos” se consigna solo
en el caso de que el receptor de los pagos sea una persona (natural o
jurídica) distinta al proveedor. Para nuestro caso, se dejará en blanco.
- Campo 31 (columna AF): 00. Convenios para evitar la doble impo-
sición-CDI (tabla 25 del anexo 3). Considerando que con Estados
Unidos a la fecha no tenemos vigente ningún CDI, se debe registrar
00 (ninguno).
- Campo 33 (columna AH). Dejar en blanco. Tipo de renta. En el su-
puesto que la utilización de servicios gravada con el IGV no constituya
renta de fuente peruana para el no domiciliado, no habría código
alguno por consignar. Si bien el campo se refleja como obligatorio,
con la versión 5.0.0.2 del 08-06-16, este campo es optativo. No
obstante, en preguntas frecuentes de la página web de la Sunat f) El archivo no presenta errores, es decir, cumpliendo los pasos
se refiere que se podría utilizar el código 00 Bienes, aun cuando señalados, el archivo ha sido elaborado correctamente y está
claramente la operación anotada no se trata de un bien. listo para su envío. También se puede ver la constancia y los
- Campo 34 (columna AI): 3 Servicio prestado exclusivamente en el totales de control.
extranjero. Modalidad del servicio prestado por el no domiciliado.
Si bien este campo no es obligatorio, en tanto corresponda la ope-
ración a un servicio, como el presente caso, es obligatorio consignar
la información, de lo contrario acarrearía la infracción señalada en
el numeral 2 del artículo 175 del CT, antes citada.
- Campo 36 (columna AK): 0. Estado que identifica la oportunidad de
la anotación o indicación si esta corresponde a un ajuste. Registrar
'0' cuando la operación corresponde al periodo. '9' cuando se
realice un ajuste o rectificación en la anotación de la información de
una operación registrada en un periodo anterior. Para el caso, aun
cuando el invoice corresponde a un periodo anterior al del registro,
el estado a señalar será '0'.
Los demás campos pueden quedar en blanco, tratándose de infor-
mación no obligatoria.

c) Una vez llenados los campos del Formato 8.2, se debe ge-
nerar el formato .txt, siguiendo el procedimiento indicado g) Al enviarse los resúmenes, se obtendrá las “constancia de
en los puntos h) e i) del acápite anterior, separando los generación”, las cuales constituyen la prueba de haber
campos con | (palotes), copiando las celdas B8 hasta AL8 cumplido con la obligación.

I-14 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
Exportación de servicios: a propósito de los
cambios introducidos a partir del 2016

Ficha Técnica d) El usuario o beneficiario debe ser una siguiente: “Si bien la imposición sobre el
persona no domiciliada en el país. valor agregado no tiene mayores inconve-
Autora : Dra. Cynthia P. Oyola Lázaro(*) nientes, cuando las operaciones del ciclo
e) El uso, explotación o aprovechamien-
Título : Exportación de servicios: a propósito de los to de los servicios por parte del no económico son efectuadas dentro de un
cambios introducidos a partir del 2016 domiciliado debe tener lugar en el mismo territorio, esta presenta algunos
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera extranjero. problemas cuando los sujetos intervinien-
Quincena de Julio 2016 tes pertenecen a distintas jurisdicciones,
De los requisitos señalados debemos in-
optando nuestra legislación por un esque-
dicar que una operación calificará como
exportación de servicios, cuando un su- ma de “Tributación en el país de destino”,
Introducción jeto domiciliado según el TUO de la Ley mediante el cual se pretende que el gra-
del Impuesto a la Renta, preste un servicio vamen sobre el consumo final recaiga en
Mediante Decreto Supremo N.º 164- el sujeto domiciliado en el país que recibe
2016-EF publicado el 22 de junio del oneroso a una persona no domiciliada
en el país, servicio que debe encontrarse el servicio brindado, de tal forma que la
2016, y vigente a partir del día siguiente, operación constituye una exportación para
se modificó e incorporó nuevos supuestos explícitamente en el Apéndice V de la Ley
del IGV, y cuyo uso, explotación o aprove- el país donde fue prestado este servicio,
de exportación de servicios, asimismo tam- encontrándose gravado con la tasa cero,
bién mediante Ley N.º 30446, publicado chamiento por parte del no domiciliado
tenga lugar en el extranjero. lo que permite al exportador neutralizar
el 3 de junio del 2016, se modificó uno de la incidencia de los tributos que afectaron
los supuestos de exportación de servicios; Por lo tanto, en el caso que el servicio sea sus adquisiciones, mediante el mecanismo
dichos cambios normativos son los que usado, explotado o aprovechado dentro del
de “impuesto contra impuesto”; en ese
pasaremos a detallar, no sin antes pasar a territorio peruano, ello no calificaría como
exportación sino más bien sería considerado sentido, para calificar una operación como
desarrollar los aspectos más relevantes del exportación de servicios, resulta relevante
tratamiento tributario que recibe en nues- como un servicio local, el cual se encuentra
afecto al pago del IGV. En el mismo sentido determinar si el consumo de estos se había
tra legislación, la exportación de servicios. producido en el exterior, por lo que era
será considerada una operación gravada
con el IGV los servicios prestados desde el indispensable determinar el criterio de vin-
1. Exportación de servicios en la país por empresas domiciliadas a favor de culación que nuestra legislación adoptaría
legislación del IGV las no domiciliadas cuando los servicios para gravar tal consumo”.
no estén incluidos en el Apéndice V, dado
1.1. Requisitos para que se configure que nuestra legislación adopta el principio 1.3. Saldo a favor del exportador
una exportación de servicios de imposición en el país de destino solo (SFE)
Si bien es cierto el TUO de la Ley del Im- respecto de los servicios incluidos en el Como sabemos que para tener derecho
puesto General a las ventas (en adelante, Apéndice V de la Ley del IGV. a ejercer el crédito fiscal debemos cum-
Ley del IGV), no señala una definición de Cabe precisar que en el caso de Perú, plir con los requisitos del artículo 18
lo que debe entender como exportación en donde la exportación de servicios es (requisitos sustanciales) y 19 (requisitos
de servicios, el artículo 33 de la citada definida en la Ley, es el proveedor del formales) de la Ley del IGV. Dentro de
Ley del IGV, nos indica los requisitos con- servicio el que califica la operación de los requisitos sustanciales, observamos
currentes que se deben tener en cuenta exportación o no. En tal caso, será el que para tener derecho al crédito fiscal,
a efectos que la operación califique contribuyente quien asuma el riesgo que el IGV de compras debe: i) ser permitido
como exportación de servicios y son los dicha operación se considere o no como como gasto o costo de acuerdo a la Ley
siguientes: tal por la autoridad tributaria. del Impuesto a la Renta; y ii) que esté
destinado a operaciones gravadas con IGV.
a) El servicio debe estar incluido expre- 1.2. ¿Las exportaciones son operacio-
samente en el Apéndice V de la Ley Asimismo el artículo 34 de la Ley del IGV
nes no gravadas o gravadas con que refiere que el monto del impuesto
del IGV. tasa 0 %? que hubiere sido consignado en los
b) El servicio debe prestarse a título El artículo 33 de la Ley del IGV señala que comprobantes de pago correspondientes
oneroso, lo que debe demostrarse la exportación de bienes o servicios, así a las adquisiciones de bienes, servicios,
con el comprobante de pago que co- como los contratos de construcción ejecu- contratos de construcción y las pólizas
rresponda, emitido de acuerdo con el tados en el exterior, no están afectos al IGV. de importación, darán derecho a un
reglamento de la materia1 y anotado saldo a favor del exportador conforme
en el Registro de ventas e ingresos. Sin embargo, “la doctrina nacional ha pre-
cisado que es más correcto señalar que las lo disponga el reglamento. A fin de es-
c) El exportador debe ser una persona exportaciones de bienes o servicios están tablecer dicho saldo serán de aplicación
domiciliada en el país. gravadas con una tasa ‘0’. Señalar que las disposiciones referidas al crédito fiscal
las exportaciones de bienes y servicios se contenidas en los capítulos VI (que trata
(*) Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante encuentran inafectas implica señalar que sobre el crédito fiscal) y VII (que trata de
de la Maestría en Derecho Tributario de la Pontifica Universidad
Católica del Perú. Ex orientadora tributaria de la División Central por estas operaciones los contribuyentes no los ajustes al impuesto bruto y al crédito
de Consultas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de podrían hacer uso del crédito fiscal obteni- fiscal) de la Ley del IGV.
Administración Tributaria (Sunat). Asesora tributaria en la revista
Actualidad Empresarial. do en la adquisición de bienes o servicios”2. Por su parte, el artículo 35 de la Ley del
1 Al respecto cabe indicar que mediante el literal d) del numeral 1.1
artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de pago, aprobado Asimismo en el RTF N.º 001-2-2000 IGV refiere que el saldo a favor estable-
mediante Resolución de Superintendencia N.º 007-99/SUNAT, nos
señala que en las operaciones de exportación consideradas como de observancia obligatoria se indicó lo cido en el artículo anterior se deducirá
tal por las normas del IGV, deberán emitirse facturas, las cuales de acuerdo con el siguiente orden: 1.
deberán cumplir con las obligaciones formales señaladas en el citado 2 VILLANUEVA, Walker. Tratado de IGV. Regímenes generales.
Reglamento. Pacífico Editores. Lima, 2014, p. 521. Aplicación contra el impuesto bruto si

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-15


I Actualidad y Aplicación Práctica
lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. Como podemos apreciar, se ha incor- De otro lado, respecto a la asesoría, el Dic-
2. Compensación automática con la porado el servicio de asesoría, lo cual cionario de la Real Academia Española define
deuda tributaria por pagos a cuenta y nos permite acercarnos y delimitar los a la asesoría como: i. Oficio de asesor. ii.
de regularización del IR y otros tributos alcances de los servicios de consultoría Estipendio o derechos del asesor. iii. Oficina
que sean ingreso del Tesoro Público en y asesoría dado que antes de la modifi- del asesor. A su vez la palabra asesor señala:
donde el exportador tenga la calidad de catoria se producía muchas controversias i. Que asesora. ii. Dicho de un letrado: Que,
contribuyente. 3. Solicitar su devolución. en torno a estos dos conceptos, por lo por razón de oficio, debe aconsejar o ilustrar
que con la redacción de la citada norma, con su dictamen a un juez lego. Asimismo
Cabe indicar que de acuerdo con el artí-
culo 4 del Reglamento de Notas de Cré- se resuelve el eterno cuestionamiento señala que asesorar, significa i. Dar consejo
dito Negociables, aprobado por Decreto de los auditores del fisco respecto a los o dictamen. ii. Tomar consejo del letrado
Supremo N.º 126-94-EF, la compensación servicios de consultoría diferenciándolos asesor, o consultar su dictamen. iii. Dicho
o devolución del saldo a favor (materia de los de asesoría. de una persona: iv. Tomar consejo de otra,
de beneficio) tiene como límite un por- Respecto al término de consultoría, se o ilustrarse con su parecer.
centaje equivalente a la tasa del impuesto debe indicar que no existe una defini- Respecto a la definición de asistencia téc-
general a las ventas incluyendo el impues- ción en la normativa, es por ello que la nica en el Informe N.º 15-2004-SUNAT/
to de promoción municipal (actualmente Administración y la Jurisprudencia han 2B0000, se ha señalado:
18 %), sobre las exportaciones realizadas acudido a definiciones en los diccionarios
en el período. El saldo a favor materia del y la doctrina a fin de precisar sus alcances. 1. "En cuanto al concepto de "asistencia
beneficio que exceda dicho límite podrá técnica", mediante el Informe N.º 003-
ser arrastrado como saldo a favor por Así por ejemplo la Administración Tributaria 2004-EF/66.01 emitido por la Dirección
exportación a los meses siguientes. en la Carta N.º 116-2005-SUNAT/2B0000, General de Política de Ingresos Públicos
señaló que a efecto de determinar del Ministerio de Economía y Finanzas, se
El saldo a favor materia del beneficio cuya si un servicio puede ser considerado ha señalado que por este término debería
compensación o devolución no hubiere como consultoría y asistencia técnica, entenderse el asesoramiento o consejo
sido aplicada o solicitada, pese a encon- conforme lo dispone el numeral 1 del que brinda una persona que tiene pericia
trarse incluido en el límite establecido en o habilidad para usar determinados pro-
Apéndice V del TUO de la Ley del IGV, cedimientos y recursos (transferencia de
el párrafo anterior, podrá arrastrarse a los deberán analizarse las características y conocimientos) de que se sirve una ciencia
meses siguientes como saldo a favor por condiciones del servicio pactado a la luz o un arte, los cuales van a estar destinados al
exportación. El monto del referido saldo de las definiciones contenidas en dicho desarrollo o transformación de las activida-
a favor incrementará el límite indicado en documento. des de una empresa o países necesitados de
el párrafo anterior de las exportaciones asesoramiento para acelerar su evolución".
realizadas en el período siguiente. Asimismo en el Informe N.º
15-2004-SUNAT/2B0000, respecto a Asimismo, se puede verificar el Informe
Entonces como podemos observar el
los servicios de consultoría señaló lo 014-2005-SUNAT/2B0000. De otro lado
saldo a favor del exportador (SFE) des-
siguiente: el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 13677-
pués de deducido el IGV de operaciones
1-2009, ha señalado lo siguiente: Que
gravadas internas puede convertirse
“[…] el Diccionario de la Real Academia sobre el particular, según el Diccionario En-
en saldo a favor materia del beneficio
(SFMB), dicha conversión del remanente Española define a la consultoría como: i) ciclopédico de Derecho Usual de Guillermo
la actividad de consultor y, ii) despacho o Cabanellas, "asistencia técnica" es la que
operará hasta el límite del 18 % aplica- local donde trabaja el consultor. A su vez,
bles a las exportaciones realizadas en un especialistas calificados generalmente en
se entiende como "consultor", entre otras
mes, el cual podrá ser compensados con acepciones, a: i) que da su parecer, con-
equipo, prestan a actividades, empresas o
otras deudas o en su defecto solicitar la sultado sobre algún asunto y, ii) persona países necesitados de asesoramiento para
devolución correspondiente, conforme los experta en una materia sobre la que asesora acelerar su evolución. Entendiéndose por
requisitos legales de la materia.
profesionalmente". "asesoramiento", a dictaminar o aconse-
“Conforme fluye de dichas acepciones, el jar; y por "evolución, al desenvolvimien-
servicio de consultoría involucra un aseso- to, desarrollo, crecimiento, extensión;
2. Modificación de supuestos e ramiento, elemento que no está presente paso de un estado a otro en los organis-
en el servicio de control de pureza varietal,
inclusión de nuevos supuestos el cual se caracteriza por la acreditación de
mos e instituciones; transformación.
de exportación de servicios la calidad de un producto, de modo com- Que el mismo diccionario señala que la
plementario a su venta, razón por la que no asistencia técnica, atendiendo a su ámbito,
Como se señaló, uno de los requisitos califica como un servicio de consultoría a que
para considerar que estamos frente a hace referencia el numeral 1 del Apéndice V podrá consistir en: a) Facilitar los servicios
una exportación de servicios es que se del TUO de la Ley del IGV”. de los expertos; b) En organizar y dirigir
encuentre contenido en el Apéndice V seminarios, programas de formación pro-
de la Ley del IGV, es así que pasaremos a En el mismo sentido, el Tribunal Fiscal N.º fesional, trabajos de demostración o de
detallar las recientes modificatorias que 13556-10-2014, a efectos de resolver un enseñanza práctica, c) En conceder becas
ha sufrido dicho apéndice. caso en concreto sobre si un servicio califi- de estudio y para ampliación de los mis-
caba como exportación de servicios o no, mos, y d) En preparar y ejecutar programas
2.1. Modificación del numeral 1 del acudió al Diccionario de la Real Academia de experimentales, pruebas, experimentos o
Apéndice V de Ley del IGV la Lengua Española así como a la doctrina, trabajos de experimentación.
Hasta antes de la modificación del citado señalando finalmente lo siguiente: Que asimismo, indica que la asistencia téc-
numeral 1, la norma señalaba que se con- nica, en atención a sus objetivos, se orienta
sideraba como supuesto de exportación de “Que de lo antes expuesto, se tiene que los sobre todo hacia el impulso industrial, a la
servicios lo siguiente: “1.- Los servicios de servicios de consultoría tienen como carac- tecnificación del campo, a la mejora vial y
consultoría y asistencia técnica.” terística esencial la emisión de una opinión
especializada respecto de alguna consulta a la de los medios de transporte.
Sin embargo con la entrada en vigencia efectuada sobre un tema en específico, así Que de otro lado, el Diccionario de la Real
de la norma, la norma ha quedado como la absolución de la misma efectuada
por el consultor, previa realización de análisis
Academia define "asistencia", como la
redactada de la siguiente forma: “1. y estudios como la recurrente reconoce en acción de prestar socorro, favor o ayuda; y
Servicios de consultoría, asesoría y asistencia su recurso de apelación”. por "técnica" al conjunto de procedimientos
técnica.” y recursos de que se sirve una ciencia o un

I-16 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
arte, pericia o habilidad para usar de esos 19. Servicios de asistencia legal. a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
procedimientos y recursos, habilidad para 20. Servicios audiovisuales. N.º 122-94-EF y normas modificatorias.
ejecutar cualquier cosa o conseguir algo.
Las definiciones indicadas son un símil con
Que en tal sentido, por “asistencia técnica” - Servicios de diseño y de imprenta las señaladas en el inciso a.3) del artículo
debería entenderse el asesoramiento Consideramos que mientras no se realice 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la
o consejo que brinda una persona que alguna precisión en la normativa, para la Renta, el cual cabe recordar que dicha
tiene pericia o habilidad para usar de- definición de dichos conceptos, tendrá norma fue modificada mediante la Única
terminados procedimientos y recursos que recurrirse a la definición establecida Disposición Complementaria Modificato-
(transferencia de conocimientos) de que en los diccionarios sobre la materia o lo ria de la Ley N.° 30309, vigente desde el
se sirve una ciencia o un arte, los cuales que señale la jurisprudencia o la doctrina. 1 de enero del 2016.
van a estar destinados al desarrollo o
transformación de las actividades de una - Servicios editoriales Asimismo, respecto a los supuestos de
empresa o países necesitados de asesora- exclusión, cabe señalar que el citado in-
Al respecto el numeral 4.1 del artículo 4 ciso y) del artículo 21 del Reglamento del
miento para acelerar su evolución. del Decreto, ha señalado que los servicios TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, fue
editoriales comprenden las actividades modificado mediante el Decreto Supremo
2.2. Modificación del numeral 12 del necesarias para la obtención de un pro-
Apéndice V de la Ley del IGV N.° 220-2015-EF, vigente también a
ducto editorial. No incluye actividades de
partir del 1 de enero del 2016.
Hasta antes de la modificación del citado distribución y comercialización.
numeral 12, la norma señalaba que se
Asimismo, agrega el numeral 4.2 que se - Servicios de asistencia legal
consideraba como supuesto de exporta-
entiende por producto editorial al libro, Otro supuesto incluido es el artículo 6
ción de servicios lo siguiente:
publicaciones periódicas, fascículos co- del citado Decreto que nos señala que
leccionables, publicaciones en sistema los servicios de asistencia legal son aquellos
“12. El suministro de energía eléctrica a braille, guías turísticas, publicaciones de
favor de sujetos domiciliados en el exterior, en los que se hace uso de conocimientos
siempre que sea utilizado fuera del país. El partituras de obras musicales, catálogos jurídicos especializados destinados al ejerci-
suministro de energía eléctrica comprende informativos y comerciales, y similares; ya cio en el país de los derechos del cliente no
todos los cargos que le son inherentes, sea en formato impreso, digital, de audio,
contemplados en la legislación peruana”.
domiciliado, siempre que el uso, explotación
audiovisual o en escritura en relieve.
o aprovechamiento de este tenga lugar en
el exterior. No incluye los servicios de
Sin embargo, con la modificación dis- - Sobre el servicio de investigación
representación en procedimientos ad-
puesta por la primera disposición com- científica y desarrollo tecnológico
plementaria final y derogatoria de la ministrativos o procesos judiciales en el
Al respecto el artículo 5.1 del artículo territorio nacional.”
Ley N.º 30446, publicada el 3 junio del 5 del Decreto, ha señalado que se en-
2016, la norma ha quedado redactada tenderá como investigación científica y
de la siguiente forma: - Servicios audiovisuales
desarrollo tecnológico, lo siguiente:
Asimismo, el artículo 7 del citado
“12. El suministro de energía eléctrica a a) Investigación científica: es todo Decreto nos señala que los servicios
favor de sujetos domiciliados en el exterior, aquel estudio original y planificado audiovisuales comprenden los servicios
siempre que sea utilizado fuera del país; así que tiene como finalidad obtener de producción y transmisión de obras
como el suministro de energía eléctrica a nuevos conocimientos científicos o audiovisuales.
favor de los sujetos domiciliados en las Zonas tecnológicos, la que puede ser básica
Especiales de Desarrollo (ZED). El suministro
o aplicada. Para tal efecto, se entiende por obra audio-
de energía eléctrica comprende todos los visual a toda creación expresada mediante
cargos que le son inherentes, contemplados A tal efecto, se entiende por investigación una serie de imágenes asociadas que den
en la legislación peruana”. básica a la generación o ampliación de sensación de movimiento, con o sin sono-
los conocimientos generales científicos
rización incorporada, susceptible de ser
Al respecto, cabe indicar que mediante y técnicos no necesariamente vinculados
proyectada o exhibida a través de aparatos
Ley N.º 30446, publicada el 3 de junio con productos o procesos industriales o
idóneos, o por cualquier otro medio de
del 2016 se ha establecido el marco legal comerciales.
complementario para las zonas especiales comunicación de la imagen y del sonido,
Asimismo, se entiende por investigación independientemente de las características
de desarrollo. En su artículo 1 se señala
aplicada a la generación o aplicación de del soporte material que la contiene. La
que a partir de la vigencia de la citada
conocimientos con vistas a utilizarlos en obra audiovisual comprende a las cine-
ley, los centros de exportación, trans-
el desarrollo de productos o procesos nuevos matográficas y a las obtenidas por un
formación, industria, comercialización y
servicios (Ceticos), se denominan zonas o para suscitar mejoras importantes de procedimiento análogo a la cinematografía.
especiales de desarrollo (ZED). productos o procesos existentes.
Concluimos señalando que la inclusión de
b) Desarrollo tecnológico: es la aplica- dichos servicios en el aludido Apéndice
2.3. Nuevos supuestos de exportación ción de los resultados de la investiga- V constituye un paso importante en la
de servicios incluidos en el Apén- ción o de cualquier otro tipo de cono- armonización del IGV; sin embargo, aún
dice V de la Ley del IGV cimiento científico, a un plan o diseño quedan pendientes algunas precisiones y
El artículo 3 del citado Decreto Supremo en particular para la producción de ma- reformas. Esperemos que si la posición del
N.º 164-2016-EF (en adelante, el Decre- teriales, productos, métodos, procesos legislador es incorporar nuevos supuestos
to) ha incorporado los numerales 15, 16, o sistemas nuevos, o sustancialmente de exportación de servicios, debería eva-
17, 18, 19 y 20 en el Apéndice V de la Ley mejorados, antes del comienzo de su luarse cuáles son los otros servicios más
del IGV, conforme a lo siguiente: producción o utilización comercial. frecuentes o cuáles ameritan de algunas
15. Servicios de diseño. De otro lado, el numeral 5.2 del artículo 5 precisiones en armonía con el principio de
precisa que No constituyen actividades de imposición en el país de destino que debe
16. Servicios editoriales.
investigación científica y desarrollo tecno- aplicarse conjuntamente con el principio
17. Servicios de imprenta. lógico las actividades a que se refieren los de neutralidad en la deducción del saldo
18. Servicios de investigación científica numerales 4 y 5 del inciso y) del artículo a favor del exportador por los servicios
y desarrollo tecnológico. 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto que califican como exportación.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-17


I Actualidad y Aplicación Práctica

Nociones generales sobre el procedimiento de


cobranza coactiva iniciado por la Sunat
Ficha Técnica La cobranza coactiva de las deudas tri- res, las que surtirán sus efectos desde
butarias es facultad de la Administración el momento de su recepción y señalará
Autora : Dra. Jannina Araceli Delgado Villanueva (*) tributaria, se ejerce a través del ejecutor cualesquiera de los bienes y/o derechos
Título : Nociones generales sobre el procedimiento coactivo, quien actuará en el proce- del deudor tributario, aun cuando se
de cobranza coactiva iniciado por la Sunat dimiento de cobranza coactiva con la encuentren en poder de un tercero.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera colaboración de los auxiliares coactivos.
El ejecutor coactivo podrá ordenar, sin or-
Quincena de Julio 2016 El procedimiento de cobranza coactiva de la den de prelación, cualquiera de las formas
Sunat se rige por las normas contenidas en de embargo. Las formas de embargo lo
el Título II del Libro III del Código Tributario veremos más adelante.
1. Introducción y por el Reglamento del Procedimiento de
El procedimiento de cobranza coactiva en Cobranza Coactiva regulado en la Resolu- (iii) La ejecución forzada
materia de impuestos, es sin duda uno de ción de Superintendencia N.º 216-2004/ La tasación de los bienes embargados se
los procedimientos más implacables que SUNAT. efectuará por un (1) perito perteneciente
tiene nuestro ordenamiento tributario, a la Administración tributaria o designado
en parte quizás justificado por el gran 2.1. Etapas del procedimiento de por ella. Dicha tasación no se llevará a
porcentaje de evasores que tenemos. cobranza coactiva cabo cuando el obligado y la Adminis-
Pero que tanto sabemos de este proce- El procedimiento de cobranza coactiva tración Tributaria hayan convenido en el
dimiento, o sobre las deudas materia de cuenta con tres etapas: valor del bien o éste tenga cotización en
un procedimiento de cobranza coactiva o el mercado de valores o similares.
que medidas puede tomar la Administra- (i) La comunicación del inicio de pro- Aprobada la tasación o siendo innecesaria
ción para poder hacer efectivo el cobro de cedimiento esta, el ejecutor coactivo convocará a re-
la deuda, pero sobre todo que podemos El procedimiento de cobranza coactiva es mate de los bienes embargados, sobre la
hacer nosotros los contribuyentes ante iniciado por el ejecutor coactivo mediante base de las dos terceras partes del valor de
ciertas acciones de la Administración la notificación al deudor tributario de la tasación. Si en la primera convocatoria no
que nos pueden estar perjudicando o resolución de ejecución coactiva, que se presentan postores, se realizará una se-
que se están tornando en arbitrarias. A contiene un mandato de cancelación de gunda en la que la base de la postura será
continuación ahondaremos un poco en las órdenes de pago o resoluciones en reducida en un quince por ciento (15 %).
el procedimiento de cobranza coactiva y cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, Si en la segunda convocatoria tampoco
ciertos recursos, procedimientos y proce- bajo apercibimiento de dictarse medidas se presentan postores, se convocará a un
sos que se pueden realizar con la finalidad cautelares o de iniciarse la ejecución for- tercer remate, teniendo en cuenta que:
de que la ejecución de la cobranza o el zada de las mismas, en caso que éstas ya
procedimiento en sí, siga su curso legal y se hubieran dictado. a. Tratándose de bienes muebles, no se
sea lo más justo posible. señalará precio base.
La resolución de ejecución coactiva de-
b. Tratándose de bienes inmuebles, se redu-
berá contener, bajo sanción de nulidad: cirá el precio base en un 15 % adicional.
2. ¿Qué es la cobranza coactiva? De no presentarse postores, el Ejecutor
El procedimiento de cobranza coactiva 1. El nombre del deudor tributario. la adop- Coactivo, sin levantar el embargo, dispon-
ción de medidas cautelares drá una nueva tasación y remate bajo las
es el procedimiento por el cual la Admi- mismas normas.
2. El número de la orden de pago o resolu-
nistración utiliza los medios legales para ción objeto de la cobranza.
hacer efectivo el cobro de una deuda
pendiente del contribuyente hacia la
3. La cuantía del tributo o multa, según El remanente que se origine después de
corresponda, así como de los intereses y rematados los bienes embargados será
Administración. el monto total de la deuda. entregado al ejecutado.
El procedimiento de cobranza coactiva así 4. El tributo o multa y periodo a que co-
como las acciones de cobranza se susten- rresponde. La nulidad únicamente estará El ejecutor coactivo, dentro del procedi-
tan en la facultad de recaudación de la
referida a la orden de pago o resolución miento de cobranza coactiva, ordenará el
objeto de cobranza respecto de la cual remate inmediato de los bienes embarga-
Administración tributaria regulada en el se omitió alguno de los requisitos antes
artículo 55 del TUO del Código Tributario señalados.
dos cuando éstos corran el riesgo de dete-
la cual establece lo siguiente: rioro o pérdida por caso fortuito o fuerza
mayor o por otra causa no imputable al
(ii) La adopción de medidas cautelares depositario. Excepcionalmente, cuando
“Es función de la Administración Tributaria
recaudar los tributos. A tal efecto, podrá Vencido el plazo de siete (7) días, el eje- se produzcan los supuestos previstos en
contratar directamente los servicios de las cutor coactivo podrá disponer se trabe las los artículos 56 o 58, el ejecutor coactivo
entidades del sistema bancario y financiero, medidas cautelares previstas en el pre- podrá ordenar el remate de los bienes
así como de otras entidades para recibir el perecederos.
pago de deudas correspondientes a tributos sente artículo, que considere necesarias.
administrados por aquella. Los convenios Además, podrá adoptar otras medidas El ejecutor coactivo suspenderá el remate
podrán incluir la autorización para recibir y no contempladas en el presente artículo, de bienes cuando se produzca algún su-
procesar declaraciones y otras comunicacio- siempre que asegure de la forma más
nes dirigidas a la Administración.” puesto para la suspensión o conclusión
adecuada el pago de la deuda tributaria del procedimiento de cobranza coactiva
materia de la cobranza. previstos en este código o cuando se hu-
Para efecto de lo señalado en el párrafo biera interpuesto intervención excluyente
(*) Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). anterior notificará las medidas cautela- de propiedad, salvo que el ejecutor coac-

I-18 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
tivo hubiera ordenado el remate, respecto • Embargo en forma de intervención en
de los bienes comprendidos en el segundo resolución de pérdida de fraccionamiento, administración de bienes.
párrafo del inciso b) del artículo anterior; tener en cuenta que se debe continuar con
el pago de las cuotas que correspondan • Embargo en forma de depósito.
o cuando el deudor otorgue garantía que, al vencimiento de cada mes.
a criterio del ejecutor, sea suficiente para • Embargo en forma de inscripción.
b) La establecida mediante resolución de de- • Embargo en forma de retención.
el pago de la totalidad de la deuda en terminación o de multa reclamadas fuera
cobranza. de plazo, siempre que no se cumpla con
Excepcionalmente, tratándose de deudas
presentar la carta fianza respectiva. Ante 6. Recursos a favor del contribu-
un reclamo fuera de plazo, es necesario
tributarias a favor del Gobierno central cancelar la deuda total que se reclama, o yente
materia de un procedimiento de cobranza presentar una carta fianza por el monto Los medios procedimentales o procesales
coactiva en el que no se presenten posto- de la deuda reclamada. que se pueden realizar depende de la eta-
res en el tercer remate a que se refiere el c) La establecida por resolución no apelada pa del procedimiento de cobranza coac-
inciso b) del segundo párrafo del presente en el plazo de Ley, o apelada fuera de tiva en la que se encuentra la ejecución
artículo, el ejecutor coactivo adjudicará plazo legal. La apelación de una resolu-
ción de reclamación, debe ser presentada de la deuda, así se debe diferenciar (i)
al Gobierno central representado por la dentro de los 15 días hábiles de notificada antes de que se extinga la deuda materia
Superintendencia de Bienes Nacionales, el la misma. Si la apelación fuera presenta- de cobranza: recurso de queja, recurso,
bien inmueble correspondiente, siempre da fuera de plazo, es necesario el pago intervención excluyente de propiedad y
que cuente con la autorización del Minis- previo de la deuda tributaria apelada y nulidad del remate y (ii) una vez conclui-
terio de Economía y Finanzas, por el valor actualizada hasta la fecha de pago, o la
presentación de una carta fianza por el do el procedimiento de cobranza coactiva
del precio base de la tercera convocatoria, es pertinente el recurso de apelación ante
monto de la deuda actualizada, para que
y se cumplan en forma concurrente los la apelación sea admitida en el procedi- la Corte Superior. Por otro lado está el
requisitos que señala la norma. miento administrativo. formulario 5011 denominado escritos
d) La que conste en orden de pago notifica- ante el ejecutor, que tiene por objeto
3. Ámbito de aplicación da conforme a Ley. En forma excepcional,
según el numeral 3 del literal a) del artí-
comunicar hechos concretos al ejecutor
El Reglamento del Procedimiento de Co- culo 119 del Código Tributario el ejecutor
coactivo, vía su Clave SOL, mas no son
branza Coactiva de la SUNAT (Resolución de coactivo suspenderá temporalmente el herramientas procesales.
Superintendencia N.º 216-2004/SUNAT) procedimiento de cobranza coactiva,
establece el ámbito de aplicación para: cuando medien circunstancias que signi- 6.1. Remedio de queja
fiquen la improcedencia de dicho valor, y
siempre que se el recurso de reclamación El artículo 155 del Texto Único Orde-
se presente dentro de los 20 días hábiles nado del Código Tributario aprobado
a. El procedimiento que lleve a cabo la
Sunat, en ejercicio de su facultad coer- de notificada la orden de pago. por Decreto Supremo N.º 133-2013-EF,
citiva, a fin de hacer efectivo el cobro e) Las costas y los gastos en que la Admi- señala que:
de la deuda exigible detallada en el nistración hubiera incurrido en el proce-
artículo 115 del Código y demás actos dimiento de cobranza coactiva, y en la
que se deriven del citado Procedimiento. aplicación de sanciones no pecuniarias “[...] la queja se presenta cuando existan
Se considera comprendida como deuda de conformidad con las normas vigentes. actuaciones o procedimientos que afecten
exigible a las liquidaciones de las Decla- directamente o infrinjan lo establecido en
raciones Únicas de Aduanas u otro do- dicho Código, en la Ley General de Aduanas,
cumento que contenga deuda tributaria
También es deuda exigible coactivamen- su reglamento y disposiciones administrati-
aduanera y a las Resoluciones de multa te, los gastos incurridos en las medidas vas en materia aduanera; así como en las
por infracciones tributarias a que se refiere cautelares previas trabadas al amparo de demás normas que atribuyan competencia
la Ley General de Aduanas no reclamadas lo dispuesto en los artículos 56 al 58 del al Tribunal Fiscal”.
ni apeladas oportunamente. Código Tributario siempre que se hubiera
b. Las medidas cautelares previas a que iniciado el procedimiento de cobranza Al respecto, mediante Resolución N.º
se refieren los artículos 56, 57 y 58 del coactiva.
Código.
01380-1-2006, ha establecido que
procede que se pronuncie en la vía de
c. La ejecución de las garantías otorgadas
a favor de la Sunat según lo dispuesto Nota queja sobre la validez de la notificación
en el numeral 4 del artículo 116 del La Ley de Procedimiento de Ejecución Coac- de los valores y/o resoluciones emitidos
Código. tiva, Ley N.º 26979 regula el procedimiento por la Administración, cuando la deuda
de cobranza coactiva de los gobiernos locales tributaria, materia de queja, se encuentre
y no es aplicable a los procedimientos de en ejecución coactiva.
cobranza coactiva seguidos por la Sunat.
4. Deudas que pueden ser ma-
La Administración, a efecto de iniciar la
teria de cobranza coactiva cobranza coactiva de una deuda, debe
5. Tipo de medidas cautelares
De acuerdo al artículo 115 del Código previamente emitir y notificar debida-
Tributario, serán deudas exigibles coacti- Vencido el plazo de siete (7) días hábiles,
mente los valores que la contengan, y solo
vamente las siguientes: el ejecutor coactivo podrá disponer se tra-
en el caso que se cumpla con los requisitos
ben las medidas cautelares que considere
establecidos por el Código Tributario para
necesarias. Además, el ejecutor coactivo,
a) La establecida mediante resolución de considerar la deuda exigible en cobranza
determinación o de multa o la contenida
según el artículo 118 del Código Tributa-
rio, tiene la facultad para adoptar otras coactiva, podrá iniciar tal procedimiento,
en la resolución de pérdida del fracciona- notificando al contribuyente la resolución
miento notificadas por la Administración medidas no contempladas expresamente
Tributaria y no reclamadas dentro del en la norma (que considere necesarias), correspondiente.
plazo de la Ley. siempre que asegure de las formas más Por lo que los deudores tributarios que
El plazo para presentar un recurso de adecuada el pago de la deuda tributaria. tomen conocimiento de las medidas de
reclamación es de veinte (20) días hábiles, embargo que la Sunat haya trabado sin
contados desde el día hábil siguiente a la A continuación las medidas cautelares:
notificación de la resolución de determi- que hayan tomado conocimiento de los
nación o de multa o la contenida en la • Embargo en forma de intervención en actos iniciales de cobranza de la Admi-
resolución de pérdida del fraccionamien- recaudación. nistración, se encuentran facultados a
to, esto según el artículo 137 del Código • Embargo en forma de intervención en interponer este remedio al amparo del
Tributario. Si vamos a reclamar una artículo 155 del código antes citado.
información.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-19


I Actualidad y Aplicación Práctica
Es necesario precisar que mediante la Al resolver la Corte Superior examinará
que se iniciará el (los) remate(s), nombre,
interposición de una queja es posible denominación o razón social del Deudor, únicamente si se ha cumplido el Procedi-
cuestionar: (i) el acto de notificación de el valor de tasación y el precio base, salvo miento de Cobranza Coactiva conforme
los valores, (ii) acto de notificación de la el caso de la tercera convocatoria, bien a ley, sin que pueda entrar al análisis del
resolución de ejecución coactiva que da o bienes a rematarse, de ser posible, se fondo del asunto o de la procedencia de
inicio al referido procedimiento, (iii) la incluirá su descripción y características, la cobranza. Ninguna acción ni recurso
con indicación del número de lote, según
exigibilidad de la deuda por tratarse de sea el caso, indicación de si se requiere podrá contrariar estas disposiciones ni
deuda impugnada oportunamente, (iv) la oblaje o arras, así como la forma de aplicarse tampoco contra el procedimien-
razonabilidad y proporcionalidad de las calcularlas, gravámenes o cargas del bien to de cobranza coactiva el artículo 13 de
medidas cautelares. o bienes. la ley orgánica del Poder Judicial.
2. Cuando en la convocatoria no se incluya
la información referida a la fecha y hora Asimismo, en un procedimiento de ejecu-
Nota ción de la medida, por lo que se puede
de inicio así como la fecha y hora del
También se puede interponer una queja cierre de las ofertas, nombre, razón social oponer un deudor es por el valor de la
contra la administración tributaria, vía la o denominación del Deudor, valor de tasación.
Defensoría del Contribuyente, quien es un la tasación y el precio base, salvo en el
órgano adscrito al Ministerio de Economía caso de la tercera convocatoria, bien o
y Finanzas, cuya finalidad es la defensa del bienes a rematar, pudiendo visualizarse 6.5. Escritos al ejecutor: Formulario
contribuyente, ellos se pueden encargar la imagen digitalizada de los lotes, indi- 5011
de realizar las actuaciones pertinentes si cación del monto que deberá depositar
hay una vulneración de derechos de los Mediante Resolución de Superinten-
el postor para participar en el remate.
administrados. Dicho monto será el veinte por ciento dencia N.º 057-2011/SUNAT, se aprobó
(20%) de la oferta del postor o el monto el Formulario Virtual N.º 5011, el cual
mínimo que se establezca en los términos permite presentar de forma más precisa
6.2. Intervención excluyente de pro- y condiciones señaladas en Sunat Virtual escritos relacionados al procedimiento
piedad y gravámenes o cargas del bien, de ser de cobranza coactiva referido a deudas
De conformidad con el artículo 120 del el caso.
de tributos internos; los escritos pueden
Código Tributario el tercero que sea pro- En el caso que se hubiera omitido infor-
mación sobre un determinado bien, la
estar referidos a los siguientes temas:
pietario de bienes embargados, podrá levantamiento de medida de embargo,
nulidad estará referida solo a éste.
interponer intervención excluyente de nulidad en el procedimiento de cobranza,
3. Cuando el postor tuviera alguno de los im-
propiedad ante el ejecutor coactivo en pedimentos para participar en el remate. variación de medida cautelar, respuesta a
cualquier momento antes que se inicie retención notificada por la Sunat, inter-
4. Cuando el postor hubiera incumplido con
el remate del bien. pagar el saldo del monto del bien o lote vención excluyente de propiedad.
Los incisos a) y f) del citado artículo pres- adjudicado en el plazo correspondiente,
con excepción de los remates efectuados Cabe señalar que la presentación de este
criben que la Intervención Excluyente de con entrega inmediata del bien rematado. formulario virtual es opcional pudiendo
Propiedad solo será admitida si el tercero el deudor tributario presentar escritos re-
prueba su derecho con documento priva- feridos a la cobranza coactiva en mesa de
do de fecha cierta, documento público La nulidad solo podrá ser alegada hasta el partes de cualquier dependencia de Sunat
u otro documento que, a juicio de la tercer (3) día hábil de producido el remate dirigido al ejecutor coactivo quien ejecuta
Administración, acredite fehacientemen- y será resuelta como máximo al tercer (3) el caso materia de cobranza coactiva.
te la propiedad de los bienes antes de día hábil de presentada ésta. En caso se
haberse trabado la medida cautelar, y declare fundada la nulidad, el ejecutor
que el Tribunal Fiscal está facultado para ordenará la devolución del monto que 7. Jurisprudencia
pronunciarse respecto a la fehaciencia de hubiera entregado el adjudicatario.
dicho documento. En tanto se encuentre en trámite la nu- INFORME N.º 265-2008-SUNAT
lidad no se exigirá al adjudicatario que /2B0000.
El numeral 2 del artículo 23 del Regla-
mento de procedimiento de cobranza cancele el saldo del bien adjudicado ni Se debe continuar con la suspensión del
que cumpla con el pago de los gastos Procedimiento de Cobranza Coactiva de
coactiva, aprobado por Resolución de una Orden de Pago notificada conforme a
Superintendencia N.º 216-2004/SUNAT, por concepto de almacenaje. En este caso ley y reclamada dentro del plazo de veinte
establece que de acuerdo con lo dispuesto el adjudicatario cancelará el saldo el día días, en caso que el deudor tributario apele
por el inciso a) del artículo 120 del Código hábil siguiente a la fecha en que se le oportunamente la Resolución que declaró
Tributario, solo será admitida a trámite la hubiera comunicado el pronunciamiento infundada dicha reclamación.
Intervención excluyente de propiedad si el del ejecutor que desestima la nulidad
INFORME N.º 106-2013-SUNAT
propietario o su representante prueba su interpuesta y podrá retirar el bien hasta /4B0000
derecho con documento privado de fecha los dos (2) días hábiles siguientes a dicha
No procede la suspensión o conclusión
cierta, documento público u otro docu- comunicación. del procedimiento de cobranza cuando se
mento que a juicio de la Administración apele la resolución que dispuso declarar
acredite fehacientemente la propiedad 6.4. Recurso de apelación ante la inadmisible una reclamación contra una
de los bienes antes de haberse trabado Corte Superior Orden de Pago por falta de pago previo,
la medida cautelar. así como cuando se apele la resolución que
De acuerdo a lo previsto en el artículo declaró inadmisible el recurso de reclama-
122 del Código Tributario solo después de ción interpuesto extemporáneamente contra
6.3. Nulidad del remate terminado el Procedimiento de Cobranza Resolución de Determinación o Resolución
Según lo previsto en el artículo 31 de la Coactiva, inclusive el remate, el ejecutado de Multa. Se le notificará a su buzón SOL
Resolución de Superintendencia N.º 216- la Resolución que declara la conclusión del
podrá interponer recurso de apelación procedimiento de cobranza coactiva.
2004/SUNAT se podrá deducir la nulidad ante la Corte Superior dentro de un plazo
del remate en los siguientes casos: de veinte (20) días hábiles de notificada la RTF N.º 5464-4-2007
resolución que pone fin al procedimiento Procede la cobranza coactiva de una Orden
1. Cuando en el aviso de convocatoria no se de cobranza coactiva. Se entiende con- de Pago cuya reclamación ha sido declara-
publique la información referida al lugar, da inadmisible por la Administración, aun
fecha (s) y hora (s) de la exhibición de cluido el procedimiento cuando no exista
deuda exigible y/o se notifique al deudor cuando el deudor tributario haya interpuesto
los bienes, Lugar, fecha (s) y hora (s) en recurso de apelación en el plazo de ley.
la resolución con este efecto.

I-20 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I

Nos Preguntan y Contestamos

Nos Preguntan y Contestamos


La responsabilidad solidaria en la enajenación indirecta de acciones

1. Responsabilidad solidaria en la enajenación indirecta de acciones

Ficha Técnica los incisos e) y f) del artículo 10 de esta Ley,


jenaciones realizadas entre las empresas no
domiciliadas, puesto que nunca participó en respectivamente, efectuada por sujetos
Autor : Ivo Doménico García Shapiama
dichas operaciones. no domiciliados, la persona jurídica do-
Título : La responsabilidad solidaria en la enajena- miciliada en el país emisora de dichos
ción indirecta de acciones Al respecto, la señorita Alejandra Castro valores es responsable solidaria cuando
Vargas nos consulta: en cualquiera de los 12 meses anteriores
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera a la enajenación, el sujeto no domiciliado
¿Es correcto que la administración tribu-
Quincena de Julio 2016 enajenante se encuentre vinculado directa
taria exija el cobro de estas obligaciones
tributarias a pesar de que la empresa a la o indirectamente a la empresa domiciliada
cual representó no ha participado en dichas a través de su participación en el control, la
Consulta transacciones? administración o el capital.
[…]”.
Si la empresa a la cual representó nunca
La señorita Alejandra Castro Vargas es la realizó los mencionados hechos imponibles
gerenta general de la empresa Mosqueda SA (enajenación de acciones) ¿por qué tendría No obstante, en la consulta bajo análisis, debo
(empresa constituida en el Perú) quien nos que asumir la obligación tributaria? hacer mención a lo siguiente:
comenta que la empresa a la cual representa,
en el 2014 emitió 5,000 acciones cuyo valor Que si bien el cobro que está realizando la
nominal individual es de US$ 2000. administración tributaria a la persona jurídica
Asimismo, nos indica que, en el 2015, la Respuesta domiciliada en nuestro país es válido porque
empresa Mosqueda SA por razones de El caso bajo consulta hace referencia a la enaje- va acorde a lo estipulado por nuestro orde-
autofinanciamiento, tomó la decisión de nación indirecta de acciones que se encuentra namiento tributario, es decir la Sunat como
enajenar 600 de sus acciones emitidas en regulada en el inciso h) del artículo 9 del Texto administración está actuando de manera
el 2014, a una empresa no domiciliada Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la conforme a ley, sin embargo, a título personal
constituida en Japón por la cual declaró y Renta (en adelante, TUO de la LIR) en la cual considero que nuestra legislación tributaria
pagó el impuesto correspondiente con una se califica dicha operación como renta de está atribuyendo responsabilidad solidaria
tasa del 30 %, ya que para su empresa dicho fuente peruana. mucho más allá de lo que corresponde; ya
ingreso constituía renta de tercera categoría, que en el presente caso el contribuyente (la
es decir, realizó toda la operación cumpliendo Asimismo, de acuerdo a la Ley del Impuesto persona jurídica domiciliada en nuestro país) ni
las obligaciones formales y sustanciales que a la Renta, en el artículo 68, se atribuye res- siquiera tiene la mínima idea y/o conocimiento
la ley determina en estos casos. ponsabilidad solidaria a la empresa domiciliada de cuándo o dónde se realiza la enajenación
No obstante, nos hace mención que, hace emisora de acciones por la venta de las mismas de acciones entre personas jurídicas no domi-
unos días atrás, la administración tributaria entre empresas no domiciliadas, además cabe ciliadas emitidas por esta.
les emitió una notificación indicándoles explicar que la responsabilidad solidaria en
estas operaciones (enajenación indirecta de La atribución de responsabilidad solidaria
que la mencionada empresa japonesa ha
acciones) recién se encuentra regulada en que impone nuestro ordenamiento tributario
realizado la venta de sus 600 acciones (ac-
ciones emitidas por la empresa constituida nuestro país a partir del 2011(el artículo 68 a la empresa Mosqueda SA (persona jurídica
en el Perú) a una empresa constituida en del TUO de la LIR fue incorporado por el constituida en Perú) producto del contrato de
Rusia y posteriormente esta vendió estas artículo 6 de la Ley N.° 29663, publicada el compraventa de acciones emitidas por esta,
mismas acciones a otra empresa constituida 15 de febrero del 2011); es decir, antes del celebrada entre las empresas no domiciliadas,
en EE. UU. 2011, el artículo 9 de la Ley del Impuesto a debería partir del presupuesto que mínima-
Por último, nos indica que en razón de las la Renta no atribuía responsabilidad solidaria mente la empresa domiciliada emisora de las
enajenaciones realizadas posteriormente a las operaciones de enajenación indirecta acciones tenga conocimiento de la enajenación
entre las empresas no domiciliadas, la de acciones. de las mismas. Asimismo, en el presente caso la
administración tributaria le está exigiendo persona jurídica domiciliada al no participar de
Por lo tanto, el cobro que está realizando
el cumplimiento de la obligación tributaria la enajenación de acciones celebrada entre las
la administración tributaria es totalmente
producto de las ganancias de capital ori- personas no domiciliadas, ni siquiera tendría
válido y acorde a lo estipulado en nuestro
ginadas en dichas transferencias; dicho en responsabilidad como agente retenedor. A títu-
ordenamiento tributario; ya que de acuerdo
otras palabras, la administración tributaria le lo personal considero que en situaciones como
al artículo 68 del Texto Único Ordenado de la
está exigiendo el pago del impuesto surgido esta, en las cuales se celebren enajenaciones
como consecuencia de la venta de acciones Ley del Impuesto a la Renta en la cual atribuye
de acciones emitidas por empresas domicilia-
que realizó tanto la empresa japonesa a la responsabilidad solidaria a la persona jurídica
das entre dos (2) empresas no domiciliadas,
empresa rusa, como también los impuestos domiciliada en el país emisora de los valores
nuestro ordenamiento tributario debería
producto de la venta de acciones realizada mobiliarios, tal como se indica a continuación:
generar los mecanismos idóneos para hacer
por la empresa rusa a la empresa nortea- efectivo el cobro de la renta de fuente peruana
mericana. “Artículo 68.- en la enajenación directa
y no ir por el más fácil y poco razonable de
De igual manera, la representante legal de e indirecta de acciones, participaciones
o de cualquier otro valor o derecho repre- atribuir responsabilidad solidaria a persona
la empresa Mosqueda SA nos menciona que nunca participó ni tuvo conocimiento de
sentativo del patrimonio de una empresa
que nunca tuvo conocimiento de las ena- a que se refiere el inciso h) del artículo 9 y las transacciones realizadas entre personas no
domiciliadas.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-21


I Nos Preguntan y Contestamos

2. ¿Cuáles son los presupuestos para que se configure la enajenación indirecta de acciones?

Consulta del capital de una persona jurídica no renta de fuente peruana, y por lo tanto, en la
domiciliada. medida que la empresa española no cumpla
El señor Jorge Daniel es el representante Una vez verificado el cumplimiento de esas con el pago de la obligación tributaria surgida
legal de la empresa Hunter SA, empresa que dos condiciones, podemos decir que nos en- como consecuencia de la enajenación de ac-
se desempeña en el rubro de las telecomuni- contramos frente a una enajenación indirecta ciones celebrada con la empresa constituida
caciones. El representante legal nos comenta de acciones, y por lo tanto, en ese escenario en Inglaterra (lo cual es lo más probable), en-
que la empresa a la cual representa realizó lo que tenemos que tener en cuenta es la tonces la administración tributaria le atribuirá
la emisión de 700 acciones, las mismas que responsabilidad solidaria que establece el responsabilidad solidaria a la persona jurídica
procedió a vender a una empresa constituida artículo 68 de la Ley del Impuesto a la Renta domiciliada a pesar de que esta última no haya
en España (no domiciliada) en el 2009. participado en dicha transacción y ni siquiera
a las personas jurídicas domiciliadas que hayan
Asimismo, de acuerdo a una notificación emitido las acciones. tenga conocimiento de las transacciones que
de la administración tributaria es de su se puedan celebrar entre las personas jurídicas
conocimiento que la empresa constituida en Por otro lado, respecto a la enajenación de las no domiciliadas, siempre que estas últimas
España (no domiciliada) realizó la venta de 300 acciones realizada por la empresa espa- transfieran acciones emitidas por una empresa
las acciones emitidas por la empresa peruana ñola en el 2010 a favor de la empresa consti- domiciliada.
en 2 (dos) fechas distintas. tuida en Italia no habría contingencia alguna;
ya que la Ley N.º 29663, Ley que grava las Por lo tanto, en la enajenación de acciones
La primera venta la realizó en el 2010 a una celebrada con la empresa italiana en el 2010
empresa constituida en Italia, enajenando operaciones que califiquen como enajenación
300 acciones de las que fueron emitidas por indirecta de acciones recién fue publicada el 15 no existe la obligación de cumplir con el
la empresa peruana Hunter SA. de febrero del 2011 y entró en vigencia el 16 pago de impuesto alguno, ya que en dicha
de febrero del mismo año, por lo tanto, dicha fecha la Ley N.º 29663 aún no entraba
Posteriormente, la segunda venta de acciones en vigencia (dicha ley fue publicada el 15
realizada por la empresa española fue en el operación no se encuentra bajo el alcance de
de febrero del 2011 y entró en vigencia el
2015, en la cual enajenó las 400 acciones res- la Ley N.º 29663 ya que en ese año aún no se
tantes de las emitidas por la empresa Hunter día siguiente) en la enajenación indirecta
encontraba vigente la norma.
SA (empresa constituida en el Perú) a favor de que ha celebrado la empresa española (no
una empresa constituida en Inglaterra. Por último, respecto a la segunda enajenación domiciliada) con la empresa constituida
realizada en el 2015 por la empresa española en Inglaterra (no domiciliada) no aplica la
Al respecto, el señor Jorge Daniel nos (persona jurídica no domiciliada) a favor de la
consulta: figura de la retención, además la primera
empresa constituida en Inglaterra (persona ju- tiene la obligación de cumplir con el pago
¿La venta de acciones que realizó la empresa rídica no domiciliada); partiendo del supuesto
constituida en España puede generar alguna del impuesto haciendo uso del formulario
de que la enajenación de acciones celebrada N.º 1073, en caso de que ello no ocurra (lo
contingencia a la empresa que yo represento?
entre ambas empresas no domiciliadas cumple cual es muy frecuente), entonces la adminis-
De acuerdo a lo expuesto ¿se configuraría la con los requisitos estipulados en el artículo 10 tración tributaria le atribuirá responsabilidad
enajenación indirecta de acciones en las dos inciso e) de la Ley del Impuesto a la Renta,
ventas realizadas por la empresa española? solidaria por el impuesto generado en la
entonces dicha operación sí calificaría como enajenación indirecta de acciones.
En caso de existir responsabilidad solidaria
por parte de la empresa Hunter SA, ¿tendría
Gráfica representativa de la consulta bajo comentario
que responder solidariamente por ambas
transacciones o solamente por la última?

Respuesta Empresa constituida Empresa constituida


en Italia (persona no en Inglaterra (perso-
En principio, para estar frente a una enajena-
domiciliada) na no domiciliada)
ción indirecta de acciones tenemos que estar
frente a los supuestos que indica el artículo 10
inciso e) del TUO de la LIR, los cuales podemos
En

cta

resumir de la siguiente manera:


aj

re
en

di

Se produce enajenación indirecta de acciones En el 2015, la empre-


ac

in

En el 2010, la empresa

cuando se enajenan acciones representativas sa constituida en España



n

constituida en España
ac
in

del capital de una persona jurídica no domi- vende 300 acciones vende las 400 acciones
di

en

restantes emitidas por la


re

aj

ciliada en el país que, a su vez, es propietaria emitidas por la empresa


cta

En

peruana a favor de la empresa peruana a favor


–en forma directa o por intermedio de otra u de la empresa constituida
empresa constituida
otras personas jurídicas– de acciones repre- en Italia. en Inglaterra.
sentativas del capital de una o más personas Empresa constituida
jurídicas domiciliadas en el país, siempre en España (persona
que se produzcan de manera concurrente no domiciliada)
las siguientes condiciones en cualquier mo-
mento durante los 12 meses precedentes a
la enajenación:
Enajenación directa

Primera condición: que el valor de merca- La empresa Hunter SA


do de las acciones de las personas jurídicas en el 2009 (domicilia-
domiciliadas en el país, de las que la persona da en el Perú) vende
jurídica no domiciliada sea propietaria en 700 de sus acciones
emitidas.
forma directa o indirecta o por intermedio de
otra u otras personas jurídicas, equivalga al
50 % o más del valor de mercado de todas Empresa Hunter SA
las acciones representativas del capital de la (persona domiciliada
persona jurídica no domiciliada. en el Perú)
Segunda condición: que las acciones a
ser enajenadas representen el 10 % o más

I-22 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


I Área Tributaria

No más quejas para cuestionar las infracciones


al procedimiento de fiscalización

Análisis Jurisprudencial
Ficha Técnica 5. Posición del Tribunal Fiscal y normas modificatorias, el inciso c)
Citada la controversia, se sometió a consi- de la Norma IV del Título Preliminar y
Autora : Dra. Jhoana Lilet Morales Díaz(*) el inciso a) del artículo 155 del Texto
deración de la Sala Plena, si procede que
Título : No más quejas para cuestionar las infracciones este Tribunal se pronuncie en la vía de la Único Ordenado del Código Tributa-
rio, aprobado por Decreto Supremo
al procedimiento de fiscalización queja sobre las infracciones al procedi- N.º 133-2013-EF”.
RTF N.° : 01918-Q-2016 miento que se produzcan durante el pro-
b.3. “No procede que el Tribunal Fiscal se
cedimiento de fiscalización o verificación, pronuncie, en la vía de la queja, sobre
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera
Quincena de Julio 2016 habiéndose suscitado dos interpretaciones, las infracciones al procedimiento que se
que a su vez contienen subpropuestas produzcan durante el procedimiento de
según se explica a continuación. fiscalización o de verificación, las que
deberán ser alegadas en el procedimien-
La primera interpretación contiene dos to contencioso tributario. Corresponde
1. Introducción subpropuestas: inaplicar el artículo 11 del Reglamento
La queja es el mecanismo de defensa regula- del Procedimiento de Fiscalización de la
do en el artículo 155 del Código Tributario, a.1. “Procede que el Tribunal Fiscal se pro- Sunat, aprobado por Decreto Supremo
nuncie, en la vía de la queja, sobre las N.º 085-2007-EF, por contravenir
cuya finalidad es cuestionar defectos de el inciso c) de la Norma IV del Título
tramitación y reencauzar los procedimientos, infracciones al procedimiento que se
produzcan durante el procedimiento de Preliminar del Texto Único Ordenado
así el Reglamento de Fiscalización contempla fiscalización o de verificación, en tanto del Código Tributario, aprobado por
la posibilidad de interponer queja contra no se hayan notificado resoluciones de Decreto Supremo N.º 133-2013-EF”.
las actuaciones en el procedimiento de determinación o multa u órdenes de pago
fiscalización en tanto no se notifique la re- que, de ser el caso, correspondan”; y La tercera subpropuesta de la segunda
solución de determinación y/o de multa. El a.2. “Procede que el Tribunal Fiscal se pro- interpretación ha sido aprobada por la
Tribunal Fiscal establece criterio sobre ello en nuncie, en la vía de la queja, sobre las Sala Plena del Tribunal Fiscal, compuesta
la resolución que procedemos a comentar. infracciones al procedimiento que se por todos los vocales del Tribunal Fiscal,
produzcan durante el procedimiento de
fiscalización o de verificación, en tanto
mediante acuerdo contenido en el Acta de
Reunión de Sala Plena N.º 2016-10 de 27
2. Materia controvertida no se hayan notificado resoluciones de
de mayo del 2016, con los fundamentos
determinación o multa u órdenes de
La controversia versa en determinar si pago que, de ser el caso, correspondan, siguientes:
procede que en vía de queja el Tribunal conforme con el artículo 155 del Código
Fiscal se pronuncie sobre las infracciones Tributario y el artículo 11 del Reglamento Que serían dos los supuestos que habilitan
que se produzcan durante el procedimien- de Fiscalización de la Sunat aprobado por la interposición de la queja, esto es, la
to de fiscalización. Decreto Supremo N.º 085-2007-EF”. existencia de actuaciones o procedimien-
tos de la Administración tributaria que:
Por otro lado, la segunda interpretación 1) afecten directamente a los deudores
3. Posición del contribuyente contiene a su vez tres subpropuestas: tributarios o, 2) infrinjan lo establecido en
La quejosa cuestiona el procedimiento de el Código Tributario, en la Ley General de
fiscalización iniciado mediante la Carta b.1. “No procede que el Tribunal Fiscal se Aduanas, su reglamento y disposiciones
N.º 130023427230-01 y Requerimiento pronuncie, en la vía de la queja, sobre administrativas en materia aduanera, así
las infracciones al procedimiento que se como en las demás normas que atribuyan
N.º 0221130024774, en el cual tam- produzcan durante el procedimiento de
bién se han emitido los requerimientos fiscalización o de verificación, las que competencia al Tribunal Fiscal.
N.os 0222140001616 y 0222140005138, deberán ser alegadas en el procedimien- En este contexto, se determinará si proce-
sosteniendo que los resultados de los cita- to contencioso tributario. Corresponde
inaplicar el artículo 11 del Reglamento del
de que el Tribunal Fiscal se pronuncie en
dos requerimientos no le fueron notificados, la vía de la queja sobre las infracciones
Procedimiento de Fiscalización de la Sunat,
vulnerando su derecho de defensa. Agrega aprobado por Decreto Supremo N.º 085- al procedimiento que se produzcan du-
además que no se le otorgó el plazo estable- 2007-EF, por contravenir el inciso a) del rante el procedimiento de fiscalización
cido por el artículo 75 del Código Tributario artículo 155 del Texto Único Ordenado del o verificación, cuestión que es necesario
a fin de realizar observaciones contra las Código Tributario, aprobado por Decreto dilucidar para definir el procedimiento
conclusiones de dicho procedimiento. Supremo N.º 133-2013-EF”.
en el que deben tramitarse dichos cues-
b.2. “No procede que el Tribunal Fiscal se tionamientos, a fin de evitar que estos
pronuncie, en la vía de la queja, sobre
4. Posición de la Administración las infracciones al procedimiento que se sean materia de evaluación en dos vías
produzcan durante el procedimiento de distintas (en vía de queja o en vía de
La Administración señala que inició a la fiscalización o de verificación, las que procedimiento contencioso tributario),
quejosa el procedimiento de fiscalización deberán ser alegadas en el procedimien- bajo reglas de tramitación administrativa
de tipo parcial por el impuesto a la renta to contencioso tributario. Corresponde diferenciadas, lo que podría generar una
tercera categoría de enero a diciembre inaplicar el artículo 11 del Reglamento duplicidad de criterios interpretativos y
del 2011; y como consecuencia del citado del Procedimiento de Fiscalización,
aprobado por Decreto Supremo N.º afectar principios, como los de uniformi-
procedimiento de fiscalización emitió la dad y predictibilidad.
085-2007-EF, modificado por los
Resolución de Determinación N.º 024- Decretos Supremos N.os 207-2012-EF
003-0229102, girada por impuesto a la y 049-2016-EF, por contravenir la Déci- Así, es importante destacar que conforme
renta del ejercicio 2011, y resoluciones mo Tercera Disposición Complementaria lo ha estimado el Poder Judicial, lo deci-
de multa N.os 024-002-0205703 y 024- Final del Decreto Legislativo N.º 981, dido en la vía de la queja es irrecurrible1,
002-0205704, giradas por las infracciones que modificó el Código Tributario, cuyo
Texto Único Ordenado fue aprobado
tipificadas por los numerales 1 de los por Decreto Supremo N.º 135- 99-EF
1 Sobre el particular, por ejemplo, en la Resolución N.º 18 del 20 de
junio del 2014 emitida en el Expediente N.º 5607-2011 por la Sexta
artículos 177 y 178 del Código Tributario. Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con subespeciali-

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-23


I Análisis Jurisprudencial
situación similar a la queja por defecto de si durante la fiscalización o verificación se resolución de determinación y/o de mul-
tramitación regulada por el artículo 158 ha respetado el debido procedimiento, ta, sin embargo, el artículo mencionado
de la Ley N.º 27444, a diferencia de las no podrá emitirse pronunciamiento al no se aplica más; criterio vertido en la
resoluciones emitidas en el procedimiento respecto en la vía de la queja, ya que será resolución del Tribunal Fiscal que es ma-
contencioso tributario, las que conforme a través del cuestionamiento del acto que teria de comentario.
con el artículo 157 del Código Tributario, le dio efectos jurídicos a la actuación de la Cuando revisamos los fundamentos del
agotan la vía administrativa, razón por la Administración el escenario donde deberá Tribunal Fiscal para optar por tal criterio
que pueden ser revisadas en la vía judi- discutirse la legalidad de dicha actuación. nos encontramos que no procede inter-
cial, lo que otorga a los administrados un poner queja, puesto que el contribu-
En tal sentido, es importante recalcar
mecanismo más de defensa. yente puede cuestionar las infracciones
que cualquier actuación llevada a cabo
Al respecto, según una de estas líneas por la Administración en el curso de un al procedimiento de fiscalización en el
interpretativas, en la vía de la queja no se procedimiento de fiscalización no produce procedimiento contencioso tributario, y
pueden someter a conocimiento del Tribu- efectos jurídicos directos, sino que están al mismo tiempo en queja, fundamento
nal Fiscal posibles o probables actuaciones subordinados a la emisión de un acto pos- con el que no coincidimos, porque lo
o violaciones de la Administración, esto es, terior, por lo que los dictámenes, pericias, que se establece en el reglamento es que
actuaciones que potencialmente pudieran informes, requerimientos y sus resultados el contribuyente puede interponer una
afectar los derechos de los contribuyentes son actos eminentemente preparatorios. queja antes de que se haya notificado la
o lo dispuesto por el Código Tributario. emisión de la resolución de determinación
En ese orden de ideas, iniciar un procedi- y/o de multa, es decir, el contribuyente no
En efecto, no pueden someterse a esta
miento de queja ante irregularidades en tiene dos opciones para hacer efectivos
vía actos que todavía no han ocurrido
el procedimiento de fiscalización o verifi- sus cuestionamientos, sino que ambas
ni actos que ya fueron ejecutados y cuya
cación implicaría quejarse por probables posibilidades se encuentran habilitadas
corrección o encauzamiento ya no pueda
o posibles afectaciones a la esfera jurídica en tiempos distintos: la queja, antes de
realizarse, así como circunstancias futuras o
de los administrados por infracciones la notificación; la resolución de determi-
imprecisas, situaciones en las que se ha de-
ocurridas durante el curso de dichos nación y/o de multa y el procedimiento
clarado improcedente la queja, sino actos
procedimientos, las que, de ser el caso, contencioso tributario, después de su
concretos y actuales de la Administración
se configurarían recién como afectaciones notificación, claro está, momento en el
que vulneren algún procedimiento y sobre
reales con la notificación de los valores que cual ya no es posible interponer queja.
hechos debidamente comprobados.
se emitan como consecuencia del procedi-
De otro lado, esta instancia ha señalado miento, cuya nulidad puede ser invocada En tal sentido, el contribuyente debe es-
que la naturaleza de la queja es la de un en la vía del contencioso tributario. perar la notificación de la RD o RM, para
remedio procesal que ante la afectación cuestionar las infracciones al procedimien-
En consecuencia, si el deudor tributario to de fiscalización, adicionalmente a ello
o vulneración de los derechos del deudor
adicionalmente a la vía de queja, cuenta esperar pacientemente 9 meses o más para
tributario por actuaciones indebidas de
con un “procedimiento o vía idónea” tener un pronunciamiento de la Sunat, y
la Administración o por la contravención
como es el caso del procedimiento con- probablemente 12 meses más hasta tener
de las normas que inciden en la relación
tencioso tributario, en el cual se discutirá un pronunciamiento del Tribunal Fiscal.
jurídica tributaria, permite corregir las ac-
si durante la fiscalización o verificación se
tuaciones y reencauzar el procedimiento Cabe precisar que la queja es un remedio
ha respetado el debido procedimiento,
bajo el marco de lo establecido en las procesal, cuyo propósito es reencauzar los
no podrá emitirse pronunciamiento al
normas correspondientes, alejándose del procedimientos, por lo cual a nuestro juicio
respecto en la vía de la queja, ya que será
carácter de recurso impugnativo de los ac- era totalmente razonable interponer una
a través del cuestionamiento del acto que
tos administrativos, como los recursos que queja en un procedimiento de fiscalización
le dio efectos jurídicos a la actuación de la
se pueden plantear en los procedimientos ante una infracción del mencionado pro-
Administración el escenario donde deberá
contenciosos o no contenciosos tributa- cedimiento, a fin de que la Sunat ajuste
discutirse la legalidad de dicha actuación.
rios, la que no procede cuando existan su actuar a lo señalado en la norma; sin
otros procedimientos o vías idóneas para Por los fundamentos expuestos, el Tribu- embargo, dicha posibilidad no es viable.
conocer dichos casos. nal Fiscal resolvió lo siguiente:
Por otro lado, es interesante el fundamento
En efecto, no es posible sostener que en el cual el Tribunal hace referencia a las
mediante la queja se pretende corregir las “No procede que el Tribunal Fiscal se pro-
nuncie, en la vía de la queja, sobre las infrac- actas probatorias, respecto de lo cual se-
actuaciones en el curso de un procedimien- ciones al procedimiento que se produzcan ñala que así como no se puede cuestionar
to que no ha culminado, permitiendo a la durante el procedimiento de fiscalización o un acta probatoria, sino que lo que se im-
Administración subsanar sus actuaciones, de verificación, las que deberán ser alegadas pugna es la resolución de cierre, tampoco
ya que en tanto dichas actuaciones no sean en el procedimiento contencioso tributario. se debe cuestionar los actos de la Sunat
utilizadas como fundamento para la emi- Corresponde inaplicar el artículo 11 del en el procedimiento de fiscalización no
sión de un acto administrativo, no tendrán Reglamento del Procedimiento de Fiscali- culminado, sino que se debe impugnar la
efecto alguno sobre la esfera jurídica del zación de la SUNAT, aprobado por Decreto
Supremo N.º 085-2007-EF, por contravenir
RD o RM. Decimos que el símil que hace el
deudor tributario, esto es, se estaría ante el inciso c) de la Norma IV del Título Preli- colegiado no es adecuado, ya que un acta
una posible afectación de un derecho y minar del Texto Único Ordenado del Código probatoria no es un acto administrativo,
no ante una afectación concreta y actual. Tributario, aprobado por Decreto Supremo en cambio, un requerimiento sí lo es y
N.º 133- 2013-EF”. tanto las cartas como los requerimientos
En consecuencia, si el deudor tributario
adicionalmente a la vía de queja, cuenta no constituyen actos preparatorios como
con un “procedimiento o vía idónea” señala el referido Tribunal.
6. Comentario
como es el caso del procedimiento con- Concluimos señalando que ante el criterio
tencioso tributario, en el cual se discutirá El artículo 11 del Reglamento del vertido por el Tribunal Fiscal el contribu-
Procedimiento de Fiscalización de la yente no cuenta más con la queja como
dad en temas tributarios y aduaneros de la Corte Superior de Justicia
Sunat, aprobado por Decreto Supremo medio de defensa ante las infracciones en
de Lima, se ha señalado que es improcedente la demanda que tiene N.º 085-2007-EF, otorga la facultad al el procedimiento de fiscalización, por lo
por petitorio la nulidad de una resolución del Tribunal Fiscal que
resuelve una queja con motivo de un procedimiento de ejecución
contribuyente a interponer queja contra cual deberá cuestionar las mencionadas
coactiva por no considerar que en estricto, dicho acto administrativo las actuaciones en el procedimiento de infracciones en la tramitación del proce-
haya causado estado, situación distinta a las resoluciones emitidas
por las salas especializadas, las que agotan la vía administrativa.
fiscalización, en tanto no se notifique la dimiento contencioso tributario.

I-24 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


I Área Tributaria

Jurisprudencia al Día

Jurisprudencia al Día
Reorganización de sociedades

pago fue girada por desconocerse un saldo a favor de un ejercicio anterior


que había sido aplicado como consecuencia de una fusión realizada con
Reorganización realizada por empresas unipersonales
una empresa unipersonal, reparo que es conforme a ley.

RTF N.° 03603-1-2015 (10-04-15)


Operación no gravada con el IGV, por constituir una
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada transferencia de bienes realizada como consecuencia de la
contras las órdenes de pago giradas por el impuesto a la Renta de los ejerci- reorganización o traspaso de empresas
cios 2008 y 2009, toda vez que con la modificación introducida por Decreto
Supremo N.º 219-2007-EF (que incorporó el inciso d) del artículo 65 del RTF N.° 15492-1-2011 (14-09-11)
Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta), únicamente se reconoce
efectos tributarios a los procesos de reorganización realizados por empresas Se revoca la resolución apelada debido a que mediante autos se aprecia
unipersonales, mediante las que se efectúa el aporte de la totalidad del activo que la recurrente segregó un bloque patrimonial constituido por bienes
y pasivo, a favor de sociedades reguladas por la Ley General de Sociedades, y dinero en efectivo con respecto a la línea dedicada a la elaboración
en tal sentido, no corresponde reconocer efectos tributarios por reorganiza- de azúcar, aportando este bloque a la Empresa Azucarera del Norte SA
ción societaria entre una empresa unipersonal y una empresa individual de y recibiendo a cambio 3,062,757 acciones nominativas de un valor de
responsabilidad limitada, dado que esta última no es una sociedad regulada S/ 1,00 cada una, correspondientes a dichos aportes, siendo esta operación
por la Ley General de Sociedades, consecuentemente, no cabía considerar una reorganización simple conforme lo establecido por el artículo 391
los pagos a cuenta realizados por una empresa unipersonal a favor de la de la Ley General de Sociedades y, por lo tanto, conforme al inciso c)
recurrente, encontrándose arreglado a ley la reliquidación efectuada por la del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las Ventas y sus normas
Administración contenida en las órdenes de pago impugnadas, al considerar reglamentarias, operación no gravada con el IGV, por constituir una
únicamente los pagos efectuados por la propia recurrente. transferencia de bienes realizada como consecuencia de la reorganización
o traspaso de empresas.

Implicancias tributarias de la fusión por absorción


Realidad de operaciones de escisión de sociedades. Elementos.
Operación de transferencia patrimonial gravada con el
RTF N.° 09525-8-2014 (12-08-14) impuesto a la renta y con el impuesto general a las ventas
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada
contra resoluciones de multa giradas por la infracción tipificada por el RTF N.° 10923-8-2011 (24-06-11)
numeral 5 del artículo 178 del Código Tributario, al haberse acreditado
en autos que la recurrente absorbió a la empresa que incurrió en la in- Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación presentada
fracción, y toda vez que la fusión por absorción implica una sucesión a contra resoluciones de determinación y resoluciones de multa giradas por
título universal del total de patrimonio, produciéndose la transmisión de pagos a cuenta del Impuesto a la renta, pago de regularización de dicho
la obligación tributaria de la empresa absorbida a la empresa absorbente, impuesto e impuesto general a las ventas y por la infracción tipificada
la cual no se limita al concepto de tributo sino implica también a otras por el numeral 1) del artículo 178 del Código Tributario. Se señala que
obligaciones cuyo incumplimiento es pasible de ser sancionado. desde una perspectiva de la realidad económica subyacente, una escisión
parcial califica como real si se han dado de manera concurrente los
siguientes elementos: a. traspaso patrimonial y recepción por la empresa
escisionaria; b. división de actividades y explotación del patrimonio
Reorganización de empresas unipersonales como unidad económica nueva o formando parte de una ya existente;
c. reducción de capital de la sociedad escindente y la consiguiente entrega
de acciones o participaciones correspondientes, elementos que diferencian
RTF N.° 03400-4-2013 (26-02-13) a la escisión parcial de una enajenación de activos o de un pago en especie.
En el presente caso, de acuerdo con lo actuado, no se presentan estos
elementos ya que el proceso obedeció a la necesidad del banco (empresa
Se confirma la resolución apelada que declaró infundada la reclamación
escisionaria) de dar cumplimiento a normas a las que se encuentra sujeto
formulada contra una orden de pago girada por el impuesto a la renta
por ser una entidad financiera sin que la operación se haya orientado
del ejercicio 2006. Se señala que de conformidad con la normatividad del a que este continúe con las actividades de negocio inmobiliario y de la
citado impuesto, es recién con la modificación introducida por el Decreto construcción, que eran actividades principales de la recurrente. Por tanto, se
Supremo N.º 219-2007-EF que la legislación reconoce efectos tributarios a encuentra arreglado a ley que la operación de transferencia de patrimonio
los procesos de reorganización realizados por empresas unipersonales si se se haya gravado con el IGV y se reconozca el crédito fiscal proveniente de
cumple con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 67 del Reglamento de las adquisiciones que se efectuaron para la construcción del inmueble que
la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que las reorganizaciones efectuadas ha sido transferido al banco y también es correcto que se haya gravado
por empresas unipersonales realizadas antes de la entrada en vigencia con el impuesto a la renta la diferencia entre el importe de los pasivos
de la citada norma no estaban comprendidas dentro de los alcances del transferidos (ingreso total de cada una de las enajenaciones) y su costo
Capítulo XIII de la Ley del Impuesto a la Renta. Se agrega que la orden de computable, gravándose así la renta neta obtenida.

Glosario Tributario
Reorganización de empresas
¿La transferencia de bienes como consecuencia de bienes está gravada con IGV?
De acuerdo con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto General a las Ventas, la transferencia de bienes que
se realice como consecuencia de la reorganización de empresas no se encuentra gravada con IGV,

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-25


I Indicadores Tributarios

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS


Indicadores Tributarios

Determinación de las retenciones por rentas de quinta categoría(1)


ENERO-MARZO
ID =R
Remuneración mensual por el 12
número de meses que falte para Hasta 5 UIT
terminar el ejercicio (incluye mes 8% ABRIL
de retención). ID =R
9
Más de 5 UIT
MAYO-JULIO
Gratificaciones ordinarias mes de hasta 20 UIT 14% Otras
julio y diciembre. Deducciones: ID =R
- Retención 8
Deduc- Renta
-- ción de = Más de 20 UIT Impuesto -- de meses = ID agosto
Anual hasta 35 UIT 17% Anual anteriores
Remuneraciones ordinarias perci- 7 UIT ID
bidas en meses anteriores. - Saldos a =R
5
favor
set. - nov.
Más de 35 UIT
hasta 45 UIT 20% ID
Gratificaciones extraordinarias, =R
4
participaciones, reintegros y
otras sumas extraordinarias R : Retenciones del mes DICIEMBRE
percibidas en meses anteriores. Más de 45 UIT ID : Impuesto determinado
30% ID = R

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2016: S/.1,975.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

tasas DEL IMPUESTO A LA RENTA - domiciliados TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)
D. LEG. N.º 967 (24-12-06)
2016 2015 2014 2013
1. Persona Jurídica Parámetros
Cuota
Tasa del Impuesto 28% 28% 30% 30% Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Tasa Adicional 6.8% 6.8% 4.1% 4.1% Brutos Mensuales Mensuales (S/.)
2. Personas Naturales (Hasta S/.) (Hasta S/.)
1° y 2° Categoría 6.25% 6.25% 6.25% 6.25% 1 5,000 5,000 20
Con Rentas de Tercera Categ. 28% 28% 30% 30% 2 8,000 8,000 50
4° y 5° categ. y fuente extranjera*
3 13,000 13,000 200
Hasta 5 UIT 8% 8% Hasta 27 UIT 15% 15%
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% Exceso de 27 UIT has- 21% 21% 4 20,000 20,000 400
ta 54 UIT 5 30,000 30,000 600
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 17% Por exceso de 54 UIT 30% 30% CATEGORÍA* 60,000 60,000 0
Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 20% ESPECIAL
Más de 45 UIT 30% 30% RUS
* Régimen de acuerdo a las modificaciones de la Ley N.º 30296 publicada el 31.12.2014. * Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.
de RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1) b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que
vendan sus productos en su estado natural.
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
AGENTE c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten S/.1,500
RETENEDOR a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
sean por un importe que no exceda a:
condiciones que establezca la SUNAT.
P Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quinta
E S/.2,880 Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-
No están percibidas en el mes no superen la suma de:
R obligados a goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes en
C efectuar pa- Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de que comuniquen la que les corresponde.
E negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º S/.2,304
P gos a cuenta (1) Tabla de categorización modificada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N.º 967 (24-12-06),
del Impuesto b) y quinta categoría, que no superen la suma de:
T vigente a partir del 1 de enero de 2007.
O a la Renta * Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contri-
R los siguientes buyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a
E contribu- presentar la Declaración Determinativa Mensual. tipos de cambio al cierre del ejercicio
S yentes
PDT 616- Trabajador independiente. Dólares Euros
Año Activos Pasivos Activos Pasivos
(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N.º 367-2015/SUNAT (vigente a partir de 01.01.16). Compra Venta Compra Venta
2015 3.408 3.413 3.591 3.811
2014 2.981 2.989 3.545 3.766
2013 2.794 2.796 3.715 3.944
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
2012 2.549 2.551 3.330 3.492
Año S/. Año S/. 2011 2.695 2.697 3.456 3.688
2016 3,950 2010 3,600 2010 2.808 2.809 3.583 3.758
2009 2.888 2.891 4.057 4.233
2015 3,850 2009 3,550
2008 3.137 3.142 4.319 4.449
2014 3,800 2008 3,500
2007 2.995 2.997 4.239 4.462
2013 3,700 2007 3,450 2006 3.194 3.197 4.121 4.249
2012 3,650 2006 3,400 2005 3.429 3.431 3.951 4.039
2011 3,600 2005 3,300 2004 3.280 3.283 4.443 4.497

I-26 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R.S. N.º 183-2004/SUNAT 15.08.04) ACTUALIZADO CON LA R.S. N.º 343-2014/SUNAT (12.11.14)
COD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SITEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recurso Hidrobiológicos 4% (1) (8)
005 Maíz amarillo duro 4% (8)
008 Madera 4% (8)
009 Arena y piedra 10% (8)
El Sistema no se aplicará, tratándose de las operaciones indicadas en el numeral 7.1 del artículo 7, en cualquiera de los siguientes casos: 
010 Residuos, Subproductos, Desechos, recortes y desperdicios y formas a) El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles), salvo en el caso que se trate de los 15% (4)
primarias derivadas de las mismas bienes señalados en los numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2.
ANEXO 2

014 Carnes y despojos comestibles b) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio 4% (10)
vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepción no opera cuando el adquirente
017 Harina, polvo y “pellets” de pescado, crustáceos, moluscos y demás sea una entidad del Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta. 4% (8)
invertebrados acuáticos.
c) Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
031 Oro gravado con el IGV excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artículo. 10% (3) (8)
034 Minerales metálicos no auríferos d) Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. 10% (5) (8)
035 Bienes exonerados del IGV 1.5% (7)
036 Oro y demás minerales metálicos exonerados del IGV 1.5% (7) (8)
039 Minerales no metálicos 10% (7) (8)
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10% (2)
- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.
019 Arrendamiento de bienes 10% (2)
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o quien encarga la 10% (8)
construcción sea una entidad del Sector Público Nacional.
021 Movimiento de carga - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes 10% (2)
de Pago.
ANEXO 3

022 Otros servicios empresariales 10% (11)


- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por
024 Comisión mercantil la Ley del Impuesto a la Renta. 10% (2)
- Listado de exclusiones del Anexo 3, numeral 10 de la Res. N.º 183-2004/SUNAT.
025 Fabricación de bienes por encargo 10% (2)
026 Servicio de transporte de personas 10% (2)
030 Contratos de construcción 4% (9)
037 Demás servicios gravados con el IGV 10% (6)(11)

Notas 5. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. N.º 037-2011/SUNAT (15-02-11).
1. El porcentaje de 4% se aplicara cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure 6. Vigente a partir del 02 de abril de 2012 Res. N.º 063-2012/SUNAT (29-03-12).
como tal en el “Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 4%” que publique la SUNAT; en caso contrario, se aplica el porcentaje de 10%. 7. Incorporado por el artículo 10 de la R.S. N.º 249-2012/SUNAT (30-10-12) vigente a partir del 01-11-12.
Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15. 8. Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15.
2. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-2014, vigente a partir del 01-01-15. 9. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 265-2013/SUNAT vigente a partir del 01-11-13.
3. Definición modificada por el articulo 10 de la R. S. N.º 249-2012/SUNAT vigente desde el 01-11-12. 10. Incorporado por el artículo 1° de la R. S. N.º 019-2014/SUNAT (23.01.14), vigente a partir del 01-03-14.
4. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. N.º 044-2011/SUNAT (22-02-11) hasta el 28-02-11 se aplicaba la tasa de 10%. 11. Porcentaje modificado por la Res. N.º 203-2014/SUNAT (28.06.14), vigente a partir del 01-07-14.

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VíA TERRESTRE (R. s. N.º 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
El servicio de transporte reali- - El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.
zado por vía terrestre gravado - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución 4%
con IGV. del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.º 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN RELACIóN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA


DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1) SUJETA AL RéGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Apéndice 1 Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07)
actualizado con el D.S. N.º 317-2014 (21.12.14)
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación
Referencia Bienes comprendidos en el régimen
Condición Porcent. 1 Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
(tranquillón) 1101.00.00.00
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI: 2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes. artificial y demás bebidas no alcohólicas subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha 3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
condición figure en los registros de la Administración tributaria. 10% 2203.00.00.00
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los 4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
registros de la Administración tributaria. subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI. 2811.21.00.00
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero. 6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV. de dióxido de titanio, en formas 3907.60.00.10
primarias
Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5% 7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato Solo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno),
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. de etileno) (PET) comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00
3.5%
8 Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dispositivos de cierre 3923.50.00.00
(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. 9 Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE o envasado, de vidrio; bocales para
conservas, de vidrio; tapones, tapas y subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1) demás dispositivos de cierre, de vidrio.

Comprende Percepción 10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
tapones roscados, sobretapas, precintos subpartidas nacionales:
y demás accesorios para envases, de
La adquisición de Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Regla- Uno por 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00 
metal Común.
combustibles líqui- mento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y ciento (1%) 11 Trigo y morcajo (tranquillón). Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
dos derivados del otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados sobre el subpartidas nacionales:
petróleo, que se en- por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modifi- precio de 1001.10.10.00/1001.90.30.00
cuentren gravadas catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo). venta 12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición
con el IGV. se efectúe por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepción
(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. (*) Bienes excluidos del 13 al 41 por el D. S. N.º 317-2014/EF. Publicada el 21.11.14 vigente a partir del 01.01.15

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-27


I Indicadores Tributarios

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO


LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS(1)
Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo
CÓDIGO LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS Máximo atraso permitido
para el máximo atraso permitido
1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida
del efectivo o equivalente del efectivo.
2 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS Diez (10) días hábiles Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de se-
gunda categoría: Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquel en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto
a disposición la renta.
3 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del Impuesto a la Renta:
Tres (3) meses (*) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del Impuesto a la Renta:
Diez (10) días hábiles Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio
gravable, según el Anexo del que se trate
4 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO 34° DE LA LEY Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
DEL IMPUESTO A LA RENTA realice el pago.
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
7 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
8 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo
9 REGISTRO DE CONSIGNACIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo.
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
11 REGISTRO DE HUÉSPEDES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo
12 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS Un (1) mes (**) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado en
forma manual o utilizando hojas sueltas o continuas:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
13 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO (***)
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado de
manera electrónica:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente al semestre de realiza-
das las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
14 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo.
15 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° RESOLUCIÓN DE Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
SUPERINTENDENCIA N.º 266-2004/SUNAT emita el comprobante de pago respectivo.
16 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el documento que sustenta las transacciones realizadas
con los clientes
17 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione o emita, según corresponda, el documento que sus-
tenta las transacciones realizadas con los proveedores
18 REGISTRO IVAP Diez (10) días hábiles Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los
bienes del Molino, según corresponda.
19 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8° RESO- Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
LUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 022-98/SUNAT recepcione el comprobante de pago respectivo.
20 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 021- recepcione el comprobante de pago respectivo.
99/SUNAT
21 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 142- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2001/SUNAT
22 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 256- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
23 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 257- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
24 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 258- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
25 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 259- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
(1) Base Legal: Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT
(*) Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución
de Superintendencia N.º 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al “Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos”, “Anexo 5 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios” y “Anexo 6-Control mensual de los bienes del Activo Fijo de
Terceros”; según corresponda), deberán registrar sus operaciones con un atraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
(**) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a
sesenta (60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.
(***) R. S. N.º 169-2015/SUNAT publicada el 30-06-15.

I-28 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Tributaria I
VENCIMIENTOS Y FACTORES

anexo 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Mes al que
BUENOS CONTRIBUYENTES
corresponde
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y UESP
la Obligación
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Dic. 15 15 Ene-16 18 Ene-16 19 Ene-16 20 Ene-16 21 Ene-16 22 Ene-16 11 Ene-16 12 Ene-16 13 Ene-16 14 Ene-16 25 Ene-16
Ene-16 17 Feb-16 18 Feb-16 19 Feb-16 19 Feb-16 12 Feb-16 12 Feb-16 15 Feb-16 15 Feb-16 16 Feb-16 16 Feb-16 22 Feb-16
Feb-16 17 Mar-16 18 Mar-16 21 Mar-16 21 Mar-16 14 Mar-16 14 Mar-16 15 Mar-16 15 Mar-16 16 Mar-16 16 Mar-16 22 Mar-16
Mar-16 19 Abr-16 20 Abr-16 21 Abr-16 21 Abr-16 14 Abr-16 14 Abr-16 15 Abr-16 15 Abr-16 18 Abr-16 18 Abr-16 22 Abr-16
Abr-16 18 May-16 19 May-16 20 May-16 20 May-16 13 May-16 13 May-16 16 May-16 16 May-16 17 May-16 17 May-16 23 May-16
May-16 17 Jun-16 20 Jun-16 21 Jun-16 21 Jun-16 14 Jun-16 14 Jun-16 15 Jun-16 15 Jun-16 16 Jun-16 16 Jun-16 22 Jun-16
Jun-16 19 Jul-16 20 Jul-16 21 Jul-16 21 Jul-16 14 Jul-16 14 Jul-16 15 Jul-16 15 Jul-16 18 Jul-16 18 Jul-16 22 Jul-16
Jul-16 17 Ago-16 18 Ago-16 19 Ago-16 19 Ago-16 12 Ago-16 12 Ago-16 15 Ago-16 15 Ago-16 16 Ago-16 16 Ago-16 22 Ago-16
Ago-16 19 Set-16 20 Set-16 21 Set-16 21 Set-16 14 Set-16 14 Set-16 15 Set-16 15 Set-16 16 Set-16 16 Set-16 22 Set-16
Set-16 19 Oct-16 20 Oct-16 21 Oct-16 21 Oct-16 14 Oct-16 14 Oct-16 17 Oct-16 17 Oct-16 18 Oct-16 18 Oct-16 24 Oct-16
Oct-16 18 Nov-16 21 Nov-16 22 Nov-16 22 Nov-16 15 Nov-16 15 Nov-16 16 Nov-16 16 Nov-16 17 Nov-16 17 Nov-16 23 Nov-16
Nov-16 20 Dic-16 21 Dic-16 22 Dic-16 22 Dic-16 15 Dic-16 15 Dic-16 16 Dic-16 16 Dic-16 19 Dic-16 19 Dic-16 23 Dic-16
Dic-16 18 Ene-17 19 Ene-17 20 Ene-17 20 Ene-17 13 Ene-17 13 Ene-17 16 Ene-17 16 Ene-17 17 Ene-17 17 Ene-17 23 Ene-17

UESP : Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. N.º 163-2005-EF).
Base Legal : Resolución de Superintendencia N.º 360-2015/SUNAT (Publicada el 31-12-2015)

Tasas de depreciación edificios y construcciones ANEXO 2


TABLA DE VENCIMIENTOS PARA EL PAGO DEL ITF
% Anual
Bienes Fecha de realización de operaciones
de Deprec. Último día para realizar el pago
Del Al
1. Edificios y otras construcciones. 01-01-2016 15-01-2016 22-01-2016
Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N.º 29342*, aplicable a partir 16-01-2016 31-01-2016 05-02-2016
5% 01-02-2016 15-02-2016 22-02-2016
del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje
de depreciación 16-02-2016 29-02-2016 07-03-2016
01-03-2016 15-03-2016 22-03-2016
2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N.º 30264 16-03-2016 31-03-2016 07-04-2016
* Solo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del 01-04-2016 15-04-2016 22-04-2016
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones: 16-04-2016 30-04-2016 06-05-2016
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.14 20%
01-05-2016 15-05-2016 20-05-2016
- Si hasta el 31.12.16 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%
16-05-2016 31-05-2016 07-06-2016
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2014, 2015 y 2016, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas. 01-06-2016 15-06-2016 22-06-2016
16-06-2016 30-06-2016 07-07-2016
* Ley N.º 30264, publicada el 16.11.14, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones, 01-07-2016 15-07-2016 22-07-2016
aplicable a partir del Ejercicio gravable 2015. 16-07-2016 31-07-2016 05-08-2016
01-08-2016 15-08-2016 22-08-2016
TASAS DE DEPRECIACIÓN demás bienes (1) 16-08-2016 31-08-2016 07-09-2016
01-09-2016 15-09-2016 22-09-2016
Porcentaje Anual de 16-09-2016 30-09-2016 07-10-2016
Depreciación 01-10-2016 15-10-2016 21-10-2016
Bienes
16-10-2016 31-10-2016 07-11-2016
Hasta un máximo de:
01-11-2016 15-11-2016 22-11-2016
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25% 16-11-2016 30-11-2016 07-12-2016
01-12-2016 15-12-2016 22-12-2016
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en 20% 16-12-2016 31-12-2016 06-01-2017
general.
Base Legal: Resolución de Superintendencia N.º 360-2015/SUNAT (Publicada el 31-12-2015)
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y 20%
de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. Tasa de Interés Moratorio (TIM)
en Moneda Nacional (S/.)
4. Equipos de procesamiento de datos. 25%
Vigencia Mensual Diaria Base Legal
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10% Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N.º 053-2010/SUNAT (17-02-10)
6. Otros bienes del activo fijo 10% Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N.º 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N.º 126-2001/SUNAT (31-10-01)
7. Gallinas 75% (2) Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N.º 144-2000/SUNAT (30-12-00)
Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N.º 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
(1) Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N.º 122-94-EF (21.09.04).
(2) R. S. N.º 018-2001/SUNAT (30.01.01). Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N.º 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial I-29


I Indicadores Tributarios

12,690/12 x 6 = 6,345 Parte compensable en el semestre

TIPOS DE CAMBIO

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


I TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO(1)
D ÓL A R E S E U R O S
Mayo-2016 Junio-2016
Industrias JuLIo-2016
Tex S.A. Mayo-2016
JuLio-2016 Junio-2016
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.271  Estado de3.370 
3.274  Situación3.374 
Financiera3.286 
al 30 de junio
3.292  de 2012
01 3.646  3.898  3.597  3.900  3.557  3.792 
02 3.271  3.274  3.377 (Expresado
3.382  en nuevos
3.285  soles)3.288  02 3.646  3.898  3.632  3.942  3.487  3.770 
03 3.288  3.292  3.366  3.369  3.285  3.288  03 3.551  3.925  3.546  3.924  3.487  3.770 
04 3.322 
ACTIVO S/.
3.322  3.351  3.353  3.285  3.288  04 3.623  3.935  3.726  3.882  3.487  3.770 
05 3.332  Efectivo
3.334  y equivalentes
3.351  de efectivo
3.353  3.284  3.287  344,400
05 3.701  3.930  3.726  3.882  3.493  3.802 
06 3.319  Cuentas,
3.321  por cobrar
3.351  comerciales
3.353  - Terceros
3.286  3.288  152,000
06 3.766  4.011  3.726  3.882  3.523  3.819 
07 3.313  Mercaderías 117,000
3.319  3.318  3.321  3.280  3.281  07 3.703  3.991  3.672  3.923  3.538  3.795 
08 3.313  3.319 
Inmueb., maq.3.305 
y equipo 3.308  3.282  3.285  08
160,000 3.703  3.991  3.626  3.838  3.576  3.742 
09 3.313  3.319  3.292  3.294  3.277  3.279  09 3.703  3.991  3.740  3.844  3.503  3.779 
10 3.336  Deprec.,
3.339  amortiz.
3.304 y agotamiento
3.306  acum.
3.277  3.279  -45,000
10 3.657  3.942  3.579  3.923  3.503  3.779 
11 3.331  Total
3.334 activo 3.315  3.320  3.277  3.279  728,400
11 3.631  3.955  3.618  3.878  3.503  3.779 
12 3.327  PASIVO S/.
3.332  3.315  3.320  3.278  3.281  12 3.757  3.865  3.618  3.878  3.471  3.763 
13 3.327  3.331  contraprest.
Tributos, 3.315  3.320  por pagar
y aportes 3.278  3.282  13
10,000 3.672  3.983  3.618  3.878  3.529  3.773 
14 3.333 3.338 3.329  3.331  3.278  3.282  14 3.694 3.890 3.659  3.866  3.594  3.739 
15 3.333
Remun.
3.338
y partic.
3.334
por pagar
3.338 3.276 3.280
23,000
15 3.694 3.890 3.630 3.920 3.519 3.829
16 3.333  Cuentas
3.338  por pagar
3.316  comerciales
3.322  - Terceros 320,000
16 3.694  3.890  3.597  3.888 
17 3.327  Cuentas
3.333  por pagar
3.333  diversas - Terceros
3.340  50,500
17 3.587  3.954  3.553  3.823 
18 3.316  Total
3.321 pasivo 3.316  3.320  403,500
18 3.645  3.913  3.685  3.817 
19 3.318  3.323  3.316  3.320  19 3.640  3.879  3.685  3.817 
20 3.336  PATRIMONIO S/.
3.342  3.316  3.320  20 3.715  3.830  3.685  3.817 
21 3.333  Capital 253,000
3.348  3.288  3.291  21 3.556  3.868  3.597  3.880 
22 3.333  3.348  3.285  3.288  22 3.556  3.868  3.603  3.868 
Reservas 12,000 23 3.556  3.868  3.651  3.812 
23 3.333  3.348  3.282  3.285 
24 3.342  Resultados
3.347  acumulados
3.281  3.284  -35,600
24 3.571  3.873  3.572  3.863 
25 3.336  Resultado
3.339  del periodo
3.314  3.316  95,500
25 3.646  3.907  3.569  3.842 
26 3.336  Total patrimonio
3.341  3.314  3.316  324,900
26 3.675  3.860  3.569  3.842 
27 3.338  3.344  3.314  3.316  27 3.710  3.894  3.569  3.842 
28 3.354  Total
3.359 pasivo y patrimonio
3.317  3.321  728,400
28 3.619  3.923  3.628  3.779 
29 3.354  3.359  3.300  3.306  29 3.619  3.923  3.572  3.817 
30 3.354  3.359  3.300  3.306  30 3.619  3.923  3.572  3.817 
31 3.354  3.363  31 3.696  3.891 
(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. N.º 136-96-EF Reglamento del IGV.

Ii TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)


D ÓL A R E S E U R O S
Mayo-2016 Junio-2016 JuLio-2016 Mayo-2016 Junio-2016 JuLio-2016
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.271  3.274  3.377  3.382  3.285  3.288  01 3.646  3.898  3.632  3.942  3.487  3.770 
02 3.288  3.292  3.366  3.369  3.285  3.288  02 3.551  3.925  3.546  3.924  3.487  3.770 
03 3.322  3.322  3.351  3.353  3.285  3.288  03 3.623  3.935  3.726  3.882  3.487  3.770 
04 3.332  3.334  3.351  3.353  3.284  3.287  04 3.701  3.930  3.726  3.882  3.493  3.802 
05 3.319  3.321  3.351  3.353  3.286  3.288  05 3.766  4.011  3.726  3.882  3.523  3.819 
06 3.313  3.319  3.318  3.321  3.280  3.281  06 3.703  3.991  3.672  3.923  3.538  3.795 
07 3.313  3.319  3.305  3.308  3.282  3.285  07 3.703  3.991  3.626  3.838  3.576  3.742 
08 3.313  3.319  3.292  3.294  3.277  3.279  08 3.703  3.991  3.740  3.844  3.503  3.779 
09 3.336  3.339  3.304  3.306  3.277  3.279  09 3.657  3.942  3.579  3.923  3.503  3.779 
10 3.331  3.334  3.315  3.320  3.277  3.279  10 3.631  3.955  3.618  3.878  3.503  3.779 
11 3.327  3.332  3.315  3.320  3.278  3.281  11 3.757  3.865  3.618  3.878  3.471  3.763 
12 3.327  3.331  3.315  3.320  3.278  3.282  12 3.672  3.983  3.618  3.878  3.529  3.773 
13 3.333 3.338 3.329  3.331  3.278  3.282  13 3.694 3.890 3.659  3.866  3.594  3.739 
14 3.333 3.338 3.334 3.338 3.276 3.280 14 3.694 3.890 3.630 3.920 3.519 3.829
15 3.333  3.338  3.316  3.322  15 3.694  3.890  3.597  3.888 
16 3.327  3.333  3.333  3.340  16 3.587  3.954  3.553  3.823 
17 3.316  3.321  3.316  3.320  17 3.645  3.913  3.685  3.817 
18 3.318  3.323  3.316  3.320  18 3.640  3.879  3.685  3.817 
19 3.336  3.342  3.316  3.320  19 3.715  3.830  3.685  3.817 
20 3.333  3.348  3.288  3.291  20 3.556  3.868  3.597  3.880 
21 3.333  3.348  3.285  3.288  21 3.556  3.868  3.603  3.868 
22 3.333  3.348  3.282  3.285  22 3.556  3.868  3.651  3.812 
23 3.342  3.347  3.281  3.284  23 3.571  3.873  3.572  3.863 
24 3.336  3.339  3.314  3.316  24 3.646  3.907  3.569  3.842 
25 3.336  3.341  3.314  3.316  25 3.675  3.860  3.569  3.842 
26 3.338  3.344  3.314  3.316  26 3.710  3.894  3.569  3.842 
27 3.354  3.359  3.317  3.321  27 3.619  3.923  3.628  3.779 
28 3.354  3.359  3.300  3.306  28 3.619  3.923  3.572  3.817 
29 3.354  3.359  3.300  3.306  29 3.619  3.923  3.572  3.817 
30 3.354  3.363  3.286 3.292 30 3.696  3.891  3.557 3.792
31 3.370 3.374 31 3.597 3.900
Fuente: SBS

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D. S. N.º 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. N.º 122-94-EF, Reglamento de la LIR.
Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen información.

D Ó L A R E S E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-15 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-15


COMPRA 3.408 VENTA 3.413 COMPRA 3.591 VENTA 3.811

I-30 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


II Área Indicadores Económico-Financieros II
Contenido
Informe financiero Pago extemporáneo de las gratificaciones: cálculo de intereses II-1
Variación de los indicadores de precios de la economía II-2
indicadores económico- Cotizaciones internacionales II-2
financieros Tasas de interés promedio del sistema financiero II-2
Principales variables/Tasa legal laboral/CTS II-4

Pago extemporáneo de las gratificaciones:

Informe Financiero
cálculo de intereses
Ficha Técnica 3. Intereses legales laborales Por tanto:
Autora : Diana Angélica Ccaccya Bautista Tal como se especifica en el artículo 3 Monto
del Decreto Ley N.º 25920, que dispone regularizado
= Monto inicial + Interés legal laboral
Título : Pago extemporáneo de las gratificaciones: los intereses que corresponden a deudas
cálculo de intereses
laborales, hace mención a lo siguiente:
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera
Quincena de Julio 2016 El interés legal se devenga sobre el monto
5. Caso práctico
adeudado a partir del día siguiente de ven- David Castillo es un analista financiero
cida la obligación hasta el día del pago, sin que labora en Consultores SA desde
que sea necesario que el trabajador afectado el 2014. Debido a problemas de falta
1. Introducción exija, judicial o extrajudicialmente1. de liquidez que la empresa ha venido
La gratificación es un beneficio social que enfrentando, ha quedado pendiente
se otorga, dos veces al año y de manera De este modo, se entiende que el recono- la gratificación de Navidad del 2015,
obligatoria, a los trabajadores sujetos a cimiento de los intereses laborales es un cuyo monto correspondiente fue de
algún régimen laboral de la actividad hecho que el empleador debe considerar S/ 3 200. El cual le fue pagado el 20 de
privada. El primero de ellos tiene como a sus trabajadores cuando no cumple con marzo del presente año. ¿Cuánto es el
vencimiento la primera quincena del pre- sus obligaciones en las fechas máximas monto que debió haberle efectuado la
sente mes, por lo que es pertinente tratar fijadas por norma. empresa al trabajador?
sobre el tema de forma general, haciendo
Asimismo, se especifica que el cálculo de
un énfasis en lo que concierne al cálculo Solución
estos intereses se aplicará con la tasa de
de los intereses que se generarían de no
interés legal laboral, fijado por el Banco Para el cálculo del interés, se identifican
efectuarse el pago en los plazos estable-
Central de Reserva y que se publica dia- los factores acumulados asociados a la
cidos, como se detallará en este informe.
riamente por la SBS. tasa de interés legal laboral publicadas
en la página de la SBS2:
2. Marco legal 4. Cálculo de los intereses labo-
Fecha de pago: factor acumulado al
En términos generales, las gratificaciones rales 20-03-16 (se toma el factor acumulado
representan pagos que otorga una persona Debido a que la tasa legal laboral varía
a otra como recompensa o agradecimiento del día anterior, es decir, del día 19-03-16)
diariamente, la SBS plantea su cálculo con
de la realización de un servicio o favor. la metodología de los factores acumula- Fecha de vencimiento: factor acumula-
Y eso es lo que efectivamente sucedía dos, cuya fórmula matemática se expresa do al 15-12-15
hace muchos años atrás, donde algunas de la siguiente manera:
empresas concedían montos adicionales a Interés moratorio = 3 200 x [1.86728-
sus trabajadores a voluntad propia. Conse- 1.86071]
cuentemente esta práctica fue acogida por Interés
Factor acu- Factor acumu- Interés moratorio = 3 200 x 0.00657
= Monto x mulado de la − lado a la fecha
norma, tal que hoy en día es obligatoria y legal
fecha de pago de vencimiento Interés moratorio = 21.024
está regulada por la Ley N.º 27735.
De acuerdo al quinto artículo de la referida Por tanto, adicionando los intereses a la
Una acotación importante a considerar es base de la gratificación:
ley, se establecen dos gratificaciones al
que el factor acumulado de la fecha de
año, por Fiestas Patrias y Navidad, y deben
pago (día de la regularización de la obli-
ser abonadas durante la primera quincena Gratificación a pagar = 3 200 + 21.024
gación laboral) se debe tomar la del día
de los meses de julio y diciembre. Cuando Gratificación a pagar = 3 221.024
anterior, puesto que la SBS publica al final
no se paga a tiempo la gratificación, la
del día y, en el momento, no se dispondrá
empresa tendrá que incurrir en el pago El monto total, regularizado a la fecha de
del dato requerido. Esto se clarificará con
de intereses moratorios (o interés legal 20 de marzo asciende a 3 221.024 soles.
el ejemplo presentado.
laboral), en el caso de haber un proceso
de inspección laboral se aplicará la multa 1 TORRES, Miguel. “Interés Laboral ¿Cómo se calcula?”. Recuperado
de <http://www.noticierocontable.com/interes-laboral-como-se- 2 Estos datos puede encontrarlos en <http://www.sbs.gob.pe/app/
correspondiente. calcula/>. stats/TasaDiaria_9.asp>.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial II-1


II Área Indicadores Económico-Financieros
ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL
Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice
Mes Base 1994-100 / 2012 Base 1994-100 / 2013 Base diciembre 2014 = 100 Base diciembre 2015 = 100 Base diciembre 2016 = 100
ENE. 208.374177 206.605903 100,025157 101,158245 104,129063
FEB. 208.641022 206.762562 100,229340 101.512527 104,371647
MAR. 209.909211 207.345341 100,611395 102.210227 104.065551
ABR. 210.157975 207.444568 100,670670 102,161903 103.366032
MAY. 209.452819 206.831945 100,854473 102.550119 103.286323
JUN. 209.308784 208.522389 100.702046 102.817342 103.864684
JUL. 207.550522 210.543665 100.804009 102.773215
AGO. 208.048090 212.322829 101.015792 103.024204
SET. 208.883339 213.425791 101.363528 103.255029
OCT. 208.934206 212.540726 101.861474 103.275520
NOV. 208.463032 211.683477 101.790116 104.021033
DIC. 208.221718 211.457387 101.473342 104.101632
* A partir de enero de 1999, los cálculos se realizan con base 1994. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (2012-2016)


VARIAC. PORCENT. IPC 2014 VARIAC. PORCENT. IPC 2015 VARIAC. PORCENT. IPC 2016
MES
2012 2013 2014 2015 2016 Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz.
ENE 106.92 109.99 113.36 116.84 122.23 0.32 0.32 2.80 0.17 0.17 3.07 0.37 0.37 4.61
FEB 107.26 109.89 114.04 117.20 122.44 0.60 0.92 3.78 0.30 0.47 2.77 0.17 0.55 4.47
MAR 108.09 110.89 114.63 118.10 123,17 0.52 1.44 3.37 0.76 1.24 3.03 0,60 1,15 4.30
ABR 108.66 111.17 115.08 118,56 123.19 0.39 1.84 3.52 0.39 1.64 3.02 0.01 1.16 3.91
MAY 108.70 111.38 115.34 119.23 123.45 0.23 2.07 3.56 0.56 2.21 3.37 0.21 1.37 3.54
JUN 108,66 111.67 115.53 119.62 123.62 0.16 2.23 3.46 0.33 2.55 3.54 0.14 1.51 3.34
JUL 108.76 112.29 116.03 120.16 0.43 2.68 3.33 0.45 3.01 3.56
AGO 109.31 112.90 115.93 120.61 -0.09 2.59 -0.09 0.38 3.40 4.04
SET 109.31 113.02 116.11 120.65 0.16 2.75 2.73 0.03 3.43 3.91
OCT 109.73 113.06 116.55 120.82 0.38 3.14 3.09 0,14 3,58 3.66
NOV 109.58 112.82 116.38 121.24 -0.15 2.99 3.16 0,34 3,93 4,18
DIC 109.86 113.000 116.65 121.78 0.23 3.22 3.23 0,45 4,40 3,93
PROM. 108.79 111.84 115.47 119.57
INFLAC. * 2.65 2.86 3.22 4.40
* Variación porcentual anual IPC. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”

COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DÓLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DÓLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (Del 01 al 14 de JuLio de 2016) INTERNACIONALES (Del 01 al 14 de JuLio de 2016)
País Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala México Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dólar Dólar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaraní) (Bolívar) Euro
Días Días Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones

Vie.-01 15.0299 6.8100 3.2342 660.5020 2932.5513 7.6370 18.3533 5617.9775 9.9750 Vie.-01 6.6798 8.3399 8.4334 1.3321 1.2915 0.8974 0.9728 0.7530 102.5115
Lun.- 04 14.9999 6.8100 3.2817 656.5988 2932.5513 7.6370 18.4111 5555.5556 9.9750 Lun.- 04 6.6709 8.2908 8.4165 1.3261 1.2842 0.8965 0.9706 0.7524 102.5115
Mar. - 05 14.8701 6.8100 3.3017 662.6905 2985.0746 7.6360 18.8101 5617.9775 9.9750 Mar. - 05 6.7198 8.4075 8.5263 1.3390 1.2984 0.9028 0.9767 0.7679 101.7191
Mie.- 06 14.6849 6.9000 3.3318 662.2517 2994.0120 7.6230 18.7248 5617.9775 9.9750 Mie.- 06 6.7024 8.4299 8.5222 1.3287 1.2962 0.9007 0.9745 0.7729 101.2966
Jue.- 07 14.6940 6.8100 3.3644 664.8936 2985.0746 7.6220 18.8420 5617.9775 9.9750 Jue.- 07 6.7260 8.5062 8.5731 1.3367 1.3001 0.9038 0.9784 0.7742 100.7557
Vie.-08 14.6940 6.8000 3.2949 658.7615 2932.5513 7.6070 18.4949 5617.9775 9.9750 Vie.-08 6.7328 8.5210 8.5776 1.3205 1.3039 0.9044 0.9828 0.7716 100.5328
Lun.- 11 14.7000 6.8100 3.3095 660.9385 2932.5513 7.6130 18.4751 5586.5922 9.9750 Lun.- 11 6.7242 8.4967 8.5739 1.3263 1.3116 0.9042 0.9825 0.7697 102.7644
Mar. 12 14.5421 6.8100 3.2937 659.6306 2915.4519 7.6140 18.3311 5586.5922 9.9750 Mar. 12 6.7235 8.4186 8.5364 1.3116 1.3035 0.9038 0.9886 0.7550 104.7120
Mie.- 13 14.5531 6.8000 3.2641 655.3080 2941.1765 7.6140 18.3661 5586.5922 9.9750 Mie.- 13 6.7053 8.4216 8.4932 1.3141 1.2977 0.9016 0.9845 0.7606 104.4277
Jue.- 14 14.7130 6.8000 3.2515 650.1951 2915.4519 7.5970 18.3587 5586.5922 9.9750 Jue.- 14 6.6898 8.3585 8.4982 1.3092 1.2890 0.8994 0.9806 0.7495 105.3630

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros


Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información

Tasas de InterÉs Internacionales (Primera Quincena de Julio de 2016)


DÍAS 1 4 5 6 7 8 11 12 13 Promedio
Libor Activa
1 mes 0.4676 0.4696 0.4703 0.4726 0.4763 0.4758 0.4779 0.4794 0.4814 0.4745
3 meses 0.6534 0.6564 0.6571 0.6611 0.6646 0.6671 0.6691 0.6734 0.6801 0.6647
6 meses 0.9237 0.9282 0.9274 0.9242 0.9349 0.9374 0.9514 0.9660 0.9801 0.9415
1 año 1.2250 1.2350 1.2338 1.2305 1.2465 1.2530 1.2695 1.2845 1.2934 1.2524
Instr. Monet. en N. Y.
Prime Rate 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Bonos Tesoro 30 años 2.23 2.26 2.16 2.14 2.14 2.10 2.14 2.22 2.17 2.17
Fuente: Diario Gestión

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO


TASAS DE INTERÉS de PROMEDIO tasa activa promedio de mercado
DE MERCADO Julio MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
(al cierre de operaciones del día) 2016 TAMN1 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN +11 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN+21 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMEX1 F. DIARIO F. ACUM.(*)
1 16.50 0.00042 2,952.39 17.50 0.00045 5,374.35 18.50 0.00047 9,730.71 7.94 0.00021 18.06879
ACTIVA EN MN / ME * PASIVA EN MN / ME * 2 16.50 0.00042 2,953.65 17.50 0.00045 5,376.76 18.50 0.00047 9,735.30 7.94 0.00021 18.07263
Julio 3 16.50 0.00042 2,954.90 17.50 0.00045 5,379.16 18.50 0.00047 9,739.89 7.94 0.00021 18.07647
2016
4 16.49 0.00042 2,956.15 17.49 0.00045 5,381.57 18.49 0.00047 9,744.49 7.93 0.00021 18.08030
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX
5 16.51 0.00042 2,957.41 17.51 0.00045 5,383.99 18.51 0.00047 9,749.08 7.97 0.00021 18.08415
1 19.97 6.72 3.67 0.26
6 16.49 0.00042 2,958.66 17.49 0.00045 5,386.40 18.49 0.00047 9,753.68 8.00 0.00021 18.08802
4 20.22 6.67 3.66 0.26 7 16.48 0.00042 2,959.91 17.48 0.00045 5,388.81 18.48 0.00047 9,758.27 7.96 0.00021 18.09186
5 20.30 6.77 3.66 0.26 8 16.45 0.00042 2,961.17 17.45 0.00045 5,391.22 18.45 0.00047 9,762.87 7.95 0.00021 18.09571
6 20.21 6.72 3.68 0.26 9 16.45 0.00042 2,962.42 17.45 0.00045 5,393.63 18.45 0.00047 9,767.46 7.95 0.00021 18.09956
7 20.07 6.66 3.68 0.26 10 16.45 0.00042 2,963.67 17.45 0.00045 5,396.04 18.45 0.00047 9,772.05 7.95 0.00021 18.10340
8 20.16 6.68 3.69 0.26 11 16.40 0.00042 2,964.92 17.40 0.00045 5,398.44 18.40 0.00047 9,776.64 7.93 0.00021 18.10724
11 20.32 6.67 3.69 0.26 12 16.44 0.00042 2,966.18 17.44 0.00045 5,400.85 18.44 0.00047 9,781.24 7.93 0.00021 18.11108
12 20.43 6.94 3.68 0.26 13 16.43 0.00042 2,967.43 17.43 0.00045 5,403.26 18.43 0.00047 9,785.83 7.91 0.00021 18.11491
13 20.51 6.87 3.69 0.26 14 16.42 0.00042 2,968.69 17.42 0.00045 5,405.67 18.42 0.00047 9,790.43 7.89 0.00021 18.11873

14 20.59 6.94 3.69 0.26 * Acumulado desde el 01/04/91. Circular BCR Nº 041-94-EF/90 (Al cierre de Operaciones de cada día del mes)

II-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Indicadores Económico-Financieros II
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS TASA DE INTERÉS LEGAL EFECTIVA
30 DÍAS ÚTILES (Al cierre de operaciones al 14 de Julio de 2016)
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE MERCADO Julio MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
2016
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX
TILMN1 F. DIARIO F. ACUM.* TILME1 F. DIARIO F. ACUM.*
Tasa Anual (%) 20.59 6.94 3.69 0.26 1 2.75 0.00008 7.02483 0.33 0.00001 2.03992
2 2.75 0.00008 7.02536 0.33 0.00001 2.03994
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEGMENTOS DE MERCADO 3 2.75 0.00008 7.02589 0.33 0.00001 2.03996
SISTEMA BANCARIO 4 2.67 0.00007 7.02640 0.32 0.00001 2.03998
1: Las definiciones de los tipos de crédito se en-
Moneda Nac. Moneda Extr. 5 2.68 0.00007 7.02692 0.32 0.00001 2.03999
cuentran en el Reglamento para la Evaluación
(%) (%) y Clasificación del Deudor y la Exigencia de 6 2.66 0.00007 7.02743 0.32 0.00001 2.04001
Provisiones, aprobado mediante Resolución
Corporativos 6.27 2.01 7 2.75 0.00007 7.02796 0.32 0.00001 2.04003
SBS N.° 11356-2008.
Grandes Empresas 7.54 5.02 2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir 8 2.70 0.00007 7.02848 0.33 0.00001 2.04005
del 1 de julio, corresponden a los desembolsos 9 2.70 0.00007 7.02900 0.33 0.00001 2.04007
Medianas Empresas 10.86 7.55 destinados a clientes con un endeudamiento
Por Tipo de Pequeñas Empresas 20.69 10.07 total en el sistema financiero (SF) no mayor a 10 2.70 0.00007 7.02952 0.33 0.00001 2.04009
Crédito1 S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba 11 2.70 0.00007 7.03004 0.32 0.00001 2.04010
Microempresas² 35.73 15.76 los desembolsos a clientes con endeudamiento
total en el SF no mayor a US$ 30 mil.” 12 2.71 0.00007 7.03056 0.33 0.00001 2.04012
Consumo 44.22 32.75
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros 13 2.72 0.00007 7.03109 0.33 0.00001 2.04014
Hipotecarios 8.98 6.49 y AFP - SBS.
14 2.69 0.00007 7.03160 0.33 0.00001 2.04016
Ahorro 0.3 0.16
1 Tasa Anual (%)
Por Tipo de (*) Acumulado desde el 16/09/92
Plazo 4.8 0.29
Déposito Circular BCR Nº 041-94-EF/90, Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, Circular BCR Nº 028-2001-EF/90 (Al
CTS 3.12 1.49 cierre de Operaciones de cada día del mes)
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (Al cierre de Operaciones del día)
Julio 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TIPMN (1) 2.75 2.75 2.75 2.67 2.68 2.66 2.75 2.70 2.70 2.70 2.70 2.71 2.72 2.69
TIPMEX (2) 0.33 0.33 0.33 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.32 0.33 0.33 0.33
(1) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 14 de Julio de 2016)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 6.25 - 6.22 7.46 7.13 5.89 5.51 6.12 - 11.25 - 7.30 - 6.27
Descuentos 6.70 - 6.58 - 7.09 5.65 - 6.30 - - - 8.20 - 7.14
Préstamos a más de 360 días 8.61 - 6.41 - - 6.20 - - - 11.25 - 8.37 - 6.56
Grandes Empresas 7.65 10.16 7.57 8.32 7.85 6.92 5.89 7.65 - 9.64 - 8.56 - 7.54
Descuentos 10.12 11.67 7.54 8.24 7.82 6.75 - 8.41 - 10.69 - 8.87 - 8.32
Préstamos a más de 360 días 8.12 - 8.11 9.27 9.50 8.78 - 6.39 - 11.00 - 8.00 - 7.92
Medianas Empresas 11.88 10.21 10.66 10.97 9.70 10.47 5.95 11.03 17.57 12.60 - 8.29 - 10.86
Opera- Descuentos 14.20 16.50 8.74 9.72 9.44 10.13 - 9.98 - 12.35 - 8.73 - 10.42
ciones Préstamos a más de 360 días 10.08 10.00 11.04 12.52 11.92 10.72 - 12.31 16.73 14.74 - 10.00 - 10.85
Activas Pequeñas Empresas 17.18 15.00 15.76 22.43 12.63 22.81 - 18.68 24.15 14.86 - - - 20.69
Descuentos 19.87 - 9.49 12.31 11.67 12.81 - 9.75 - 13.85 - - - 12.95
Préstamos a más de 360 días 13.43 - 13.49 22.87 13.36 24.09 - 20.16 23.30 14.80 - - - 20.91
Microempresas2 27.66 0.01 27.25 37.33 11.02 22.84 - 22.12 38.53 16.27 - - - 35.73
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 10.31 - 14.58 35.10 11.00 20.42 - 23.09 32.31 16.50 - - - 30.61
Consumo 46.00 19.47 32.86 48.56 18.18 27.19 - 42.45 51.84 38.17 58.94 - 60.17 44.22
Tarjetas de Crédito3 60.13 26.04 37.52 76.19 30.00 30.62 - 45.06 - 43.27 59.22 - 67.05 49.33
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 360 días 17.40 19.43 16.45 23.64 14.98 17.80 - 22.27 41.82 14.65 15.17 - 32.40 22.63
Opera- Depósito de Ahorro 0.31 1.43 0.2 0.74 0.86 0.65 0.75 0.27 0.33 3.82 2.5 0.5 0.75 0.3
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 5.5 5.52 5.17 6.25 5.56 4.72 - 3.16 6.41 6.18 6.23 - 5.95 5.18
pasivas CTS 1.8 5 1.47 4.97 4.18 2.25 - 3.01 5.5 6.5 5.5 - 6.55 3.12
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 14 de Julio de 2016)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 1.08 - 2.35 4.81 4.47 2.29 2.46 4.17 - 3.85 - 4.40 - 2.01
Descuentos 3.72 - 3.07 - 4.75 3.89 - 3.11 - - - 5.08 - 3.63
Préstamos a más de 360 días 3.70 - 3.05 - - 5.85 - 4.65 - 8.65 - - - 3.91
Grandes Empresas 5.67 13.43 5.14 6.60 6.48 3.41 2.45 3.94 - 4.99 - 5.90 - 5.02
Descuentos 8.37 24.00 5.04 6.37 6.11 3.46 - 5.42 - 5.98 - 7.34 - 6.07
Préstamos a más de 360 días 5.03 - 5.74 9.60 7.98 6.61 - 3.91 - - - - - 5.20
Medianas Empresas 8.68 17.50 6.76 9.76 9.53 7.80 3.53 7.54 17.75 7.39 - 7.38 - 7.55
Descuentos 12.48 20.83 9.08 9.25 9.86 8.92 - 9.52 - 9.87 - 3.01 - 10.03
Opera-
ciones Préstamos a más de 360 días 6.99 - 5.67 9.41 8.47 7.46 - 6.12 - 6.93 - 7.85 - 6.30
Activas Pequeñas Empresas 10.57 15.04 8.50 13.37 9.77 11.33 - 9.67 20.49 10.27 - 8.60 - 10.07
Descuentos 14.94 14.00 10.35 12.70 14.25 12.13 - 12.80 - 12.00 - - - 12.56
Préstamos a más de 360 días 6.53 - 7.35 19.27 8.90 13.93 - 13.99 20.06 10.50 - - - 7.58
Microempresas2 14.21 0.01 10.88 38.54 13.00 31.70 - 5.25 13.64 - - - - 15.76
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 7.34 - 17.31 - - 9.50 - - 13.00 - - - - 9.16
Consumo 34.68 28.25 27.80 25.88 26.26 35.65 - 47.89 - 48.66 10.90 - - 32.75
Tarjetas de Crédito3 35.82 29.74 29.66 55.92 30.00 36.51 - 48.69 - 48.66 - - - 34.43
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 12.12 15.00 8.67 12.50 13.13 9.88 - 13.68 - - - - - 9.59
360 días
Opera- Depósito de Ahorro 0.2 0.46 0.12 0.3 0.31 0.08 0.28 0.13 0.14 0.47 1.25 0.76 0.11 0.16
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 0.43 0.65 0.46 1.19 1.21 0.39 - 0.46 0.82 1.35 0.52 0.74 0.25 0.63
pasivas CTS 1.62 3 0.86 2.41 2.04 1.01 - 2.01 2.26 2.21 1.7 - 1.07 1.49
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial II-3


II Área Indicadores Económico-Financieros

Principales Variables/TASA LEGAL LABORAL


CTS (TASA EFECTIVA ANUAL EN MN Y ME)

Principales
Principales Variables
PrincipalesVariables del
Variables del Sistema
del Sistema Privado de
Sistema Privado
Privado dePensiones
de Pensiones
Pensiones Al 31 de mayo de 2016 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema

AFP RENTABILIDAD AJUSTADA POR RIESGO (3) (4)


Al 31 de MAYO de 2016 Habitat Integra Prima Profuturo
Sistema Mayo de 2016 / Mayo de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 2.38 1.83 1.71 1.56
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 0.92 0.79 0.84 0.55
AFILIACIÓN Y TRASPASOS Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 0.34 0.12 0.12 0.11
N° de Afiliados Activos 799 094 2 009 994 1 457 385 1 815 053 6 081 526 RENTABILIDAD NETA DE COMISIONES DE LOS APORTES VOLUNTARIOS SIN FIN PREVISIONAL (3) (5)
N° de Nuevos Afiliados en Mayo de 2016 (1) 24 969 24 969
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante el 2016 ( 3 840) ( 869) 5 233 ( 524) - Rentabilidad de los Afiliados con Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional y Obligatorios en la misma AFP
Ingresos 2 807 2 546 8 644 1 902 15 899 Rentabilidad Neta Nominal
Salidas 6 647 3 415 3 411 2 426 15 899 Mayo de 2016 / Mayo de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 6.16% 4.21% 3.74% 3.50%
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante Mayo de 2016 ( 1 158) ( 138) 1 596 ( 300) - Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 2.52% 1.63% 1.94% 0.10%
Ingresos 615 581 2 235 325 3 756
Salidas 1,773 719 639 625 3 756 Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) -1.01% -3.07% -3.36% -3.29%
Nº de Promotores 67 175 162 90 494 Rentabilidad Neta Real
FONDOS DE PENSIONES Y APORTES Mayo de 2016 / Mayo de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 2.53% 0.64% 0.20% -0.04%
Valor Total de las Carteras Administradas (S/. millones) 2 105 53 137 42 067 34 752 132 061 Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) -0.99% -1.84% -1.54% -3.32%
Total Fondos de Pensiones (S/. miles) 2 088 52 663 41 713 34 453 130 917
Fondo de Pensiones Tipo 0 3 297 185 202 688 Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) -4.40% -6.39% -6.67% -6.60%
Fondo de Pensiones Tipo 1 149 7 420 5 433 4 250 17 252 COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO
Fondo de Pensiones Tipo 2 1 679 36 966 28 613 24 338 91 597 Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión sobre
Fondo de Pensiones Tipo 3 257 7 980 7 481 5 663 21 380 1.47% 1.55% 1.60% 1.69%
Remuneración (Flujo)
Total Encaje Legal (S/. millones) 18 473 354 299 1 144 Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión Mixta
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 0 0 2 2 2 5 (período de transición) (6)
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 1 1 59 37 30 128 Componente de Flujo (tasa mensual) 0.38% 1.23% 1.19% 1.46%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 2 14 332 229 204 779
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 3 2 79 86 63 231 Componente de Saldo (tasa anual) 1.25% 1.20% 1.25% 1.20%
Recaudación de Aportes de Mayo de 2016 (S/. millones) 66 264 243 197 770 Prima de Seguro (7) 1.33% 1.33% 1.33% 1.33%
RENTABILIDAD ANUALIZADA DE LOS APORTES OBLIGATORIOS Comisión por la Gestión de Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional (AVSP) para los
Rentabilidad Nominal Anualizada (2) (3) Afiliados con AVSP y Obligatorios en la misma AFP (8)
Mayo de 2016 / Mayo de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 7.34% 5.43% 5.02% 4.77% 5.21% Fondo de Pensiones Tipo 0 0.058% 0.041% 0.100% 0.067%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 4.08% 3.45% 3.57% 2.26% 3.16% Fondo de Pensiones Tipo 1 0.091% 0.095% 0.100% 0.100%
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 0.90% -1.10% -1.45% -1.02% -1.06% Fondo de Pensiones Tipo 2 0.124% 0.145% 0.130% 0.175%
Mayo de 2016 / Mayo de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 9.78% 7.56% 6.95% 7.23% 7.40% Fondo de Pensiones Tipo 3 0.157% 0.165% 0.160% 0.190%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 8.35% 7.15% 7.17% 7.24% 7.26% (1) A partir del 1 de junio de 2013 los nuevos afiliados ingresan a la AFP ganadora del proceso de licitación.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 5.95% 4.18% 3.91% 5.67% 4.67% (2) La rentabilidad se obtiene al comparar el valor cuota promedio del mes actual con el valor cuota promedio del mismo mes correspondiente a años anteriores. Los valores cuota
utilizados para el cálculo de los indicadores de rentabilidad son valores cuota ajustados según el artículo 74° del Reglamento del SPP y la metodología establecida en el Oficio Múltiple
Mayo de 2016 / Mayo de 2013 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) N.A 4.69% 4.39% 4.41% 4.52% N° 19507-2006.
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) N.A 5.08% 4.60% 4.62% 4.80% (3) La rentabilidad de los distintos tipos de fondos de pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual o histórica
no es indicativo de que en el futuro se mantendrá.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) N.A 2.86% 2.18% 3.92% 2.91% (4) La rentabilidad ajustada por riesgo muestra el retorno obtenido por un Fondo de Pensiones por unidad de riesgo asumida por su portafolio de inversiones, considerado como medida
de riesgo la volatilidad del valor cuota. Cuanto más alta resulte la rentabilidad ajustada por riesgo significará una mejor gestión del portafolio, considerando tanto la rentabilidad como
Mayo de 2016 / Mayo de 2011 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 6.58% 6.49% 6.28% 6.48% el riesgo. El cálculo se ha efectuado utilizando la metodología establecida en el artículo 72°A del Título VI del Compendio de Normas del SPP.
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 5.44% 4.86% 5.29% 5.21% (5) La rentabilidad neta de comisiones de los aportes voluntarios sin fin previsional fue calculada utilizando la metodología establecida en la Directiva Nº SBS-DIR-EEC-362-01.
(6) El componente de Flujo se ha expresado sobre base mensual y el componente de Saldo sobre base anual.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A 1.82% 0.99% 2.97% 1.84% (7) Aplicable sobre una Remuneración Máxima Asegurable de S/. 8 265,97.
Mayo de 2016 / Mayo de 2006 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 7.06% 7.47% 6.86% 7.14% (8) Las comisiones se han establecido sobre la base de un mes de 30 días y se aplican sobre el saldo promedio mensual de aportes voluntarios.
Nota: Información estadística detallada sobre el Sistema Privado de Pensiones se puede consultar en la página web de la Superintendencia (www.sbs.gob.pe).
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 8.61% 8.93% 8.72% 8.74%
Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años) N.A 9.94% 10.18% 10.36% 10.14%
Mayo de 2016 / Mayo de 1996 Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años) N.A 10.91% N.A. 10.57% 10.77% tasa de interés legal laboral
Mayo de 2016 / Mayo de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (22 años) N.A 11.53% N.A. 11.37% 11.47%
Rentabilidad Real Anualizada (2) (3) Julio EN MONEDA NACIONAL EN MONEDA EXTRANJERA
Mayo de 2016 / Mayo de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 3.67% 1.82% 1.43% 1.19% 1.62% 2016 Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*) Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*)
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 0.52% -0.09% 0.03% -1.23% -0.37% 1 2.75 0.00008 1.87485 0.33 0.00001 0.69013
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) -2.55% -4.48% -4.82% -4.41% -4.44% 2 2.75 0.00008 1.87493 0.33 0.00001 0.69014
Mayo de 2016 / Mayo de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 6.12% 3.97% 3.38% 3.65% 3.82% 3 2.75 0.00008 1.87500 0.33 0.00001 0.69014
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 4.73% 3.57% 3.60% 3.66% 3.68%
4 2.67 0.00007 1.87507 0.32 0.00001 0.69015
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 2.41% 0.70% 0.44% 2.15% 1.18%
Mayo de 2016 / Mayo de 2013 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) N.A 1.17% 0.87% 0.89% 1.00% 5 2.68 0.00007 1.87515 0.32 0.00001 0.69016
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) N.A 1.54% 1.07% 1.10% 1.27% 6 2.66 0.00007 1.87522 0.32 0.00001 0.69017
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) N.A -0.61% -1.26% 0.42% -0.56% 7 2.75 0.00008 1.87530 0.32 0.00001 0.69018
Mayo de 2016 / Mayo de 2011 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 3.07% 2.98% 2.77% 2.96% 8 2.70 0.00007 1.87537 0.33 0.00001 0.69019
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 1.96% 1.40% 1.81% 1.74% 9 2.70 0.00007 1.87544 0.33 0.00001 0.69020
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A -1.54% -2.34% -0.43% -1.53% 10 2.70 0.00007 1.87552 0.33 0.00001 0.69021
Mayo de 2016 / Mayo de 2006 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 3.78% 4.18% 3.58% 3.86%
11 2.70 0.00007 1.87559 0.32 0.00001 0.69022
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 5.28% 5.59% 5.39% 5.41%
Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años) N.A 6.57% 6.80% 6.98% 6.76% 12 2.71 0.00007 1.87567 0.33 0.00001 0.69023
Mayo de 2016 / Mayo de 1996 Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años) N.A 7.29% N.A 6.97% 7.16% 13 2.72 0.00007 1.87574 0.33 0.00001 0.69023
Mayo de 2016 / Mayo de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (22 años) N.A 7.17% N.A 7.01% 7.11% 14 2.69 0.00007 1.87581 0.33 0.00001 0.69024

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)


SISTEMA FINANCIERO / Julio 2016
FECHA 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14
B. Continental 1.70 1.70 1.72 1.73 1.74 1.74 1.75 1.76 1.78 1.80
B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
B. de Crédito del Perú 1.42 1.45 1.48 1.50 1.51 1.53 1.54 1.57 1.59 1.47
B. Financiero 5.02 5.02 5.04 5.05 5.11 5.08 5.06 5.08 5.06 4.97
B. Interamericano de Finanzas 4.19 4.19 4.19 4.20 4.19 4.19 4.19 4.18 4.18 4.18
Scotiabank Perú 1.85 1.86 1.86 2.04 2.05 2.09 2.07 2.08 2.08 2.25
Citibank - - - - - - - - - -
Interbank 3.02 3.01 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.01
Mibanco 5.12 5.19 5.21 5.25 5.34 5.37 5.41 5.42 5.45 5.50
Banco GNB 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50
B. Falabella Perú 5.51 5.52 5.52 5.52 5.52 5.51 5.51 5.51 5.51 5.50
B. Santander Perú - - - - - - - - - -
B. Ripley 6.54 6.55 6.55 6.55 6.56 6.56 6.55 6.55 6.55 6.55
B. Azteca Perú - - - - - - - - - -
B. Cencosud 6.51 6.52 6.53 6.53 6.53 6.53 6.53 6.53 6.53 6.53
Promedio de las Empresas Bancarias 2.82 2.79 2.82 2.87 2.91 2.95 2.98 3.03 3.09 3.12
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)


SISTEMA FINANCIERO / Julio 2016
FECHAS 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14
B. Continental 1.23 1.28 1.33 1.37 1.40 1.43 1.52 1.54 1.61 1.62
B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
B. de Crédito del Perú 0.85 0.88 0.90 0.92 0.92 0.93 0.93 0.92 0.91 0.86
B. Financiero 2.10 2.24 2.33 2.32 2.29 2.64 2.64 2.65 2.68 2.41
B. Interamericano de Finanzas 2.13 1.99 2.01 2.00 2.01 2.01 2.02 2.01 2.03 2.04
Scotiabank Perú 0.97 1.00 1.00 1.05 1.05 1.04 1.04 1.04 1.04 1.01
Citibank - - - - - - - - - -
Interbank 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.01 2.01
Mibanco 2.20 2.27 2.30 2.31 2.32 2.32 2.32 2.32 2.33 2.26
Banco GNB 2.29 2.29 2.21 2.21 2.21 2.21 2.21 2.21 2.21 2.21
B. Falabella Perú 1.75 1.75 1.75 1.75 1.74 1.74 1.73 1.73 1.71 1.70
B. Santander Perú - - - - - - - - - -
B. Ripley 1.20 1.27 1.23 1.24 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.07
B. Azteca Perú - - - - - - - - - -
B. Cencosud - - - - - - - - - -
Promedio de las Empresas Bancarias 1.36 1.39 1.43 1.44 1.45 1.47 1.49 1.48 1.48 1.49
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

II-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


III Área Legal III

Principales Normas de la Primera Quincena de Julio 2016

Normas Legales
ÁREA TRIBUTARIA
Resolución N.º 170-2016/SUNAT (13-07-16) sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar
Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución del Impuesto como tales.
Selectivo al Consumo dispuesto por la Ley N.º 29518, Ley que establece
medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial Resolución N.º 12-2016-SUNAT/5F0000 (04-07-16)
de pasajeros y de carga. Modifican el procedimiento general “Reimportación en el mismo estado”
INTA-PG.26.
Decreto Supremo N.º 002-2016-MC (13-07-16)
Modificación del Reglamento de la Ley de Democratización del Libro y de Fo- Resolución N.º 14-2016-SUNAT/5F0000 (04-07-16)
mento de la Lectura, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 008-2004-ED. Modifican los Procedimientos Generales “Importación para el Consumo”
INTA-PG.01 (versión 7) e INTA-PG.01-A (versión 2).
Resolución N.º 20-2016/SUNAT/5F0000 (12-07-16)
Modifican Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Resolución N.º 15-2016-SUNAT/5F0000 (04-07-16)
N.º 701-2007/SUNAT/A. Modifican los Procedimientos Generales “Depósito Aduanero” INTAPG.03-A
Resolución N.º 169-2016/SUNAT (10-07-16) (versión 1) e INTA-PG.03 (versión 5).
Aprueban régimen de gradualidad para las sanciones de multas aplicables a Resolución N.º 13-2016-SUNAT/5F0000 (03-07-16)
las empresas de servicio de entrega rápida. Modifican los Procedimientos Generales “Admisión Temporal para Reex-
Resolución N.º 164-2016/SUNAT (07-07-16) portación en el mismo Estado” INTA-PG.04-A (versión 1) e INTA-PG.04
Modifican uno de los lugares de cumplimiento de obligaciones tributarias (versión 5).
para los principales contribuyentes de la Oficina Zonal Huánuco. Resolución N.º 16-2016-SUNAT/5F0000 (03-07-16)
Resolución Ministerial N.º 211-2016-EF/15 (06-07-16) Modifican los Procedimientos Generales “Admisión Temporal para
Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el Perfeccionamiento Activo” INTA-PG.06-A (versión 1) e INTAPG.06
costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, (versión 5).

ÁREA LABORAL

Resolución N.º 056-2016-INACAL/PE (14-07-16) Resolución Ministerial N.º 138-2016-TR (12-07-16)


Aprueban la inclusión de 37 servicios en el Texto Único de Servicios no Aprueban Cuadro Nominativo de Personal (CNP) del Ministerio de Trabajo
Exclusivos (TUSNE) del Instituto Nacional de Calidad. y Promoción del Empleo.
Resolución N.º 100-2016-SERVIR (14-07-16) Ley N.º 30485 (07-07-16)
Formalizan la aprobación de Directiva “Reglas procedimentales para valorizar Ley que incorpora a los Serenos en el Seguro Complementario de Trabajo
los puestos de la Ley N.º 30057, Ley del Servicio Civil” y la modificación del de Riesgo.
Anexo N.º 2 de la Directiva “Familias de Puestos y Roles y Manual de Puestos
Tipo (MPT) aplicables al régimen del servicio civil”. Resolución N.º 328-PE-ESSALUD-2016 (07-07-16)
Modifican la Res. N.º 310-PE-ESSALUD-2016 mediante la cual se modificó
Resolución N.º 208-2016-TR/SG (13-07-16)
Aprueban Reglamento Interno de Servidores Civiles del Ministerio de Trabajo la Estructura Orgánica y el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento
y Promoción del Empleo. de Organización y Funciones de ESSALUD.

Resolución N.º 099-2016-SERVIR/PE (13-07-16) Resolución Ministerial N.º 135-2016-TR (06-07-16)


Declaran iniciado Proceso de Implementación del Nuevo Régimen del Servicio Aprueban el “Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2017-2021 del
Civil en el Tribunal Constitucional. Sector Trabajo y Promoción del Empleo”.
Resolución N.º 061-2016-SANIPES-DE (12-07-16) Resolución Viceministerial N.º 81-2016-PRODUCE/DVPA (03-07-16)
Aprueban el Reglamento Interno del Servidor Civil (RIS) del Organismo Aprueban Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo del recurso
Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). perico en el Perú (PAN Perico-Perú).

OTRAS NORMAS

Resolución Jefatural N.º 0132-2016-MINAGRI-SENASA (14-07-16) Resolución Viceministerial N.º 091-2016-MINEDU (14-07-16)
Crean y desactivan Puestos de Control para proteger de la plaga moscas de Aprueban las Bases del IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Educa-
la fruta en diversas regiones. ción Técnica: Tukuy Ruraq Amauta, “Maestro que todo lo hace”-2016, y de

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial III-1


III Área Legal
la V Feria Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica de Instituciones Resolución N.º 076-2016-SINEACE/CDAH-P (10-07-16)
de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (INTI 2016). Oficializan el Acuerdo N.º 026-2016-CDAH mediante el cual el Consejo
Directivo Ad Hoc aprobó el documento técnico normativo denominado
Resolución Ministerial N.º 0166-2016-JUS (14-07-16)
“Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de los Institutos y
Aprueban el “Plan Estratégico de Tecnologías de Información 2016-2018”
Escuelas de Educación Superior”.
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Resolución N.º 020-2016-SMV/01 (14-07-16) Resolución Ministerial N.º 171-2016-MINAM (07-07-16)
Aprueban Normas para la Difusión de Información al Mercado de Valores a Aprueban la Agenda de Investigación Ambiental al 2021.
través de la Página Web Corporativa de las Sociedades Emisoras. Resolución Viceministerial N.º 089-2016-MINEDU (07-07-16)
Decreto Supremo N.º 046-2016-PCM (13-07-16) Aprueban Bases del IV Concurso Nacional “Buenas Prácticas de Gestión
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema de Información Ambiental”.
de Lucha Contra las Drogas (SISCOD). Resolución Ministerial N.º 272-2016-MEM/DM (07-07-16)
Resolución Directoral N.º 0024-2016-MINAGRI-SENASA-DSV (13-07-16) Aprueban lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará derecho a la
Modifican diversas resoluciones directorales respecto a la información exigida devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal, a favor de Compañía
en el Certificado Fitosanitario Oficial del país de origen, retirando la precisión Tumipampa SAC durante la fase de exploración.
que se trata de producto libre de Gnomonia comari. Resolución Ministerial N.º 268-2016-MEM/DM (07-07-16)
R. D. N.º 0025-2016-MINAGRI-SENASA-DSV (13-07-16) Constituyen derecho de servidumbre legal de ocupación, paso y tránsito a
Aprueban Procedimiento para la Expedición del Reporte de Inspección y favor de Transportadora de Gas del Perú SA sobre predio de propiedad del
Verificación (RIV) para el Tránsito Internacional. Estado Peruano, ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Conven-
ción, departamento de Cusco.
Resolución Directoral N.º 0026-2016-MINAGRI-SENASA-DSV (13-07-16)
Establecen requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importa- Resolución Directoral N.º 009-2016-INACAL/DN (07-07-16)
ción de Fibra de Coco para uso como sustrato para todos los países. Aprueban Normas Técnicas Peruanas en su versión 2016, sobre pétróleo y
sus derivados, lubricantes y materiales bituminosos.
Decreto Supremo N.º 007-2016-MINCETUR (13-07-16)
Aprueban Reglamento de la Ley N.º 30344, Ley que crea la Ventanilla Única Resolución N.º 113-2016/CDB-INDECOPI (07-07-16)
de Turismo (VUT). Modifican la modalidad de aplicación de derechos antidumping impuestos
por las Resoluciones N.os 005-97-INDECOPI/CDS y 001-2000/CDS-INDECOPI,
Resolución Viceministerial N.º 017-2016-VMI-MC (13-07-16) prorrogados por Resoluciones N.os 181-2009/CFD-INDECOPI y 047-2016/
Oficializan el Reglamento de la Junta de Administración del Fondo Social CDB-INDECOPI, sobre importaciones de chalas y sandalias originarias de la
del Lote 192 y designan miembro titular en representación del Ministerio. República Popular China.
Decreto Supremo N.º 202-2016-EF (13-07-16) Resolución N.º 03211-R-16 (07-07-16)
Autorizan Crédito Suplementario a favor del pliego Ministerio de Defensa en Aprueban Bases y Cronograma del Concurso Público de Méritos 2016 (Segun-
el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. da Convocatoria 2015) para cubrir plazas administrativas en la Universidad
Decreto Supremo N.º 048-2016-RE (13-07-16) Nacional Mayor de San Marcos.
Aprueban el Reglamento para la Expedición del Pasaporte Electrónico Di- Ley N.º 30484 (06-07-16)
plomático y Especial. Ley de reactivación de la Comisión Ejecutiva creada por la Ley N.º 27803, Ley
Resolución Ministerial N.º 144-2016-PCM (12-07-16) que implementa las recomendaciones derivadas de las Comisiones creadas por
Conforman Grupo de Trabajo denominado “Mesa de Diálogo para la comu- las Leyes N.º 27452 y N.º 27586, encargadas de revisar los ceses colectivos
nidad nativa Mayuriaga, distrito de Morona, provincia Datem del Marañón, efectuados en las empresas del Estado sujetas a procesos de promoción de
departamento de Loreto”. la inversión privada y en las entidades del sector público y gobiernos locales.
Resolución N.º 129-2016-INDECOPI/COD (12-07-16) Resolución Ministerial N.º 0301-2016-MINAGRI (06-07-16)
Disponen la publicación de los Lineamientos aprobados por distintas Direccio- Modifican Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
nes y Comisiones del INDECOPI en el portal electrónico del Instituto Nacional Agricultura y Riego.
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
Resolución Ministerial N.º 0302-2016-MINAGRI (06-07-16)
Resolución Ministerial N.º 174-2016-MINAM (12-07-16) Establecen la facultad de supervisión de los Viceministros de Políticas Agra-
Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del Sector Am- rias y de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, respecto de Órganos,
biental 2017-2021. Programas, Proyectos Especiales, Unidades Ejecutoras y Organismos Públicos
Resolución Ministerial N.º 177-2016-MINAM (12-07-16) Adscritos del Ministerio.
Reconocen el Área de Conservación Privada “Santuario de la Verónica”, Resolución Viceministerial N.º 077-2016-VMPCIC-MC (06-07-16)
ubicado en el departamento del Cusco. Declaran bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona
Resolución N.º 262-2016-OSCE/PRE (12-07-16) Arqueológica Monumental Totoral Alto, ubicado en el distrito y provincia
Modifican la Res. N.º 127-2015-OSCE/PRE mediante la cual se designaron de Huaral, departamento de Lima.
responsables titular y alterno de la OSCE para entregar información de acceso Decreto Supremo N.º 006-2016-MIDIS (06-07-16)
al público, así como la elaboración y actualización del Portal de Transparencia. Decreto Supremo que establece funciones que corresponden al Gobierno
Resolución N.º 027-2016-SUNEDU/CD (12-07-16) Nacional, Gobiernos Locales y organizaciones que participan en el Programa
Otorgan licencia institucional a la Universidad de Lima, para ofrecer el de Complementación Alimentaria (PCA).
servicio educativo superior universitario con sede ubicada en la provincia y Decreto Supremo N.º 190-2016-EF (06-07-16)
departamento de Lima. Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
Resolución Ministerial N.º 0307-2016-MINAGRI (10-07-16) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Aprueban el Programa Operativo Anual 2016 del Plan Estadístico Agrario Resolución Directoral N.º 018-2016-EF/50.01 (06-07-16)
Nacional 2014-2018 del Sistema Integrado de Estadística Agraria. Establecen plazo máximo para que los pliegos de los Gobiernos Regionales,
Decreto Supremo N.º 007-2016-MINEDU (10-07-16) las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales concluyan
Aprueba el Plan de Implementación al 2021 de la Política Nacional de con el registro de los proyectos de inversión pública en el “Aplicativo Inte-
Enseñanza, Aprendizaje y Uso del Idioma Inglés (Política “Inglés, puertas ractivo del Presupuesto Participativo”, así como con la información de los
al mundo”). resultados del proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 2017.
Decreto Supremo N.º 024-2016-SA (10-07-16) Decreto Supremo N.º 191-2016-EF (06-07-16)
Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1157, que aprueba la Aprueban el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Organismo
Modernización de la Gestión de la Inversión Pública en Salud. Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Resolución Ministerial N.º 137-2016-TR (10-07-16) Decreto Supremo N.º 183-2016-EF (05-07-16)
Designan delegados de los vendedores de diarios, revistas y loterías de Lima Dictan disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del Aguinaldo
y Callao ante la Junta Directiva de la Caja de Protección y Asistencia Social. por Fiestas Patrias.
Resolución Viceministerial N.º 968-2016-MTC/03 (10-07-16) Decreto Supremo N.º 184-2016-EF (05-07-16)
Aprueban transferencia de autorización otorgada por R. VM. N.º 676-2010- Aprueban el Reglamento de Certificación del Operador Económico Auto-
MTC/03 a favor de Globalstar Comunicaciones EIRL rizado.

III-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV

Contenido
Cómo efectuar la adopción de las NIIF por primera vez en las empresas peruanas IV-1
InformES especialES Diseño y aplicación de un sistema de costos basado en actividades en empresas
IV-5
hoteleras como generador de ventajas comparativas y creación de valor empresa
Contabilidad aplicada en las instituciones financieras (Parte I) IV-9
aplicación práctica Cambio de políticas contables respecto al método de depreciación-NIC 8 Políticas
IV-11
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

Cómo efectuar la adopción de las NIIF por primera

Informes Especiales
vez en las empresas peruanas
Ficha Técnica 1. Periodo de preparación obligatoria. Se refiere al tiempo
durante el cual las entidades deberán realizar actividades
Autor : CPCC Mario Apaza Meza relacionadas con el proyecto de adopción. Tratándose de
Título : Cómo efectuar la adopción de las NIIF por primera vez en las empresas
preparación obligatoria, la información solicitada debe ser
peruanas suministrada para todos los efectos legales que esto implica.
2. Fecha de transición. Es el inicio del ejercicio anterior a la
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016
aplicación por primera vez de las NIIF, momento a partir
del cual deberá iniciarse la construcción del primer año de
1. Introducción información financiera de acuerdo con el nuevo marco téc-
nico normativo que servirá como base para la presentación
El objetivo de esta NIIF 1 Adopción de las NIIF por primera
de estados financieros comparativos.
vez es asegurar que los primeros estados financieros, conforme
con las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normati-
intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales vo de las NIIF en el corte al 31 de diciembre del 2016, esta
estados financieros, contienen información de alta calidad. fecha será el 1 de enero del 2015.
3. Estado de Situación Financiera de Apertura. Es el estado
Objetivo de la NIIF 1 en el que por primera vez se medirán, de acuerdo con las
NIIF, los activos, pasivos y patrimonio de las entidades que
El objetivo de la
apliquen las NIIF. Su fecha de corte es la fecha de transición.
NIIF 1
El Estado de Situación Financiera de Apertura no será puesto
en conocimiento del público ni tendrá efectos legales en
es asegurar que se presenten dicho momento.
4. Periodo de transición. Es el año anterior a la aplicación de
Los primeros Informes inter- las NIIF, durante el cual deberá llevarse la contabilidad para
estados medios (respecto todos los efectos legales de acuerdo con la normatividad
financieros de una parte del
conforme a las NIIF periodo) vigente y, simultáneamente, obtener información de acuerdo
Deben contener
con las NIIF, con el fin de permitir la construcción de información
financiera que pueda ser utilizada para fines comparativos en
los estados financieros en los que se aplique por primera vez
Información de alta calidad las NIIF. En el caso de la aplicación de las NIIF con corte al 31
de diciembre del 2016, este periodo iniciará el 1 de enero del
2015 y terminará el 31 de diciembre del 2015.
Transparen- Comparable Adecuada Que su costo 5. Últimos estados financieros conforme con los PCGA
te para los para todos los conforme con no exceda los anteriores y demás normatividad vigente. Se refiere a los
usuarios periodos las NIIF beneficios estados financieros preparados con corte al 31 de diciembre
del año inmediatamente anterior a la fecha de aplicación. En
el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo
con corte al 31 de diciembre del 2016, esta fecha será el
2. Proceso de adopción de las NIIF por primera 31 de diciembre del 2015.
vez en la empresa Productos Andinos SA 6. Fecha de aplicación. Es aquella a partir de la cual cesará la
Para efectos de la aplicación del marco técnico normativo de utilización de la normatividad contable vigente y comenzará
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la aplicación de las NIIF para todos los efectos, incluyendo
la empresa Productos Andinos SA ha observado las siguientes la contabilidad oficial, libros de contabilidad y presentación
condiciones: de estados financieros. En el caso de la aplicación del nuevo

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informes Especiales
marco técnico normativo con corte al 31 de diciembre del • Pasar cada ajuste a la planilla del Estado de Situación Finan-
2016, esta fecha será el 1 de enero del 2016. ciera verificando su cuadre.
7. Primer periodo de aplicación. Es aquel durante el cual, • Preparar el cálculo del impuesto a la renta diferido.
por primera vez, la contabilidad se llevará, para todos los • Preparar el Estado de Situación Financiera detallado a nivel
efectos, de acuerdo con las NIIF. En el caso de la aplicación subcuentas.
de las NIIF, este periodo está comprendido entre el 1 de
enero del 2016 y el 31 de diciembre del 2016. El párrafo 10 de la NIIF señala que “una entidad deberá, en su
Estado de Situación Financiera de apertura conforme a las NIIF:
8. Fecha de reporte. Es aquella en la que se presentarán los
primeros estados financieros de acuerdo con las NIIF. En el (a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento
caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo sea requerido por las NIIF;
será el 31 de diciembre del 2016. (b) no reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no
Los primeros estados financieros elaborados de conformidad lo permiten;
con las NIIF, deberán presentarse con corte al 31 de diciembre (c) reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores
del 2016. como un tipo de activo, pasivo o componente del patrimo-
Procesos de implementación de las NIIF en la nio, pero que conforme a las NIIF son un tipo diferente de
empresa Productos Andinos SA activo, pasivo o componente del patrimonio; y
(d) aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos recono-
Los primeros estados financieros bajo NIIF de la cidos”.
Cronograma empresa Productos Andinos SA son aquellos que se
preparen con corte al 31 de diciembre del 2015.
4. ¿Qué debe reconocer la empresa Productos
Línea de tiempo Andinos SA en su Estado de Situación Financiera
de apertura conforme a las NIIF?
Preparación Fecha de Fecha de Fecha del En el Estado de Situación Financiera de apertura se deben
obligatoria transición aplicación reporte reconocer, eliminar, reclasificar y medir o valorar los activos y
31-12-16 pasivos a la fecha de la adopción de las NIIF.

2014 2015 2016 Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA)

Periodo de Periodo de ESFA-Define políticas contables


transición aplicación

Reconocer Eliminar Reclasificar Valorar


3. Procedimiento de conversión de saldos PCGA
anteriores a las NIIF Todos los acti-
No reconocer
partidas como
Reclasificar de
Aplicar las NIIF
al medir todos
vos y pasivos acuerdo con los
Regla general: la primera vez que una entidad adopta las NIIF, reconocidos
activos o pasi-
requerimientos
los activos y
deberá aplicar las normas e interpretaciones vigentes a la fe- vos si las NIIF pasivos
bajo NIIF de las NIIF
no lo permiten reconocidos
cha de reporte con efecto retroactivo para todos los periodos
presentados.
Como si siempre hubiese aplicado las NIIF-Retroactivo
• Obtener Estado de Situación Financiera detallado a último
nivel PCGA anteriores.
Los ajustes afectan las ganancias retenidas u otras
• Determinar claramente las políticas contables aplicadas bajo cuentas apropiadas del patrimonio
normas locales.
• Determinar las políticas contables a usar bajo NIIF y en
especial a usar bajo la NIIF incluyendo las exenciones y 5. Proceso de aplicación de las NIIF en la empresa
excepciones a usar.
Productos Andinos SA
• Identificar las cuentas y operaciones en las cuales hay dife-
rencias en política. La transición de los PCGA anteriores a las NIIF se realizó de acuerdo
con los criterios contables que señala la NIIF 1-Aplicación por pri-
• Preparar planilla de trabajo para acumular ajustes y deter-
mera vez de las NIIF. En tal sentido, se ha considerado lo siguiente:
minar saldos NIIF, partiendo de saldos PCGA anteriores.
• Para cada cuenta o subcuenta, según la magnitud, preparar • Las NIIF se aplicarán en la elaboración de los estados finan-
hojas de conversión de acuerdo con el análisis de cada una cieros individuales de la empresa Productos Andinos SA a
de ellas. partir del 1 de enero del 2016.
• Realizar las eliminaciones de partidas que no cumplen con • El primer ejercicio completo que la empresa Productos Andinos
los requisitos de ser activos o pasivos NIIF. SA preparará será la información financiera bajo criterios NIIF,
que será el cerrado el 31 de diciembre del 2016.
• Efectuar reclasificaciones de cuentas para ubicarlas según
corresponde a las NIIF. • Existe la obligación de presentar, a efectos comparativos,
los estados financieros del ejercicio del 2016 con el ejercicio
• Determinar operaciones o hechos económicos que deben ser 2015, elaborados con criterios NIIF.
activos o pasivos bajo NIIF pero que, localmente, no están
incluidos. • A la fecha de transición (31 de diciembre del 2015), debe
prepararse un Estado de Situación Financiera con criterios
• Realizar las valoraciones de todas las partidas de acuerdo NIIF, denominado “Estado de Situación Financiera de Tran-
con lo establecido en las NIIF y en la NIIF 1. sición o Apertura”.
• Preparar cada ajuste en partida doble, afectando resultados • Los estados financieros intermedios del ejercicio 2016, la
acumulados o la partida del patrimonio pertinente. empresa Productos Andinos SA los debe elaborar siguiendo

IV-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
criterios NIIF y se presentarán comparados con los del ejer- bajo PCGA anteriores y los ajustes por adopción a NIIF y las
cicio 2015, también bajo NIIF. reclasificaciones según NIIF y los saldos bajo NIIF al 31 de
diciembre de 2015.
6. Implementación y formulación paralelo del Es importante mencionar que los ajustes que se presentan deben
Estado de Situación Financiera bajo de PCGA de registrarse de forma obligatoria en los Libros Contables de la
anteriores y bajo NIIF al 31 de diciembre del empresa Productos Andinos SA para que la adopción de las NIIF por
2015 primera vez tengan validez societaria y legal y el Estado de Situación
A continuación, se muestra el Estado de Situación Financiera Financiera al 31 de diciembre del 2015 deben de anotarse en los
al 31 de diciembre del 2015 (fecha de transición de cierre) libros de inventarios y balances:

Productos Andinos SA
Estado de Situación Financiera Apertura
Al 31 de diciembre del 2015
En soles
Contabilizacion en Libros de Productos Andinos SA
PCGA Saldo según Variación de Reclasifica-
Cta. Activos anteriores NIIF NIIF a PCGA Recono- Medición Aplicación Bajas por ción según
31-12-15 31-12-15 al 31-12-15 cimiento según exenciones aplicación NIIF
según NIIF NIIF opcionales NIIF
Activos corrientes
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 18,295,036 10,595,946 -7,699,089 - - - - -7,699,089
12 Cuentas por cobrar comerciales- 3,148,943 7,458,106 4,309,163 5,159,300 - - -850,137 -
terceros
14 Cuentas por cobrar al personal, a 1,118,777 1,025,988 -92,789 - -92,789 - - -
los accionistas (socios), directores
y gerentes
16 Cuentas por cobrar diversas-terceros 97,331 10,748,848 10,651,517 - - - -1,138 10,652,654
18 Servicios y otros contratados por 3,085,545 131,980 -2,953,565 - - - - -2,953,565
anticipado
19 Estimación de cuentas de cobranza -1,118,405 -268,268 850,137 - - - 850,137 -
dudosa
25 Materiales auxiliares, sum. y repuestos 3,179,330 3,179,330 - - - - - -
28 Existencias por recibir 335,600 235,409 100,191 - - - 100,191 -
Total activos corrientes 28,142,157 33,107,339 5,165,564 5,159,300 -92,789 - 99,054 0
Activos no corrientes
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 223,065,831 551,636,909 328,571,077 24,651,016 0 303,920,062 0 0
34 Intangibles 180,454 180,454 0 0 0 0 0 0
37 Activo diferido 0 10,577,081 10,577,081 11,501,533 0 0 0 -924,452
39 Depreciación, amortización y agota- -62,604,742 -63,986,903 -1,382,161 -1,382,161 0 0 0 0
miento acumulados
Total activos no corrientes 160,641,543 498,407,540 337,765,997 34,770,388 0 303,920,062 0 -924,452
Total activos 188,783,700 531,514,879 342,931,562 39,929,688 -92,789 303,920,062 99,054 -924,452

Continúa...

Contabilizacion en Libros de Productos Andinos SA


Pasivos y patrimonio PCGA Saldo según Variación de Reclasifica-
Cta. anteriores NIIF NIIF a PCGA Recono- Medición Aplicación Bajas por ción según
Pasivos 31-12-15 31-12-15 al 31-12-15 cimiento exenciones aplicación NIIF
requerido según NIIF opcionales NIIF
Pasivos corrientes
40 Tributos, contraprestaciones y aportes 1,213,494 1,213,494 - - - - - -
al sistema de pensiones y de salud
por pagar
41 Remuneraciones y participaciones 3,686,613 1,622,477 -2,064,136 - - - -12,250 -2,051,886
por pagar
42 Cuentas por pagar comerciales- 1,029,093 1,078,238 49,145 - - - 49,145 -
terceros
44 Cuentas por pagar a los accionistas 3,713 3,713 -
(socios), directores y gerentes
45 Obligaciones financieras 4,920,346 3,483,550 -1,436,796 - - - - -1,436,796
46 Cuentas por pagar diversas-terceros 15,433,545 13,996,314 -1,437,231 - -1,350,777 - -86,454 -
48 Provisiones 3,822,994 1,943,979 -1,879,015 - - - -1,879,015 -
Total pasivos corrientes 30,109,797 23,341,764 -6,768,033 - -1,350,777 - -1,928,574 -3,488,682
Pasivos no corrientes
41 Rem. y participaciones por pagar 0 1,338,660 1,338,660 0 -713,227 0 0 2,051,886
45 Obligaciones financieras 47,566,887 37,300,322 -10,266,566 0 -11,703,362 0 0 1,436,796
46 Cuentas por pagar diversas-terceros 27,391,917 77,586,531 50,194,614 60,647,293 -10,452,679 0 0 0
49 Pasivo diferido 16,587,828 104,277,901 87,690,073 9,580,342 0 79,019,216 0 -909,485
Total pasivos no corrientes 91,546,632 220,503,413 128,956,781 70,227,635 -22,869,268 79,019,216 0 2,579,197
Total pasivos 121,656,429 243,845,176 122,188,747 70,227,635 -24,220,045 79,019,216 -1,928,574 -909,485

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informes Especiales

Contabilizacion en Libros de Productos Andinos SA


Pasivos y patrimonio PCGA Saldo según Variación de Reclasifica-
Cta. anteriores NIIF NIIF a PCGA Recono- Medición Aplicación Bajas por ción según
Pasivos 31-12-15 31-12-15 al 31-12-15 cimiento exenciones aplicación NIIF
requerido según NIIF opcionales NIIF
Patrimonio
50 Capital 46,117,500 46,117,500 0 0 0 0 0 0
52 Capital adicional 20,752,771 20,752,771 0 0 0 0 0 0
57 Excedente de revaluación 0 224,900,846 224,900,846 0 0 224,900,846 0 0
58 Reservas 360,441 360,441 0 0 0 0 0 0
59 Resultados acumulados -103,441 -103,441 0 0 0
5912 Ingresos de años anteriores (adopción 0 40,005,475 40,005,475 39,095,990 909,485
de NIIF)
5922 Gastos de años anteriores (adopción 0 -44,363,888 -44,363,888 -43,439,436 -924,452
de NIIF)
Total patrimonio 67,127,270 287,669,703 220,542,432 -4,343,446 0 224,900,846 0 -14,967
Total pasivos y patrimonio 188,783,700 531,514,879 342,731,179 65,884,189 -24,220,045 303,920,062 -1,928,574 -924,452
0.0 -0.0 0.0

7. Ajustes con incidencias en las de los estados financieros conforme con entidad reconocerá tales ajustes, en la fecha
anotaciones en los libros con- las NIIF. de transición a las NIIF, directamente en las
tables y reclasificaciones por Cabe mencionar que los ajustes contables ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado,
adopción de NIIF por primera por adopción de NIIF al 31 de diciembre en otra categoría del patrimonio)”.
vez al 31-12-14 del 2015 se ajustan contra la cuenta de
Los ajustes contables como resultado del
resultados acumulados, de conformidad 8. Impacto financiero por la
proceso de adopción de las NIIF a la fecha con el párrafo 11 de la NIIF 1 donde se- adopción de las NIIF
de transición y como se reconoce en el ñala que “las políticas contables que una
entidad utilice en su Estado de Situación Dado que, con la adopción de las NIIF
Estado de Situación Financiera al 31 de por primera vez, los activos y pasivos
diciembre del 2015 (de cierre), requieren Financiera de apertura conforme a las
NIIF, pueden diferir de las que aplicaba van a reflejarse a sus valores económicos,
que se efectúen anotaciones en los Libros
Contables de la empresa Productos Andi- en la misma fecha conforme a sus PCGA por ende, la estructura financiera de la
nos SA, mientras que las reclasificaciones anteriores. Los ajustes resultantes surgen empresa va a cambiar, tal como se apre-
no requieren contabilización alguna, sino de sucesos y transacciones anteriores a la cia en el siguiente Estado de Situación
que se ajustan solo para la presentación fecha de transición a las NIIF. Por tanto, una Financiera:
Productos Andinos SA
Estado de Situación Financiera Apertura
PCGA anteriores 31-12-15 Saldo según NIIF 31-12-25 Variación de Aumento
Activos
S/ % S/ % NIIF a PCGA S/ (Disminución) %
Activos corrientes 28,142,157 14.91 33,107,339 6.23 4,965,182 17.64
Activos no corrientes 160,641,543 85.09 498,407,540 93.77 337,765,997 210.26
Total activos 188,783,700 100.00 531,514,879 100.00 342,731,179 181.55
Pasivos y patrimonio
Pasivos
Pasivos corrientes 30,109,797 15.95 23,341,764 4.39 -6,768,033 (22.48)
Pasivos no corrientes 91,546,632 48.49 220,503,413 41.49 128,956,781 140.86
Total pasivos 121,656,429 64.44 243,845,176 45.88 122,188,747 100.44

Patrimonio 67,127,270 35.56 287,669,703 54.12 220,542,432 328.54


Total pasivos y patrimonio 188,783,700 100.00 531,514,879 100.00 342,731,179 181.55

En consecuencia, los indicadores econó- calculados en base a los Principios de consultora especializada para que mida y
micos y financieros de la empresa van Contabilidad Generalmente Aceptados efectúe tasaciones de los activos y pasivos,
a cambiar radicalmente. En la mayoría anteriores, tal como se muestra con el de tal forma que se reflejen a sus valores
de los casos, los indicadores financieros cálculo de los indicadores de liquidez económicos, es decir, a sus valores actuales
calculados conforme a las NIIF van a y endeudamiento que se aprecia a de mercado.
ser favorables en comparación con los continuación:
FE DE ERRATAS
Recálculo de los indicadores financieros con la adopción de NIIF
En la página número 51 del Libro ADOPCIÓN Y
PCGA anteriores 31-12-15 APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIO-
Indicadores financieros Saldo según NIIF 31-12-15 NALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
- NIC - CINIIC - SIC, editado por el Instituto
Según PCGA Según NIIF Variación Pacífico SAC, febrero 2015, autor CPCC MARIO
APAZA MEZA, se ha publicado el gráfico denomi-
Liquidez corriente 0.93 1.42 51.75 % nado “El marco conceptual para la Información
Endeudamiento patrimonial 1.81 0.85 -53.09 % financiera”, del cual se ha omitido citar la fuente.
Dicho gráfico fue tomado de la web <http://
rodrigoriquelmebarros.blogspot.pe/search/
Por lo tanto, recomendamos a las em- una valoración adecuada de todos los label/NIIF>.
presas peruanas que, al momento de componentes de los activos y pasivos, Lima, julio del 2016
adoptar las NIIF por primera vez, hagan de ser posible, contratar una empresa

IV-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Diseño y aplicación de un sistema de costos basado en
actividades en empresas hoteleras como generador de
ventajas comparativas y creación de valor empresa
dico, recibir y estudiar los curriculums 2.2. Actividades de Apoyo o Auxiliares:
Ficha Técnica
enviados por los candidatos, notificar a los
Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo candidatos preseleccionados, entrevistar a 2.2.1. Abastecimiento: Función de compra
los candidatos, corregir los test, etc. (que de insumos usados en la cadena de
Título : Diseño y aplicación de un sistema de costos valor de la empresa (no el valor de los
basado en actividades en empresas hoteleras son los pasos necesarios para completar insumos en sí). Esto incluye lo relacio-
como generador de ventajas comparativas y la actividad y, por lo tanto, no son fines nado a materias primas, materiales,
creación de valor empresa en sí mismos, sino medios). activos o equipos de oficina y edificios.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Estas actividades incluyen la selección
y calificación de proveedores y su
Quincena de Julio 2016 2. Clasificación de las actividades monitoreo.
Las actividades se pueden clasificarse 2.2.2. Desarrollo de tecnología: Consiste
según diversos criterios: en el rango de actividades que pueden
Resumen ser agrupadas como los esfuerzos
El presente artículo tiene como propósito • Según las funciones de la empresa para mejora el producto y el proceso.
en las que se incluyen investigación Incluye investigación y desarrollo del
diseñar un sistema de costos ABC, con la producto así como sistemas de infor-
finalidad de aplicarlo a una empresa que y desarrollo, logística, producción,
mación y automatización. También
se dedica a la industria hotelera, para así comercialización, administración y incluye diseño de equipo o modifi-
trabajar esta actividad en términos de dirección. cación de maquinaria tanto como
gestión de información de costos con efi- • Según su relación con los productos procedimientos de servicio. Incluye,
por cierto desde investigación básica
ciencia y lograr la excelencia empresarial o servicios que produce o comer- hasta investigación aplicada.
en las condiciones actuales que exige el cializa la empresa. En este sentido,
2.2.3. Administración de RRHH: Son
mercado cada vez más competitivo. existen las actividades principales o todas las actividades relacionadas
primarias (relacionados directamente con la selección, contratación, así
El presente artículo apunta a satisfacer la
con los productos o servicios) y las también la inducción, capacitación,
necesidad de reestructura de los sistemas entrenamiento, desarrollo y mante-
actividades auxiliares (apoyan a las
de costos vigentes en los negocios hote- nimiento (sistemas de recompensa y
actividades principales).
leros, proponiendo como alternativa el reconocimiento) de todo el personal
sistema de costos basado en actividades, de la empresa.
2.1. Actividades primarias o princi-
para generar ventajas competitivas en pales 2.2.4. Infraestructura de la empresa:
condiciones cada vez más exigentes. Actividades que incluyen la admi-
nistración general, el planeamiento
2.1.1. Logística interna: Actividades estratégico y planes de negocio,
1. Sistema de costos basado en asociadas con la recepción, alma- finanzas, contabilidad, asesoría legal
cenamiento y diseminación de y tributaria así como administración
actividades insumos del producto, incluyendo de la calidad.
En este contexto, una actividad se puede costo de la adquisición, manejo de
definir como el conjunto de tareas que materiales, almacenamiento, control 3. Inductores de costos
generan costos y que están orientadas a de inventarios, transporte y reclamo
a proveedores. Otro de los aportes importantes del ABC
la obtención de un output para elevar el
2.1.2. Producción u operaciones: es que hace referencia a la medición de
valor agregado de la organización. Las Actividades asociadas con la trans-
actividades se llevan a cabo para satisfa- las actividades. Estas actividades se mi-
formación de insumos en la forma
cer necesidades de los clientes, ya sean o características finales del producto den a través de los llamados inductores
internos o externos1. o servicio. En manufactura incluye de costos (del inglés cost drivers) que,
maquinado, empaque, ensamble, en definitiva, son los causantes de los
Es importante diferenciar las actividades mantenimiento de equipo, pruebas costos o los factores de variabilidad de
de las tareas. En principio, una actividad y ensayos así como instalación. los costos. Los inductores de costos no
está integrada por un conjunto de tareas y 2.1.3. Logística externa: Actividades están tan relacionados con el volumen,
para hacer operativo el sistema de costos, asociadas con el almacenamiento de
productos terminados, control de in- sino que en ocasiones puede ser más
es imprescindible seleccionar actividades interesante analizar el comportamiento
ventarios, procesamiento de pedidos
que aglutinen conjuntos de tareas. Una y la distribución de los mismos. de la actividad y de los costos que recaen
diferencia significativa entre el concepto sobre ella, en función de indicadores no
2.1.4. Marketing y ventas: Actividades
de actividad y el de tarea es que la pri- asociadas con el proporcionar un relacionados con el volumen, como por
mera está orientada a generar un output, medio por el cual los compradores ejemplo en función del número de veces
mientras que la tarea es un paso necesario puedan acceder al producto o ser- que se debe realizar una actividad.
para la finalización de la actividad. Por vicio, así como todas las actividades
ejemplo, la actividad relacionada con que lo induzcan a ello como publi-
cidad, promoción, fuerza de ventas 4. Propuesta del diseño del siste-
el proceso de selección de empleados y relaciones con medios y canales. ma de costos basado en activi-
(que es el output que genera valor para
la empresa), está compuesta por tareas
2.1.5. Servicio: Actividades asociadas con dades para empresas hoteleras
la prestación de servicios destinados
tales como poner anuncios en el perió- a mejorar o mantener el valor del Antes de desarrollar los pasos a seguir en
producto, tales como instalación, el diseño propuesto, es necesario tener
1 HERNÁNDEZ SILVA, Virginia, ALFARO CALDERÓN, Gerardo Gabriel reparación, entrenamiento en el uso, en cuenta la terminología de un centro
y PEREZ MORELOS, Gerardo. Diseño y aplicación de un sistema
de costos basado en actividades en empresas hoteleras como
repuestos y ajuste o calibración así turístico, pues se clasifica en la esfera de
generador de ventajas competitivas, México, Estado de Morelia, como el sistema de garantía.
Hidalgo. los servicios:

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-5


IV Informes Especiales
4.1. Terminología
éstos como gastos del periodo, determinado el portador de costo
pero que van a ser controlados por o cost-drivers, el costo unitario se
4.1.1. Servicios básicos: se define como
actividad. determina dividiendo los costos
servicios básicos los diferentes pro-
4.3.5. Quinta etapa totales de cada actividad entre el
ductos que ofrece el Hotel para
número de generadores de costos.
sus clientes, ejemplo: Hospedaje, En esta etapa se procede a localizar El costo unitario del generador de
Comida, Bebidas, Recreaciones y las cargas indirectas respecto del costos representa la medida de con-
Otros. producto en cada uno de los centros sumo de recursos que cada inductor
4.1.2. Centro de actividades: es un en que se encuentra dividido el hotel, ha necesitado para llevar a cabo su
nivel de agrupación de los Costos y de manera similar como lo hacen los misión, o en otros términos, el costo
Gastos, de una o varias actividades, modelos tradicionales. Esta localiza- que cada inductor genera dentro de
que están en función de uno o varios ción se limita a situar las cargas del una actividad concreta.
servicios. centro donde se realiza la actividad.
4.3.11. Décima prima etapa
4.1.3. Servicios generales: son los 4.3.6. Sexta etapa
Asignación de los costos de las acti-
diferentes centros de actividades, En el ámbito de actuación de cada vidades a los productos. Esta etapa
donde se realizan un conjunto de centro generalmente tiene ejecución tiene una importante significación en
tareas que tributan a los servicios bá- de actividades diferentes. Mediante el modelo ABC, pues se sabe que los
sicos, incluyendo los servicios cuyos esta etapa se identifica cada una productos o servicios consumen acti-
costos y gastos se identifican con el de las actividades que se realizan. vidades y las actividades consumen
periodo, en este caso no se asignan El proceso de identificación de recursos, siendo los generadores o
a los servicios básicos, llevándose los las actividades que tienen lugar inductores, los que relacionan de
mismos directamente al Estado de en los distintos centros constituye manera directa a unos y otros, Lle-
Resultados al igual que los cargos una de las etapas más delicadas e gando este momento en el proceso
fijos. importantes. Para ello, uno de los de asignación, son conocidos ya los
procedimientos que se utilizan es costos generados por cada porta-
el cuestionario o entrevista entre dor de costos, y de acuerdo con la
4.2. Etapas del sistema de costos personas integradas en los centros. correspondencia directa de éstos y
basado en actividades (ABC) 4.3.7. Séptima etapa los productos, se puede saber de
Elección de los cost-drivers o genera- manera inmediata el consumo de
4.2.1. La etapa inicial en la cual se localizan cada unidad de Servicio Básico. El
dores de costos. Esta etapa supone un
los centros de actividades. consumo realizado de cada actividad
momento crucial en estos procesos de
4.2.2. La segunda etapa se determinan asignación. En efecto dentro de cada vendrá expresado por el número de
los costos de las actividades de actividad se deberá elegir aquel cost- prestaciones con las que la actividad
cada centro asignable a los servicios drivers, portador o inductor de costos, ha contribuido a la formación del Ser-
básicos. que mejor respete la relación vicio Básico, es decir viene expresado
causa-efecto entre: Consumo de por los inductores o generadores de
4.2.3. La tercera etapa determina los costos costos consumidos en los diferentes
de los servicios básicos. En la cual se Recursos-Actividades de Servicios
Básicos, asimismo se deberá tender, niveles del proceso del servicio.
asignan a los productos los costos de
las actividades y además se asignan entre los que cumplan la anterior 4.3.12. Décima segunda etapa
a esos mismos productos los costos condición, hacia aquel más fácil de Los costos directos respecto del
directos correspondientes. medir e identificar. En el modelo producto no han intervenido en las
existe una particularidad, y es que etapas anteriores del proceso con-
existe un grupo de actividades que table del modelo ABC. Conocido y
4.3. Subdivisión de las etapas del van a portar un mismo cost-drivers. asignados todos los costos indirectos
sistema de costos basado en Esto ocurre porque estas actividades entre los Servicios Básicos, el proceso
actividades (ABC) se interrelacionan entre si, en función de asignación culminará en esta etapa
de un mismo propósito; y donde trasladando los costos directos respec-
el generador seleccionado pasa de to del servicio en cada uno de ellos.
4.3.1. Primera etapa actividad en actividad.
En esta etapa, se definen todos 4.3.8. Octava etapa En este modelo, los centros de actividades
los centros de actividades que se
encuentran en el centro hotelero. Reclasificación de actividades se portadores de costos directos, también se
pretende agrupar las actividades. van a controlar en actividades, aunque
Pueden existir algunos centros de
En efecto se ha visto que dentro de
costos que no corresponden a la
los distintos centros pueden existir
tengan una incidencia directa respecto
operación del centro hotelero, pero de los servicios básicos.
idénticas o similares actividades,
que sí reporta valor a los clientes, es
decir, son centros de actividad que en este sentido son actividades
no son administrados por el hotel, comunes. Ahora se trata de agregar 4.4. Aspectos complementarios del
los cuales no van a intervenir en el esas actividades para simplificar los sistema de costos ABC
procesos de asignación, con inde-
modelo ABC, como por ejemplo: ser-
vicios de alquiler de autos, servicios pendencia de su localización con-
creta en un determinado centro. A 4.4.1. En el Servicio Básico de comida se
de boutique, entre otros. consideran la bebida que se brinda
tal fin, se agrupan las actividades de
4.3.2. Segunda etapa similares características, formándose en la mesa Buffet como comple-
así los costos totales de la agrupación mento de la comida, sucediendo
Esta etapa identifica los centros de
de la misma. de igual forma con los entrantes
actividades que recaen directamente
que se brindan en los Bares como
a los servicios básicos. 4.3.9. Novena etapa aperitivos, que en este caso son
4.3.3. Tercera etapa Reparto de los costos entre las complementos de las bebidas.
En la tercera etapa se identifican los actividades, Identificada y definida 4.4.2. En el modelo se debe de llevar a
centros de actividades vinculados a cada una de las actividades de los cabo un sistema de inventario per-
los servicios generales que necesitan centros, el proceso se completa petuo para darle seguimiento a los
de un cost-drivers, para que sus en esta etapa con la distribución productos, determinar el número
costos y gastos sean asignados a los o reparto de los costos localizados efectivo de los costa-drivers de los
servicios básicos. en los centros, entre las distintas almacenes, además de implantar
actividades que lo han generado. un inventario en uso de los útiles
4.3.4. Cuarta etapa
4.3.10. Décima etapa y herramientas, cuando salgan del
En la cuarta etapa se identifican los
Calculo del costo unitario de los almacén; y llevarlo a gasto cuando
centros de actividades que sus costos
generadores de costos. Conocido dejen de aportar valor en el Servicio
y gastos no van a ser asignados a los
los costos de las actividades, y Básico, teniendo en cuenta la activi-
servicios básicos, considerándose
dad desarrollada.

IV-6 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Dimensión Etapas Distribución de los costos indirectos del servicio
Costo a distribuir : S/ 285,000
1. Definir los centros de actividades
Base de distribución : horas de mano de obra
2. Identificar los centros de actividades vinculados a
Total de la base : 14,480
los servicios básicos
Tasa : S/ 285,000/14,480 = 19.68232
Localización de 3. Identificar los centros de actividades vinculados a
los centros de los servicios generales, cuyos costos se asignan a Val.
Servicio Tasa Distrib. % Unid. Unit.
actividades los servicios básicos a través de cost drivers Base
4. Identificar los centros de actividades cuyos costos Alojamiento 6,000 19.68232 118,094 41.44 3,000 39.36
y gastos se identifican directamente con el periodo Alimentación 8,000 19.68232 157,459 55.25 2,000 78.73
Eventos 480 19.68232 9,447 3.31 480 19.68
5. Localización de los costos indirectos en los centros
Determinación 6. Identificación de actividades Total 14,480 285,000 100.00
del costo de 7. Elección de los cost drivers de costos
actividades de Cálculo de horas de mano de obra
cada centro 8. Reclasificación de actividades
asignable a los 9. Reparto de las actividades entre las actividades Alojamiento 3,000 x 2 = 6,000
servicios básicos reclasificadas Alimentación 2,000 x 4 = 8,000
10. Cálculo del costo de los generadores de cost drivfers Eventos 80 x 6 = 480
Determinación 11. Asignación de los costos de las actividades a los Total horas 14,480
del costo de los servicios básicos
servicios básicos 12. Asignación de los cotos directos a los servicios
b. Costeo basado en actividades
Actividades Cost drivers
5. Aplicación de costos basado en actividades
Dirección ejecutiva Número de reuniones
Mantenimiento de maquinaria Horas máquina
Pedidos de recepción Número de pedidos
Caso N.º 1 Limpieza de instalaciones
Energía eléctrica
Número de habitaciones
Número kilovatios

Procedimiento de cálculo de los costos indirectos del servicio hotelero


Modelo general de costeo por servicios hoteleros Actividad : dirección ejecutiva
Se tiene la siguiente información para tres servicios: Valor a distribuir : S/ 60,000
Cost driver : número reuniones
Aloja- Alimen- Total del cost driver : 60
Datos Eventos
miento tación Tasa distribuir : S/ 1,000
Numero de servicios realizados 3,000 2,000 80 Valor
Producto Tasa Distrib. % Unid. Unit.
Unidades de materiales por servicio 10 12 15 base
Alojamiento 30 1,000 30,000 50.00 3,000 10.00
Costo unitario de materiales por unidad S/ 3.00 S/ 6.00 S/ 2.00
Alimentación 10 1,000 10,000 17.00 2,000 5.00
Costo unitario de materiales y suministros S/ 30.00 S/ 72.00 S/ 30.00 Eventos 20 1,000 20,000 33.00 80 250.00
Horas mano de obra directa 2 4 6 Total 60 60,000 100.00
Costo unitario de mano de obra directa S/ 6.00 S/ 6.00 S/ 6.00 Actividad : mantenimiento y reparaciones
Costo de mano de obra por servicio S/ 2.00 S/ 24.00 S/ 36.00 Valor a distribuir : S/ 130,000
Horas máquina 4 6 10 Cost driver : horas máquina
Número reuniones 30 10 20 Total del cost driver : 24,800
Tasa distribuir : S/ 5.24193
Número pedidos recibidos 300 200 100
Valor
Número de kilovatios 150 100 250 Producto Tasa Distrib. % Unid. Unit.
base
Número de pedidos limpieza de instalaciones 15 10 8 Alojamiento 12,000 5.24193 62,903 48 3,000 20.97
Alimentación 12,000 5.24193 62,903 48 2,000 31.45
Costos indirectos hoteleros Eventos 800 5.24193 4,194 4 80 52.42
Total 24,800 130,000 100
Actividades Monto
Dirección ejecutiva S/ 60,000 Cálculo de las horas máquina
Mantenimiento y reparaciones 130,000
Pedidos de recepción 10,000 Alojamiento 3,000 x 4 = 12,000
Limpieza de instalaciones 50,000 Alimentación 2,000 x 6 = 12,000
Energía eléctrica 35,000 Eventos 10 x 80 = 800
Total 24,800
Total S/ 285,000

Se pide calcular el costo de producción por producto, bajo el Actividad : recepción de pedidos
sistema de costeo tradicional y bajo el sistema de costeo basado Valor a distribuir : S/ 10,000
en actividades. Cost driver : número pedidos recibidos
Total del cost driver : 600
a. Costeo tradicional Tasa distribuir : S/ 16.67
Valor
Elementos Alojamiento Alimentación Eventos Producto Tasa Distrib. % Unid. Unit.
base
Materiales S/ 30.00 S/ 72.00 S/ 30.00
Alojamiento 300 16.67 5,001 50 3,000 1.67
Mano obra directa 12.00 24.00 36.00
Alimentación 200 16.67 3,333 33 2,000 1.67
Costos indirectos 39.36 78.73 19.68 Eventos 100 16.67 1,666 17 80 20.82
Total unitario S/ 81.36 S/ 174.73 S/ 85.68 Total 600 10,000 100

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-7


IV Informes Especiales
Actividad : limpieza de instalaciones Distribución del costo
Valor a distribuir : S/ 50,000 Servicio Valor base Tasa Costo distribuir
Cost driver : número de pedidos de servicios Cámara de vapor 12,000 54.97142857 S/ 659,657.14
Total del cost driver : 33
Tasa distribuir : S/ 1,515.15 Cámara seca 17.000 54.97142857 934,514.29
Cafetín 4,000 54.97142857 219,885.71
Valor
Producto Tasa Distrib. % Unid. Unit. Masajes 2,000 54.97142857 109,942.86
base
Alojamiento 15 1,515.15 22,727 45 3,000 7.58 Total 35,000 S/ 1,924,00.00
Alimentación 10 1,515.15 15,152 30 2,000 7.58
b. Método actividades
Eventos 8 1,515.15 12,121 25 80 151.51
Actividad : remuneraciones
Total 50,000 100
Costo : S/ 1,020,000
Actividad : energía eléctrica Base : horas trabajadas
Valor a distribuir : S/ 35,000 Total : 35,000
Cost driver : número kilovatios Tasa : (1,020,000/35000) = S/ 29.14285714
Total del cost driver : 500 Valor Costo por Volú- Costo
Servicio Tasa %
Tasa distribuir : 70 base distrib. men unit.
Valor Cámara 12,000 29.14285714 S/ 349,714.29 34.29 12,000 29.14
Producto Tasa Distrib. % Unid. Unit.
base de vapor
Alojamiento 150 70 10,500 30 3,000 35 Cámara 17,000 29.14285714 495,428.57 48.57 17,000 29.14
Alimentación 100 70 7,000 20 2,000 35 seca
Eventos 250 70 17,500 50 80 219 Cafetín 4,000 29.14285714 116,571.43 11.43 4,000 29.14
Total 500 35,000 100 Masajes 2,000 29.14285714 58,285.71 5.71 2,000 29.14
Total S/ 1,020,000.00 100.00 35,000
Resumen del costo unitario bajo el enfoque ABC
Actividad : servicios generales
Elementos del costo Alojam. Aliment. Eventos
Costo : S/ 580,000
Materiales directos 30.00 72.00 30.00
Base : Kw consumidos
Mano de obra 12.00 24.00 36.00
Total : 19,000
Costos indirectos 10.00 5.00 250.00
Tasa : (580,000/19000) = S/ 30.52631579
Dirección ejecutiva 20.97 31.45 52.42
Mantenimiento y reparaciones 1.67 1.67 20.82 Valor Costo por Volú- Costo
Servicio Tasa %
Recepción de pedidos 7.58 7.58 151.51 base distrib. men unit.
Limpieza de instalaciones 35.00 35.00 219.00 Cámara de 6,200 30 S/ 189,263.16 32.63 6,200 30.53
Energía eléctrica vapor
Total costo basado en actividades S/ 117.22 S/ 176.70 S/ 759.75 Cámara seca 7,000 30 213,684.21 36.84 6,100 30.53
Total costo tradicional S/ 81.36 S/ 174.73 S/ 85.68 Cafetín 4,100 30 125,157.89 21.58 4,100 30.53
Masajes 1,700 30 51,894.74 8.95 1,700 30.53
Total S/ 580,000.00 100.00 19,000
Actividad : servicio de seguridad
Caso N.º 2 Costo : S/ 324,000
Base : usuarios
Total : 3,300
Costeo de un servicio hotelero Tasa : (324,000/3,300) = S/ 98.18181818
La gerencia general de la empresa Hotel San Blas SAC se reunió Valor Costo por Volú- Costo
Servicio Tasa %
con el contador para preguntarle si el cobro de los servicios de base distrib. men unit.
baños turcos que brinda es el adecuado. Solicitándole el costo de Cámara de 1,300 98 S/ 127,636.36 39.39 1,300 98.18
cada servicio por el método tradicional y método de actividades, vapor
para cuyo efecto se levantó la información siguiente: Cámara seca 900 98 88,363.64 27.28 900 98.18
Cafetín 600 98 58,909.09 18.18 600 98.18
Cantidad
Actividades Costo Inductor Masajes 500 98 49,090.91 15.15 500 98.18
(inductor)
Remuneraciones S/ 1,020,000 Horas 35,000 Total S/ 324,000.00 100.00 3,300
Servicios generales 580,000 Pedidos 19,000 Resumen
Servicio de seguridad 324,000 Usuarios 3,300
Servicios
Total S/ 1,924,000 Servicio Remuneración Seguridad Total
generales
Cámara de S/ 349,714.29 S/ 189,263.16 S/ 127,636.36 S/ 666,613.81
Los servicios que presta la compañía en esta división son los vapor
siguientes: Cámara seca 495,428.57 213,684.21 88,363.64 797,476.42
Servicio Horas trabaj. Kw consumidos N.° Turistas Cafetín 116,571.43 125,157.89 58,909.09 300,638.41

Cámara de vapor 12,000 6,200 1,300 Masajes 58,285.71 51,894.74 49,090.91 159,271.36

Cámara seca 17,000 7,000 900 Total S/ 1,020,000.00 S/ 580,000.00 S/ 324,000.00 S/ 1,924,000.00

Cafetería 4,000 4,100 600


Costos comparativos por línea de servicio
Masajes 2,000 1,700 500
Sistema de costos Sistema de costos
Detalle
ABC tradicional
Solución
Cámara de vapor S/ 666,613.81 S/ 659,657.14
a. Metodo tradicional
Cámara seca 797,476.42 934,514.29
Costo : S/ 1,924,000 Cafetín 300,638.41 219,885.71
Base : horas trabajadas
Masajes 159,271.36 109,942.86
Total base : 35,000
Total S/ 1,924,000.00 S/ 1,924,000.00
Tasa : (1,924,000/35,000) = S/ 54.97142857

IV-8 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Contabilidad aplicada en las instituciones


financieras (Parte I)

Aplicación Práctica
Ficha Técnica b) Intermediación directa: el esquema del mercado finan-
ciero es el siguiente:
Autor : Mg. CPCC Alejandro Ferrer Quea
Título : Contabilidad aplicada en las instituciones financieras (Parte I)
Intermediación directa
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016

1. Introducción Mercado primario Mercado secundario

Una de las actividades económicas relevantes en el Perú en la que


interviene la contabilidad es aquella referida a la canalización Bolsa de Fuera de Bolsa de Fuera de
de la oferta y demanda del circulante o dinero que suelen de- Valores bolsa Valores bolsa
sarrollar los bancos y otras entidades financieras autorizadas por
la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP –ente regulador
del sistema financiero establecido en el país– en su diversidad 3. Organismos de supervisión
de operaciones con las personas naturales y jurídicas, tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera. El diagrama siguiente sintetiza las responsabilidades de los
organismos de supervisión en el Perú.
Para el registro de las operaciones, la entidad bancaria u otro
ente financiero deberá emplear el Manual de Contabilidad de
Instituciones Financieras, actualizado y aprobado por la Superin- Ministerio de Economía
tendencia de Bancos, Seguros y AFP mediante la Resolución SBS y Finanzas
N.º 4174-2015 del 15 de julio del 2015.
El plan de cuentas, cuya estructura y aplicación se sustenta en
el modelo contable de las Normas Internacionales de Informa- Formular lineamientos generales de
política económica y financiera
ción Financiera (NIIF) aprobadas por el Consejo Normativo de
Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
El motivo del presente artículo es revisar y aplicar el citado ma- Banco Central de Superintendencia Superintendencia de
nual de contabilidad puesto en vigencia por la SBS, sobre todo Reserva del Perú de Banca y Seguros Mercado de Valores
para analizar cómo se produce la intermediación financiera a
través de las diferentes operaciones específicas que efectúan los
bancos con el público y las empresas. Supervisa y regula
Administra la política Controla y regula a entidades y personas
2. Sistema financiero monetaria del país los bancos, financie- que intervienen en el
ras, seguros y admi- mercado de valores
Nuestro país, como integrante de la gran comunidad de na- nistradoras de fondos
ciones, precisa movilizar recursos financieros para atender las de pensiones
diversas transacciones que han de desarrollar los diferentes
entes partícipes de la economía nacional; por lo que es necesario
contar con un esquema formal que plasme políticas y normas,
en el propósito de armonizar la intermediación financiera, esto es, 4. Norma legal del sistema financiero
canalizar la oferta y demanda del circulante en sus diferentes A efectos de proteger a los usuarios de los mercados financieros,
modalidades de acuerdo a reglas y procedimientos preestable- sean depositantes en el mercado bancario o inversionistas en el
cidos a través del denominado sistema financiero. mercado de valores; y por ende, mantener la confianza de los
mercados citados, ha sido necesario estructurar un adecuado
El concepto de sistema financiero abarca a los mercados financieros,
los instrumentos financieros, las instituciones financieras, privadas y
marco legal, estipulando funciones y responsabilidades de los
públicas, debidamente autorizadas para operar en el país en la inter- participantes del sistema financiero.
mediación financiera y los organismos de supervisión. Con tal propósito, en 1931, la misión especial liderada por el
Dr. Kemmerer propició la creación de la Superintendencia de
a) Intermediación indirecta: se lleva a cabo por conducto Banca y Seguros con ocasión de la promulgación de la Ley de
del sector bancario y también mediante la participación del Bancos N.º 7159; época en que también se propuso otra ley
sector no bancario, según el gráfico siguiente: que crea al Banco Central de Reserva del Perú. Esta estructura
legal extendió formalmente la partida de nacimiento del sistema
Intermediación indirecta financiero peruano.
Con el transcurrir del tiempo, el sistema ha experimentado
Intermediación indirecta Sector no bancario cambios, conocidos como reformas del sistema financiero.
En la década de 1990, específicamente, en diciembre de 1996,
Banca comercial Cía. de seguros se promulgó la Ley N.º 26702, por la cual se vuelve a modificar
Banca de inversión Fondo de pensiones
Financieras
la normatividad de los entes integrantes del sector financiero,
Fondos mutuos
Mutuales Caja de ahorro dispositivo legal que es denominado Ley del Sistema Financiero
Otros Otros y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-9


IV Aplicación Práctica
La citada ley introdujo modificaciones al Decreto Legislativo - Carta de crédito para importaciones y exportaciones
N.º 637 de 1991 y al Decreto Legislativo N.º 770 de 1993. - Contratos a futuro, opciones, swaps
Esta norma incorpora, entre otros aspectos, nuevos instrumen-
tos financieros y propicia condiciones más equitativas para la Por ingresos conexos al principal se suele cobrar una comisión
participación de capitales nacionales y foráneos.
• Encargos. Servicios relacionados por los encargos recibidos
5. Empresas del sistema financiero en el Perú de terceros formalizados mediante contrato:
Conforme al ordenamiento legal vigente, para el sistema finan- - Cobranza de servicios públicos: agua, luz y teléfono
ciero peruano, las empresas que estan bajo la supervisión de la - Cobranza de impuestos
Superintendencia de Banca y Seguros han sido clasificadas por - Cobranza de letras y otros comprobantes
su modalidad de gestión en catorce grupos:
- Cobranza de pensiones: universidades, colegios
Empresas del sistema financiero peruano - Administración de fondos
• Empresas bancarias • Empresas de arrendamiento - Custodia de valores
• Empresas financieras financiero
• Municipales de ahorro y crédito • Empresas afianzadoras y de Se suele cobrar una comisión por el servicio
• Cajas rurales de ahorro y crédito garantía
• Empresas de desarrollo de la • Empresas de almacenes generales
pequeña micro empresa • Empresas de seguros b) Tipo de moneda: extranjera
• Cooperativas de ahorro y crédito • Sociedades titularizadoras
Las transacciones de la entidad financiera con moneda
• Empresas de servicios de canje
• Empresas de servicios fiduciarios
extranjera o divisas son de cuatro tipos:

- Cartera - Venta
6. Función contable en las empresas del sistema - Compra - Arbitraje
financiero
- Cartera. Recibe y entrega divisas del mismo signo mo-
Función contable
netario. Ejemplo: recibe cheque en dólares y entrega en
efectivo dólares por el importe del cheque.
Estructura orgánica Tipo de tran- Tipo de - Compra. Recibe divisas y entrega moneda nacional.
sacciones moneda
Ejemplo: cliente entrega euros y solicita le entreguen su
Descentralizada Descentralizada Pasivas Nacional
equivalente en soles.
- Venta. Entrega divisas y recibe moneda nacional.
Principal Caja tesorería Activas Extranjera Ejemplo: cliente entrega cheque de gerencia en soles y
solicita que su equivalente sea depositado en su cuenta
Sucursales Ctas. corrientes Conexas
corriente en dólares americanos.
Agencias Créditos Encargos - Arbitraje. Recibe divisas de un signo monetario y de
inmediato entrega a cambio divisas de otro signo mone-
Valores tario. Ejemplo: cliente solicita un giro en libras esterlinas
con afectación por su equivalente en su cuenta corriente
en dólares americanos.
a) Tipo de transacciones
• Pasivas. Operaciones de la entidad financiera que efectúa 7. Manual de Contabilidad para Empresas del
con el público: Sistema Financiero
- Cuentas corrientes a la vista a) Objetivo. El Manual de Contabilidad Para Empresas del Siste-
- Depósitos en ahorros ma Financiero elaborado por la Superintendencia de Banca,
- Depósitos a plazo Seguros y AFP, sobre la base de las NIIF aprobadas por el
IASB, tiene como principales objetivos:
- Adeudos con corresponsales
- Otros créditos captados de terceros
- Uniformar el registro contable
Recursos remunerados con el pago de intereses: tasa pasiva - Obtener estados financieros estandarizados
- Permitir información financiera para la toma de decisiones
• Activas. Operaciones de la entidad financiera que efectúa - Servir de base de datos homogéneos que facilite el funcionamiento
de un sistema de indicadores de alerta oportuna.
con personas naturales y personas jurídicas:
- Préstamos otorgados: créditos o colocaciones
- Inversiones financieras: acciones y/o bonos en mercado b) Alcance. En correspondencia con la Ley del Sistema Finan-
bursátil (disposición legal) ciero, el Manual de Contabilidad de la SBS será de aplicación
obligatoria para todas las entidades autorizadas a operar por
Recursos remunerados con el cobro de intereses: tasa activa la SBS, tales como:

• Conexas. Servicios que brindan las empresas del sistema Bancos; financieras; cajas municipales de ahorro y crédito; cooperati-
financiero a sus clientes: vas de ahorro y crédito; caja rurales de ahorro y crédito; empresas de
- Créditos documentarios arrendamiento financiero; Banco de la Nación; y Corporación Financiera
de Desarrollo (Cofide).
- Avales, carta fianza

IV-10 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
c) Estructura. El Manual de Contabilidad de Instituciones Ejemplo 2
Financieras está conformado por las clases o elementos
Clase 5 Ingresos
siguientes:
Rubro 51 Ingresos financieros
Código y denominación Cuenta 5104 Intereses y rendimientos por créditos
Gestión y Contingentes y Subcuenta 5104.01 Intereses y rendimientos por créditos
Situación financiera
resultados cuentas de gestión vigentes
Clase 1 Activo Clase 4 Gastos Clase 7 Contingentes Cuenta analítica 5104.01.02 Intereses y rendimientos por créditos
Clase 2 Pasivo Clase 5 Ingresos Clase 8 Cuentas de orden vigentes a microempresas
Clase 3 Patrimonio Clase 6 Resultados Subcuenta analítica 5104.01.02.01 Avances en cuenta corriente
Cuentas de presu-
Clase 9 (no normada)
puesto y costos
Utilización del tercer dígito
d) Nivel de cuentas. El Manual de Contabilidad para Empresas (Código integrador)
del Sistema Financiero contiene cuentas con diversos niveles
de divisionarias. Ejemplo
Nivel Denominación La oficina principal, culminada la atención al público, precisa
Primer dígito Clase mostrar el íntegro de la disponibilidad del efectivo en caja con-
Dos dígitos Rubro formado por los conceptos siguientes:
Cuatro dígitos Cuenta
Seis dígitos Subcuenta
- Efectivo en moneda nacional : S/ 38,200
Ocho dígitos Cuenta analítica - Efectivo en moneda extranjera : US$ 26,500(*)
Diez dígitos Subcuenta analítica (*) T. C. de la SBS = S/ 3.00
Tercer dígito: cero (0) integrador; uno (1) M/N; dos (2) M/E
Donde:
M/N: moneda nacional; M/E: moneda extranjera.

Ejemplo 1 S/
Clase 2 Pasivo 1111.01.01 Billetes y monedas (M/N) 38,200
Rubro 21 Obligaciones con el público
1121.01.01 Billetes y monedas (M/E) 79,500
1101.01.01 Billetes y monedas 117,700
Cuenta 2101 Obligaciones a la vista
(integración de ambos saldos)
Subcuenta 2101.09 Depósitos del público
Cuenta analítica 2101.09.02 Certificados de depósitos
Subcuenta analítica 2101.09.02.01 Certificados de depósitos-perso-
nas naturales
Continuará en la siguiente edición.

Cambio de políticas contables respecto al método


de depreciación-NIC 8 Políticas Contables, Cambios en
las Estimaciones Contables y Errores (Parte I)
Ficha Técnica a) La entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado
de la aplicación inicial de una NIIF, de acuerdo con las disposiciones
Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala transitorias específicas de tales NIIF, si las hubiera; y
Título : Cambio de políticas contables respecto al método de depreciación-NIC b) Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la apli-
8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores cación inicial de una NIIF que no incluya una disposición transitoria
(Parte I) específica aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla
de forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016
El párrafo 20 describe lo siguiente:
El presente artículo se trata de cómo se contabilizan los cambios en
las políticas contables, de acuerdo con lo normado por la NIC 8 Po- Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una
líticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, a NIIF no se considerará un cambio voluntario en una política contable.
efectos de entender los conceptos teóricos, hemos transcrito algunos
párrafos de la referida NIC, y se ha elaborado un caso práctico a fin De igual manera, el párrafo 21 establece que:
de mostrar cómo se contabiliza el cambio de políticas. El cambio
de política contable, en este caso, se refiere a la modificación de En ausencia de una NIIF específicamente aplicable a una transacción
las depreciaciones de un activo fijo, en la que inicialmente se venía u otros eventos o condiciones, la gerencia podrá, de acuerdo con el
depreciando bajo el método de línea recta, y por decisiones de la párrafo 12, aplicar una política contable considerando los pronuncia-
mientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que
gerencia se cambia al método de saldos decrecientes. empleen un marco conceptual similar al emitir normas contables. Si,
Aspectos teóricos debido a una modificación de tal pronunciamiento, la entidad optase
por el cambio de una política contable, ese cambio se contabilizará, y
El párrafo 19 sobre la aplicación de los cambios en las políticas se revelará como un cambio de una política contable.
contables determina:

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica
Sobre la aplicación retroactiva y sus limitaciones se establecen Ejercicio 1
en los parrafos 22 al 27, que señala lo siguiente: Diamantina SA
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del año 1
Aplicación retroactiva
Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, cuando Activo Pasivo
un cambio en una política contable se aplique activamente Activo corriente Pasivo corriente
Efectivo y equiv. de efect. 2,360.00 Sobregiros bancarios 4,500.00
de acuerdo con los apartados (a) y (b) del párrafo 19, la
Cuentas por cobrar com. 5,790.00 Cuentas por pagar comerc. 6,500.00
entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente Existencias 7,250.00 Total pasivo corriente 11,000.00
afectado del patrimonio para el periodo anterior más antiguo Total activo corriente 15,400.00
que se presente, revelando información acerca de los demás Patrimonio
importes comparativos para cada periodo anterior, presen- Activo no corriente Capital 34,000.00
tado como si la nueva política contable se hubiese estado Inmueble, maqui. y equi. 38,900.00 Reservas 1,730.00
aplicando siempre. Depreciación acumulada (3,890.00) Resultados acumulados 3,680.00
Total activo no corrien. 35,010.00 Total patrimonio 39,410.00
Total activo 50,410.00 Total pasivo y ptr. 50,410.00
Limitaciones a la aplicación retroactiva
Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva en función El saldo de inmueble maquinaria y equipo comprende una
de lo establecido en los apartados (a) y (b) del párrafo 19, el maquinaria adquirida el 1 de enero del año 1, la empresa ha
cambio en la política contable se aplicará retroactivamente, estimado una vida útil del activo de 10 años, y viene depre-
salvo en la medida en que fuera impracticable determinar ciándolo aplicando el método de línea recta, que en este caso
los efectos del cambio en cada periodo específico o el efecto le corresponde una tasa del 10 % anual (depreciación 10 %
acumulado. de S/ 38,900.00 es igual a S/ 3,890).
Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, Diamantina SA
en cada periodo específico, del cambio de una política contable Estado de Resultado Integral
sobre la información comparativa en uno o más periodos ante- Por el periodo 1
riores para los que se presente información, la entidad aplicará
Ventas 105,800.00
la nueva política contable a los saldos iniciales de los activos Costo de ventas (46,170.00)
y pasivos al principio del periodo más antiguo para el cual la 59,630.00
aplicación retroactiva sea practicable –que podría ser el propio Gastos administrativos (29,400.00)
periodo corriente– y efectuará el correspondiente ajuste a los Gastos de ventas (25,200.00)
saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea Utilidad antes de impuestos 5,030.00
afectado para ese periodo. Impuestos a la renta (1,350.00)
Resultado del ejercicio 3,680.00
Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al
principio del periodo corriente, por la aplicación de una nueva Diamantina SA
política contable a todos los periodos anteriores, la entidad Estado de cambios en el patrimonio
ajustará la información comparativa aplicando la nueva política Por el periodo 1
contable de forma prospectiva, desde la fecha más antigua en
que sea practicable hacerlo. Resultados
Capital Reservas Total
acum.
Cuando la entidad aplique una nueva política contable re- Saldo inicial 34,000.00 34,000.00
troactivamente, la aplicará a la información comparativa de Reserva legal. 1,730.00 1,730.00
periodos anteriores, retrayéndose en el tiempo tanto como sea
Resultado del ejerc. 3,680.00 3,680.00
practicable. La aplicación retroactiva a un periodo anterior no
Saldo final 34,000.00 1,730.00 3,680.00 39,410.00
será practicable a menos que sea posible determinar el efecto
acumulado, tanto sobre los importes de apertura como los de
cierre del Estado de Situación Financiera correspondiente a ese Ejercicio 2
periodo. El importe del ajuste resultante, referido a los periodos Durante el ejercicio 2 se han realizado las operaciones de ges-
previos a los presentados en los estados financieros, se llevará tión del negocio, habiéndose obtenido, al 31 de diciembre,
contra los saldos iniciales de cada componente afectado del los siguientes estados financieros:
patrimonio del periodo previo más antiguo sobre el que se Diamantina SA
presente información. Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del año 2
Normalmente, el ajuste se hace contra las ganancias acumu-
ladas. Sin embargo, los ajustes pueden hacerse contra otro Activo Pasivo
componente del patrimonio (por ejemplo, para cumplir con Activo corriente Pasivo corriente
una NIIF). Efectivo y equiv. de efect. 1,750.00 Sobregiros bancarios 3,540.00
Cuentas por cobrar com. 6,300.00 Cuentas por pagar comerc. 9,360.00
Cualquier otro tipo de información que se incluya respecto de Existencias 20,100.00 Total pasivo corriente 12,900.00
periodos anteriores, tal como resúmenes históricos de datos Total activo corriente 28,150.00
financieros, será asimismo objeto de ajuste, retrotrayéndose en Patrimonio
el tiempo tanto como sea practicable. Capital 34,000.00
Activo no corriente Capital adicional 2,900.00
Inmueble, maqui. y equi. 38,900.00 Reservas 1,730.00
Depreciación acumulada (7,780.00) Resultados acumulados 7,740.00
Total activo no corrien. 31,120.00 Total patrimonio 46,370.00
Caso N.º 1 Total activo 59,270.00 Total pasivo y ptr. 59,270.00

El rubro de inmuebles, maquinaria y equipo mantiene la


La empresa Diamantina SA, durante los años 1 y 2, ha presen- maquinaria que a la fecha ha sido depreciado en un 20 %
tado los siguientes estados financieros: (depreciación 20 % de S/ 38,900.00 es igual a S/ 7,780.00).

IV-12 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Diamantina SA Durante este ejercicio la empresa decide cambiar el método de
Estado de Resultado Integral depreciación que venía aplicando al método de depreciación
Por el periodo 2
acelerada (saldos decrecientes). La empresa considera que con
Ventas 141,380.00 el cambio a este nuevo método permitirá obtener una informa-
Costo de ventas (65,200.00) ción más fiable y relevante, que permitirá tomar las decisiones
76,180.00 más convenientes para la administración del negocio.
Gastos administrativos (37,202.00)
Gastos de ventas (32,498.00) Desarrollo
Utilidad antes de impuestos 6,480.00
Impuestos a la renta (2,420.00) La depreciación prevista para el activo fijo, durante su vida útil
Resultado del ejercicio 4,060.00 al aplicar el método de línea recta, es la siguiente:
Depreciac. Valor Depreciac.
Diamantina SA Periodos %
anual deprec. acumulada
Estado de cambios en el patrimonio
Por el periodo 2 Valor inicial del activo 38,900.00 0.00

Capital Reser- Resultados 1 10 3,890.00 35,010.00 3,890.00


Capital Total
adicional vas acum. 2 10 3,890.00 31,120.00 7,780.00
Saldo inicial 34,000.00 1,730.00 3,680.00 39,410.00 3 10 3,890.00 27,230.00 11,670.00
Donaciones 2,900.00 2,900.00
4 10 3,890.00 23,340.00 15,560.00
Transferencias
5 10 3,890.00 19,450.00 19,450.00
Result. del ejerc. 4,060.00 4,060.00
6 10 3,890.00 15,560.00 23,340.00
Saldo final 34,000.00 2,900.00 1,730.00 7,740.00 46,370.00
7 10 3,890.00 11,670.00 27,230.00
Ejercicio 3
8 10 3,890.00 7,780.00 31,120.00
Durante el ejercicio 3 se han continuado con las operaciones de 9 10 3,890.00 3,890.00 35,010.00
gestión de la empresa, habiéndose obtenido, al 31 de diciem-
10 10 3,890.00 0.00 38,900.00
bre, los siguientes estados financieros preliminares (todavía no
presentados):
El cambio de política implica el cambio de método de de-
Diamantina SA preciación por el método de saldos decrecientes, resulta el
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del año 3
siguiente cuadro:

Activo Pasivo Depreciac. Valor Depreciac.


Periodos %
Activo corriente Pasivo corriente anual deprec. acumulada
Efectivo y equiv. de efect. 700.00 Sobregiros bancarios 650.00 Valor inicial del activo 38,900.00
Cuentas por cobrar com. 8,500.00 Cuentas por pagar comerc. 6,530.00
Existencias 19,100.00 Total pasivo corriente 7,180.00 1 20 7,780.00 31,120.00 7,780.00
Total activo corriente 28,300.00 2 20 6,224.00 24,896.00 14,004.00
Patrimonio
3 20 4,979.20 19,916.80 18,983.20
Activo no corriente Capital 36,900.00
Inmueble, maqui. y equi. 38,900.00 Reservas 1,730.00 4 20 3,983.36 15,933.44 22,966.56
Depreciación acum. (11,670.00) Resultados acumulados 9,720.00 5 20 3,186.69 12,746.75 26,153.25
Total activo no corrien. 27,230.00 Total patrimonio 48,350.00
Total activo 55,530.00 Total pasivo y ptr. 55,530.00 6 20 2,549.35 10,197.40 28,702.60
7 20 2,039.48 8,157.92 30,742.08
El rubro de inmuebles maquinaria y equipo mantiene la 8 20 1,631.58 6,526.34 32,373.66
maquinaria que a la fecha ha sido depreciado en un 30 % 9 20 1,305.27 5,221.07 33,678.93
(depreciación 30 % de S/ 38,900.00 es igual a S/ 11,760.00). 10 20 1,044.21 4,176.86 34,723.14
Diamantina SA
Estado de Resultado Integral Deferencias determinadas
Por el periodo 3
Depreciaciones Año 1 Año 2 Año 3 Total
Ventas 156,888.00 Método línea recta 3,890.00 3,890.00 3,890.00 11,670.00
Costo de ventas (81,230.00)
75,658.00 Método acelerado 7,780.00 6,224.00 4,979.00 18,983.00
Gastos administrativos (39,629.00) Diferencias (3,890.00) (2,334.00) (1,089.00) (7,313.00)
Gastos de ventas (33,200.00)
Utilidad antes de impuestos 2,829.00 Diferencias acumuladas (3,890.00) (6,224.00) (7,313.00) (7,313.00)
Impuestos a la renta (848.70)
Resultado del ejercicio 1,980.30 De acuerdo con la NIC 8 en estudio, el cambio de método de
depreciación se trata de un cambio en la política contable, que
Diamantina SA debe ser tratado en forma retrospectiva, a menos que el monto
Estado de cambios en el patrimonio de cualquier ajuste resultante (que se relaciones con los ejercicios
Por el periodo 3 anteriores) no pueda ser determinado en forma razonable.
Capital Reser- Resultados
Capital
vas acum.
Total Asimismo la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimacio-
adicional
nes Contables y Errores, establece que si los estados financieros,
Saldo inicial 34,000.00 2,900.00 1,730.00 7,740.00 46,370.00
incluyendo la información comparativa para ejercicios anteriores,
Donaciones
se presentan como si la nueva política contable hubiera sido apli-
Transferencias 2,900.00 (2,900.00) 0.00 cada permanentemente. Por tanto, la información comparativa
Result. del ejerc. 1,980.00 1,980.00 es reestructurada de manera que pueda reflejar la aplicación de
Saldo final 36,900.00 0.00 1,730.00 9,720.00 48,350.00 la nueva política contable.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica
Se establece también que el monto del ajuste relativo, a ejerci- Hoja de trabajo para reestructurar el
cios anteriores a aquellos incluidos en los estados financieros, se Estado de Resultado Integral
Ejercicio 1
ajusta contra el saldo inicial de utilidades retenidas del ejercicio
más antiguo presentado, Cualquier otra información respecto Saldos
Ajustes Saldos
de ejercicios anteriores, como resúmenes históricos de datos Debe Haber reestruct.
financieros también deben ser reestructurados. Ventas 105,800.00 105,800.00
Costo de ventas (46,170.00) (46,170.00)
En el desarrollo del caso práctico, de acuerdo con el enunciado
se efectúa el cambio de política contable, durante el ejercicio 3, Gastos administrativos (29,400.00) 3,890.00 (33,290.00)
por tanto, los años que se deben reestructurar son los ejercicios 1 Gastos de ventas (25,200.00) (25,200.00)
y 2, información que a la fecha ya fueron aprobados y emitidos. Impuesto a la renta (1,350.00) 1,167.00 (183.00)
Resultado del ejercicio 3,680.00 3,890.00 2,723.00 957.00
A fin de efectuar los cálculos para reestructurar los estados
financieros de los años anteriores, elaboramos las siguientes La corrección realizada tiene efecto en el resultado del ejercicio
hojas de trabajo: y en la determinación del impuesto a la renta contable; por
Hoja de trabajo para reestructurar el tanto, la hoja de trabajo y el asiento solo tienen por objeto
Estado de Situación Financiera analizar el efecto de la corrección en el Estado de Resultado
Ejercicio 1
Integral que debe ser reestructurado, estos asientos no se deben
Ajustes Saldos incluir en los libros contables.
Saldos
Debe Haber reestruct.
Asientos extracontables
Activo
Efectivo y equiv. de efect. 2,360.00 2,360.00 ——————————— x ——————————— DEBE HABER
Cuentas por cobrar com. 5,790.00 5,790.00 94 Gastos Administrativos 3,890.00
Existencias 7,250.00 7,250.00 941 Gastos administrativos
Inmueble, maq. y equipo 38,900.00 38,900.00 88 Impuesto a la Renta 1,167.00
881 Impuesto a la renta-corriente
Depreciación acumulada (3,890.00) 3,890.00 (7,780.00)
89 Determinac. del Resultado del Ejerc. 2,723.00
Activos diferidos 1,167.00 1,167.00
891 Utilidad
50,410.00 47,687.00
Asiento extracontables para mostrar el cambio de política
Pasivo y patrimonio contable el año 1, respecto del cambio de método de
Sobregiros bancarios 4,500.00 4,500.00 depreciación
Cuentas por pagar comerc. 6,500.00 6,500.00
Capital 34,000.00 34,000.00 Ejercicio 2
Reservas 1,730.00 1,730.00 Para el caso de la reestructuración de la información presen-
Resultados acumulados 3,680.00 2,723.00 957.00 tada en el ejercicio 2, con la finalidad de mostrar el efecto del
cambio de política contable, elaboramos las hojas de trabajo
Total pasivo y patr. 50,410.00 3,890.00 3,890.00 47,687.00
igual al que se elaboró para el ejercicio 1.
La corrección efectuada tiene incidencia en los resultados Hoja de trabajo para reestructurar el
del ejercicio, la misma que sirvió de base para el cálculo Estado de Situación Financiera
Ejercicio 2
del impuesto a la renta; sin embargo, el cambio de política
contable afecta solo a la base para el cálculo del impuesto Saldos
Ajustes Saldos
a la renta de base contable, y no al impuesto a la renta de Debe Haber reestruct.
base tributaria, debido a que el método de depreciación Activo
acelerada no es aceptada tributariamente, produciéndose Efectivo y equiv. de efect. 1,750.00 1,750.00
una diferencia temporaria que se tratará de conformidad a Cuentas por cobrar com. 6,300.00 6,300.00
la NIC 12 Impuesto a las Ganancias. Existencias 20,100.00 20,100.00
Por tanto, el impuesto a la renta contable que resulta de esta Gastos pagados por ant.
regularización se contabiliza como un activo diferido. Inmueble, maq. y equipo 38,900.00 38,900.00
Depreciación acumulada (7,780.00) 6,224.00 (14,004.00)
Asientos contables
Activo diferido 1,867.00 1,867.00
——————————— x ——————————— DEBE HABER 59,270.00 54,913.00

37 Activo Diferido 1,167.00 Pasivo y patrimonio


371 Impuesto a la Renta diferido Sobregiros bancarios 3,540.00 3,540.00
Cuentas por pagar comerc. 9,360.00 9,360.00
59 Resultados Acumulados 2,723.00
591 Utilidades no distribuidas Capital 34,000.00 34,000.00

39 Deprec., Amortiz. y Agotamiento acum. 3,890.00


Capital adicional 2,900.00 2,900.00
391 Depreciación acumulada Reservas 1,730.00 1,730.00
Resultados acumulados 7,740.00 4,357.00 3,383.00
Para regularizar el cambio de política de contabilidad
respecto al método de depreciación considerada el año 1 Total pasivo y patr. 59,270.00 6,224.00 6,224.00 54,913.00
Depreciac. método línea recta 3,890.00
Depreciac. método acelerado 7,780.00 En la columna de ajustes se incluye el asiento de corrección del
Diferencia (3,890.00) año 1, por ser estos montos acumulativos; con estos registros
quedará regularizado el saldo del balance general, al 31 de
Impuesto a la renta afectada con el cambio de política contable diciembre del año 2, que también incluye la modificación del
impuesto a la renta.
30 % de 3,890 = 1,167.00
Continuará en la siguiente edición.

IV-14 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


V Área Auditoría V

Contenido
Informe especial Control interno y el COSO (Parte final) V-1

Control interno y el COSO (Parte final)

Informe Especial
Ficha Técnica fiables, delegables, irradian y comparten normas más elevadas de conductas ética,
sabiduría, y son además facilitadoras de específicamente en un mundo cambiante.
Autor : CPCC Óscar Falconí Panana las relaciones interpersonales. Esto es posible mediante el auténtico res-
peto a los principios éticos de la profesión.
Título : Control interno y el COSO (Parte final) La integridad no es un concepto ético
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera o moral, sino un hecho: un objeto es Uno de los modelos asociados a la falta
Quincena de Julio 2016 íntegro cuando cuenta con todos sus de integridad que más se ha discutido en
componentes y estos están dispuestos de cuestiones éticas y morales está asociado
manera que cumplan el fin para el que al fraude. Esto ha causado pérdidas mi-
fue diseñado. Jensen (2009) presenta el llonarias en todas las formas de negocios
Los expertos han determinado que para ejemplo de la rueda: “En la medida en en el mundo.
que se materialice el fraude deben existir que nos quiten los radios de la rueda de
el poder, la oportunidad de cometerlo Uno de los exponentes más certeros en
la bicicleta, la rueda ya no será entera y
y la racionalización (D. Cressey, 1961). el tema, Donald Cressey, criminólogo
completa, y eso afectará su funcionalidad
La dimensión de la oportunidad está estadounidense, desarrolló uno de los
(capacidad de trabajo) y, en consecuen-
determinada por el nivel gerencial en modelos más aceptados que explica por
cia, su rendimiento”. Esto aplica a objetos,
una organización. Con este razonamiento qué buenas personas cometen fraude.
al cuerpo humano o a sistemas como las
estadístico se relacionan las tres dimensio- Este modelo se conoce como el triángulo
empresas. Jensen (2009) postula que exis-
nes del fraude: poder versus oportunidad, del fraude. Su investigación se centró en
te una ley ontológica de la integridad: “En
poder versus racionalización y oportuni- desfalcadores a quienes llamó violadores
la medida en que la integridad disminuye,
dad versus racionalización. de la confianza. En el triángulo del fraude
la oportunidad para el rendimiento (el
se distinguen tres factores que deben estar
conjunto de oportunidades) disminuye”.
presentes para que una persona común
Antecedentes
En efecto, la integridad no es un concepto cometa fraude. Estos factores son:
La preocupación por los códigos éticos en moral, así como la inteligencia puede ser
nuestro ámbito profesional mantiene una 1. Poder (incentivo, presión). La adminis-
usada para el mal. Recordemos que los
discusión a nivel nacional e internacional tración u otros empleados tienen un
directivos de Enron (otros casos: WorldCom
con el propósito de normalizar los com- estímulo o trabajan bajo presión, lo que
2002, Vivendi 2002 y Parmalat 2003) eran
portamientos profesionales. Entre estos les da una razón para cometer fraudes.
muy capaces, pero decidieron dedicar sus
encontramos la credibilidad, el profesiona- esfuerzos al fraude masivo. Decepcionaron La presión está dada por las circuns-
lismo, la calidad de servicios y la confianza. a los dueños y accionistas de la empresa tancias que rodean a la persona que lo
Sin embargo, en todos los códigos éticos que los había contratado. Estos ejecutivos comete. Puede ser que un empleado
el fenómeno de la integridad está asocia- no actuaron con integridad. tenga una relación extremadamente
do con la honestidad, la sinceridad, que demandante con esposo(as) que
incluye conceptos relativos a la conciencia Si bien es corrupto tanto el que da como quiere darse lujos que este empleado
moral, la justicia y la equidad. el que recibe, también reconocemos que no puede cubrir. Puede ser que un ser
en alguno lugares es la única forma de querido está en un delicado estado de
Jensen (2009) menciona que la integri-
hacer negocios. Hay empresas que, por salud y no existen los medios econó-
dad es un factor tan importante como el
órdenes de sus dueños, están dispuestas micos para atender esta emergencia.
conocimiento. El papel de la tecnología en
a todo mientras otras no lo están. Por Puede ser que un empleado tiene el
la productividad y el rendimiento ha sido
ejemplo, hay fondos de inversiones que ego bastante alto y quiere llevar un
oculto e inadvertido, o incluso ignorado
garantizan que en el portafolio de inver- estilo de vida más allá de sus medios.
por los economistas, gerentes y políticos.
siones no incluyen empresas de las indus- Muchas situaciones similares motivan
Incluso ellos confunden definiciones de
trias del vicio: armas, casinos, tabaco, etc. a un empleado a cometer fraude
ética, integridad, moral y legalidad. En
La decisión final no solo es del ejecutivo cuando los controles son inexistentes
realidad, la integridad implica un buen
quien se labra una reputación, también es o si existen no son ejercitados con
grado de madurez en el nivel ético y espi-
del accionista a quien le dan un mandato la diligencia que todo programa de
ritual, que conduce a la persona a actuar lo
y monitorean su cumplimiento. prevención amerita.
mejor posible en todas las circunstancias,
pues este valor afecta positivamente a todo Sabemos que las personas en la organiza- 2. Oportunidad. Existen circunstancias que
su entorno. Las personas íntegras son con- ción a la que sirven deben mantener las facilitan la oportunidad de perpetrar

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial V-1


V Informe Especial
un fraude (por ejemplo, la ausencia En primer lugar codicia, debido a que el también llamadas empresas criminales,
de controles, controles ineficaces o ejecutivo puede usar su posición y autori- están utilizando las dimensiones del
la capacidad que tiene la adminis- dad para conseguir lo que quiere (dinero, fraude desde un punto de vista práctico.
tración para abrogar los controles). estatus, título, y servicios); en segundo Esto permite que las empresas realicen
El más peligroso de todos los compo- lugar orgullo y soberbia, el ejecutivo que de su negocio una empresa criminal cuyo
nentes de fraude es la oportunidad. se siente superior a los demás, y no per- objetivo es violar la ley, estafar a sus clien-
Muchos han denominado a los ilícitos mite que nadie lo cuestione o descalifique. tes, evadir impuestos y cometer fraudes
cometidos como resultado de oportu- Finalmente, el ejecutivo que piensa que masivos amparándose en una figura de
nidades “crímenes de oportunidad”. tiene derecho a todo, que merece lo mejor, legitimidad y de servicio (Lugo, 2005).
y por eso hace lo posible para obtenerlo.
Es obvio que un manejo descuidado y
sin control de los bienes de una com- Conclusión1
pañía facilita que dinero en efectivo Tras el análisis de los resultados, se ob-
sea hurtado. Por ejemplo, no tener serva que el triángulo del fraude, aunque
un procedimiento para depositar los está presente en las empresas, es descono-

Op
recaudos de cartera de una forma sis- Codicia cido entre la mayoría de los profesionales

or
ión

tu
que ocupan puestos gerenciales. Por tal
es

ni
temática, y preferiblemente el mismo
Pr

da
día, conlleva faltantes que la mayoría razón, en la mayoría de las empresas no

d
YO existe un plan de capacitación relacionado
de las veces no son recuperados.
Orgullo y Derecho con el fraude para empleados administra-
3. Racionalización, actitud. Aquellas soberbia a
tivos. Este hecho es muy importante, ya
personas que son capaces de racio- Racionalización que según el Presidente de Transparencia
nalizar un acto fraudulento en total Internacional, Peter Eigen (2005), “la
congruencia con su código de ética corrupción puede ser el obstáculo indi-
personal o que poseen una actitud, vidual más devastador que se opone al
carácter o conjunto de valores que A raíz del descubrimiento de los mayores
fraudes financieros en la historia de los desarrollo económico, social y político en
les permiten, consciente e intencional- países que carecen de sistemas políticos
mente, cometer un acto deshonesto. Estados Unidos (Enron, 2001, WorldCom
2001-2002 y Tyco 2001), fue necesario abiertos”. Deducimos que cuando existe
La racionalización es simplemente la legislar para penalizar legalmente aquellos el poder, el individuo busca la oportuni-
explicación que el individuo que ha que propicien la actividad fraudulenta dad, pero cuando tiene la oportunidad
cometido fraude le da a su propia (Ley de Sarbanes y Oxley Act, 2002). Esto no racionaliza este proceso.
conciencia para justificar la acción y obligó a desarrollar dentro del campo de
de esta manera, evitar sentimientos Este indicador establece que durante el
la contabilidad y auditoría un área más proceso de maquinar el fraude y llevarlo
de culpa. Una de las formas de ra- especializada llamada forense. Un contable
cionalización más frecuentes existe a cabo no hay una relación de análisis so-
o auditor al detectar fraudes no profundiza bre las consecuencias. En el componente
cuando un funcionario siente que en los mismos más allá de evidenciar y
la remuneración que recibe por sus relacionado con la presión en el triángulo
determinar la incidencia que tiene sobre del fraude el gerente se ve indirectamente
servicios no refleja el esfuerzo y la los datos contabilizados o auditados. En el
contribución hecha a la compañía. influenciado o se le exige un estilo de vida
área forense se profundiza en la detección
Entrar facturas ficticias y obtener pago económico de clase social media alta o
y prevención del fraude financiero. Según
por bienes no despachados es simple- alta. Para lograr dicha meta, se vale de
Cano (2005), el producto de los escándalos
mente una retribución adicional al su poder, a tal grado, que podría romper
financieros, principalmente los corpora-
salario regular, el cual es injusto, según con los principios morales para alcanzar la
tivos, continúa afectando el desarrollo
la racionalización hecha por este fun- meta, impulsado por la obsesión.
normal de los negocios al generarse un
cionario. Cuando existe descontento ambiente de inseguridad. Para restablecer Por otra parte, en el área de oportunidad
general en una organización el terreno la confianza en el esquema financiero como elemento en el triángulo del fraude,
está abonado para que aquellos que y económico mundial, varios países y los resultados demuestran que el ejecutivo
no tienen gran sentimiento de respe- organizaciones emitieron y actualizaron utiliza su control sobre recursos y perso-
to por principios y valores cometan lineamientos considerando la importancia nas, asumiendo riesgos aun sabiendo que
fraudes que menoscaben el presente y de prevenir, detectar y combatir el fraude en caso adverso, posiblemente no reciba
futuro de la compañía que es asaltada financiero en las organizaciones y la co- apoyo legal.
en su buena fe. rrupción financiera en general.
Este último punto se debe a que siempre
Usando su autoridad y poder, un eje- Un buen gobierno corporativo se basa tendrá la oportunidad de transferir las faltas
cutivo sin principios ni valores, puede en principios lógicos como la equidad, a sus subalternos. Finalmente, los gerentes
sobrepasar controles internos, malgastar la honestidad, la solidaridad y la justicia. utilizan la racionalización dentro del trián-
dinero de la organización, mentir a los Esto aplica tanto a los grupos de interés gulo del fraude valiéndose de la confianza
auditores, falsificar documentos, ocultar como a la sociedad en general, que no de los inversores o dueños, para tener cierta
información en los estados financieros, pueden verse afectados por las ines- autonomía sobre las decisiones y recursos.
y demás comportamientos inadecuados; crupulosas actuaciones de delincuentes Esto les da poder, porque conociendo los
olvidando que su responsabilidad es ac- de cuello blanco asentados en el poder puntos vulnerables en los negocios, pueden
tuar siempre a favor de la organización, de las corporaciones y de las empresas tomar muchas decisiones y con una orden
cumpliendo con los códigos de ética y públicas. Sin embargo, Folco (2004) a subalternos pueden ejecutarlas. Los ge-
conducta. Es por esto que Wagoner ubica menciona, además, que la evasión fiscal rentes encuestados piensan que aunque
en el centro del triángulo de fraude un acompañada de los esquemas de fraude no tienen poder legal sobre la empresa,
gran “yo”, rodeado de 3 elementos que es un fenómeno complejo que repercute pueden razonar y sacar provecho econó-
promueven el fraude: sobre toda la sociedad. mico personal utilizando el conocimiento
Lo anterior resiente la misma estructura de privilegio por su nivel gerencial.
• Codicia
del estado poniendo en riesgo el funcio-
• Orgullo y soberbia namiento de los objetivos fijados por la
• El pensamiento del derecho a merecer política económica. Aunque suena un 1 Conclusión presentada por Walter López Moreno (mlopezwalter@
yahoo.com) en la Universidad de Puerto Rico, en Humacao, en el
todo poco duro, las organizaciones criminales, Forum Empresarial, vol. 17, N.º 1, mayo 2012, pp. 65-81.

V-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


VI Área Laboral VI
Contenido
Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa VI - 1
Sunafil y la fiscalización de los contratos a modalidad VI - 1
Informes
Informeslaborales
laborales Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N.º 29973.
UnEspecial
paso adelante
referenciay mil
a laatrás:
cuota analizando
de empleoel en
IV Plenario en materia
las empresas laboralVI - 4VI - 4
privadas:
Gratificación
Argumentospor Fiestas
a favor Patrias:
(Parte III) periodo julio 2016 VI - 6
ASESORÍA APLICADA
ASESORÍA APLICADA Participación
Multas en las utilidades
por infracciones 2012de relaciones laborales
en materia VI - 7VI - 7
¿Procede la indemnización vacacional para trabajadores que tienen
ANÁLISIS JURISPRUDENCIALAsignación familiar
ANÁLISISJURISPRUDENCIAL VI - 8VI - 8
INDICADORES laborales el cargo de gerentes o representantes de la empresa? VI - 10
INDICADORES laborales VI-10

Sunafil y la fiscalización de los contratos a


modalidad

Informes Laborales
Ficha Técnica 1. Las causas objetivas de con- b. Contrato por necesidades de mer-
tratación a modalidad cado
Autor : Dr. Tulio M. Obregón Sevillano Es aquel que se celebra entre un em-
La contratación a plazo fijo o sujeta a
Título : Sunafil y la fiscalización de los contratos a modalidad se permite cuando existe una pleador y un trabajador con el objeto
modalidad causa objetiva que lo permita (inicio de de atender incrementos coyunturales
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera actividades, suplencia, obra determinada, de la producción originados por va-
Quincena de Julio 2016 etc.) la que debe consignarse de manera riaciones sustanciales de la demanda
expresa en el contrato escrito y verificarse en el mercado aun cuando se trate de
labores ordinarias que formen parte
Introducción de manera fáctica en la realidad.
de la actividad normal de la empresa
En el Perú, la legislación laboral establece La manera como se acreditarán las causas y que no pueden ser satisfechas con
como característica primordial de los objetivas de contratación por la Sunafil personal permanente.
contratos de trabajo el de ser, en cuanto son los aspectos que detallamos a con-
En los contratos temporales por ne-
a su duración, a plazo indeterminado o in- tinuación. cesidades de mercado deberá constar
definido, y solo por excepción se permite la causa objetiva que justifique la
celebrar contratos de trabajo a plazo fijo,
2. Los contratos de trabajo suje- contratación temporal.
que nuestra legislación denomina “con-
tratos de trabajo sujetos a modalidad”. tos a modalidad Dicha causa objetiva deberá susten-
Los contratos a plazo fijo o sujetos a tarse en un incremento temporal e
Los “contratos de trabajo sujetos a moda- modalidad son: imprevisible del ritmo normal de la
lidad” solo pueden celebrarse cuando así lo actividad productiva, con exclusión
requieran las necesidades del mercado o mayor 2.1. Contratos de naturaleza temporal de las variaciones de carácter cíclico
producción de la empresa, así como cuando o de temporada que se producen en
lo exija la naturaleza temporal o accidental a. Contrato por inicio o lanzamiento algunas actividades productivas de
del servicio que se va a prestar o de la obra de una nueva actividad carácter estacional.
que se ha de ejecutar, excepto los contratos Es aquel que se celebra entre un Puede ser renovado sucesivamente
de trabajo intermitentes o de temporada que empleador y un trabajador originado hasta el término máximo de cinco
por su naturaleza puedan ser permanentes. por el inicio de una nueva actividad años.
empresarial. Base legal
Base legal
Artículos 4 y 53, LPCL (D. S. N.º 003-97-TR Para estos efectos se entiende por Artículos 54, b), y 58, LPCL (D. S. N.º 003-97-
del 27.3.97) nueva actividad, tanto al inicio de la TR del 27.3.97)

Sin embargo, en la realidad en nuestro actividad productiva como a la poste- c. Contrato por reconversión empre-
país se contrata a plazo fijo, como regla, rior instalación o apertura de nuevos sarial
y es una minoría privilegiada la que man- establecimientos o mercados, así
Es el que se celebra en virtud a la
tiene un vínculo permanente. como el inicio de nuevas actividades
sustitución, ampliación o modificación
o el incremento de las ya existentes
Ello porque se utiliza de manera inco- dentro de la misma empresa. de las actividades desarrolladas en la
rrecta la contratación a modalidad o empresa, y en general, toda variación
Para la determinación de las activida- de carácter tecnológico en las maqui-
plazo fijo. des empresariales, se tomará como narias, equipos, instalaciones, medios
Como quiera que esta es una realidad, referencia la Clasificación Industrial de producción, sistemas, métodos y
la Sunafil ha aprobado el “Protocolo Internacional Uniforme (CIIU) de las procedimientos productivos y adminis-
N.° 003-2016-SUNAFIL/INII: Protocolo Naciones Unidas. trativos.
para la Fiscalización de Contratos de Su duración máxima es de tres años.
Trabajo Sujetos a Modalidad”, con la Su duración máxima es de dos años.
Base legal
finalidad de verificar si los empleadores Base legal
Artículos 54, a), y 57, LPCL (D. S. N.º 003-
están utilizando de manera correcta estas Artículos 54, c), y 59, LPCL (D. S. N.º 003-97-
97-TR de 27.3.97) y artículo 76, D. S. N.º
modalidades contractuales. TR del 27.3.97)
001-96-TR del 26.1.96)

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VI-1


VI Informes Laborales
2.2. Contratos de naturaleza acciden- En el contrato deberá señalarse expre- También se asimila al régimen legal
tal samente su objeto, sin perjuicio que del contrato de temporada a las acti-
las partes convengan la duración del vidades feriales.
a. Contrato ocasional respectivo contrato, que solo podrá Formalidades
Es aquel que se celebra entre un traba- mantenerse en dicha calidad hasta el
cumplimiento del objeto del contrato. En el contrato de temporada debe
jador y un empleador con el objeto de constar necesariamente por escrito lo
atender necesidades transitorias, distin- El plazo será el que resulte necesario, siguiente:
tas a la actividad habitual del centro de pudiendo celebrarse las renovaciones
trabajo. Ejemplo: cuando se contrata un que resulten igualmente necesarias • La duración de la temporada;
trabajador para que dé mantenimiento para la conclusión de la obra o servi- • La naturaleza de la actividad de
o limpieza a la maquinaria. cio objeto de la contratación. la empresa, establecimiento o
Su duración máxima es de seis meses explotación; y
Base legal
al año. Artículos 56, a), y 63, LPCL (D. S. N.º 003- • La naturaleza de las labores del
Base legal
97-TR del 27.3.97) y artículo 79, D. S. Nº trabajador.
001-96-TR del 26.1.96)
Artículos 55, a), y 60, LPCL (D. S. N.º 003-97- Derecho preferencial
TR del 27.3.97) b. Contrato intermitente Si el trabajador fuera contratado por
Es el que se celebra entre un traba- un mismo empleador, por dos tempo-
b. Contrato de suplencia jador y un empleador para cubrir las radas consecutivas o tres alternadas,
Es el celebrado entre un empleador necesidades de las actividades de la tendrá derecho a ser contratado en
y un trabajador, con la finalidad que empresa que por su naturaleza son las temporadas siguientes.
este sustituya a un trabajador estable permanentes pero discontinuas.
cuyo vínculo laboral se encuentra sus- Para hacer efectivo el derecho prefe-
Derecho preferencial rencial, el trabajador deberá presen-
pendido por alguna causa justificada,
prevista en los dispositivos legales y Estos contratos podrán efectuarse con tarse en la empresa, explotación o
convencionales vigentes. el mismo trabajador, quien tendrá de- establecimiento, dentro de los quince
recho preferencial en la contratación, días anteriores al inicio de la tempora-
En esta modalidad de contrato, se tal derecho puede consignarse en el da, una vez vencido el plazo caducará
encuentran comprendidos las cober- contrato primigenio, el que operará su derecho a solicitar su readmisión en
turas de puestos de trabajo estable, automáticamente, sin necesidad de el trabajo.
cuyo titular por razones de orden requerirse de nueva celebración o
administrativo debe desarrollar tem- El plazo del contrato dependerá de la
renovación del contrato. duración de la temporada.
poralmente otras labores en el mismo
centro de trabajo. El término para que el trabajador Base legal
ejerza el derecho preferencial es Artículos 56, c), 67, 68, 69, 70 y 71, LPCL (D. S.
Su duración será la que resulte nece- de cinco días hábiles, contados a N.º 003-97-TR del 27.3.97)
saria según las circunstancias. partir de la notificación al trabaja-
Base legal dor del reinicio de la actividad de 3. Criterios y documentos que
Artículos 55, LPCL (D. S. N.º 003-97-TR de la empresa.
27.3.97) y artículo 77 D.S. N.º 001-96-TR solicitará la Sunafil
del 26.1.96) En el contrato escrito debe consig-
La Sunafil, de acuerdo con el Protocolo
narse, con la mayor precisión, las cir-
c. Contrato de emergencia 003-2016, a efectos de verificar la correc-
cunstancias o condiciones que deben
Es aquel que se celebra para cubrir ta contratación a plazo fijo o modalidad,
observarse para que se reanude en
las necesidades promovidas por caso requerirá a los empleadores la documen-
cada oportunidad la labor intermi-
fortuito o fuerza mayor. tación sustentatoria que se detalla en
tente del contrato.
dicho protocolo y es la siguiente:
El caso fortuito o la fuerza mayor, en No tiene un plazo de duración es-
este tipo de contratos, se configura pecífico, en todo caso, será el que la 3.1. Los contratos de naturaleza tem-
por su carácter inevitable, imprevisi- actividad requiera, pudiendo inclusive poral
ble e irresistible. ser permanente.
El plazo coincidirá con la duración de Base legal 3.1.1. Contrato por inicio o incremen-
la emergencia. Artículos 56, b), 64, 65 y 66, LPCL (D. S. to de actividades:
N.º 003-97-TR del 27.3.97) y artículo 80, a. En caso de inicio de la actividad
Base legal
D. S. N.º 001-96-TR del 26.1.96)
Artículos 55, c) y 62, LPCL (D. S. N.º 003-97-TR productiva, el inspector, entre otros
del 27.3.97) y artículo 78, D. S. N.º 001-96-TR documentos, podrá solicitar la si-
c. Contrato de temporada
del (26.1.96)
Es el que se celebra entre un empre- guiente documentación:
2.3. Contratos de obra o servicio sario y un trabajador, con el objeto • Constancia de inscripción de la
de atender necesidades propias del constitución de la empresa y/o la
a. Contrato de obra determinada o
giro de la empresa o establecimiento, escritura pública de constitución
servicio específico
que se cumplen solo en determinadas de la empresa.
Es aquel celebrado entre un emplea- épocas del año y que están sujetas a • Licencia de funcionamiento mu-
dor y un trabajador con objeto pre- repetirse en periodos equivalentes en nicipal y/o autoridad competente
viamente establecido y de duración cada ciclo en función de la naturaleza respecto de la actividad que desa-
determinada. La característica de de la actividad productiva. rrolla.
estos contratos es que al trabajador
se le requiere para que ejecute una Se asimila a este régimen a los in- • También servirá la ficha RUC.
obra, material o intelectual, o un crementos regulares y periódicos del b. En caso de instalación o apertura
servicio específico, y no que simple- nivel de la actividad normal de la em- de nuevos establecimientos o mer-
mente preste su servicio durante un presa o de la explotación, producto de cados, el inspector, además de los
periodo de tiempo. Es decir, se exige un aumento sustancial de la demanda documentos antes señalados, podrá
un resultado y no tiempo. durante una parte del año. solicitar la siguiente documentación:

VI-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Laboral VI
• Documentos que acrediten la 3.2. Contratos de naturaleza acciden- codificación empleada; o , las partes
propiedad, posesión o autoriza- tal de producción que indican la obra o
ción de uso del bien inmueble servicio específico a la que están asig-
3.2.1. El contrato ocasional nados los trabajadores contratados.
donde funciona el nuevo esta-
blecimiento. El inspector, entre otros documentos, po- • Documentos internos que permiten
drá solicitar la siguiente documentación:
c. En caso de inicio de nuevas acti- identificar las labores realizadas por
vidades o incremento de las acti- • Acta de constitución societaria, cons- cada uno de los trabajadores, en la
vidades ya existentes, el inspector, tancia de inscripción de la constitu- obra o servicio específico; en particular,
además de los documentos antes ción de la empresa y/o la escritura lo que describe el puesto de trabajo,
señalados, podrá solicitar la siguiente pública de constitución de la empresa, las actividades y tareas desarrolladas
documentación: a fin de identificar la actividad habi- por cada trabajador, los requerimien-
• Licencia de funcionamiento mu- tual de la organización productiva. tos de personal, las fichas técnicas de
nicipal y/o autorización de la au- • Organigrama de la empresa o seguimientos del servicio y cualquier
toridad competente respecto de cualquier documento idóneo que otro documento complementario.
la nueva actividad que desarrolla. permita identificar la estructura • Documento o comprobante de pago
• Registro de compras y ventas organizacional de la empresa, con que se emite por la ejecución de la
el detalle de las áreas y puestos de obra, o el servicio brindado a terceros,
• Guías de remisión entre otros.
trabajo habituales.
• Facturas y/o comprobantes de
• Documentos de gestión interna que 3.3.2. Contrato intermitente
pago.
justifiquen la necesidad transitoria
El inspector, entre otros documentos, po-
3.1.2. Contrato por necesidades de para la cual se contrata al trabajador.
drá solicitar la siguiente documentación:
mercado
3.2.2. Contrato de suplencia • Documentos internados que permitan
El inspector, entre otros documentos, po- identificar las circunstancias o condi-
El inspector, entre otros documentos, po-
drá solicitar la siguiente documentación: ciones que deben observarse para
drá solicitar la siguiente documentación:
• Documentos que acrediten las varia- que se reanude en cada oportunidad
• Documentos idóneos y pertinentes que la labor intermitente del contrato.
ciones sustanciales de la demanda
justifiquen la necesidad de reemplazar
en el mercado, inclusive las que son • En caso el trabajador cuente con el
temporalmente al trabajador titular
variaciones cíclicas y/o de temporada. derecho de preferencias el inspector
(licencia sindical, descanso médico,
• Documento que acredite el incremen- entre otros). Estos documentos podrán deberá solicitar los documentos que
to temporal e imprevisible del ritmo ser: los certificados de incapacidad acrediten que el empleador comunicó
normal de la actividad productiva de para el trabajo, memos sobre inicio oportunamente la reanudación de la
la empresa. de vacaciones, solicitudes de licencia actividad.
• Libros contables por paternidad, adopción, etc. 3.3.3. Contrato de temporada
• Registro de compras y ventas El inspector, entre otros documentos, po-
3.2.3. Contrato de emergencia
• Guías de remisión drás solicitar la siguiente documentación:
El inspector, entre otros documentos, po-
• Facturas y/o comprobantes de pago. drá solicitar la siguiente documentación: • Documentación pertinente que acre-
dite la ocurrencia de la temporada y
3.1.3. Contrato por reconversión em- • Documentos pertinentes emitidos por que detalla las unidades productivas
presarial terceros que acrediten la ocurrencia integradas a la misma, su duración y
del caso fortuito o fuerza mayor los puestos de trabajo comprendidos.
El inspector, entre otros documentos,
(informe técnico de defensa civil,
podrás solicitar la siguiente documen- • Organigrama de la empresa o cual-
reportes periodísticos, entre otros).
tación: quier documento idóneo que permita
• Constancia de inscripción de la 3.3. Contratos para obra o servicio identificar la estructura organizacional
constitución de la empresa y/o la de la empresa, con el detalle de las
3.3.1. Contrato para obra determina- áreas y puestos de trabajo habituales.
escritura pública de constitución de
da o servicio específico
la empresa. • Nivel de producción o de ventas de la
El inspector, entre otros documentos, po- empresa, así como la revisión de los
• Licencia de funcionamiento munici-
drá solicitar la siguiente documentación: ciclos en los últimos tres años previos
pal y/o autorización de la autoridad
competente respecto de la actividad • Contrato civil de obra y/o de lo- a la realización de la inspección, en
que se desarrolla, siempre y cuando cación de servicio que contiene la contraste con la producción o ventas
la reconversión empresarial implique descripción de la obra o el servicio a en el resto del año fiscal. En el caso
el cambio de giro del negocio. realizarse, si así fuera el caso. de empresas con menor tiempo de
• Documentos internos que permitan existencia, se realiza la comparación
• Contratos, boletas, facturas u otros do-
identificar y acreditar la existencia durante toda su vida de operaciones.
cumentos que acrediten la adquisición
o arrendamiento de las maquinarias de la obra o servicio, tales como: el • Documentos internos que permitan
equipos, instalaciones o implemen- Acuerdo de Directorio, de Gerencia identificar las tareas, actividades o
taciones de medio de producción, General o el acuerdo de Comité de funciones que desarrolla el trabajador
sistema métodos y procedimientos Gerencia, el memorándum de la en el puesto, descripción del puesto
productivos. gerencia de producción, etc., que de trabajo de temporada, tales como
autoriza la realización de la obra o la la descripción del puesto, descripción
• Guía de remisión cuando se trate de
prestación del servicio: las fichas técni- de actividades y tareas por trabajador,
la adquisición de las maquinarias y/o
cas que describen las obras o servicios requerimientos de personal, ficha
equipos.
desarrollados; las notas técnicas que técnica en seguimientos del servicio
• Libros contables contienen la definición de los servi- y cualquier otro documento comple-
• Registro de compras y ventas cios desarrollados, sus detalles y la mentario.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VI-3


VI Informes Laborales

Un paso adelante y mil atrás:


analizando el IV Plenario en materia laboral
aplicación al presente caso de la denomi- colectiva), mediante la cual las partes
Ficha Técnica
nada presunción de ‘prórroga automática’ podían acordar la reducción de remune-
Autor : Luis Jesús Baldeón Bedón(*) como medio de solución”, es decir, no raciones, suspensión de bonificaciones,
Título : Un paso adelante y mil atrás: analizando existen causales jurídicas que permitan supresión del procedimiento de despido,
el IV Plenario en materia laboral –con posterioridad– la continuidad de la ceses colectivos, etc.; con la finalidad de
relación laboral mediante la mencionada que los presentes acuerdos puedan reac-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera
Quincena de Julio 2016 modalidad regulada en el reglamento, o tivar la economía que se encontraba en
sustentar la conclusión del contrato por crisis (aún en el 2016), sin que se detalle
el cumplimiento del plazo, si se corrobora su temporalidad o su vigencia– o si su
1. Conceptos generales un periodo por el cual la servidora se ha ejecución solamente se condicionaba a la
encontrado laborando sin contrato. vigencia de una crisis.
Con base en lo sustentado –en líneas
generales– conforme a la expedición del Por tal motivo, sobre la base del presente Por lo que la presente teoría fue llevada
II Acuerdo Plenario en Materia Laboral, trabajo, el lector podrá observar las ideas casi plenamente a la práctica en nuestra
con fecha mayo de 2014, se señaló que complementarias necesarias sobre la na- legislación nacional, dado que, si bien se
el IV Acuerdo Plenario en Materia Labo- turaleza de un acuerdo plenario dentro mantuvo la existencia de normas especia-
ral era una pieza de grave crítica para del derecho del trabajo y sus efectos les mínimas o demasiado mínimas (¡He
aquellos que analicen o sustenten una que podrían ocasionar en las decisiones ahí la validez del Reglamento del Decreto
decisión jurisprudencial sobre la prórroga judiciales, por considerar que los mismos Legislativo N.º 1057¡), pero en materia de
automática del contrato administrativo (IV Acuerdo Plenario en Materia Laboral) protección de los derechos individuales y
de servicios CAS (me refiero claramente conllevarán un retroceso interpretativo, colectivos de carácter irrenunciable fueron
al juzgador y al académico del derecho en donde el reglamento de la ley (¡Viva sustituidas por una mayor intervención y
del trabajo), por cuanto que –al vali- el positivismo jurídico!) prevalecerá sobre limitación por parte de los empleadores
darse el artículo 4 del Decreto Supremo la propia Constitución Política del Estado sin una mayor justificación o razonabili-
N.º 075-2008-PCM, reglamento del D. L. de 1993, los tratados internacionales de dad, así como la sustitución de acuerdos
N.º 1057 quedaría sin sustento o sujeta a la OIT y los propios tratados sobre dere- que conlleven desconocer derechos, aún
una confrontación interpretativa aquella chos humanos ratificados por el Estado reconocidas por la legislación con carácter
posibilidad de los justiciables de acceder peruano. de mínimas; por tal razón, con la reforma
a una plaza sujeta al régimen laboral (D. de 1991, el procedimiento del despido,
L. N.º 728 o D. L. N.º 276) o solicitar –vía 2. Sobre la invisible reformatio la aplicación del principio de primacía
demanda– la reposición por desnaturali- de la realidad y la negociación colectiva
zación de contrato y despido incausado
in peius en los acuerdos ple- tuvo un escenario nuevo, muy diferentes
fraudulento. narios las regulaciones existentes que eran de
Como se mencionó en nuestro anterior tra- extrema conflictividad.
En efecto, conforme a la presente decisión
bajo preliminar, publicado en la edición de
interpretativa, se dejó sin efecto el criterio Por ello se indica1 que mediante las leyes
la primera quincena de junio del 2016, el
establecido por el propio Tribunal Consti- TUO N.º 003-97-TR y la N.º 25593, res-
cuestionamiento sobre la eficacia normati-
tucional por el cual era inconstitucional la cató el poder del empleador al momento
va del IV Acuerdo Plenario no es novedosa,
prórroga automática del CAS, al conside- de despedir e individualizar la forma de
por cuanto que la misma ha prevenido
rarse que aquel mecanismo legal regulado prestación laboral (D. L. N.º 728, D. L.
de una larga línea histórica –dentro de
en el reglamento (insistimos nuevamente, N.º 276, D. L. N.º 1057 y ahora la Ley Servir
nuestra realidad peruana– en cuanto que
artículo 4 del D. S. N.º 075-2008-PCM, N.º 30057) sin sujetarse a las causas justas
los órganos jurisdiccionales han preferido
reglamento del D. L. N.º 1057) no era del contrato (¡Para qué hablar del olvido
aminorar el principio de progresividad y
compatible con nuestro régimen cons- al principio de primacía de la realidad!)
no regresividad, conforme a lo regulado en
titucional de protección al trabajo, pues así como la autonomía de los integrantes
el artículo 26 de la Convención Americana
no protegía los derechos del trabajador en la negociación, mediante acuerdos
sobre Derechos Humanos, con el único fin
como parte débil de la relación laboral. amplios y flexibles, así como la mediación
de minimizar los costos negativos que oca-
o el arbitraje como medios de solución de
Para volver a considerar –en futuros casos sionaba la aplicación de diversos derechos
conflictos para paliar la arbitrariedad del
o a los que se encuentren en trámite– que, individuales reconocidos en el régimen
régimen CAS, adoptando una reiterada
en caso se acredite actividad laboral sin general (en el presente caso, la reposición
postura denominada reformatio in peius.
sujeta a un contrato CAS, la misma se en- en el puesto de trabajo o desconocer la
tenderá por prorrogada dentro del plazo desnaturalización por abuso de la ley) y Por tal razón, no sorprendía que –ahora
anteriormente convenido; dejando en el colectivo de los trabajadores –tal es el caso desde una óptica jurídica sustentada en
largo sueño de los injustos, la premisa de la irrenunciabilidad de derechos o la la nueva Constitución Política del Estado
constitucional por el cual “no existían ra- posibilidad de que la desnaturalización o de 1993– las posturas flexibilizadoras pro-
zones que justifiquen el establecimiento y la posibilidad de reposición sea reconocida
a través de los convenios colectivos, las co- 1 VILELA ESPINOSA Anna y BERNEDO ALVARADO Jorge, “Relaciones
Colectivas de Trabajo. El escenario peruano y sus desafíos”, en Alcances
rrientes flexibilizadoras legales –las mismas y Eficacia del Derecho del Trabajo: Tercerización, Inspección y
* Miembro del Staff de asesores de la revista Actualidad Empresarial.
Miembro principal del Grupo de Estudio del Derecho del Trabajo que han afectado ahora a los acuerdos Derechos Colectivos, Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y
la Seguridad Social – SPDTSS, 2006, Chiclayo, p. 541. VILLAVICEN-
y Seguridad “Luis Aparicio Valdez” de la Facultad de Derecho y plenarios– propusieron la teoría jurídica CIO RIOS Alfredo, “Los grandes desafíos de los Derechos Colectivos
Ciencia Política de la misma casa de estudios. Las opiniones vertidas
en el presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor de la reforma en peor (sujeta inicialmente del Trabajo en un (hasta ahora) adverso Siglo XXI”, en Alcances
y Eficacia del Derecho del Trabajo: Tercerización, Inspección y
y no comprometen la posición adoptada por la revista Actualidad
Empresarial.
a los derechos adquiridos y la negociación Derechos Colectivos, Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo
y la Seguridad Social – SPDTSS, 2006, Chiclayo, p. 564.

VI-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Laboral VI
pusieran constantemente la suspensión permitan con –posterioridad– la conti-
definitiva de los principios tutelares del nuidad de la relación laboral mediante men laboral del Decreto Legislativo N.º 1057
puede ser constitucionalmente legítimo si se
derecho del trabajo –tales como el de la la mencionada modalidad regulada en el interpreta como temporalmente “provisoria”
primacía de la realidad, Indubio pro ope- reglamento, o sustentar la conclusión del y, por lo tanto, constituye una etapa de
rario, progresividad e irrenunciabilidad contrato por el cumplimiento del plazo, transición hacia un reconocimiento pleno de
de derechos, a pesar de encontrarse re- si se corrobora un periodo por el cual la los derechos constitucionales laborales por
servidora se ha encontrado laborando parte del Estado, el mismo que en virtud del
conocidos en la propia Constitución– del principio de progresividad de los derechos
sistema jurídico nacional e internacional, sin contrato. sociales, paulatinamente deberá implementar
exaltando en forma retórica que las partes Asimismo, el órgano de control de la mejores condiciones jurídicas y fácticas de
deberían tener más poder de negociación trabajo propio de la dimensión prestacional
Constitución de 1993 concluyó enfá- o positiva de los derechos fundamentales.
al regular sus necesidades conforme a las ticamente que la inaplicabilidad de la Es necesario recordar que la Constitución
reglas de la libertad, existiendo la posi- prórroga automática se sustentó en los en su artículo 139 inciso 9) establece el
bilidad de suprimir o suspender ciertos siguientes criterios: 1) por la ausencia principio de inaplicabilidad por analogía
acuerdos si consideraban que los derechos de regulación en el Decreto Legislativo de las normas que restrinjan derechos
adquiridos en materia laboral pudiesen fundamentales (Cfr. STC 02235-2004-PA/
N.º 1057, 2) por la interpretación ex- TC, fundamento Jurídico 8), lo que implica
afectar su rentabilidad económica2, o en tensiva de las limitaciones de derechos que no se pueden extender las restriccio-
otros términos, que los nuevos actores que ya contiene el Decreto Legislativo nes de derechos fundamentales desde
dinámicos puedan contar con mecanis- 1057, y 3) por la incompatibilidad de aquellos supuestos regulados en la ley a
mos jurídicos que le permitan ajustar su la “prórroga automática” con el régimen aquellos supuestos no regulados en ella.
Si se asume que los derechos fundamentales
producción, empleo y condiciones de constitucional del trabajo; según los tienen una posición preferente en el sistema
trabajo ante las fluctuaciones rápidas y siguientes criterios. de fuentes del ordenamiento jurídico perua-
continuas del sistema económico (aún no, entonces, ante un vacío legislativo, no se
más en el propio Estado). pueden crear jurisprudencialmente iguales o
Ausencia de regulación en el Decreto mayores restricciones a tales derechos que
Las innovaciones tecnológicas y otros Legislativo N.º 1057, CAS las ya existentes.
factores que demandan ajustes con En primer lugar, porque el régimen la- Los órganos jurisdiccionales no pueden esta-
celeridad, con el fin de evitar que el boral especial establecido en el Decreto blecer mayores restricciones a los derechos
reconocimiento de derechos adquiridos Legislativo 1057 no regula expresamente, fundamentales que aquellas ya establecidas
en ningún extremo (como he adelantado en determinadas leyes. Ello se desprende
o interpretaciones a favor de una de en el Fundamento 2 supra), el supuesto del artículo 1 de la Constitución, conforme
las partes puedan fomentar una nueva de un trabajador que labora con un CAS al cual “la defensa de la persona humana y
rigidez laboral en materia legislativa. vencido. En segundo lugar, porque tam- el respeto de su dignidad son el fin supremo
Aspecto que hasta la actualidad aún se poco se puede desprender una regulación de la sociedad y del Estado”, y del artículo 44
mantiene vigente, al no existir un criterio implícita, toda vez que en ningún extremo del mismo cuerpo normativo que establece
del articulado del Decreto Legislativo 1057 que “garantizar la plena vigencia de los de-
jurisprudencial unificado o reiterado, por existe alguna regla que permita u ordene rechos” es uno de los deberes primordiales
parte de los órganos jurisdiccionales, que a los “agentes de aplicación” tomar como del Estado”.
disponga una interpretación razonable de verdadero o hecho cierto la existencia tá-
los convenios colectivos o pactos privados cita de un CAS o, lo que es lo mismo, una Incompatibilidad de la regla jurispru-
“prórroga automática” del CAS. dencial de “prórroga automática” con
laborales conforme a la irrenunciabilidad el régimen constitucional del trabajo
e interpretación favorable. En stricto sensu, estimo que esta presunción
de “prórroga automática” del CAS constitu- “En cuanto al punto 1.3, considero que la
ye, en la práctica, la creación ex novo de una regla jurisprudencial de presunción de
3. Fundamentos para la vigencia regla jurisprudencial, la misma que, desde mi “prórroga automática del CAS vencido”
punto de vista, es innecesaria y, además, se no es compatible con nuestro régimen
de la incostitucionalidad de la implementa (i) sin una evaluación preliminar constitucional del trabajo, pues no protege
prórroga automática de la constatación de la existencia de una los derechos del trabajador como parte
laguna normativa y (ii) sin examinarse si el débil de la relación laboral; por el contrario,
En efecto, pese al criterio –en peor– refle- sistema jurídico ya ofrece o no alguna con- se interpreta a favor del empleador y en
jado en el IV Acuerdo Plenario asumido secuencia jurídica, que resulte de aplicación, contra del trabajador, lo que justamente
por la Corte Suprema, consideramos que para esta tipología de supuestos. la Constitución en sus artículos 1 y 26
los fundamentos esbozados en la Senten- Por tal razón, la precitada regla jurispruden- busca equiparar en virtud de los principios
cial de la “presunción de prórroga automá- protectores o de igualación compensatoria,
cia N.º 0876-2012-PA/TC (conforme a su por el cual, reconociéndose la existencia
contexto) se mantienen aún vigentes, por tica del CAS” genera una estéril situación
antinómica con el artículo 4 del Decreto asimétrica de la relación laboral, se pro-
cuanto que se enarboló con meridiana Supremo N.º 003-97-TR ––aplicable al mueve por la vía constitucional y legal
claridad que “no existían razones que presente caso, dado que su régimen laboral la búsqueda de un equilibrio entre los
justifiquen el establecimiento y apli- es el de la actividad privada––, el mismo que sujetos de la misma (Cfr. STC 0008-2005-
establece que en las relaciones de trabajo se PI/TC, fundamento 20, in fine); principios
cación al presente caso de la denomi- que no podrían ser satisfechos en la medida
nada presunción de –prórroga auto- presume un contrato a plazo indeterminado.
Así, prevé que “en toda prestación personal en que, desde la opinión de la mayoría, las
mática– como medio de solución”, es de servicios remunerados y subordinados, se consecuencias del incumplimiento de la
decir, no existen causales jurídicas que presume la existencia de un contrato de normas laborales por parte del respectivo
trabajo a plazo indeterminado”. empleador (al permitir a una persona laborar
2 Una de las anécdotas comentadas por el autor Mario PASCO sin contrato) lejos de favorecer al trabajador,
COSMOPOLIS en su artículo denominado “Reafirmación de los
Principios del Derecho del Trabajo” en Libro en homenaje al Dr. Interpretación extensiva injustifica- lo pone en una situación de desventaja frente
Américo Pla Rodriguez, Edit. GRIJLEY, Sociedad Peruana del De- da de las restricciones de derechos al empleador.
recho del Trabajo y de la Seguridad Social – SPDTSS, 2008, Lima,
pág. N.º 11, es que el principio de interpretación de la regla más que ya contiene el Decreto Legisla- Si conforme lo ha sostenido el Tribunal
favorable para el trabajador fue objeto de debate (y posee hasta tivo N.º 1057, CAS Constitucional, el principio de favorabi-
la actualidad serios cuestionamientos por parte de algunos autores
El Decreto Legislativo 1057 no se coloca lidad en materia laboral, “hace referencia
liberales y neoliberales) en el X Congreso Iberoamericano de Derecho al deber de los operadores jurídicos de
del Trabajo y la Seguridad Social (Montevideo, 1988), en donde en la hipótesis y, menos aún, establece
el ius laboralista Octavio Bueno Magano, propugnó su supresión, cuál es la protección de los trabajadores aplicar, en caso de duda, la fuente for-
por ser más los problemas que crea que los que resuelve. En dicho
que laboran con CAS vencidos. En este mal de derecho vigente más favorable
Congreso, en efecto, las diversas ponencias, que giraban en torno a
punto, debo de precisar que en anterior al trabajador, o la interpretación de esas
la aplicación de la referida regla, disentían en cuanto al mecanismo
más apropiado, dada las dificultades intrínsecas que derivan tanto oportunidad (Cfr. Voto Singular de la STC fuentes que les sea más favorable (in dubio
del método del conglobamento como del de acumulación, resultando 0010-2010-PI/TC), he señalado que el régi- pro operario)” (STC N.º 00016-2008-PI/TC,
además ambiguo el método del conglobamento por institutos, que fundamento 11),
aparecía como fórmula intermedia.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VI-5


VI Asesoría Aplicada

Gratificación por Fiestas Patrias:


periodo julio 2016
Asesoría Aplicada

pleador subsane su infracción. En caso de 430/5(*) = 86: Se divide entre cinco; ya


Ficha Técnica subsanación, en la etapa correspondiente, que, para el cálculo de las gratificaciones se
Autora : Abog.. María Magdalena Quispe Carlos(*) se dará por concluido el procedimiento san- calcula en función de los meses completos
Título : Gratificación por Fiestas Patrias: periodo
cionador (no existe multa alguna); en caso calendarios.
julio 2016 contrario, continuará la actividad inspectiva.
Referencia: primer párrafo de la única disposición Cálculo de la remuneración compu-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera
Quincena de Julio 2016 complementaria de la Ley 30222, Ley que modifica table
la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el - Remuneración básica S/ 1200.00
Trabajo.
- Horas extra S/ 86
1. Introducción - Suma resultante: S/ 1,286.00
La gratificación legal es un beneficio social
que el empleador otorga al trabajador
Caso N.º 1 Cálculo de las gratificaciones
sobre la base de un mandato legal y que Monto a pagar (gratificación): 1/6 x
en los últimos tiempos ha sufrido cambios Horas extras y remuneración no com- 1,286.00 x 5 meses = 1,071.67
en relación con su otorgamiento. putable Bonificación extraordinaria (9 %) / Ley
2. Ámbito de aplicación La Srta. Pamela Sifuentes labora en la em- N.º 30334 = 9 % (1,071.67) = 96.45
Este beneficio social se aplica para todos presa inmobiliaria “El Paraíso” desde el 5 Monto total a pagar: 1,071.67 + 96.45
los trabajadores sujetos al régimen labo- de enero del 2016 y desea saber cuánto = S/ 1,168.12
ral de la actividad privada (D. L. 728), le corresponderá por las gratificación de
independientemente al tipo de contrato Fiestas Patrias (julio 2016). Para lo cual
celebrado, ya sea un contrato a plazo la trabajadora brinda los siguientes datos:
indefinido, plazo fijo, tiempo completo o
• Remuneración básica de S/ 1,200.00.
Caso N.º 2
tiempo parcial. Asimismo, los socios traba-
jadores de las cooperativas tienen también • Horas extras por los meses de fe-
derecho al beneficio de las gratificaciones. brero, marzo y junio por la suma de Remuneración fija y comisiones
S/ 100.00, S/180 y S/ 150.00 respec-
Abril Zamora labora en la empresa Colorx
3. Multas e infracciones tivamente.
Perú S.A.C. desde el 2015 percibiendo una
Conforme lo establece el artículo 24.4 • Movilidad supeditada a la asistencia remuneración mensual fija de S/ 1,200.00.
del Decreto Supremo N.º 019-2006-TR, de trabajo de S/ 90.00(*) Además, percibió comisiones por ventas
constituye infracciones graves no pagar o realizadas, conforme al siguiente detalle:
(*) Nota: Según el artículo 19 del D.S
no otorgar íntegra y oportunamente las N.°001-97-TR, Ley de Compensación por
remuneraciones y los beneficios laborales Tiempo de servicios1, refiere lo siguiente: Periodo de enero a junio
(incluida la gratificación) a los trabajadores “No se consideran remuneraciones com-
que tienen derecho por todo concepto. putables: Gratificaciones extraordinarias Marzo 900
u otros pagos que perciba el trabajador a Abril 500
Por lo tanto, si el empleador no abona título de liberalidad del empleador o que Mayo 700
las gratificación en la fecha prevista, su hayan sido materia de convención colectiva Junio 800
incumplimiento constituye una infracción […], el valor de transporte, siempre que
esté supeditado a la asistencia al centro Suma total S/ 2,900
grave, sancionado desde una multa as- de trabajo y que razonablemente cubra
cendente de tres (3) UIT hasta cincuenta el respectivo traslado, la asignación o bo-
(50) UIT, tratándose de una empresa del nificación por educación, siempre que sea
Cálculo de las comisiones: S/ 2,900/6 =
régimen general, en el caso de una pe- por monto razonable y se encuentre debi- S/ 483.33
queña empresa es de una (1) UIT a diez damente sustentada, las asignaciones por
cumpleaños, matrimonio, nacimiento de Cálculo de la remuneración compu-
(10) UIT; en ambos casos va depender del hijos, fallecimiento y aquellas de semejante table
número de trabajadores afectados. naturaleza. Igualmente las asignaciones que
se abonen con motivo de determinadas
• Remuneración fija: S/ 1,200.00
Referencia: artículo 48 del D. S. N.°019-2006-
TR, Reglamento de la Ley General de Inspección festividades, siempre que sean consecuen- • Asignación familiar: S/ 85.00
del Trabajo cia de una negociación colectiva. […]. Por
ese motivo la movilidad supeditada a la • Comisiones: S/ 483.33
4. El Sistema de Inspección del Tra- asistencia al centro de labores.
Suma resultante: S/ 1,768.33
bajo privilegia acciones orienta-
das a la prevención y corrección Cálculo de las gratificaciones
Solución:
de conductas infractoras Monto a pagar (gratificación): 1/6 x
Cuando durante la inspección del trabajo se Cálculo de las horas extras 1,768.33 x 6 meses = S/ 1,768.33
determine la existencia de una infracción, Las horas extras ingresan a la remunera- Bonificación extraordinaria (9 %) /
el inspector de trabajo emite un acto de ción computable, al haberse percibido Ley N.º 30334 = 9 % (1,768.33) =
requerimiento orientado a que el em- tres meses en el semestre a computar: S/ 159.15
100 + 180 + 150 = 430
* Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Univer- Monto total a pagar: S/ 1,768.33 + S/
sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Asesora laboral en
la revista Actualidad Empresarial. 1 Aplicable para el cálculo de la gratificación.
159.15 = S/ 1,927.48

VI-6 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


VI Área Laboral

Multas por infracciones en materia de


relaciones laborales
el régimen de la empresa y la cantidad de A raíz de la respuesta otorgada al repre-
Ficha Técnica trabajadores afectados. sentante legal de la empresa “Multiservi-
Autor : Javier Jhonatan Rojas Herreros cios Zelada SAC”, nos pregunta:
La empresa pertenece al régimen general,
Título : Multas por infracciones en materia de los trabajadores afectados son quince (15) ¿Qué sucede si no subsano en el acto
relaciones laborales y se ha cometido una infracción leve y de requerimiento y la labor inspectiva
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera una infracción grave. Asimismo, las mul- continua?
Quincena de Julio 2016 tas se expresan en unidades impositivas
tributarias (UIT). En este supuesto la multa que se imponga
no será mayor al 35 % de la que resulte
Por ende, el cuadro de la multa sería el de aplicar luego de la evaluación del caso
siguiente: concreto sobre la base de los principios
Caso práctico de razonabilidad, proporcionalidad así
Empresa del Régimen General como las atenuantes y/o agravantes que
(No Mype) correspondan según sea el caso.
La empresa Multiservicios Zelada SAC, que Número de trabajado- Entonces, recopilando la multa ascendía
se encuentra en el régimen general, nos co- Gravedad de la res afectados
infracción a S/. 36,340.00, sin embargo, la norma
menta que no entregó hoja de liquidación
11 a 25 establece que no será mayor al 35 %.
por participación de utilidades, ni generó el
pago de estas a quince (15) de sus trabaja- Leves 1.70 S/. 36,340.00 * (35 %) = S/. 12,719.00
dores dentro del plazo establecido por ley. Graves 7.50 La multa aplicar será de S/. 12,719.00
El representante legal nos pregunta:
- ¿Se ha cometido alguna infracción? Por la infracción leve: Importante
1.70 (UIT1) = 1.70 (S/ 3,950.00) =S/ 6,715.00(1) Cabe recalcar que la Ley 30222 se publicó
- ¿Cuánto es la multa a pagar? Por la infracción grave:
en el marco de un enfoque preventivo
7.50 (UIT) = 7.50 (S/ 3,950.00) = S/ 29,625.00(2)
Respuesta de la política de inspección del trabajo,
Total de la multa:
El Decreto Supremo 019-2006-TR, Regla- durante el cual el Sistema de Inspección
(1) + (2) = S/ 36,340.00
mento de la Ley General de Inspección del del Trabajo privilegia acciones orientadas
Trabajo, nos indica lo siguiente: Como podemos observar, la multa as- a la prevención y corrección de conductas
cendería a S/ 36,340.00; sin embargo, infractoras.
Artículo 23: Son infracciones leves: con base en la Ley N.º 30222, Ley que Sin embargo, esta disposición no se apli-
[…]
modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad cará en los siguientes supuestos:
y Salud en el Trabajo en su disposición
23.2 No entregar al trabajador, en los a) Infracciones muy graves que además
plazos y con los requisitos previstos, copia
complementaria transitoria única. Nos
del contrato de trabajo, boletas de pago de menciona que cuando durante la inspección afecten muy gravemente: i) la liber-
remuneraciones, hojas de liquidación de del trabajo se determine la existencia de una tad de asociación y libertad sindical
compensación por tiempo de servicios, parti- infracción, el inspector de trabajo emite un y ii) las disposiciones referidas a la
cipación en las utilidades u otros beneficios acto de requerimiento orientado a que el eliminación de la discriminación en
sociales, o cualquier otro documento que deba empleador subsane su infracción. En caso materia de empleo y ocupación.
ser puesto a su disposición”.
de subsanación, en la etapa correspondien- b) Infracciones referidas a la contra-
Artículo 24: Son infracciones graves: te, se dará por concluido el procedimiento vención de: i) la normativa vigente
[…] sancionador; en caso contrario, continuará sobre la protección del trabajo del
la actividad inspectiva. niño, niña y adolescente, cualquiera
24.4 No pagar u otorgar íntegra y
oportunamente las remuneraciones En el caso planteado por Multiservicios sea su forma de contratación, y ii) la
y los beneficios laborales a los que Zelada SAC, si ellos subsanan las infrac- normativa vigente sobre prohibición
tienen derecho los trabajadores por del trabajo forzoso u obligatorio.
todo concepto, incluidos los establecidos
ciones cometidas antes que se realice
por convenios colectivos, laudos arbitrales, una inspección, o realizada la inspección c) Infracciones que afecten las normas
así como la reducción de los mismos en subsanan las infracciones cometidas no sobre seguridad y salud en el trabajo,
fraude a la ley”. serían pasibles de multa. siempre que hayan ocasionado muerte
Cabe recalcar que esta norma no es perma- o invalidez permanente al trabajador.
Como podemos observar en el caso con-
nente si no temporal, y como lo establece d) Actos de obstrucción a la labor inspec-
creto de la empresa Multiservicios Zelada
la propia norma solo estará vigente por un tiva, salvo que el empleador acredite
SAC; se ha cometido dos infracciones: una
infracción leve y una infracción grave en periodo de tres (3) años desde su publica- que actuó diligentemente.
materia de relaciones laborales. ción, quiere decir que está vigente desde Actos de reincidencia, entendiéndose por
el doce de julio del dos mil catorce (12- tal a la comisión de la misma infracción
Ahora al ser quince (15) los trabajadores 07-14) hasta el once de julio del dos mil dentro de un periodo de seis meses desde
afectados pasemos a verificar a cuánto diecisiete (11-07-17), pasado este periodo que quede firme la resolución de sanción
ascendería la multa por esas infracciones. se aplicarán las multas correspondientes a a la primera.
El Decreto Supremo 019-2006-TR, Regla- pesar de que opere subsanación.
Por ende, las empresas que cometan este
mento de la Ley General de Inspección 1 Mediante Decreto Supremo N.º 397-2015-EF, se estableció que tipo de infracción tendrán que pagar la
del Trabajo, estipula en su artículo 48 la durante el año 2016, el valor de la unidad impositiva tributaria
multa que le corresponda después de
cuantía y la aplicación de sanciones según (UIT) como índice de referencia en normas tributarias será de tres
mil novecientos cincuenta y 00/100 Soles (S/ 3 950,00). analizar el caso concreto.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VI-7


VI Análisis Jurisprudencial

Asignación familiar
Análisis Jurisprudencial

Ficha Técnica
convenio de negociación colectiva. Dichos 3. Base imponible
trabajadores han de percibir ese concepto
por el equivalente al 10 % del ingreso Como se reitera, la base imponible para
Autora : Cynthia García Chanchari
mínimo legal o de la remuneración mí- el cálculo del pago será solo del 10 %
Título : Asignación familiar
nima vital (RMV) por todo concepto de de la remuneración mínima legal o de
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Asignación familiar. la remuneración mínima vital (RMV) a
Quincena de Julio 2016 que se refiere el artículo 1 de la ley en la
Actualmente el monto que se menciona es oportunidad que corresponda percibir el
de S/ 85.00, según el último incremento beneficio. Actualmente este concepto es
1. Introducción que sufrió la remuneración mínima vital de S/ 85.00 nuevos soles exactamente.
(RMV), aprobado mediante el Decreto
Cuando surge una nueva ley en nuestra Supremo N.º 05-2016-TR, y publicado
legislación, por lo general, posteriormente en el diario oficial El Peruano el 31 de 4. Sujetos obligados
se da su reglamento; ¿porqué se produce marzo, pero que cobró vigencia desde el Los sujetos obligados son los empleadores
esto? Para que cuando la ley que en su 1 de mayo del 2016. de las empresas en donde han de laborar
momento se publicó tenga mejor apli- sus empleados dependientes y subordi-
cación en su vigencia y en su ámbito a ¿Por qué la diferencia de quienes nados. Los primeros deberán abonarles
regular, además de que se puedan regular cuyas remuneraciones no se regulan este concepto a los segundos cualquiera
mejor los hechos reales con vinculación por negociación colectiva? que fuere su fecha de ingreso, más no
jurídica de nuestra nación. La casación N.º 2630-2009-HUAURA res- de forma obligatoria desde su fecha de
Pero, ¿qué pasa cuando ambos no ponde a esta pregunta, considerando que ingreso, según lo menciona el artículo
previeron vacíos legales? una interpretación acorde con el principio 2 del Decreto Supremo N.° 035-90-TR.
de igualdad implica que el derecho de El empleador, de forma legal, no se
Es allí donde van surgiendo normas de asignación familiar corresponde a todos
carácter complementario, ya sean incluso encuentra obligado a abonarles desde
los trabajadores del régimen privado, la fecha en el que ingresen, sino desde
jurisprudencias o interpretaciones jurídi- independientemente de si regulan o
cas sobre el mismo tema a tratar en donde la fecha en el que el trabajador conste o
no su remuneración por un convenio pruebe su carga familiar ¿Qué pruebas
se fueron presentando estos vacíos de la o negociación colectiva, siempre que
ley publicada. debe de presentar el trabajador para
acrediten tener a su cargo los requisitos acceder a este beneficio?
¿Qué tiene que ver esto con la asigna- establecidos en el artículo 2 de la ley, ya
ción familiar? que no se explica cómo es que ante un En caso de tener uno o más hijos, solo
mismo supuesto de hecho, trabajadores basta con la copia del documento na-
La asignación familiar desde sus inicios del régimen o del sector privado que cional de identidad (DNI) del menor de
no fue dedicada al sector privado es soportan una carga familiar, la ley es- edad, o en caso de presentarse un hijo con
general; por ello, posteriormente nace la tablezca beneficios exclusivamente solo estudios superiores o universitario, sería
Ley N.º 25129, publicada exactamente para un grupo de ellos, sin que exista conveniente la constancia de estudios –si
el 6 de diciembre de 1989, denominada una diferencia razonable que justifique fuera por ciclos mejor– así acreditaría en
“los trabajadores de la actividad privada tal diferencia de trato2. cada periodo que el mismo se encuentra
cuyas remuneraciones no se regulan cursando sus estudios. Lo mencionado en
por negociación colectiva, percibirán el El artículo 3 del Decreto Supremo N.° estas líneas, no se encuentra establecido
equivalente al 10 % del ingreso mínimo 035-90-TR fija que la asignación familiar, en la norma, pero se considera que es la
legal por todo concepto de asignación cuyas remuneraciones no se regulan por mejor opción, tal como lo establece el
familiar”. negociación colectiva, tiene el carácter artículo 11 del decreto a la que se viene
y naturaleza remunerativa, esto es que haciendo mención, el trabajador se en-
Adiciona básicamente un beneficio, se encuentra afecta a las contribuciones
en donde las remuneraciones no se cuentra en la obligación de acreditar la
laborales o tributarias, ya sea de los existencia del hijo o hijos que tuviere en
regulaban por convenio de negociación sistemas de pensiones o de algunos de
colectiva. su momento.
los seguros sociales y al cálculo de los
A continuación, en el presente artículo beneficios sociales. Establecido esto, el empleador ha de
se establecerán con mejor detenimiento, abonarle el concepto, sin considerar la
Por otro lado, cuando se haga mención a fecha de ingreso, sino desde el mes en el
lo que significa percibir el concepto de las empresas, entiéndase por ese término
la asignación familiar en nuestro sector que se genere la obligación del mismo, de
a la entidad jurídica y privada de manera manera íntegra, no proporcional.
privado, en conjunto de las normas juris- personal, con su respectivo nombre, de-
diccionales e interpretaciones en donde se nominación o razón social, sin importar La asignación familiar será abonada por
la contempla. la vinculación de esta empresa con otras o el empleador bajo la misma modalidad
que pertenezcan a un grupo de empresas con que viene efectuando el pago de las
2. Concepto vinculadas entre sí. remuneraciones de sus trabajadores.
Según el artículo 1 de la Ley N.º 25129,
la asignación familiar es un concepto cuando hace referencia al incremento, no menciona por ningún lado
5. Sujetos beneficiados
que se da, generalmente, a todos los que todos los conceptos remunerativos del trabajador deban de
En la ley también se mencionan a los
llegar al mínimo legal, sino que, haciendo hincapié, solo el mínimo
trabajadores de la actividad privada cuyas debe ser el solicitado, esto es, independientemente de los demás sujetos beneficiados, que no vienen a ser
remuneraciones1 no se regulan por un conceptos que pueda percibir un trabajador como resultado de su
más que los trabajadores de las empre-
relación laboral con el empleador. Entonces, aplicar la sumatoria
1 Actualmente existen dudas sobre la correcta aplicación del incre- sería una forma incorrecta de la norma sobre el incremento de la sas, con quienes prestan una relación de
mento de la remuneración mínima vital (RMV) vigente, el cual es de remuneración mínima vital (RMV), salvo que el beneficiado labore
S/ 85.00, como por ejemplo, ¿es correcto que todos los conceptos menos de una jornada ordinaria, como para que su básico no pueda dependencia y de subordinación, ya que
que perciba un trabajador puedan sumarse, así llegar al mínimo y llegar al mínimo legal. el beneficio de la asignación familiar se
cumplir con la ley? A esto, el Decreto Supremo N.º 05-2016-TR, 2 Informe N.º 028-2012-MTPE/2/14 del 24 de abril del 2012.

VI-8 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Laboral VI
deriva simplemente por estar en planilla. supremo N.° 035-90-TR, en su artícu- del 2011, sostuvo que el beneficio
Sin embargo, deben cumplir con uno, no lo 7, para el caso en donde la madre otorgado por la Ley N.º 25129 tiene
ambos, de los requisitos mencionados y el padre sean trabajadores de una la finalidad de proteger a los hijos de
en el artículo 2 de la Ley N.º 25129, los misma empresa, tendrán derecho a los trabajadores, sin guardar relación
cuales son los siguientes: este beneficio ambos trabajadores. con el tiempo elaborado por estos.
• Si el trabajador labora para empresas De este modo, el concepto de asigna-
Articulo 2 de la Ley N.º 25129 vinculadas entre sí, ¿tendrá derecho a ción familiar responde a una situación
Que tengan a su cargo uno o más hijos percibirla en solo una empresa? de orden social antes que a una con-
menores de dieciocho (18) años de edad. secuencia contraprestativa, resultando
Como en casos anteriores, se hará
Que el hijo al cumplir la mayoría de edad la misma aplicación. Si el trabajador por ende innecesaria la existencia de
debe de encontrarse efectuando estudios un determinado tiempo de labores
superiores o universitarios, así, este benefi- labora para más de un empleador,
cio se extenderá hasta que termine dichos tendrá derecho a percibir la asigna- para ser asistido a este derecho.
estudios o hasta un máximo de seis (6) ción familiar por cada empleador de A raíz de ello, se afirma que la asig-
años posteriores al cumplimiento de dicha cada empresa. nación familiar no se encuentra sujeta
mayoría de edad, mejor dicho, hasta los
• ¿La asignación familiar se encuentra a ningún descuento de inasistencias
veinticuatro (24) años de edad.
sometida a descuentos? o suspensiones, salvo –recalco– se
A los únicos descuentos a los que se encuentre gozando de un descanso
Esto significa que no importa el número de subsidio, que, aunque la norma
de hijos que pueda tener, simplemente encontraría sometido el concepto
de asignación familiar es por su de este descanso hace referencia de
basta que pruebe su carga familiar para que no puede percibir conceptos re-
que perciba este beneficio y con el fin de naturaleza y carácter remunerativo
a las contribuciones tributarias y munerativos, en la realidad, tampoco
ampliar el mismo e intentando aminorar
laborales, en tanto, sobre la inte- se incluye la asignación familiar. Este
posibles gastos de estudios es que se esta-
rrogante –si la asignación familiar último punto, aún es controversial.
bleció que se aplique hasta los veinticua-
tro (24) años de edad, siempre y cuando se encuentra sometida a descuentos
prueben, mediante ciertos documentos, de inasistencias o suspensiones del 8. Modelo de solicitud del pago
que el hijo se encuentra cursando estudios trabajador–, mediante informe N.º de la asignación familiar
superiores o universitarios. 385-2011-MTPE/4/8 del 14 de abril
Otro de los requisitos primordiales, y sin
el cual no se habrían mencionado los
anteriores, es que el trabajador debe (Lugar), de ___ del ____
tener vínculo laboral vigente al momento
de poder gozar de la asignación familiar.
SOLICITO: ASIGNACIÓN FAMILIAR
6. Exclusiones
Se manera resumida se hará mención a
Señores: (Nombre o razón social de la empresa)
quienes no les afecta el beneficio de la
percepción de la asignación familiar: (Domicilio de la empresa)
• Personas bajo la Ley de Modalidad Presente.-
Formativa Laboral, Ley N.º 28518.
• Personas bajo la Ley del Senati Me es grato saludarles y solicitarles que en virtud de la Ley N.º 25129 y su Reglamento,
N.° 26272 Decreto Supremo N.º 035-90-TR, tengo derecho al pago, en mi beneficio, del concepto
• Trabajadores cuyas remuneraciones se de asignación familiar, cuyo monto único es equivalente al 10 % de la remuneración
negocian bajo un convenio mínima vital (RMV) vigente hasta el momento, por tener a mi cargo a mi (mis) menor
(res) hijo/a (s) de nombre (s) _______________________________________________
• Trabajadores de la microempresa ______________, o a mi mayor hijo/a (s) de nombre (s)________________________
• Trabajadores de la pequeña empresa _________________, quien se encuentra cursando estudios superiores/universitarios.
• Asegurados que estén gozando de los Tal como lo constan los siguientes documentos que adjunto a la presente solicitud:
descansos de un subsidio por incapa- - Copia simple del documento nacional de identidad del trabajador.
cidad temporal o por enfermedad
- Copia simple de documento nacional de identidad o copia simple de la partida de
• Aseguradas que estén gozando del nacimiento de el/los menor (es) hijos
descanso de un subsidio por mater-
- Copia simple de documento nacional de identidad del mayor hijo
nidad
- Copia simple de la constancia de estudios del mayor hijo
7. Preguntas frecuentes Sin otro particular, me despido solicitando en conjunto al presente documento informe
• Si el trabajador tiene más de un hijo a quien corresponda para el cumplimiento de mi derecho laboral desde la fecha de
¿percibe este derecho por cada hijo? su recepcion.

Ni la ley ni su reglamento estipulan


un número de hijos, así que, indepen- Atte.
dientemente de ello, el trabajador ha
de percibir el mismo monto legal.
• ¿Qué pasa si los padres de un menor
laboran dentro de la misma empresa? _________________________
Si cada empresa se ejecuta de manera Trabajador
individual, siguiendo con el Decreto

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VI-9


VI Indicadores Laborales

REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


Indicadores Laborales

1 Aportes al SSS 2015 Julio, Agosto y Setiembre S/8,750.22


1 Remuneración Mínima Vital Asegurado regular 9% 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/8,825.57
Asegurado agrario y acuícola 4% 2016 Enero, Febrero y Marzo S/8,908.23
1 de mayo de 2016 en adelante: 2016 Abril, Mayo y Junio S/9,009.91
Pensionistas 4% 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/9,042.82
Mensual S/ 850.00 2 Aporte al SNP 13 % 4.4 Promedio gastos de sepelio
Diario 28.33 3 Contribución al SENATI 0.75 % 2011 Enero, Febrero y Marzo S/3,389.44
2011 Abril, Mayo y Junio S/3,439.86
Vencimiento (Julio 2016): 16-08-2016 2011 Julio, Agosto y Setiembre S/4,030.00
2 Remuneración Mínima Trabajo Nocturno 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
4 Sistema Privado de Pensiones 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
1 de mayo de 2016 en adelante: 4.1 Aporte al fondo 10 % 2012 Enero, Febrero y Marzo S/3,550.32
Mensual 1 147.50 4.2 Aportes administrativos 2012 Abril, Mayo y Junio S/3,585.48
2012 Julio, Agosto y Setiembre S/3,604.39
Diario 38.25 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,645.85
Integra Profuturo Prima Habitat 2013 Enero, febrero y marzo S/3,644.19
3 Remuneración Mínima Minera
Obligación de Julio 2016 2013 Abril, mayo y junio S/3,678.36
Comisión 1.55% 1.69% 1.60% 1.47% 2013 Julio, agosto y setiembre S/3,704.23
1 de mayo de 2016 en adelante: Comisión mixta(*) 1.23% 1.46% 1.19% 0.38% 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,749.01
2014 Enero, Febrero y Marzo S/3,748.35
Mensual 1 062.50 Prima de Seguro ab 1.33% 1.33% 1.33% 1.33% 2014 Abril, Mayo y Junio S/3,802.42
Diario 35.42 * Comisión por flujo que forma parte de la comisión mixta.
2014 Julio, Agosto y Setiembre S/3,832.27
a Por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,851.51
2015 Enero, Febrero y Marzo S/3,869.43
4 Remuneración Mínima Periodistas b Se aplica la rem. máxima asegurable, equivalente Julio, agosto y setiembre S/ 9042.82 2015 Abril, Mayo y Junio S/3,917.52
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/3,967.94
1 de mayo de 2016 en adelante 2,550.00 4.3 Remuner. asegurable máxima para el seguro 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,002.11
de invalidez, sobreviv. y gastos de sepelio 2016 Enero, Febrero y Marzo S/4,039.59
5 Remuneración Mínima Diaria Trabaj. 2011 Abril, Mayo y Junio S/7,585.67 2016 Abril, Mayo y Junio S/4,085.70
2011 Julio, Agosto y Setiembre S/7,642.73 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/4,100.63
Agrarios y Acuícolas 33.17 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,642.73
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,749.53 5 CONAFOVICER
2012 Enero, Febrero y Marzo S/7,829.26 Base Imponible : 2 % del básico del trabajador.
6 Asignación Familiar 2012 Abril, Mayo y Junio S/7,906.80 Vencimiento (Julio 2016): 15-08-16
1 de mayo de 2016 en adelante: 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/7,948.50 INTERESES
2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,039.93 1. Interés Legal Laboral
Mensual 85.00 2013 Enero, Febrero y Marzo S/8,036.28 Moneda Nacional : 2.69 14-07-16
2013 Abril, Mayo y Junio S/8,111.62 Moneda extranjera : 0.33 14-07-16
2013 Julio, agosto y setiembre S/8,168.68 2. Interés Moratorio SPP
7 Remuneración Mínima Asegurable 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,267.43 Tasa: 1.45 % efectivo mensual a partir del 01-01-11
1 de mayo de 2016 en adelante 850.00 2014 Enero, Febrero y Marzo S/8,265.97 1.80 % efectivo mensual a partir del 01-07-08
2014 Abril, Mayo y Junio S/8,385.20
2014 Julio, Agosto y Setiembre S/8,451.04 3. Impuestos administrados por la SUNAT (en M.N.)
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,493.46 Tasa: 1.2 % mensual desde 01-03-10
8 Pensión del SNP máxima 2015 Enero, Febrero y Marzo S/8,532.97 0.60 % mensual desde 01-03-10
15 de abril de 1999 al 31-08-01 807.36 2015 Abril, Mayo y Junio S/8,639.03 4. Interés Moratorio MTPE: 2.2 % mensual
1 de setiembre de 2001 en adelante 857.36 6. Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
9 Pensión Mínima SNP P eriodo 2 0 1 6
* Pensionistas con derecho propio: Renta Anual Tasa UIT Exceso Hasta IR parcial IR Total
20 o más años de aportación 415.00 Hasta 5 UIT 8% S/ 3950 _ S/ 19,750 S/1580 S/ 1580
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14 % S/ 3950 S/ 19,750 S/ 79,000 S/ 8295 S/ 9875
10 y menos de 20 años de aport. 346.00
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17 % S/ 3950 S/ 79,000 S/ 138,250 S/ 10, 072.50 S/ 19,947.50
6 y menos de 10 años de aport. 308.00 Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20 % S/ 3950 S/ 138,250 S/ 177,750 S/ 7,900 S/ 27,847.50
5 o menos de 5 años de aport. 270.00 Más de 45 UIT 30 % S/ 3950 S/ 177,750 Ilimitado _ _
* Pensionistas con derecho derivado 270.00 1 La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que califiquen como renta de quinta categoría de acuerdo al art. 34º de la LIR y su concordancia reglamentaria
* Pensionistas por invalidez 415.00 (remuneraciones, gratificaciones ordinarias y extraordinarias, participación en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.

VENCIMIENTOS
10 Subsidio por lactancia
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00
a. Obligaciones de Julio 2016
11 Topes prestaciones alimentarias Presentación con Presentación con CH/. Presentación Cancelación de la Cancelación de
* Ley N.° 28051 cheque de otro o efectivo del mismo Declaración Declaración sin pago declaración sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50 % de interés 80 %
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00
03-08-16 05-08-16 05-08-16 19-08-16 19-09-16

8. SNP, EsSALUD, Seguro de Riesgo y Renta de 5. Categoría (Julio 2016) a

último dígito de RUC


Tributo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
HISTÓRICO DE REMUNERACIONES SNP. 17/08/16 18/08/16 19/08/16 19/08/16 12/08/16 12/08/16 15/08/16 15/08/16 16/08/16 16/08/16
Salud. 17/08/16 18/08/16 19/08/16 19/08/16 12/08/16 12/08/16 15/08/16 15/08/16 16/08/16 16/08/16
MÍNIMAS A LA FECHA Seguro R. 17/08/16 18/08/16 19/08/16 19/08/16 12/08/16 12/08/16 15/08/16 15/08/16 16/08/16 16/08/16
Renta 5ta. 17/08/16 18/08/16 19/08/16 19/08/16 12/08/16 12/08/16 15/08/16 15/08/16 16/08/16 16/08/16

Fecha de Periodo de
Base legal
publicación vigencia
RMV TASAS DE INTERÉS BANCARIO CTS (1.a Quincena de Julio de 2016)
10.03.20 al CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
D.U. N.º 012-2000 09.03.00 S/ 410.00
14.09.03 SISTEMA FINANCIERO julio
A partir del FECHA 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14
D.U. N.º 022-2003 13.09.03 S/ 460.00
15.09.03 B. Continental 1.70 1.70 1.72 1.73 1.74 1.74 1.75 1.76 1.78 1.80
A partir del B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
D. S. N.º 016-2005-TR 29.12.05 S/ 500.00 B. de Crédito del Perú 1.42 1.45 1.48 1.50 1.51 1.53 1.54 1.57 1.59 1.47
01.01.06
A partir del Scotiabank Perú 1.85 1.86 1.86 2.04 2.05 2.09 2.07 2.08 2.08 2.25
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 530.00 Interbank 3.02 3.01 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.01
01.10.07
Promedio de las Empresas Bancarias 2.82 2.79 2.82 2.87 2.91 2.95 2.98 3.03 3.09 3.12
A partir del
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 550.00
01.01.08 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
A partir del SISTEMA FINANCIERO julio
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 580.00
01.12.10 FECHAS 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14
A partir del B. Continental 1.23 1.28 1.33 1.37 1.40 1.43 1.52 1.54 1.61 1.62
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 600.00
01.02.11 B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
A partir del B. de Crédito del Perú 0.85 0.88 0.90 0.92 0.92 0.93 0.93 0.92 0.91 0.86
D. S. N.º 011-2011-TR 14.08.11 S/ 675.00
15.08.11 Scotiabank Perú 0.97 1.00 1.00 1.05 1.05 1.04 1.04 1.04 1.04 1.01
A partir del Interbank 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.01 2.01
D. S. N.º 007-2012-TR 17.05.12 S/ 750.00
01.06.12 Promedio de las Empresas Bancarias 1.36 1.39 1.43 1.44 1.45 1.47 1.49 1.48 1.48 1.49
A partir del
D. S. N.º 005-2016-TR 30.03.16 S/ 850.00 Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N.°6 . Estas tasas de interés
01.05.16 tienen carácter referencial.

VI-10 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


VII Área Finanzas VII

Contenido
Informe financiero El Brexit y sus efectos en el entorno económico VII-1

El Brexit y sus efectos en


el entorno económico

Informe Financiero
que dio como resultado una gran destruc- ingreso el Reino Unido, coincidentemente
Ficha Técnica ción material y económica de los países con los países de Dinamarca e Irlanda.
Autora : Diana Angélica Ccaccya Bautista europeos. Luego, con el fin de impulsar Un hecho relevante por estos años fue la
la reconstrucción y buscar la paz en la introducción del Sistema Monetario Eu-
Título : El Brexit y sus efectos en el entorno econó-
mico
región, Robert Schuman –Ministro de ropeo (SME), con el fin de establecer una
Asuntos Exteriores de Francia– propuso cooperación financiera y la estabilidad
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera crear una autoridad común para regular monetaria entre sus miembros. Para ello
Quincena de Julio 2016 la producción del carbón y acero –dos ele- se introdujeron tres elementos: el ECU, el
mentos indispensables para la industria Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC) y
armamentística– y evitar más conflictos el Fondo Europeo de Cooperación Mo-
1. Introducción entre los mismos. netaria (Fecom). El primero de ellos se
Tras anunciarse la fecha en que se realiza- constituyó como una unidad de cuenta
Esta idea se extendió entre los países de la
ría el referéndum sobre la permanencia que resultó de la ponderación del valor de
Europa occidental, donde finalmente seis
del Reino Unido en la Unión Europea, el las monedas de los socios para que pueda
estados (Alemania occidental, Bélgica, utilizarse como medio de pago, reserva
23 de junio del presente año, el mundo Francia, Italia, Luxemburgo y los Países
entero se mantuvo a la expectativa de de los bancos centrales y denominación
Bajos) decidieron conformar la Comuni- de los instrumentos financieros, pero que
los resultados y desde ya se anticipaban dad Económica del Carbón y del Acero
los beneficios y/o consecuencias que se posteriormente fue reemplazado por el
(CECA) por medio del Tratado de París en euro. Por otro lado, con el MTC no tuvo
tendrían en los dos posibles escenarios: 1951. Ello es considerado el primer paso
o Brexit (del acrónimo de Britain+ éxito en la estabilización de los tipos de
hacia la integración europea. Después de cambio en todos los socios, por lo que
exit: salida del Reino Unido) o Bremain seis años, estos mismos países decidieron
(Britain+remain: permanencia del Rei- algunos abandonaron la moneda de la
constituir dos nuevas comunidades, con eurozona.
no Unido). Desde entonces, estos dos el fin de seguir avanzando en el proceso
términos se popularizaron a través de los de su integración: la Comunidad Europea En la década de los 80, tras la caída del
medios de información, en donde tuvo de la Energía Atómica (Euratom) y la Muro de Berlín, se observó de manera
mayor acogida el primero de ellos para significativa la adhesión de otros esta-
Comunidad Económica Europea (CEE)
hacer referencia a todo ese proceso. dos, donde más de 20 países salieron
como marco de políticas comunes entre
Indudablemente el Brexit, que ya ha los miembros1, al firmar el Tratado de del comunismo para unirse a la Europa
triunfado, ha marcado una gran tras- Roma (1957). democrática, generando mayores opor-
cendencia en el entorno internacional, tunidades y desafíos2. Ello conllevó a
y que aún no se sabe con certeza cómo Para los años 60, se da la fusión de los realizar modificaciones y reformas, como
finalizará su retirada, puesto que hay un órganos ejecutivos de las tres comuni- el cambio de denominación: Comunidad
plazo de dos años para definir los nuevos dades anteriormente referidas y se crea Europea en reemplazo a la CEE.
acuerdos (renegociaciones) entre el país la Política Agraria Común (PAC), cuyo
objetivo fue el de asegurar, a sus ciuda- Finalmente, el último acuerdo que favore-
británico y sus socios. Por tanto, este tema ció el camino hacia la mayor integración
estará vigente en la coyuntura económica danos, un suministro estable y suficiente
de alimentos básicos a precios asequibles, de este proyecto europeo fue el Tratado
de los próximos meses, lo que motiva a de Maastricht, firmado el 7 de febrero
presentar, en esta edición, un panorama para lo cual otorgaron subvenciones a los
productores ganaderos y agrícolas. Más de 1992, a través del cual los gobiernos
general y sus implicancias en el resto de
adelante se constituyó una unión adua- acordaron consolidar los tres pilares
las economías.
nera, suprimiendo los aranceles. fundamentales: el comunitario (referido
a lo político, económico y monetario
2. Antecedentes de la Unión En el transcurso de los años, los países preexistente), la cooperación en Política
aledaños mostraron su interés y se fueron
Europea sumando uno a uno. Así, en 1973 hace su
Exterior y de Seguridad Común (PESC) y
Los orígenes de la unificación de Euro- el ámbito judicial.
pa se produce tras la finalización de la 1 Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. Recuperado
de <http://www.exteriores.gob.es/Portal/gl/PoliticaExteriorCoopera- 2 MOGHADAM, Reza, “El camino hacia la INTEGRACIÓN europea”,
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cion/UnionEuropea/Paginas/ProcesosConstruccionEuropea.aspx>. Finanzas y Desarrollo. FMI, 2014, p. 9.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VII-1


VII Informe Financiero
Posteriormente se unieron más países, ña, una gran isla). Por tanto, el resultado
shocks asimétricos puedan ser absorbidos, global de las votaciones en estos estados
siendo el último el país de Croacia en el por ejemplo mediante la flexibilidad y la
2013, conformando un total de 28 países, movilidad del mercado laboral y la política determino la salida del Reino Unido.
quienes toman decisiones en concenso a fiscal. El primer efecto que se vio fue el desplome
través de diferentes órganos. • La adhesión del Reino Unido a la moneda de las bolsas en el mundo y de la libra
única debe a largo plazo promover la esterlina. Ello sucede, y como lo explica el
inversión (extranjera o interior).
3. Organización de la UE • Una mejoría en la posición competitiva del
economista Carlos Parodi5, porque la gran
incertidumbre conlleva a los inversionistas
Son cuatro las principales instituciones sector de servicios financieros en el Reino
a huir del riesgo (gran aversión), impulsán-
que trabajan de manera conjunta para Unido y particularmente en Londres.
dolos a adquirir activos más seguros como
dirigir la Unión Europea: • Los resultados económicos de la Eurozona
son el dólar, los bonos del Tesoro de los
deberán coadyuvar en los resultados del
país británico. Estados Unidos y otros activos más segu-
• La Comisión Europea:
ros como el oro. Por otro lado, la menor
Conformado por los Jefes de Estado, demanda de activos de origen británico
Presidentes o Primeros Ministros, y el Sin embargo, lo que se ha observado en
Presidente de la Comisión Europea. Ge- generó una reducción en el valor de la libra
neralmente se reúne cuatro veces al año
años posteriores fue un buen desempeño esterlina (como sucede en todo mercado,
para acodar los lineamientos de política y mejores resultados económicos del Rei- cuando un bien no tiene compradores el
general de la UE y revisar los progresos no Unido en comparación con el bloque precio tiende a bajar), pero esto se dio
en la comunidad. económico, que se vio agravado por la abruptamente luego de conocerse los resul-
• El Parlamento Europeo (PE): crisis de deuda que enfrentó la mayoría de tados, observándose la mayor devaluación
Instancia conformada por los Ministros los países europeos. Ello conllevó la duda desde 19856. Sin embargo, esta situación
de todos los países de la UE. Se reúne sobre la conveniencia de seguir formando de incertidumbre aún continúa, pues no se
regularmente para tomar decisiones parte del gran proyecto de integración, sabe cuáles serán las futuras medidas que
detalladas y aprobar leyes europeas. y crear divisiones políticas internas. El adoptará el Reino Unido.
• El Consejo de la Unión Europea: debate se retomó con mayor fuerza en el
Es una organización intergubernamental 2013; cuando el Partido Conservador, que Por otro lado, la inconformidad de Escocia
dirigida principalmente a proteger los de- compartía las ideas separatistas, ganó los e Irlanda del Norte, que no respaldaron
rechos humanos, promover la diversidad comicios electorales. Posteriormente, otros el Brexit, se ha hecho notoria a tal punto
cultural de Europa y combatir problemas grupos políticos ejercieron campañas y ma- de que quieren buscar su independencia
sociales tales como los prejuicios raciales
yor presión al Gobierno, y que era apoyada y separarse del Reino Unido. Asimismo,
y la intolerancia. líderes políticos de otros países como
por parte de sus ciudadanos, ya que estaban
• El Tribunal de Justicia de la Unión Europea:
de acuerdo en recuperar su soberanía, pues Francia, Holanda e Italia han pedido rea-
Tiene la función de asegurarse de que
la UE ejercía cada vez más regulaciones. lizar consultas similares en sus naciones,
todos los Estados se atienen a las normas estropeando los objetivos de una mayor
y leyes, y de suavizar asperezas entre los Es así que en febrero del presente año, el integración europea.
otros tres organismos. primer ministro británico –David Came-
Y en lo que respecta al Perú, podría verse
ron– decretó oficialmente el referéndum
afectada indirectamente. Desde la pers-
Por otro lado, en una reunión celebrada para decidir la permanencia del país. Una
pectiva comercial tendría que plantearse
en el 2004 se había previsto reestructurar de las consecuencias más notables fue
un nuevo tratado con el Reino Unido que,
todos estos tratados y acuerdos previos la gran incertidumbre percibida en los si bien es cierto, no tiene mucha participa-
para consolidarlos en una Constitución mercados financieros y que se daba en ción, pero sí del bloque europeo, puede
única. No obstante, ello se tendría que mayor grado mientras se acercaba el día verse afectada en las exportaciones de
ratificar por los estados conformantes vía del referéndum, puesto que los sondeos algunos productos. Además, como somos
referéndum3. previos reflejaban a un país muy dividido, una economía parcialmente dolarizada, la
pues el deseo de permanecer dentro de volatilidad en el tipo de cambio es un fac-
la Unión Europea superaba con un escaso tor importante. A la fecha se ha previsto
4. Referéndum del 23 de junio margen de diferencia a la otra alternati- el fortalecimiento del dólar, por la gran
Si bien el Reino Unido es uno de los va, pero que aún nada estaba dicho con confianza y la acogida de los inversionis-
12 miembros fundadores de la Unión exactitud, por lo que terceros apostaban tas. Esto significaría un debilitamiento
Europea, cuyo pacto se dio en 1992, se y creían que era lo más pertinente. o pérdida de valor de nuestra moneda,
había negado desde el principio pasar a Finalmente, el 24 de junio se conoció el incrementando los costos financieros
la tercera fase de la Unión Económica y anhelado resultado: Reino Unido decide por el descalce de las monedas, aunque
Monetaria (UEM), por lo que nunca im- salir de la Unión Europea con un 51.9 % podrían haber otros factores que podrían
plantó el euro como su moneda nacional. de aprobación para sorpresa de su propia coadyuvar la tendencia, como la esperada
Esto se debe a una cláusula especial que población. Este es un hecho histórico, modificación de la tasa de referencia de
obtuvo durante la celebración del Tratado pues si bien, anteriormente se había eva- la FED y de los bancos europeos que en
de Maastricht, en la que se condicionaba luado la salida de Grecia (Grexit), el país algunos casos, están por debajo del 0 %.
algunos requisitos previos para su incor- británico es el primero en abandonar al No obstante, debemos tener claro que
poración en la Eurozona, especificados en proyecto de integración más “consolida- el Reino Unido todavía no se ha retirado
los siguientes criterios4: do” a nivel mundial y que le ha tomado automáticamente del bloque europeo,
más de seis décadas para conseguirlo. ya que tiene dos años para establecer sus
• Convergencia de los ciclos económicos, renegociaciones con los demás socios y que
que se basaría en la compatibilidad de
indicadores económicos como inflación, 5. Consecuencias del Brexit: es de esperar. Por tanto, las decisiones y las
turbulencias que se den en este lapso se
tipos de interés y tipos de cambio. ¿Implicancias en el Perú? trasladarán inevitablemente a nuestro país,
• La economía británica debería ser lo su- En primera instancia, es importante
ficientemente flexible para que posibles por los estrechos lazos económicos y finan-
aclarar que el Reino Unido es un estado cieros que tenemos con el resto del mundo.
unitario, conformado por cuatro naciones
3 Gobierno de Aragón, “El funcionamiento de la Unión Europea: Guía
del ciudadano sobre las instituciones de la UE”, p. 6
constitutivas: Escocia, Gales, Inglaterra e 5 PARODI, Carlos. “Brexit y efectos en Perú”, Gestión, 01-07-2016. Re-
cuperado de <http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2016/07/
4 Tomado de Reino Unido: cláusula de exención de la UEM. Irlanda del Norte (la suma geográfica de brexit-y-efectos-en-peru.html>.
Recuperado de <http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/
TXT/?uri=URISERV%3Al25060>.
los tres primeros constituyen Gran Breta- 6 BBC Mundo, “Brexit: la libra esterlina cae a sus niveles más bajos
desde 1985 y las acciones se desploman”, 24-06-2016.

VII-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


VIII Área Derecho Empresarial VIII

Contenido
Informe especial ¿Cómo se transfieren los títulos valores? VIII-1
GLOSARIO EMPRESARIAL VIII-4

¿Cómo se transfieren los títulos valores?

Informe Especial
Ficha Técnica de crédito representado en un documento La emisión, transferencia, registro y
escrito u otra forma de representación transformación de estos valores en títu-
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval documental. los, se regulará por la Ley de Mercado
de Valores.
Título : ¿Cómo se transfieren los títulos valores? Cuando la ley se refiere a derechos de cré-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera dito debemos considerar a los derechos Las anotaciones deben comprender a la
Quincena de Julio 2016 que consisten en una obligación exigible totalidad de valores que forman parte de
por una persona a otra, normalmente, la misma emisión, clase o serie.
en dinero. Debe tenerse en cuenta que solo son con-
1. Introducción El segundo elemento que debe presentar siderados como títulos valores aquellos
El uso de títulos valores en las operaciones todo título valor consiste en las caracte- señalados expresamente por ley, es decir,
comerciales ya no tiene nada de novedo- rísticas formales que señala la ley. Para no cualquier documento tiene la calidad
so. Es cotidiano que una empresa emita estos efectos, la ley contiene requisitos de título valor, sino que dicha condición
o reciba títulos valores por operaciones generales aplicables a todo título valor y se aplica únicamente a los títulos valores
de venta o de servicios, y dicho uso se ha requisitos específicos en función a cada previstos por la Ley de Títulos Valores y
vuelto más común aun con la introduc- clase de título valor, como las letras de por otras leyes especiales.
ción de nuevas figuras como la factura cambio o los cheques. De todos estos elementos que caracteri-
negociable. El tercer elemento que deben presentar zan a los títulos valores, nos interesa el
Pero, si bien, el uso de títulos valores los títulos valores es su finalidad circulato- de la circulación o, en otros términos, la
puede ser cotidiano, muchas empresas ria, es decir, que los títulos valores deben capacidad de los títulos valores para ser
desconocen los alcances plenos del fun- estar destinados a circular de una a otra negociados y transferidos.
cionamiento de los títulos valores y, en persona. Al respecto, la ley dispone que Así, en este informe revisaremos los
particular, los mecanismos que existen este elemento no se verá afectado si el mecanismos por los cuales se puede
para su transferencia y negociación, título valor en cuestión contiene alguna negociar y transferir un título valor, lo
que constituye uno de los rasgos fun- limitación a su circulación o si nunca llegó que permite estructurar distintas formas
damentales de los títulos valores, pues a circular, como puede ser el caso de un de operaciones comerciales gracias al uso
la posibilidad de transferir los derechos cheque con la cláusula “no negociable” de títulos valores.
que están incorporados en un título valor o una letra de cambio que nunca fue
abre las puertas para otras operaciones endosada.
comerciales. 2. Marco legal
Ahora bien, tradicionalmente se considera
Las reglas sobre la circulación y transfe-
Pero tal vez deberíamos comenzar desde a los títulos valores como documentos es-
rencia de los títulos valores se encuentran
el inicio. ¿Qué es un título valor? La critos que incorporan el derecho a cobrar
contenidas en los artículos 22 al 47 de la
definición de título valor se encuentra un determinado crédito y que pueden ser
Ley N.º 27287, Ley de Títulos Valores.
contenida en el artículo 11 de la Ley negociados mediante su entrega a otras
N.º 27287, Ley de Títulos Valores, que personas o vía, el endoso en el respectivo
hace referencia a los elementos caracterís- título. 3. Sobre la circulación de los
ticos de los títulos valores. El primero de
Sin embargo, la ley prevé la existencia de títulos valores
ellos es la referencia a un valor materia- Como hemos dicho, uno de los principales
valores no representados en documentos
lizado, entendiendo como tal al derecho rasgos de los títulos valores es su posibili-
escritos, pero que, al reunir determinadas
características, sean considerados como dad de poder transmitirlos, es decir, que
1 Artículo 1.- Título Valor
1.1. Los valores materializados que representen o incorporen dere- títulos valores, con todos los efectos que circulen y puedan ser negociados.
chos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor,
cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los
ello significa. Para tal efecto, la Ley de Títulos Valores re-
requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corres-
ponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su Para tal fin, la ley señala que estos valores gula distintos mecanismos de circulación o
circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad deberán estar representados mediante transmisión, dependiendo de la forma en
de título valor.
1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que anotaciones en cuenta y ser registrados que son emitidos los títulos valores y de
le corresponda, el documento no tendrá carácter de título valor, ante una institución de compensación y las condiciones impuestas por el girador
quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los que hubiere
dado origen su emisión o transferencia. liquidación de valores. o por los posteriores tenedores del título.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VIII-1


VIII Informe Especial
3.1. Emisión de títulos valores y el endosatario así lo han establecido, Asimismo, la norma dispone que para
Veamos cuáles son las formas de emisión: procediendo a dejar constancia de la que la cesión de derechos surta efectos
operación, a través de medios mecánicos frente a terceros y frente al emisor, deberá
• Títulos valores emitidos al portador o electrónicos. Este pacto de truncamiento comunicársele a este para su anotación
ha sido previsto para las operaciones de en la matrícula o registro de los valores
Cuando un título valor es emitido “al por- endoso celebradas con entidades banca- o, si se trata de valores representados por
tador” quiere decir que en él no consta rias o financieras. anotaciones en cuenta, se deberá inscribir
indicación alguna sobre la identidad del la cesión ante la institución de compensa-
beneficiario, de tal manera que, quien Además del endoso, es posible transferir
ción y liquidación correspondiente.
posea físicamente el título será el legítimo un título valor a la orden, mediante ce-
tenedor. sión de derechos u otros mecanismos de El artículo 30 de la ley regula los requi-
transmisión de derechos. En estos casos, el sitos necesarios para dejar constancia de
Para tal efecto, el título debe consignar la cesión y que esta surta plenos efectos.
artículo 27 señala que el adquirente recibe
la frase “al portador”. La norma señala De esta manera, el artículo dispone que
todos los derechos que representa el título
que aun cuando se consignara el nombre la cesión puede constar en el propio
valor, pero queda sometido a las excepcio-
de una persona determinada, esto no título o en documento aparte, salvo que
nes y medios de defensa personales que
altera la naturaleza de la emisión del se hubiera acordado algo distinto en el
tenía el obligado frente al cedente.
título al portador, por lo que este podrá propio título, mediante contrato o por
ser transferido con su simple entrega y La cesión de derechos es una figura regu-
disposición de la ley.
se considerará legítimo tenedor a quien lada por el Código Civil, en sus artículos
lo posea. 1206 al 1217, en virtud de la cual, una Asimismo, la norma señala que es de-
persona denominada cedente transfiere un recho del emisor u obligado principal,
Como mecanismo para asegurar la efi- derecho de crédito a favor de otra persona solicitar la entrega del título valor y exigir
cacia de los títulos valores al portador, el denominada cesionario, quien podrá exigir que la firma del cedente sea autenticada
artículo 24 de la ley prevé que el título el pago de su crédito al deudor cedido. por un intermediario autorizado o por
debe ser cumplido incluso en aquellos Una de las características de la cesión de fedatario de ley, como por ejemplo, a
casos en los que hubiera circulado sin el derechos es que puede efectuarse sin nece- través de una legalización notarial.
consentimiento o en contra de la volun- sidad del consentimiento del deudor. Para
tad del emisor o del obligado principal, que surta efectos con respecto al deudor, Además, se requiere que en la cesión se
cuando el tenedor hubiera actuado de el Código Civil señala que la cesión debe consigne la siguiente información:
buena fe. ser aceptada por el deudor o le debe ser a) Nombre del cesionario
Como regla para su presentación a cobro, comunicada de manera fehaciente, es b) Naturaleza y, en su caso, las condicio-
el último tenedor debe identificarse, indi- decir, que no haya duda sobre la recepción nes de la transferencia
cando su nombre, documento oficial de de la comunicación.
c) Fecha de la cesión
identidad y firma en señal de cancelación Aun cuando la transmisión de los derechos
del título, la que deberá constar en un d) Nombre, el número de documento
sobre el título valor opere con la cesión de
documento aparte o en el propio título. oficial de identidad y firma del ce-
derechos, es necesario que el cedente haga
entrega del título al cesionario. dente
Esta identificación y firma no genera
ninguna obligación cambiaria para el El artículo 30 es claro al señalar que la
Ahora bien, la regla general en materia omisión de la información referida en
tenedor, pues se trata de un mecanismo de títulos valores es que los actos que
destinado a brindar seguridad en las los literales a) y d) genera la ineficacia
se celebren sobre un título valor, como de la cesión. Si se omitiera la información
transacciones. las transferencias, gravámenes, cláusulas referida en el literal b), se considerará que
especiales, etc. figuren en el propio título la cesión transfiere la titularidad sobre el
• Títulos valores emitidos a la orden o, en el caso de los valores desmateria- título sin condición o limitación alguna.
A diferencia del título emitido al portador, lizados, en el registro correspondiente. Si se omitiera el literal c), se considerará
el título a la orden es emitido a favor de como fecha de la cesión a la fecha en la
Sin embargo, hemos visto que en el caso
una persona determinada, cuya identi- que se comunicó al emisor.
de los títulos valores emitidos a la orden
ficación consta en el propio título valor.
de determinada persona, es posible Asimismo, el artículo 30 dispone que, en
Para tal efecto, el título consigna la frase
efectuar su transmisión por cesión de el caso de valores desmaterializados repre-
“a la orden” y el nombre del beneficiario.
derechos y por otros actos que no constan sentados mediante anotaciones en cuenta,
El artículo 26 de la ley dispone que podrá en el título correspondiente. Es por ello se deberá aplicar la ley de la materia, es
omitirse la cláusula “a la orden” cuando que el artículo 28 otorga el derecho al decir, la Ley de Mercado de Valores.
se trate de títulos valores que solo pueden cesionario para solicitar, en la vía judicial,
ser emitidos de esta manera y cuando así que se haga constar la cesión o el acto de Acorde con las reglas antes comentadas,
lo permita la ley. transmisión en el título respectivo o en el artículo 31 señala que el emisor del
hoja adherida a él. título o, de ser el caso, la institución de
Los títulos emitidos a la orden se transmi- compensación y liquidación de valores,
ten por endoso, es decir, que no basta su está obligado a inscribir la transferencia
entrega al adquirente, sino que se debe • Títulos valores nominativos
en la matrícula o registro correspondiente,
cumplir con realizar el endoso, según las Los títulos valores nominativos son aque-
una vez que hayan recibido la comuni-
formalidades previstas por la ley. Cuando llos que han sido emitidos a nombre de
cación del cesionario acompañada del
comentemos el artículo pertinente, vere- una persona determinada y que no son
documento de cesión respectivo.
mos las formalidades para cada una de susceptibles de transmisión por endoso,
las clases de endoso. sino, únicamente, mediante cesión de Los gastos que genere la inscripción de la
derechos. cesión serán asumidos por el cesionario,
Además del endoso, para la transmisión
aunque es posible que las partes acuerden
del título es necesario que se entregue al Así, el artículo 29 señala que en estos
una estipulación distinta.
adquirente, salvo que se hubiera acorda- títulos no se consigna la cláusula “a la
do el pacto de truncamiento. En virtud a orden” y que, en el caso que se consigne, Además de la cesión, la ley dispone que los
este pacto, se exime de la obligación de dicha cláusula no permitirá su transmisión demás derechos que se constituyan sobre
entregar el título cuando el endosante por endoso. un título valor nominativo, como cargas

VIII-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Derecho Empresarial VIII
o gravámenes, deben seguir las mismas La ley prevé también que el endoso no • Endoso en fideicomiso
formalidades establecidas para la cesión, puede ser sometido a modalidades como La ley General del Sistema Financiero y
esto es, la constancia de la constitución la condición, el plazo y el modo. Se en- del Sistema de Seguros y Orgánica de
del derecho, ya sea en el propio título o tiende por plazo, condición y modo, a las la Superintendencia de Banca y Seguros
en un documento aparte y su anotación modalidades del acto jurídico, las cuales señala lo siguiente en su artículo 241:
en la matrícula o registro correspondiente, están estipuladas en el artículo 171 al 189
por parte del emisor o de la institución de del Código Civil. Sin embargo, el endoso [e]l fideicomiso es una relación jurídica por
compensación y liquidación. es un acto jurídico integral, es decir, puro la cual el fideicomitente transfiere bienes en
y simple como señala la doctrina, com- fideicomiso a otra persona, denominada
Para tal efecto, el artículo 32 de la ley fiduciario, para la constitución de un pa-
prende la totalidad del título.
señala que en los casos en que el consti- trimonio fideicometido, sujeto al dominio
tuyente del derecho se negara a firmar en Por gozar de esta característica, entre fiduciario de este último y afecto al cum-
la matrícula o registro correspondiente, o otras, no puede ser sometido a modali- plimiento de un fin específico en favor del
fideicomitente o de un tercero denominado
si el beneficiario no contara con un docu- dad alguna, en caso de ser colocada, la fideicomisario.
mento indubitable de la constitución del ley señala que se considera no puesta,
El patrimonio fideicometido es distinto al
derecho, podrá requerir la inscripción a es decir, no anula el acto, solo no se patrimonio del fiduciario, del fideicomitente,
través del Poder Judicial, para lo cual se consideran. o del fideicomisario [...].
ha previsto la vía del proceso sumarísimo, Asimismo, el endoso parcial se tiene por
que constituye un proceso corto para ga- no hecho y no surte efectos jurídicos. En ese sentido, mediante el endoso de
rantizar la efectividad del derecho. fideicomiso, el endosante (fideicomitente)
Asimismo, la ley es precisa en señalar que 4.1. El endoso en blanco transfiere al endosatario (fiduciario) el
el emisor o la institución de compensación titulo valor, para que este último ejercite
En el endoso en blanco, el endosante
y liquidación de valores que haya hecho todos los derechos derivados del título
estampa únicamente su firma, se omite que correspondían al endosante.
las anotaciones sobre la transferencia o señalar el nombre del endosatario; pero
constitución de derechos en la matrícula o para que este ejercite los derechos deri- El endosatario en fideicomiso solo puede
en registro respectivo, queda libre de toda vados del título valor deberá consignar, ser una persona autorizada por la ley de
responsabilidad, siempre y cuando sea además de su nombre, el número de su la materia para actuar como fiduciario. La
observando lo estipulado en los artículos documento oficial de identidad. ley mencionada líneas arriba señala, en
29 al 32 y no hayan actuado de mala fe. su artículo 242, que las empresas pueden
El endoso al portador produce los mismos ser autorizadas como fiduciarias.
efectos del endoso en blanco.
4. Sobre el endoso de títulos Se establece en el inciso tercero la respon-
valores 4.2. Clases de endosos sabilidad del fiduciario, la cual es similar
a la del endosante en propiedad, pero
Como hemos mencionado, el endoso es La enumeraba al endoso en propiedad, en este caso, señala que con el límite del
el mecanismo de transmisión de los títulos en procuración, en garantía y el endoso patrimonio fideicometido que mantenga
valores emitidos a la orden, que es el caso en fideicomiso. en fideicomiso.
más usual.
El obligado no puede oponer, al endosata-
Para llevar a cabo el endoso, se establece • Endoso en propiedad
rio en fideicomiso, los medios de defensa
que debe constar en el reverso del título El Código Civil en su artículo 923 señala: fundados en sus relaciones personales con
respectivo o en hoja adherida a él, por el fideicomitente, a menos que el fiducia-
lo cual es claro que el endoso no puede La propiedad es el poder jurídico que per- rio, al recibir el título, hubiera actuado
estar en el anverso del título. mite usar, disfrutar, disponer y reivindicar intencionalmente en daño del obligado.
un bien [...].
Sobre los requisitos, la ley señala que
debe reunir el nombre del endosatario; • Endoso en procuración o cobranza
En ese sentido, se transmite al endosatario El endoso que lleve la cláusula “en procu-
en caso de omitirse, se entenderá que se
trata de un endoso en blanco, el cual solo la titularidad del derecho de crédito, con ración”, “en cobranza”, “en canje” u otra
necesita la firma del endosante y circulará lo cual, el deudor deberá pagar con la equivalente, no transfiere la propiedad
como si fuese “al portador”, pero sin ser- presentación del título. del título valor; pero faculta al endosatario
lo, pues al ejercer sus derechos el tenedor Al transmitir la propiedad del título, para actuar.
deberá completar anotando su nombre. cabe resaltar que se transmite, tanto En nombre de su endosante, presentar
En caso de omisión de señalar la clase derechos inherentes a él (los cuales se el título valor a su aceptación, solicitar su
de endoso, salvo disposición legal en originan del mismo título), como dere- reconocimiento, cobrarlo judicial o extra-
contrario, se presumirá que el titulo valor chos accesorios. judicialmente, endosarlo solo en procura-
ha sido transmitido en propiedad, sin que La ley anterior señalaba: “el endoso en ción, protestarlo, obtener la constancia de
valga prueba en contrario respecto de propiedad, tratándose de la letra de su incumplimiento, de ser el caso.
tercero de buena fe. cambio, el pagaré, el vale a la orden y el Es un modo por cual, el portador del título
La omisión de la fecha del endoso hace cheque, obliga a quien lo hace, solidaria- actuará en nombre del endosante,quien
presumir que ha sido efectuado con mente con los obligados anteriores [...]”. le da facultades, con el fin de que realice
posterioridad a la fecha que tuviera el La nueva ley no hace tal distinción. las gestiones pertinentes para su cobro.
endoso anterior. Se ha comentado lo referente a la res- El segundo inciso señala que el endo-
La firma del endosante, su nombre y su ponsabilidad solidaria en el artículo 11 satario, incluso, tendrá las facultades
número de documento oficial de identi- de la presente ley, responsabilidad que generales y especiales de orden procesal,
dad, son requisitos esenciales del endoso, es transmitida mediante la transferencia sin que se requiera señalarlo ni cumplir
por lo que si faltaran estos, conlleva a la de propiedad del título valor; pero señala con las formalidades de ley para designar
ineficacia del endoso. Señala también que la ley que el endosante puede excluirse representante. Dichas facultades están
el error en la consignación del número de la responsabilidad solidaria, mediante contenidas en el Código Procesal Civil.
del documento oficial de identidad no la cláusula “sin responsabilidad” u otra Asimismo, señala la ley que el endoso solo
afectará la validez del endoso. equivalente. se extingue por la cancelación del mismo.

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial VIII-3


VIII Informe Especial
Finalmente, el obligado puede oponer
a la orden” u otra equivalente, la misma que cuando se demuestre que lo hubiere adqui-
al endosatario en procuración solo los surtirá efectos desde la fecha de su anotación rido de mala fe.
medios de defensa que proceden contra en el título.
el endosante en procuración, esto se 43.2 Salvo disposición en contrario de la Asimismo, la ley señala que quien paga
entiende, pues el endosatario actúa en ley, el título valor que contenga la cláusula el título no tiene por qué cerciorarse
nombre del endosante. señalada en el párrafo anterior solo es trans-
misible en la forma y con los efectos de la de la autenticidad de las firmas de los
cesión de derechos. endosantes anteriores a las personas con
• Endoso en garantía
quienes se entiende el pago. Dándole
Nuestra legislación divide los bienes en importancia a la verificación del nombre,
dos categorías: muebles e inmuebles. 4.4. Sobre el endoso efectuado con documento oficial de identidad y firma
Las garantías que recaen en estos tipos posterioridad al vencimiento de quien presenta el título como último
de bienes son tres: la garantía mobiliaria, La ley señala que los efectos de un endoso tenedor.
para los bienes muebles, e hipoteca y posterior al vencimiento del título y antes
anticresis para los inmuebles. de su protesto o formalidad sustitutoria, La ley exige al que paga que sea diligente
son los mismos que los de un endoso en verificar el nombre y firma de quien
Si partimos de ese criterio, los títulos presenta el título y, si en caso hubiesen
valores con cláusula “en garantía” u anterior al vencimiento.
sido incapaces los endosantes anteriores,
otra equivalente, se constituyen en El endoso hecho después del protesto o el artículo 8 de la ley establece que no
prenda. El artículo 1087 del Código formalidad sustitutoria, o del plazo para afecta la validez del título valor, surtirá
Civil señala lo siguiente: “si la prenda hacerlo, no produce otros efectos que efectos y será exigible a quien haya fir-
consiste en títulos valores, estos de- los de la cesión de derechos, por lo que mado válidamente. De alguna forma, la
ben ser entregados. Cuando se trata el adquirente recibe todos los derechos ley intenta velar por la figura del endoso,
de títulos a la orden y nominativos, que representa el título valor, pero queda por la rapidez que se trasmite, sin dejar
debe observarse la ley de la materia”. sometido a las excepciones y medios de tiempo para verificar los requisitos antes
El endosatario puede ejercitar todos defensa personales que tenía el obligado señalados.
los derechos inherentes al título valor frente al cedente.
y a su calidad de acreedor garantizado, 4.6. Endoso de título valor que repre-
ejerciendo un derecho real sobre el 4.5. Legitimidad en la tenencia senta garantía real
crédito; pero el endoso que a su vez La legitimidad en la tenencia de un título Cuando un título valor contenga derechos
hiciere este solo vale como endoso en valor transmitido por endoso requiere reales, estos también son trasmitidos
procuración, aun cuando no se señalara que haya una serie ininterrumpida. Se mediante endoso, teniendo el nuevo
tal condición. entiende serie ininterrumpida a aquella endosatario dichos derechos.
El obligado no puede oponer, al endosa- cadena continua, desde endosante inicial En caso se haga endoso en garantía de
tario en garantía, los medios de defensa y endosatario, hasta el endosatario final, estos títulos, se limita a los derechos
fundados en sus relaciones personales que será el presentador del título. distintos a los de la garantía real que re-
con el endosante. Es clara la ley, pues se La ley señala que cuando un endoso en presenten. El título se entrega en prenda,
refiere a las relaciones personales entre blanco es seguido por otro endoso, se por lo que el tenedor no tiene un derecho
endosante y obligado, a menos que el considera que el firmante de este último pleno sobre el título.
endosatario, al recibir el título, hubiera ha adquirido el título valor por efecto del
actuado intencionalmente en daño del endoso en blanco. 5. Conclusiones
obligado.
Veamos el artículo 45 de la Ley de Títulos Cuando se piensa en un título valor, nor-
4.3. Sobre la cláusula “no negociable” Valores: malmente se tiene la idea de un documen-
to en el cual está contenido un derecho a
Al insertar en el título valor a la orden, la Artículo 45.- Legitimidad en la tenencia cobrar una suma dinero, y que sirve como
cláusula “no negociable”, “intransferible”, respaldo de una operación comercial.
45.1 El poseedor de un título valor transmisi-
“no a la orden” u otra equivalente, no ble por endoso es considerado como tenedor
se hace intrasferible el título valor, pues legítimo si justifica su derecho por una serie
Sin embargo, en este informe hemos
como señala la ley en el inciso segundo, es ininterrumpida de endosos. visto que los títulos valores tienen una
transmisible en la forma y con los efectos 45.2 Los endosos testados se consideran
mayor versatilidad, al ser susceptibles
de la cesión de derechos. como no hechos. de ser transferidos y, con ello, permitir la
45.3 Cuando un endoso en blanco es se-
negociación de los derechos que tienen
Así lo prevé el artículo 43 de la ley: guido por otro endoso, se considera que incorporados, facilitando operaciones
el firmante de este último ha adquirido el de financiamiento, compra de bienes o
Artículo 43: Cláusula No Negociable. título valor por efecto del endoso en blanco. ejecución de servicios.
43.1 El emisor o cualquier tenedor puede 45.4 El tenedor que justifica su derecho
en la forma indicada en el párrafo anterior
Por ello, la importancia de conocer los
insertar en el título valor a la orden, la cláu-
sula “no negociable”, “instransferible”, “no no puede ser privado del título valor, sino mecanismos de negociación y transferen-
cia de los títulos valores.

Glosario Empresarial
1. ¿En todos los procedimientos administrativos procede el recurso 2. ¿Un error material genera la nulidad de un acto administra-
de revisión? tivo?
No, el recurso de revisión es de carácter extraordinario y solo resulta No, los errores materiales, como pueden ser errores de escritura, nu-
en aquellos procedimientos en que el recurso de apelación no ha méricos, aritméticos o similares, solo generan la necesidad de rectificar
sido resuelto por la máxima autoridad a nivel nacional en el sector el acto, lo que puede hacerse de oficio o a pedido de parte.
correspondiente.

VIII-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


IX Área Negocios Internacionales IX

Contenido
Informe especial Ceticos: ingreso y salida de vehículos IX-1
Glosario de Negocios
Internacionales IX-4

Ceticos: ingreso y salida de vehículos

Informe Especial
Ficha Técnica modificado por los D. S. N.os 100-96- franquicia, siempre que se cumplan
EF y 045-2000-MTC del 07-10-96 y con los requisitos y las formalidades
Autora : Lic. Mercedes Álvarez Isla 20-09-00. exigidas para estos regímenes.
Título : Ceticos: ingreso y salida de vehículos - Reglamento de los Centros de Ex- - El producto final elaborado sobre la
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera portación, Transformación, Industria, base de mercancías nacionales que
Quincena de Julio 2016 Comercialización y Servicios (Ceticos), fueron exportadas definitivamente
Decreto Supremo N.º 023-96-ITIN- a los Ceticos y de mercancías pro-
CI, modificado por los Decretos venientes del exterior sometidas a
1. Introducción Supremos N. os 003-97-ITINCI y las actividades de manufactura o
Para llevar a cabo la importación de un 005-97-ITINCI. producción de mercancías, maquila
vehículo se requiere realizar una serie de - Procedimiento General INTA-PG.22: o ensamblaje y/o actividades de
trámites y cumplir con los requisitos y do- Ceticos. reparación y reacondicionamiento
cumentaciones exigibles establecidas por de vehículos usados, maquinarias y
ley para su ingreso. No obstante, existen equipos, que opten por su nacionali-
vehículos que al momento de su impor-
3. ¿Qué son los Ceticos? zación al resto del territorio nacional,
tación no cumplen con las condiciones Se le denomina así a los centros de se encuentran afectos al pago de los
mínimas permitidas para su ingreso. Ante exportación, transformación, industria, derechos y demás impuestos de im-
esto se requiere que puedan ser reparados comercialización y servicios. Constituyen portación que corresponda, la misma
con la finalidad de que se permita su áreas geográficas debidamente delimitadas que se efectuará en las intendencias
posterior nacionalización. que tienen naturaleza de zonas primarias de aduana ubicadas en la jurisdicción
aduaneras de trato especial1.Cuando se a la que pertenecen dichos Ceticos.
Así, los Ceticos juegan un papel funda- hace referencia al trato especial, podemos - La nacionalización de las mercancías
mental como centros de exportación, decir que las empresas que se constituyan provenientes del exterior almacenadas
transformación, industria, comercializa- en estos Ceticos, adquieren beneficios en los Ceticos sin haber sufrido trans-
ción y servicios. La finalidad del presente aduaneros y tributarios que les permitirá formación o reparación y de las mer-
informe es señalar las condiciones que realizar sus actividades comerciales con mas, residuos, desperdicios y/o subpro-
deben cumplir de manera uniforme las mayor dinamismo. Entre estos beneficios ductos con valor comercial, resultante
intendencias de aduana de Ilo, Matarani, tenemos: de los procesos de transformación y/o
Tacna y Paita para permitir el traslado elaboración se efectuará cancelando
e ingreso de vehículos automotores de 3.1. Beneficios tributario-aduaneros los tributos de importación.
transporte terrestre usando a los Ceticos
- El ingreso de mercancías a los Ceticos - Las mercancías nacionales que se ex-
para su reparación y reacondicionamiento porten definitivamente a los Ceticos
y de esta manera se pueda llevar a cabo de Ilo, Matarani y Tacna así como de
Paita, desembarcadas únicamente por para ser utilizados directamente en la
su nacionalización. actividad a desarrollarse, están impedi-
los puertos de Ilo y Matarani o de Pai-
ta, respectivamente, no están afectos das de reingresar al resto del territorio
2. Base legal al pago de los derechos arancelarios, nacional. Sin embargo, el producto
- Ley General de Aduanas, Decreto impuesto general a las ventas, impues- final puede importarse siempre que di-
Legislativo N.º 1053, publicada el to selectivo al consumo, impuesto de cho producto se encuentre clasificado
promoción municipal y demás tributos en una subpartida nacional distinta a la
27-06-08 y modificatorias.
que graven su importación. de sus insumos, componentes, partes
- Ley de Creación de los Centros de Ex- o piezas y se cancelen los tributos de
portación, Transformación, Industria, - La exportación definitiva de mercan- importación correspondientes al valor
Comercialización y Servicios en Ilo, cías provenientes del resto del territo- agregado de la mercancía.
Matarani y Tacna, Decreto Legislativo rio nacional hacia los Ceticos otorga
el derecho a solicitar la restitución de - El reingreso de las mercancías re-
N.º 842 del 30-08-96. sultantes del proceso de perfeccio-
- Ley que restablece la importación de los derechos arancelarios (drawback)
y la reposición de mercancías en namiento de los Ceticos al resto
vehículos automotores usados, Decre- del territorio nacional se permite
to Legislativo N.º 843 del 30-08-96, 1 Definición obtenida del procedimiento INTA-PG.22: Ceticos luego de haber sido sometido a una

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IX-1


IX Informe Especial
transformación, elaboración o repa-
ración. En estos casos, los tributos g) (Cod.7) Almacenamiento de mercancías • Vehículos con motor a gasolina:
que no vayan a ser transformadas o repa- - Monóxido de Carbono CO:
de importación se calculan sobre el radas en los Ceticos y cuyo destino final
valor agregado incorporado a dichas Máximo 4 % del volumen
es el resto del territorio nacional, incluida
mercancías, para lo cual se requiere la zona de comercialización de Tacna. - Hidrocarburos HC: Máximo 500
la presentación de un cuadro insumo ppm. del volumen
h) (Cod.8) Almacenamiento de mercancías
producto, con carácter de declaración provenientes del exterior o del resto del
jurada. Dicho pago debe efectuarse territorio nacional para su reexpedición al De esta manera, los vehículos automo-
en la intendencia que autoriza la exterior. tores de transporte terrestre usados, de
reimportación, previo a la salida de i) (Cod.9) Actividades de reparación y carga o de pasajeros, que no cumplan
la mercancía de los Ceticos. reacondicionamiento de vehículos usados, con los requisitos antes mencionados (a
maquinarias y equipos. excepción de los literales a) y b)), pueden
- El retorno en el mismo estado al resto j) (Cod.10) Actividades de servicios tales ser desembarcados por los puertos de Ilo
del territorio nacional de las mercan- como embalaje, envasado, rotulado, o Matarani para su ingreso inicial a los
cías que ingresaron temporalmente a clasificación de mercancías. Ceticos (Centros de exportación, trans-
los Ceticos para ser utilizados en un k) (Cod.11) Actividades de transformación, formación, industria, comercialización
fin determinado, no está gravado con reparación o reacondicionamiento de y servicios) de Ilo, Matarani y Tacna; así
tributo alguno. mercancías provenientes del exterior para
su exportación. como por el puerto de Paita para su in-
- Las mercancías que ingresen a la greso al Cetico de Paita, con el fin de ser
zona de comercialización de Tacna reparados o reacondicionados en talleres
provenientes de Ceticos Tacna, que De las actividades mencionadas que se
debidamente autorizados en dichos cen-
se encuentran comprendidas en la pueden realizar en los Ceticos, la que nos
tros, para adecuarlos a las normas técnicas
relación aprobada por el Decreto Su- interesa en el desarrollo del presente in-
establecidas y de esta manera puedan
premo N.º 13-96-EF y la Resolución forme es aquella señalada en el apéndice
cumplir con los requisitos señalados para
de Superintendencia de Aduanas N.º “f)”, la misma que indica que los usuarios
su nacionalización. Una vez que ingresan
247-96, están afectas únicamente a pueden almacenar vehículos usados para
los vehículos usados para su reparación o
un arancel especial del 8 %2, que- su reparación o reacondicionamiento en
reacondicionamiento el plazo de perma-
dando inafectas de los tributos que los talleres autorizados de los Ceticos, así
nencia de es de 12 meses, computado a
graven su importación. como para su posterior nacionalización
partir de la fecha de su ingreso a los Ceti-
o exportación.
Asimismo, estos centros están habilitados cos. Si llega a vencer el plazo, los vehículos
para prestar servicios de reparación, Según lo señalado, se puede decir que usados caen en abandono legal quedando
reacondicionamiento, mezcla, envasa- si al momento del ingreso del vehículo a disposición de aduanas.
do, maquila, rotulado, transformación, usado, este no cumple con los reque-
perfeccionamiento activo, distribución y rimientos exigibles de calidad para su ¿Qué sucede cuando ya han sido re-
almacenamiento de bienes, entre otras nacionalización, el importador tiene la parados o acondicionados?
actividades que son autorizadas por el opción de ingresarlos a los Ceticos para Seguidamente las empresas verificadoras
Ministerio de Economía y finanzas. que puedan ser reparados y transforma- emitirán un informe de verificación de los
dos. Ante esto ¿Cuáles son estos reque- vehículos automotores reparados o rea-
Entre las actividades que pueden de- rimientos de calidad? A continuación lo
sarrollar los usuarios en los Ceticos se condicionados en los talleres ubicados en
detallaremos. los Ceticos de Ilo, Matarani, Tacna y Paita,
encuentran:
luego de producida la verificación de las
a) (Cod.1) Manufactura o producción de 4. Requisitos mínimos de cali- unidades reparadas o reacondicionadas.
mercancías no comprendidas en los CIIU dad para la importación de Para su salida, la administración de los Ce-
(Revisión 2) N.º 3114, 3115, 3118, 3122, ticos la autoriza con la presentación de la
3530 y 3720 (Procesadores de recursos vehículos DAM (Declaración Aduanera de Mercan-
primarios). Solo se permite la importación al territorio cías), para lo cual lo consulta en la página
b) (Cod.2) Manufactura o producción de nacional de vehículos automotores usados web de aduanas. Finalmente, de hallarse
mercancías cuyo nivel de exportación que cumplan los requisitos mínimos de vehículos caídos en abandono legal4, la
en 1996 no haya superado los quince calidad que se señalan a continuación3:
millones de dólares americanos y cuyas administración de los Ceticos remitirá
partidas arancelarias no se encuentran a) Vehículos automotores de carga y pa- por medio electrónico a la aduana de
comprendidas en el D. S. N.º 05-97-ITIN- sajeros que tengan una antigüedad no jurisdicción el reporte de estos vehículos.
CI. mayor de cinco años. La antigüedad de
c) (Cod.3) Maquila o ensamblaje. los vehículos se contará a partir del año
siguiente al de su fabricación. 5. Procedimiento para el tras-
d) (Cod.4) Almacenamiento, distribución y
comercialización de los insumos, materias b) Que no haya sufrido volcaduras lado e ingreso de vehículos
primas, productos intermedios, partes, c) Que no haya sufrido siniestro. Para estos automotores a los Ceticos de
piezas, subconjuntos o conjuntos necesa- efectos, se considera como siniestrado a Ilo, Matarani, Tacna y Paita
rios para el desarrollo de las actividades un vehículo cuando ha sufrido choques
anteriores así como de las mercancías frontales, laterales o traseros sustanciales. para su reparación o reacon-
resultantes de estos procesos. d) Que tenga originalmente proyectado e dicionamiento
e) (Cod.5) Almacenamiento de mercancías instalado de fábrica el timón a la izquier-
sujetas al arancel especial destinadas a da. No se permite el ingreso de vehículos 5.1. Acciones a realizar antes del tras-
la zona de comercialización de Tacna de timón original a la derecha que hubiere lado a los Ceticos
aplicable únicamente al Ceticos Tacna. sido transformado a la izquierda
f) (Cod.6) Almacenamiento de vehículos e) Que las emisiones de los vehículos auto- Cuando los vehículos automotores ingre-
usados para su reparación o reacondi- motores no superen los siguientes límites: san a los terminales de almacenamiento
cionamiento en los talleres autorizados • Vehículos con motor a Diesel: ubicados en los puertos de Ilo, Matarani
de los Ceticos, así como para su posterior - Opacidad máxima: 72.5 % o o Paita, la empresa verificadora, previa
nacionalización o exportación. valor k de 3 (km-1) 4 Institución jurídica aduanera que se produce en los supuestos
contemplados por la Ley General de Aduanas. Las mercancías se
2 Este arancel se aplica sobre el valor CIF aduanero o sobre el valor de 3 Estos requisitos para la importación de vehículos automotores usados encuentran en abandono legal por el solo mandato de la ley, sin el
adquisición de los bienes por el usuario de la zona de comercialización de transporte terrestre no son aplicables a las donaciones que reciba requisito previo de expedición de resolución administrativa, ni de
de Tacna, el que resulte mayor. el sector público. notificación o aviso al dueño o consignatario.

IX-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Negocios Internacionales IX
solicitud del interesado, efectuará una aduanas la información contenida en El terminal de almacenamiento permitirá
inspección individual de dichas unidades, dicho reporte de verificación de vehículos el retiro de los vehículos verificando que
a fin de determinar que cumplan con usados, para que de esta manera el Sigad cada vehículo esté amparado con la soli-
los requisitos señalados. Asimismo al proceda a evaluar dicha información. De citud de traslado de mercancías a Ceticos
presentar la solicitud para la inspección, ser conforme otorgará un correlativo de debidamente autorizado y el reporte de
el interesado debe adjuntar a la misma aceptación del Revisa 1, caso contrario, verificación de vehículos usados (Revisa
una copia del documento de transporte, comunica por el mismo medio los errores 1), sellando y firmando ambos documen-
debiendo estar consignado a su nombre. encontrados para las correcciones que tos, dejando constancia en el Casillero 7
En caso de transferencia, el solicitante correspondan. de la solicitud de la fecha y hora de salida
debe adjuntar cuando corresponda el remitiendo en el día la segunda copia a
El reporte de verificación de vehículos
comprobante de pago respectivo a fin la intendencia de aduana para su registro
usados (Revisa 1) debe incluir la descrip-
de que la empresa verificadora emita el y control.
ción detallada del estado y características
(Revisa 1) a nombre de dicho solicitante.
del vehículo y 4 fotografías cuando se
De esta manera, la empresa verificadora trate de vehículos en la condición de 5.2. Ingreso de los vehículos a los
debe determinar por lo menos uno de los siniestrado o una fotografía si se trata Ceticos
siguientes aspectos: de vehículo con timón originalmente Efectuado el traslado y culminada la
proyectado e instalado a la derecha. Se recepción del vehículo por el personal
a. Que la condición de siniestrado re- del Ceticos, estos deben conservar los
distribuye de la siguiente manera:
presente no menos del 30 % ni más originales de la solicitud de traslado de
del 70 % del valor FOB promedio de mercancías a Ceticos y el Revisa 1, entre-
exportación de un vehículo similar Original Administración del Cetico
gando en el día la cuarta copia de ambos
del mismo año y en buen estado, 1.ª copia Dueño o consignatario del vehículo
documentos debidamente diligenciados y
según los rangos proporcionales de 2.ª copia Aduana que autoriza el traslado firmados a la oficina de aduana ubicada
depreciación en función de los años en su interior.
de antigüedad del vehículo5. 3.ª copia Terminal de almacenamiento

b. Que el vehículo automotor tenga el 4.ª copia Oficina de aduana en Ceticos De esta manera, el oficial de aduanas
timón originalmente proyectado e designado en la oficina de aduanas del
instalado a la derecha. Asimismo el Revisa 1 extendido por la Cetico ingresa en el día al Sigad la confor-
empresa verificadora debe contener la midad de la recepción, así como la fecha
c. Aceptar vehículos automotores y hora de ingreso con las observaciones
cuyas emisiones sean superiores a conformidad para el ingreso del vehículo
inspeccionado al Ceticos que esté consig- pertinentes. De darse el caso que la ofici-
los límites permitidos y tomados a na de aduana del Ceticos no se encuentre
la salida del tubo de escape. No se nado en dicho reporte.
interconectada con la intendencia de
aceptarán vehículos que debido a aduana de la jurisdicción, la información
problemas menores o alteraciones - Presentación de la solicitud de
traslado de mercancías a Ceticos se remite a través del soporte magnético
mal intencionadas, incrementen su dentro de las 24 horas de la recepción por
nivel de emisión. Obtenido el reporte de verificación y el oficial de aduanas.
de estar conforme, el interesado debe
- ¿Qué sucede con aquellos vehículos presentar ante la intendencia de aduana 5.3. Acciones posteriores a la repara-
que no cumplan con los aspectos de la jurisdicción la “Solicitud de traslado ción o reacondicionamiento de
mencionados anteriormente? de mercancías a Ceticos”, adjuntando los los vehículos
Los vehículos automotores que no cum- siguientes documentos8:
Una vez realizada la reparación o reacon-
plan con alguna de las tres condiciones • La segunda copia del Revisa 1 dicionamiento y emitido el “Certificado
señaladas deberán ser reembarcadas al
• Copia del respectivo conocimiento de de reacondicionamiento o reparación
exterior dentro de los 30 días hábiles de
embarque automotor Ceticos (Certirec)” en original
arribado el medio de transporte. Para tal
De esta manera, el personal encargado y copia por el taller autorizado, los vehí-
efecto, el despachador de aduana debe
de la recepción de la solicitud verifica que culos automotores deben ser trasladados
presentar la DAM ante la intendencia de
la solicitud de traslado de mercancías a a la zona de reconocimiento físico en el
aduana de la jurisdicción del puerto de
Ceticos se encuentre debidamente llenada interior de los Ceticos, para ser sometidos
llegada y continuar con el despacho para
y verifica la conformidad en el Revisa 1 a la inspección por las empresas verifica-
el reembarque6. Asimismo el usuario
con la información transmitida por la doras, a efectos de verificar que:
puede presentar la “Solicitud de traslado
de mercancías a Ceticos”, consignando empresa verificadora. De estar conforme, • Los daños ocasionados por el siniestro
el código de actividad (6 u 8), lo cual autoriza en el propio formato el traslado han sido superados.
indica que el vehículo ingresará a los del vehículo al Ceticos; asimismo, ingresa • Las emisiones de gases se encuentran
Ceticos solamente para su posterior los datos al Sigad para el descargo del dentro de los límites señalados.
exportación o reexpedición al exterior, manifiesto, procediendo al registro en el
módulo: “Ceticos-Control de vehículos”, • Si el vehículo tenía el timón reconver-
respectivamente.
con los siguientes datos: tido, verificar que se han cumplido
con los requisitos establecidos. 
- Emisión del Reporte de verificación • Revisa 1
de vehículos usados (Revisa 1) La empresa verificadora debe conservar
• Código de Ceticos la copia del Certirec para su registro. De
La empresa verificadora debe emitir por
• Número de motor y chasis esta manera, concluida la segunda ins-
cada vehículo inspeccionado el reporte de
Finalmente, el Sigad genera automática- pección, la empresa verificadora deberá
verificación de vehículos usados (Revisa
mente la numeración correspondiente, emitir un segundo reporte de verificación
1) en original y 4 copias7. Luego de ello
procediéndose al refrendo de la docu- de vehículos usados (Revisa 2), cuyo
deberá transmitir por vía electrónica a
mentación y posterior devolución. original debe ser entregado al dueño o
5 Fijados en el Anexo “A” del Decreto Supremo N.º 016-96-MTC.
consignatario del vehículo. Asimismo,
6 Procedimiento INTA-PG.12: Reembarque. debe emitir el informe de verificación con
7 Dicho formato lo podrá ubicar aprobado en el Anexo 1(Revisa 1) 8 Cuando se solicite el traslado de varios vehículos, los datos de cada
del procedimiento INTA-PE.22.02. uno de ellos deben consignarse en series distintas. la indicación del valor FOB del vehículo,

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial IX-3


IX Informe Especial
basándose en los métodos de valoración 6. Nacionalización de vehículos y piezas recibidas. Asimismo, se efectúa
aduanera según el acuerdo de la OMC9. automotores reparados o re- en presencia de un representante de la
administración de los Ceticos, levantán-
- ¿Qué sucede con los vehículos que
acondicionados en los Ceticos dose el acta correspondiente. Los residuos
luego de ser reparados o reacon- de Ilo, Matarani, Tacna y Paita o desechos resultantes de la destrucción
dicionados no cumplen con los re- Luego de haberse emitido el informe de de las partes y piezas usadas quedan
quisitos establecidos y no califican verificación, el despachador de aduana a disposición de la administración de
para la inspección? deberá solicitar la destinación aduanera los Ceticos, no debiendo ser utilizados
Los vehículos que no califiquen la inspec- del régimen de importación definitiva nuevamente en el proceso de reparación
ción después de haber sido reparados o mediante transmisión por vía electrónica a o reacondicionamiento de mercancías.
reacondicionados deben ser regresados a la intendencia de aduana de la jurisdicción
los talleres a fin de subsanar las observa- donde se ubica el Cetico en el que se rea- 8. Control de los operadores que
ciones formuladas para obtener el segundo lizó la reparación o reacondicionamiento.
Asimismo en la DAM (Declaración Adua-
ingresan a los Ceticos
reporte de verificación de vehículos usados
(Revisa 2). Una vez obtenido el Revisa 2 nera de Mercancías) de importación debe a) Transportista
y en tanto culmine el trámite de naciona- consignar la siguiente información:
Es requisito indispensable que el trans-
lización, los vehículos deben permanecer • Casillero 7.3: número de la solicitud portista que traslade las mercancías desde
en el área especial dentro de las zonas de traslado de mercancías a Ceticos. los puertos de Ilo, Matarani o Paita hacia
de reconocimiento físico de los Ceticos, los Ceticos, debe encontrarse registrado
resultando improcedente su retorno a • Rubro 5 del casillero 7.35: Descripción
de mercancía, el número del Certirec ante la intendencia de aduana donde
los talleres; solamente dejarán dicha área presta el servicio, adicionalmente deberá
cuando deban ingresar al resto del país. y el Cetico en donde se realizó tal
reparación. presentar la solicitud de asignación de
No obstante, si la empresa verificadora código11, adjuntando copia de la auto-
determina que el valor de la reparación Para el trámite de nacionalización, se rización otorgada por el Ministerio de
o reacondicionamiento de los vehículos procede a seguir los pasos para llevar a Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
siniestrados y por emisión de gases, no cabo el despacho de importación para Construcción, así como la relación de los
representa un valor igual o mayor al 30 % el consumo (INTA-PG.01), culminando vehículos y sus características, y de estar
del valor FOB del vehículo (para vehículos con la cancelación de la deuda tributaria conforme el personal encargado registra
en buen estado) y no califica como repa- aduanera y el levante autorizado para el los datos del transportista en el Sigad,
rado en los Ceticos se debe proceder a: retiro del vehículo. De esta manera, efec- asignándole un código.
tuado el retiro del vehículo de los Ceticos,
• Señalar en el informe de verificación la administración de dichos centros no b) Usuarios
• De optarse por la nacionalización al debe permitir el reingreso de los vehícu-
resto del territorio nacional (cancelar Es requisito indispensable que los usua-
los, sin la autorización de la intendencia rios en Ceticos estén calificados y esta
todos los tributos que gravan una de aduana de la jurisdicción.
importación normal). calificación deberá ser otorgada por el
administrador del Cetico, quien propor-
Es importante considerar que los vehícu- 7. Control de partes y piezas ciona mensualmente a la intendencia
los que solo sean objeto de cambio de de aduana de la jurisdicción la relación
timón hacia la izquierda califican como reemplazadas
actualizada de dichos usuarios.
reacondicionados en los Ceticos. Final- Cabe mencionar que las partes y piezas
mente, la empresa verificadora transmite usadas que han sido reemplazadas en la
por vía electrónica a aduanas los datos del reparación o reacondicionamiento de los 9. Conclusión
informe de verificación. vehículos deben ser entregadas a aduanas Los Ceticos constituyen áreas con tra-
al momento del ingreso del vehículo en tamiento especial y su creación ha
- ¿Qué es el informe de verificación? la zona de reconocimiento físico, para su contribuido a la generación de nuevas
El informe de verificación (IDV) es un destrucción, resultando improcedente la industrias y ha generado ventajas para las
documento que se emite en papel de alta solicitud de nacionalización o reexpedi- exportaciones e importaciones. Estos cen-
seguridad, en idioma español10. Para su ción de las mismas. Dichas partes y piezas tros permiten, dentro de sus actividades
emisión, la empresa verificadora deberá deben almacenarse en un local especial principales, poder almacenar vehículos
analizar y comprobar la información decla- en el interior de los Ceticos, siendo regis- usados para su reparación y reacondi-
rada en los documentos pertinentes, tales trado el ingreso y salida de dicho almacén cionamiento, beneficiando a aquellos
como las condiciones de la transacción, por el personal designado por aduanas. importadores que ingresan vehículos al
partida arancelaria, estado o condición, territorio nacional sin cumplir con los
Para llevar a cabo la destrucción, esta
calidad, cantidad y valor de la mercancía. requisitos que la normatividad exige
debe efectuarse dentro de los 10 pri-
para el internamiento de los vehículos
9 Procedimiento INTA-PE.01.10a - Valoración de mercancías según el
meros días de cada mes o en el plazo automotores.
acuerdo del valor de la OMC. que disponga el intendente de aduana
10 Los datos que debe contener el informe de verificación así como su
formato lo podrá ubicar en el anexo III del procedimiento INTA-
de la jurisdicción o persona a quien se 11 El formato de dicha solicitud, lo podrá ubicar en el Anexo 2 del
IT.00.06. delega, según los volúmenes de partes procedimiento INTA-PG.22.

Glosario de Negocios Internacionales


- Maquila: proceso por el cual ingresan las mercancías al país con - Reexportación: salida de plaza con destino al exterior del terri-
el objeto de que solo se les incorpore el valor agregado corres- torio aduanero nacional de mercaderías extranjeras que fueron
pondiente a la mano de obra. introducidas a plaza en admisión temporaria.
- Reexpedición: internación al resto del país de mercancías de - Ensamblaje: unión de dos piezas que forman parte de una estruc-
procedencia extranjera importadas a la franja o región fronteriza.  tura y han sido diseñadas para que ajusten entre sí perfectamente.

IX-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


X Área Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual X

Contenido
informe especial Nueva regulación sobre licencias de conducir (Parte final) X-1

GLOSARIO X-4

Nueva regulación sobre licencias


de conducir (Parte final)

Informe Especial
Ficha Técnica por resolución judicial firme con calidad según la información del Registro Nacio-
de cosa juzgada del derecho a conducir nal de Sanciones. En caso el solicitante
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval vehículos del transporte terrestre. haya impugnado en la vía contencioso
Título : Nueva regulación sobre licencias de con- • Certificado de salud para licencias de administrativa, se dará por cumplido este
ducir (Parte final) conducir, expedido y registrado en el requisito con la presentación de la copia
Sistema Nacional de Conductores. certificada de la sentencia judicial o de
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera la resolución judicial que dicta medida
Quincena de Julio 2016 • Constancia de Finalización del Programa cautelar favorables a los intereses del
de Formación de Conductores - COFIPRO, solicitante.
expedida y registrada en el Sistema Na-
cional de Conductores. • No estar suspendido o inhabilitado, según
CLASE B - CATEGORÍA II-B la información del Registro Nacional de
• Constancia de finalización del Taller “Cam- Sanciones.
• Presentar el formulario con carácter de biemos de Actitud”, desarrollado por el
declaración jurada, aprobado por la DGTT Consejo Nacional o Regional de Seguridad • Declaración jurada de no estar privado
mediante Resolución Directoral, en el que Vial, expedida y registrada en el Sistema por resolución judicial firme con calidad
se consignen los datos personales del so- Nacional de Conductores. de cosa juzgada del derecho a conducir
licitante, debidamente llenado y suscrito. vehículos del transporte terrestre.
• Aprobación del examen de conocimien-
• Edad mínima, 18 años. tos, previamente registrada en el Sistema • Certificado de salud para licencias de
• Primaria completa. Nacional de Conductores. conducir, expedido y registrado en el
Sistema Nacional de Conductores.
• No estar suspendido o inhabilitado, según • Aprobación del examen de habilidades en
la información del Registro Nacional de la conducción para la categoría, previa- • Constancia de Finalización del Programa
Sanciones. mente registrada en el Sistema Nacional de Formación de Conductores - COFIPRO,
de Conductores. expedida y registrada en el Sistema Na-
• Declaración jurada de no estar privado cional de Conductores.
por resolución judicial firme con calidad • Pago por derecho de tramitación.
de cosa juzgada del derecho a conducir • Constancia de finalización del Taller “Cam-
vehículos del transporte terrestre. biemos de Actitud”, desarrollado por el
7.2. Licencias que se deben obtener Consejo Nacional o Regional de Seguridad
• Certificado de salud para licencias de Vial, expedida y registrada en el Sistema
conducir, expedido y registrado en el por recategorización
Nacional de Conductores.
Sistema Nacional de Conductores. En el caso de las licencias de conducir que • Aprobación del examen de conocimien-
• Aprobación del examen de conocimien- solo pueden ser obtenidas por recatego- tos, previamente registrada en el Sistema
tos, previamente registrada en el Sistema rización, el nuevo Reglamento establece Nacional de Conductores.
Nacional de Conductores. los siguientes requisitos: • Aprobación del examen de habilidades en
• Aprobación del examen de habilidades en la conducción para la categoría, previa-
la conducción para la categoría, previa- mente registrada en el Sistema Nacional
mente registrada en el Sistema Nacional CLASE A - CATEGORÍA II-A
de Conductores.
de Conductores. • Presentar el formulario con carácter de
declaración jurada, aprobado por la DGTT • Pago por derecho de tramitación.
• Pago por derecho de tramitación.
mediante Resolución Directoral, en el que
se consignen los datos personales del so- CLASE A - CATEGORÍA II-B
CLASE B - CATEGORÍA II-C
licitante, debidamente llenado y suscrito. • Presentar el formulario con carácter de
• Presentar el formulario con carácter de declaración jurada, aprobado por la DGTT
declaración jurada, aprobado por la DGTT • Secundaria completa.
mediante Resolución Directoral, en el que
mediante Resolución Directoral, en el que • Contar con licencia de clase A - Categoría se consignen los datos personales del so-
se consignen los datos personales del so- I, vigente, con una antigüedad no menor licitante, debidamente llenado y suscrito.
licitante, debidamente llenado y suscrito. de dos años.
• Secundaria completa.
• Edad mínima, 18 años. • No contar con multas pendientes de pago
ni sanciones pendientes de cumplimiento • Contar con licencia de clase A - Categoría
• Primaria completa. I, vigente, con una antigüedad no menor
por infracciones tipificadas en el Anexo
• No estar suspendido o inhabilitado, según I del Texto Único Ordenado del Regla- de tres años o con licencia de clase A -
la información del Registro Nacional de mento Nacional de Tránsito, impuestas Categoría II-A, con una antigüedad no
Sanciones. mediante actos administrativos firmes o menor de un año.
• Declaración jurada de no estar privado que hayan agotado la vía administrativa, • No contar con multas pendientes de pago

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial X-1


X Informe Especial

ni sanciones pendientes de cumplimiento • Constancia de finalización del Programa se consignen los datos personales del so-
por infracciones tipificadas en el Anexo I de Formación de Conductores - COFIPRO, licitante, debidamente llenado y suscrito.
del Texto Único Ordenado del Reglamento expedida y registrada en el Sistema Na- • Secundaria completa.
Nacional de Tránsito, impuestas mediante cional de Conductores.
actos administrativos firmes o que hayan • Contar con licencia de clase A - Categoría
• Constancia de finalización del Taller “Cam- IIIA o IIIB vigente con una antigüedad
agotado la vía administrativa, según la biemos de Actitud”, desarrollado por el
información del Registro Nacional de San- no menor de un año, o con licencia de
Consejo Nacional o Regional de Seguridad clase A - Categoría IIB vigente con una
ciones. En caso el solicitante haya impug- Vial, expedida y registrada en el Sistema
nado en la vía contencioso administrativa, antigüedad no menor de cuatro años.
Nacional de Conductores.
se dará por cumplido este requisito con la • No contar con multas pendientes de pago
presentación de la copia certificada de la • Aprobación del examen de conocimien- ni sanciones pendientes de cumplimiento
sentencia judicial o de la resolución judicial tos, previamente registrada en el Sistema por infracciones tipificadas en el Anexo
que dicta medida cautelar favorables a los Nacional de Conductores. I del Texto Único Ordenado del Regla-
intereses del solicitante. • Aprobación del examen de habilidades en mento Nacional de Tránsito, impuestas
• No estar suspendido o inhabilitado, según la conducción para la categoría, previa- mediante actos administrativos firmes o
la información del Registro Nacional de mente registrada en el Sistema Nacional que hayan agotado la vía administrativa,
Sanciones. de Conductores. según la información del Registro Nacio-
• Pago por derecho de tramitación. nal de Sanciones. En caso el solicitante
• Declaración jurada de no estar privado haya impugnado en la vía contencioso
por resolución judicial firme con calidad administrativa, se dará por cumplido este
de cosa juzgada del derecho a conducir CLASE A - CATEGORÍA III-B
requisito con la presentación de la copia
vehículos del transporte terrestre. • Presentar el formulario con carácter de certificada de la sentencia judicial o de
• Certificado de salud para licencias de declaración jurada, aprobado por la DGTT la resolución judicial que dicta medida
conducir, expedido y registrado en el mediante Resolución Directoral, en el que cautelar favorables a los intereses del
Sistema Nacional de Conductores. se consignen los datos personales del so- solicitante.
licitante, debidamente llenado y suscrito.
• Constancia de Finalización del Programa • No estar suspendido o inhabilitado, según
de Formación de Conductores - COFIPRO, • Secundaria completa. la información del Registro Nacional de
expedida y registrada en el Sistema Na- • Contar con licencia de clase A - Categoría Sanciones.
cional de Conductores. IIB, vigente, con una antigüedad no me- • Declaración jurada de no estar privado
• Constancia de finalización del Taller “Cam- nor de dos años. por resolución judicial firme con calidad
biemos de Actitud”, desarrollado por el • No contar con multas pendientes de pago de cosa juzgada del derecho a conducir
Consejo Nacional o Regional de Seguridad ni sanciones pendientes de cumplimiento vehículos del transporte terrestre.
Vial, expedida y registrada en el Sistema por infracciones tipificadas en el Anexo • Certificado de salud para licencias de
Nacional de Conductores. I del Texto Único Ordenado del Regla- conducir, expedido y registrado en el
• Aprobación del examen de conocimien- mento Nacional de Tránsito, impuestas Sistema Nacional de Conductores.
tos, previamente registrada en el Sistema mediante actos administrativos firmes o
que hayan agotado la vía administrativa, • Constancia de Finalización del Programa
Nacional de Conductores. de Formación de Conductores - COFIPRO,
según la información del Registro Nacio-
• Aprobación del examen de habilidades en nal de Sanciones. En caso el solicitante expedida y registrada en el Sistema Na-
la conducción para la categoría, previa- haya impugnado en la vía contencioso cional de Conductores.
mente registrada en el Sistema Nacional administrativa, se dará por cumplido este • Constancia de finalización del Taller “Cam-
de Conductores. requisito con la presentación de la copia biemos de Actitud”, desarrollado por el
• Pago por derecho de tramitación. certificada de la sentencia judicial o de Consejo Nacional o Regional de Seguridad
la resolución judicial que dicta medida Vial, expedida y registrada en el Sistema
CLASE A - CATEGORÍA III-A cautelar favorables a los intereses del Nacional de Conductores.
• Presentar el formulario con carácter de solicitante. • Aprobación del examen de conocimien-
declaración jurada, aprobado por la DGTT • No estar suspendido o inhabilitado, según tos, previamente registrada en el Sistema
mediante Resolución Directoral, en el que la información del Registro Nacional de Nacional de Conductores.
se consignen los datos personales del so- Sanciones. • Aprobación del examen de habilidades en
licitante, debidamente llenado y suscrito. • Declaración jurada de no estar privado la conducción para la categoría, previa-
• Secundaria completa. por resolución judicial firme con calidad mente registrada en el Sistema Nacional
• Contar con licencia de clase A - Categoría de cosa juzgada del derecho a conducir de Conductores.
IIB, con una antigüedad no menor de dos vehículos del transporte terrestre. • Pago por derecho de tramitación.
años. • Certificado de salud para licencias de
• No contar con multas pendientes de pago conducir, expedido y registrado en el
ni sanciones pendientes de cumplimiento Sistema Nacional de Conductores. 8. Vigencia y revalidación de las
por infracciones tipificadas en el Anexo I
del Texto Único Ordenado del Reglamento
• Constancia de Finalización del Programa
de Formación de Conductores - COFIPRO,
licencias
Nacional de Tránsito, impuestas mediante expedida y registrada en el Sistema Na- Como sabemos, una licencia de conducir
actos administrativos firmes o que hayan cional de Conductores. está sujeta a un plazo de vigencia, pre-
agotado la vía administrativa, según la • Constancia de finalización del Taller “Cam- visto en función a las probabilidades de
información del Registro Nacional de San- biemos de Actitud”, desarrollado por el que su titular mantenga las condiciones
ciones. En caso el solicitante haya impug- Consejo Nacional o Regional de Seguridad
nado en la vía contencioso administrativa, por las cuales la obtuvo. Es decir, que se
Vial, expedida y registrada en el Sistema busca garantizar que cada cierto tiempo
se dará por cumplido este requisito con la Nacional de Conductores.
presentación de la copia certificada de la el titular de la licencia deba revalidar sus
sentencia judicial o de la resolución judicial • Aprobación del examen de conocimien- condiciones para mantener su licencia, ya
que dicta medida cautelar favorables a los tos, previamente registrada en el Sistema
Nacional de Conductores.
que durante en el tiempo que transcurre
intereses del solicitante.
desde que la obtiene hasta el venci-
• No estar suspendido o inhabilitado, según • Aprobación del examen de habilidades en
la conducción para la categoría, previa-
miento del plazo, puede haber sufrido
la información del Registro Nacional de
Sanciones. mente registrada en el Sistema Nacional un desmedro en su salud física o mental
de Conductores. que le imposibilite la conducción de un
• Declaración jurada de no estar privado
por resolución judicial firme con calidad • Pago por derecho de tramitación. vehículo, o puede haber sido sujeto de
de cosa juzgada del derecho a conducir alguna sanción administrativa o judicial
vehículos del transporte terrestre. CLASE A - CATEGORÍA III-C que le prohíba dicha conducción.
• Certificado de salud para licencias de • Presentar el formulario con carácter de Para este efecto, el nuevo Reglamento
conducir, expedido y registrado en el declaración jurada, aprobado por la DGTT
mediante Resolución Directoral, en el que ha establecido los siguientes plazos de
Sistema Nacional de Conductores.
vigencia:

X-2 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016


Área Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual X
médicas, de conocimientos y habilidades
• Clase A - Categoría I: Tendrán una vi- previamente registrada en el Sistema que sirven para verificar sus condiciones
gencia de ocho años, con excepción de la Nacional de Conductores.
primera licencia otorgada a un conductor, para la conducción.
• Pago por derecho de trámite
que tendrá una vigencia de dos años.
• Clase A - Categorías II-a; II-b, III-a, 10.1. Evaluación médica y psicológica
III-b y III-c: Tendrán una vigencia de tres Ahora bien, existe una regulación especial
para el caso de las licencias de conducir Estas evaluaciones se inician con la de
años. carácter médico y psicológico, que tienen
• Clase B: En todas sus categorías tendrán otorgadas a personas a partir de los se-
por finalidad establecer que el postulante
una vigencia de cinco años. tenta años de edad. En ese caso, solo será
posee las condiciones físicas y mentales ne-
posible obtener la licencia de conducir de
cesarias para la conducción de un vehículo.
Ahora bien, para la revalidación de las la clase A categoría I y estará sujeta a los
licencias, es decir, para su renovación, siguientes plazos de vigencia: Con la anterior norma, estas evaluaciones
el nuevo Reglamento dispone que la eran realizadas por entidades autorizadas
solicitud debe ser formulada dentro de • Cinco años: A partir de los setenta hasta por el Ministerio de Transportes y Comu-
los setenta y cinco años de edad. nicaciones. Con el nuevo Reglamento,
los sesenta días calendarios, anteriores
a la fecha de revalidación señalada en la
• Tres años: A partir de los setenta y seis estas evaluaciones deberán ser realizadas
hasta los ochenta años de edad. por entidades que cuenten con autori-
licencia. Vencido dicho plazo, la licencia
• Dos años: A partir de los ochenta y uno zación como Institución Prestadora de
puede ser revalidada en cualquier mo- años de edad. Servicios de Salud (IPRESS) emitida por
mento, pero al estar vencida la licencia, la
el Ministerio de Salud, como corresponde
persona ya no podrá conducir un vehículo
9. Cancelación y nulidad de las a su naturaleza.
hasta que obtenga la revalidación.
Para la revalidación, es necesario cumplir licencias Estas IPRESS podrán solicitar su inscrip-
Además del supuesto de vencimiento del ción como Emisoras de Certificados de
con los siguientes requisitos: Salud para Licencias de Conducir (ECSAL).
plazo de vigencia, las licencias de con-
• Formulario con carácter de declaración ducir se extinguen por los supuestos de Asimismo, el contenido de las evalua-
jurada, aprobado por la DGTT mediante cancelación y de nulidad previstos en los ciones también será determinado por el
Resolución Directoral, en el que se con- artículos 26 y 27 del nuevo Reglamento. Ministerio de Salud, como ente rector de
signen los datos personales del solicitante,
debidamente llenado y suscrito. la materia en el país.
Así, los supuestos de cancelación previstos
• No contar con multas pendientes de pago por la norma son los siguientes: Para su autorización, las entidades debe-
ni sanciones pendientes de cumplimiento rán cumplir con los siguientes requisitos:
por infracciones tipificadas en el Anexo • Por declaración de no apto en la eva-
I del Texto Único Ordenado del Regla- luación médica y psicológica, para la • Encontrarse registrada en el RENIPRESS
mento Nacional de Tránsito, impuestas revalidación de la Licencia de Conducir. a cargo de SUSALUD.
mediante actos administrativos firmes o
que hayan agotado la vía administrativa, • Por mandato legal o judicial. • Contar con una categoría a partir de
según la información del Registro Nacio- • Por fallecimiento del titular. Establecimiento de Salud a partir de I-3.
nal de Sanciones. En caso el solicitante • Cuando haya sido expedida a favor • Contar como mínimo con un identificador
haya impugnado en la vía contencioso de quien es titular de otra Licencia de biométrico de huella dactilar que cuente
administrativa, se dará por cumplido este Conducir y esta se encuentre retenida o con las características técnicas determi-
requisito con la presentación de la copia suspendida. nadas por el Registro de Identificación y
certificada de la sentencia judicial o de Estado Civil - RENIEC.
la resolución judicial que dicta medida • Por renuncia del titular a su licencia.
• Contar con equipos de video y cámaras,
cautelar favorables a los intereses del con las características establecidas por la
solicitante. Distintos son los supuestos que generan DGTT mediante Resolución Directoral,
• No estar suspendido o inhabilitado, según la nulidad de las licencias: que permitan la transmisión en línea de
la información del Registro Nacional de las evaluaciones al centro de monitoreo
Sanciones. • Cuando para su expedición el solicitante de SUTRAN.
• Declaración jurada de no estar privado haya proporcionado información falsa en • Contar con equipos informáticos con una
por resolución judicial firme con calidad su solicitud. plataforma tecnológica constituida por
de cosa juzgada del derecho a conducir • Cuando haya hecho uso de documenta- hardware y software, que:
vehículos del transporte terrestre. ción falsificada o adulterada. - Permitan la identificación biométrica
• Certificado de salud para Licencias de • Cuando la información registrada en el del postulante a través de su huella
Conducir, expedido y registrado en el Sistema Nacional de Conductores difiera dactilar, en línea a través del Sistema
Sistema Nacional de Conductores. de la realidad. Nacional de Conductores, al inicio y
• Constancia de finalización del Taller “Cam- al término de cada examen.
• Cuando se compruebe de modo fehacien-
biemos de Actitud”, desarrollado por el te que el titular no se hubiera sometido a - Garanticen la interconexión perma-
Consejo Nacional o Regional de Seguridad cualquiera de los exámenes establecidos nente entre la ECSAL, la DRT, la DGTT
Vial, expedida y registrada en el Sistema en el Reglamento. y la SUTRAN.
Nacional de Conductores. - Utilicen una dirección “Internet Pro-
• Por incumplimiento de los requisitos
• Constancia de finalización de un curso de necesarios para su otorgamiento. tocol” (IP) pública.
actualización de conocimientos en legisla-
ción de transporte y tránsito terrestre en
una Escuela de Conductores, expedida y Para declarar la nulidad por estas causa- El postulante que se somete a la eva-
registrada en el Sistema Nacional de Con- les, se le notificará al administrado para luación médica y psicológica recibirá el
ductores. Este requisito es opcional para que formule sus descargos en un plazo certificado correspondiente, que será
los interesados en revalidar licencias de las de cinco días. ingresado en línea al Sistema Nacional
categorías previstas en el numeral 10.1 de Conductores y, dependiendo de su
del artículo 10 o para los conductores con
resultado, le permitirá continuar con
licencias de categorías profesionales que
pretendan revalidar su licencia a alguna
10. Evaluaciones para la obten- las evaluaciones destinadas a obtener la
de las categorías previstas en el referido ción de licencias licencia de conducir.
numeral. Como ya hemos señalado al ver los requi- Para estos efectos, el certificado de salud
• Aprobación del examen de conocimien- sitos para cada categoría de licencia, el
tos, realizado en un Centro de Evaluación, podrá indicar alguno de los siguientes
solicitante debe aprobar las evaluaciones resultados:

N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016 Actualidad Empresarial X-3


X Informe Especial
10.3. Evaluación teórica y práctica circulación vial de uso exclusivo en el
• Postulante apto: En caso el postulante
apruebe todas las evaluaciones médicas La evaluación teórica y práctica para la interior del centro de evaluación.
y psicológicas satisfactoriamente. obtención de una licencia de conducir de- • La segunda y última etapa de la eva-
• Postulante apto con restricciones. En caso pende de las autoridades regionales que luación se efectúa en la vía pública.
el postulante apruebe las evaluaciones tienen a su cargo los centros de evalua- La primera etapa es eliminatoria, por lo
médicas y psicológicas, pero debe suje- ción. Esto quiere decir que la evaluación
tarse a alguna restricción o corrección que si el postulante desaprueba la evalua-
sobre sí mismo o sobre el vehículo a ser teórica ya no podrá ser tomada por las ción en el circuito interno, no podrá pasar
conducido por aquel. escuelas de conductores que imparten los a la etapa de evaluación en la vía pública.
• Postulante no apto: En caso el postulante cursos de conducción.
Para rendir la evaluación, los postulantes
no apruebe alguna de las evaluaciones
médicas y psicológicas.
Se trata de un cambio importante para deberán emplear determinados vehículos
la neutralidad de las evaluaciones, pues según la categoría de licencia a la que
• Postulante no apto con observaciones. En
caso el postulante no apruebe alguna de con la anterior norma, las escuelas de postulan:
las evaluaciones médicas y psicológicas, conductores eran juez y parte.
y además adolezca de alguna deficiencia • Para la categoría A-I y A-II-A: Vehículos
que lo inhabilite definitiva o temporal- Ahora bien, es posible que las autoridades M1.
mente para conducir vehículos. Asimismo, regionales deleguen en agentes privados • Para la categoría A-II-B: Vehículos M2 o
se podrá consignar el diagnóstico y las la ejecución de las evaluaciones, vía aso- N2, alternativamente.
recomendaciones para superar la defi- ciaciones público-privadas o contratación
ciencia, de ser el caso. • Para la categoría A-III-A: Vehículos M3.
pública. • Para la categoría A-III-B: Vehículos N3.
• Evaluación interrumpida: En caso el
postulante decidiera no continuar con la Así, por ejemplo, en el caso de las eva- • Para la categoría A-III-C:
evaluación médica y psicológica, después luaciones prácticas, según el Ministerio - Si el postulante cuenta con la catego-
del registro inicial de su huella dactilar de Transportes y Comunicaciones, están ría A-II-B, la evaluación se efectuará
y su imagen en el Sistema Nacional de con vehículos M3 y N3.
Conductores. sujetas a convenio con el Touring y Au-
tomóvil Club. - e.2) Si el postulante cuenta con la
categoría A-III-B, la evaluación se
Solo los certificados con resultados que Volviendo al tema de las evaluaciones efectuará con vehículos M3.
consignen como “apto” al postulante, le de conocimientos, el nuevo Reglamento - e.3.) Si el postulante cuenta con la
permitirán continuar con las evaluaciones. prevé que los postulantes deben aprobar categoría A-III-A, la evaluación se
una prueba con cuarenta preguntas, que efectuará con vehículos N3.
La vigencia de los certificados de salud es de
son elegidas en forma aleatoria de un • Para la categoría B-II-A: Vehículos L1 o
seis meses contados a partir de su emisión. L2, alternativamente.
banco de preguntas que será aprobado
por el Ministerio de Transportes y Co- • Para la categoría B-II-B: Vehículos L3 o
10.2. Formación en escuelas de con- L4, alternativamente.
ductores municaciones. Este banco de preguntas
considerará los aspectos generales que • Para la categoría B-II-C: Vehículos L5.
La evaluación de conocimientos teóricos y debe conocer todo conductor, así como
prácticos tiene por finalidad verificar que los conocimientos específicos que se Solo en el caso de las evaluaciones para
el postulante conozca las reglas y normas aplican a cada categoría. los vehículos de categoría L, la prueba
de conducción, así como las habilidades será en el circuito cerrado, no en la vía
prácticas para el manejo del tipo de ve- Para aprobar la evaluación de conoci- pública.
hículo cuya licencia solicita. mientos teóricos, el postulante debe
aprobar un mínimo de 35 preguntas.
Ahora bien, en el nuevo Reglamento se 11. Conclusiones
ha previsto que la obtención de las licen- Para las evaluaciones prácticas, el nuevo El nuevo Reglamento de Licencias de
cias de conducir de carácter profesional, Reglamento también ha previsto nuevas Conducir busca mejorar los niveles de
requieren que el postulante haya pasado reglas. Así, la evaluación de las habilida- seguridad en la conducción, lo que pro-
un curso de formación en una escuela de des prácticas se realizará sobre la base de gresivamente, debería reducir la cantidad
manejo autorizada por el Ministerio de un protocolo que aprobará el Ministerio de accidentes que se registran en el país
Transportes y Comunicaciones. de Transportes y Comunicaciones, que por conducción incorrecta.
Para el resto de licencias, no es obligatorio permitirá estandarizar las evaluaciones
en todo el país, a diferencia de lo que Algunas de las medidas establecidas de-
contar con el certificado de aprobación finitivamente son una mejora, como la
del curso en una escuela, pero definiti- ocurre actualmente, pues en los distintos
Gobiernos regionales las evaluaciones necesidad de acreditar un avance gradual
vamente sería recomendable. para acceder a las licencias profesionales
son dispares.
Para su funcionamiento, estas escuelas o la evaluación práctica en la vía públi-
deberán contar con el equipamiento y Asimismo, el nuevo proceso de evaluación ca, que constituye un estándar a nivel
condiciones de funcionamiento necesarias contempla dos etapas: internacional.
para impartir los conocimientos teóricos • La primera etapa consiste en la eva- Esperamos que con su aplicación se lo-
y prácticos que requiere la conducción luación de habilidades en la conduc- gren los objetivos deseados por el ente
de un vehículo. ción en la infraestructura cerrada a la regulador.

Glosario
1. ¿En todos los procedimientos administrativos procede el recurso 2. ¿Un error material genera la nulidad de un acto administrativo?
de revisión? No, los errores materiales, como pueden ser errores de escritura, numé-
No, el recurso de revisión es de carácter extraordinario y solo procede en ricos, aritméticos o similares, solo generan la necesidad de rectificar el
aquellos procedimientos en que el recurso de apelación no ha sido resuelto acto, lo que puede hacerse de oficio o a pedido de parte.
por la máxima autoridad a nivel nacional en el sector correspondientes.

X-4 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016

También podría gustarte