Está en la página 1de 439

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESPEL

DERECHO DE SUCESIONES

TEMA : SUCESIONES EN GENERAL.


TEMA 2

 EL DERECHO A HEREDAR Y SU REGULACION


JURIDICA:
 LAS CONDICIONES PARA HEREDAR,EXISTENCIA
DELSUCESOR,CAPACIDADSUCESORIA,
 INDIGNIDAD,SUCESION,LA REPRESENTACION
SUCESORIA
HERENCIA

Acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes,
derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se denominan herederos.

Es el modo universal de transmitir y adquirir el dominio; consistente en el


hecho de suceder al difunto en todos sus derechos y obligaciones.

Patrimonio que se transmite mortis causa, vía sucesión conformada por sus
bienes, derechos y sus cargas.
INDIGNIDAD

Consiste en la sanción civil que se impone al heredero o legatario cuando incurre con
respecto al causante, sus ascendientes, descendientes, o cónyuge, en actos delictuosos o
reprobables previstos por la ley como causales de indignación.

1. Que el sucesor haya incurrido en algunas de las


causales de indignidad.
2. Que se ejercite la acción respectiva de exclusión de
un sucesor por indignidad antes que venza el plazo
prescriptorio que es relativamente breve.
3. Que el o los accionantes prueben dentro del proceso
los hechos constitutivos de la indignidad, salvo que se
trate de causas de puro derecho.
4. Que la demanda sea amparada o se declare la
indignidad por sentencia consentida o ejecutoriada.
CAUSALES DE
INDIGNIDAD
Homicidio doloso • Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por
o su tentativa la prescripción de la pena.

Condena por delito • Se refiere a otros delitos de


carácter doloso que sanciona el
doloso Código Penal
• Al heredero que acusó al
Denuncia causante en vida, da haber
cometido un delito que la ley
calumniosa sanciona con pena privativa de
la libertad.
CAUSALES DE
INDIGNIDAD
Dolo o violencia • Se busca proteger la voluntad
testamentaria, lo que se
ejercidas contra el pretende es que la
declaración sea otorgada en
causante forma libre y espontánea.

• La destrucción, están
Destrucción de la referidas al testamento
ológrafo ya que un
voluntad testamento por escritura
pública, no se podrían
testamentaria destruir pues se encuentran
bajo custodia notarial.
LA SUCESIÓN

• Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en
lugar de otra" otros autores dicen que el término sucesión deriva de succesio
A.- "acción de suceder".

• Es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que constituye la


herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la
B.- muerte de una persona.

• Para savigny sucesión es "el cambio subjetivo en una relación de derecho "en
este concepto se comprende tanto a la sucesión mortis causa como también a
C.- toda aquella en que una persona sustituye a otra en un derecho.
CONDICIONES
PARA HEREDAR
La Existencia
El Art. 1º de nuestro Código Civil nos dice que
la persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento, por lo tanto la capacidad para
suceder se refiere a la existencia.

El Mejor Derecho
El mejor derecho está referido a la condición de
sucesor, significa no estar precedido por un
sucesor preferible
LA SUCESIÓN

Clases de sucesión

Testamentaria Intestada
Testamentaria Intestada
Es conocida también como La sucesión intestada se
sucesión testada o voluntaria, es caracteriza por ser una sucesión
aquella en que la transmisión universal, pues en ella sólo existen
patrimonial por causa de muerte se herederos legales que reciben todo
produce por disposición del o una parte alícuota de la herencia,
causante expresada en el no hay en esta clase de sucesión
testamento, con los requisitos legatarios o sucesores a título
formales y dentro de los límites particular.
establecidos por la ley.
LA REPRESENTACION
SUCESORIA
Nuestro ordenamiento se refiere a
la representación en la línea recta
descendente en los artículos 681 y
682. El artículo 681 define
genéricamente el concepto de
representación sucesoria como el
derecho que tienen todos los
descendientes de entrar en el lugar
y en el grado de su ascendiente, a
recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que
hubiere renunciado o perdido por
indignidad o desheredación.
Análisis del Derecho a
Heredar y su Regulación
Jurídica
DR. LUIS HERNANDO BEGAZO DE BEDOYA

Julio 2014
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
VII Ciclo de Derecho y Ciencias políticas
- ESPEL -

Curso de Derecho Civil VI

Docente
Dr. Luis Begazo de Bedoya
Trabajo: Análisis del «Derecho a Heredar y su Regulación Jurídica»

Índice
Fuentes de Investigación del Trabajo
Introducción
Marco conceptual,
Capítulo I. Antecedentes Históricos del Derecho a Heredar,
Capítulo II. Hechos Históricos del Derecho a Herencia,
Capítulo III. Definición de Sucesión y de Herencia,
Capítulo IV. Antecedentes en el Derecho Romano,
Capítulo V. La Apropiación Ilícita de las Tierras en el Perú,
Capítulo VI. El derecho de propiedad según las
Constituciones Políticas del Perú,
Capítulo VII. El derecho de propiedad y herencia según el
Código Civil del Perú de 1984,
Capítulo VIII. Conclusión del Análisis de la Propiedad y
Herencia.
Capítulo IX. Efectos de la Sucesión y Herencia
Capítulo X. Recomendación Hipotética.
Fuentes de Investigación

• Código Civil Peruano


• Manual de Derecho de Sucesiones por Manuel
Jesús Miranda Canales
• Derecho Romano por Leonel Montenegro
Introducción
El tema de la herencia, es tan antigua, que nace con los
albores de la humanidad, la complejidad de las acciones
para atender la necesidad de justicia social de la familia y
la sociedad ha dado lugar al establecimiento del Derecho
Consuetudinario, usos y costumbres de los pueblos, para
luego en la época de Roma se instaure las reglas,
principios y normas como parte de la formalidad en el
Derecho.

Al compás de la evolución de la humanidad, ha


evolucionado también los enfoques del derecho de
herencia, los conflictos que se deriva de este proceso
hacen necesario u derecho positivo formal que permita
atender las expectativas de quienes tienen derecho a
poseer un bien .
Marco Conceptual
Para iniciar este trabajo de investigación, en necesario
tener una conceptualización de lo que es la herencia y el
derecho a heredar, así como regulación jurídica sobre los
bienes y los sucesorios. Dentro del marco conceptual
veamos lo siguiente:
a) En Derecho se denomina herencia al acto jurídico
mediante el cual una persona que fallece transmite sus
bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas,
que se denominan herederos. Se entiende por heredero a
la persona física o jurídica que tiene derecho a una parte
de los bienes de una herencia.
b) El régimen jurídico que regula las herencias es el Derecho
de Sucesiones, en el Caso del Perú queda establecido en
el Código Civil «Libro IV Derecho de Sucesiones».
Capítulo I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL


DERECHO A HEREDAR
En el Derecho Canónico – Teología

La tierra prometida
Josué 11, 23: Josué se apoderó de todo el
país, como Yavé se lo había dicho a
Moisés, y se lo entregó en herencia a los
israelitas para que lo repartieran entre sus
tribus. Con esto el país descansó de la
guerra.
Distribución
de la Tierra
Prometida
DISTRIBUCIÓN DE LA HERENCIA – La Tierra prometida

Mapa de los12 Tribus


Josué reparte la Tierra de Canaán entre las 12 Tribus de la
siguiente manera:
• Los Levitas (Sacerdotes dedicados al culto de Yavé) no reciben
tierras, sino ciudades: 48 ciudades levíticas. (Jos 21)
• Efraín y Manasés son los dos hijos de José adoptados por Jacob
como hijos (Gn. 48, 1-12). Así resultan entonces 12 grupos o tribus
que reciben cada una un parte de la tierra de Canaán.

• Se establecen 20 ciudades de refugio (para los INDIGNOS) (Jos


20) para asilar a aquéllos que hubiesen matado a alguien
accidentalmente. La idea era que esa persona “no sería muerta por
el pariente de la víctima antes de haber sido juzgado por la
comunidad” (Jos 20, 9c).
Capítulo II

Hechos Históricos del


Derecho a la herencia
1400Años A.C Año 27 EC. 1984 1993
El Pueblo Senado Código Civil Constit. Política
Israelita sale Romano Peruano del Perú, Art. 2:
de la esclavitud 16

Herencia Nace el Se establece Derecho a la


Prometida al Derecho las Sucesiones Herencia
Pueblo de Romano, y Herencias
Israel XII Tablas
CAPÍTULO III
DEFINICION DE SUCESIÓN Y DE HERENCIA

a) El Derecho Romano es un conjunto de normas,


principios e instituciones que regularon la
sociedad romana durante sus diferentes etapas
de su existencia.

b) En el Derecho Romano se estableció que el


testamento constituye la declaración solemne del
testador para disponer de sus bienes tras su muerte.
DEFINICION DE HERENCIA POR MANUEL
MIRANDA CANALES:

Es el patrimonio dejado por el causante, que


está constituido por los bienes y otros
derechos transmisibles. durante sus
diferentes etapas de su existencia.

Pág. 34
DEFINICION DE HEREDERO Y
LEGATARIO
- «Heredero, es quien sucede por disposición
legal o testamentaria».

- «Legatario, es quien sucede a título


particular, derecho a una parte de la masa
hereditaria llamada cuota de libre
disposición».

- Manuel Miranda Canales


Clases de Herederos, Según
Manuel Miranda
a) Clasificación Básica:
- Heredero Testamentario: Son los
designados expresamente por el causante.

- Heredero Legal: Quien teniendo derecho no,


está dentro del Testamento, por lo que
necesita la declaratoria judicial.
b) Clasificación según Testamento o Legal:

- Heredero Forzoso: Descendientes y


Ascendientes Directos y el Cónyuge.

- Herederos Voluntarios: A falta de heredero


forzoso entren en calidad de parientes.
c) Clasificación de Legatarios según Manuel
Miranda:

- Legatario con derecho de herencia TOTAL:


Según los casos que señale la ley.

- Legatario con derecho a herencia ALICUOTA:


Los que tienen derecho a una fracción o
porcentaje del total de los bienes.

- Legatario con derecho a herencia específica:


Derecho al bien concreto y específico, una
parte de la masa hereditaria.
Capítulo IV
Antecedentes en el
Derecho Romano
SUCESIÓN TESTAMENTARIA – Derecho Romano
Derecho a la Herencia

Capítulo V

LA APROPIACIÓN ILÍCITA DE LAS


TIERRAS EN EL PERÚ
LAS HACIENDAS Y LOS HACENDADOS

Los primeros españoles establecieron granjerías,


zonas de cultivo a pequeña escala, es recién en la
segunda mitad del siglo XVI que se constituyen las
haciendas gracias a los procesos de composición
de tierra (a través de estos los españoles
legalizaban la apropiación ilícita de tierras
dándole un pago a la corona).
Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona
costera y alto-andina, cada una tuvo sus propias
particularidades.
APROPIACIÓN DE BIENES EN LAS MINAS Y
HACIENDAS PARA USOS COMERCIALES – ABUSOS
Las haciendas y minas establecieron un sistema
de intercambio comercial que permitió la
explotación de grandes masas de indios,
principalmente en la rica mina de Potosí (Alto
Perú).
A mediados del siglo XVIII, las tierras se vendían a precios
regalados y con condiciones de pago muy cómodas – por
imposición del comprador» (S. Ramírez Hacendados y
Comerciantes, Pág. 263). Generalmente era poco lo que
pagaban por la compra de tierras, pero ello debido a que así
estaba establecido por la legislación colonial, de ninguna
manera porque la tierra del Perú tuviese poco valor; así
crecieron las haciendas.
APROPIACIÓN DE BIENES A TRAVÉS DE MATRIMONIO
DE HACIENDADOS – ABUSOS
La propiedad hacendaria-estanciera se convierte en la base
de poder social, económico y político. Ser dueño de una o
más haciendas posibilitaba a su dueño un mayor acceso al
crédito y la fundación de capellanías.

Don Manuel González Carrasco, Maestre de Campo y Alcalde


de Piura, estuvo emparentado con una serie de familias
hacendadas, fue hijo de un español de Extremadura, contrajo
matrimonio con Rita Cruzatte, natural de Trujillo, hija del
Maestre de Campo Juan Cruzat y Calderón de la Barca;
mantuvo su ambición por la posesión de tierras. Ana
González Carrasco, hija de Manuel, fue casada con otro
potentado hacendado piurano, (1765) la hacienda
comprendía esclavos, «indios sirvientes», trapiche, ganado y
capellanías.
Capítulo VI
El Derecho de Propiedad
según las Constituciones Políticas del Perú

Constitución Política de 1933

Articulo 31.- La propiedad, cualquiera que sea el


propietario, está regida exclusivamente por las leyes
de la República y se halla sometida a las
contribuciones, gravámenes y limitaciones que ellas
establezcan.
Prohibiciones de Propiedad y Herencia
Constitución Política del Perú de 1933

Artículo 33.- No son objeto de propiedad privada las


cosas públicas, cuyo uso es de todos, como los ríos,
lagos y caminos públicos.

Artículo 34.- La propiedad debe usarse en armonía


con el interés social. La ley fijará los límites y
modalidades del derecho de propiedad.
Constitución Política del Perú de 1979

Artículo 2º,
14.- A la propiedad y a la herencia, dentro
de la Constitución y las leyes.

Constitución Política del Perú de 1993


Artículo 2º
16. A la propiedad y a la herencia.
Constitución Política del Perú de 1993

Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable.


El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción
ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.
Capítulo VII
EL DERECHO DE PROPIEDAD Y
HERENCIA SEGÚN EL CÓDIGO
CIVIL DEL PERÚ - de 1984

Resumen analítico de los 220 Artículos

LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES
Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno
derecho

“Desde el momento de la muerte de una


persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores”.
Artículo 661.- Responsabilidad intra vires
hereditatis

“El heredero responde de las deudas y cargas de


la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes
de ésta. Incumbe al heredero la prueba del
exceso, salvo cuando exista inventario judicial”.
Artículo 662.- Responsabilidad ultra vires
hereditatis

Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el


heredero que:

1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.

2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados


por el causante, en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión.
Artículo 663.- Juez competente en materia
sucesoria

Corresponde al juez del lugar donde el causante


tuvo su último domicilio en el país, conocer de los
procedimientos no contenciosos y de los juicios
relativos a la sucesión.
Artículo 664.- Acción de petición de herencia

“El derecho de petición de herencia corresponde


al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen, y se dirige contra
quien los posea en todo o parte a título sucesorio,
para excluirlo o para concurrir con él.

Las pretensiones a que se


refiere este Artículo
son imprescriptibles
y se tramitan como
proceso de conocimiento.”
Artículo 665.- Acción reinvidicatoria de bienes
hereditarios

La acción reinvicatoria procede contra el tercero


que, sin buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a título
oneroso celebrado por el heredero aparente que
entró en posesión de ellos.
Artículo 666.- Retribución y
resarcimiento por enajenación de
bienes hereditarios

En todos los casos, el poseedor de


mala fe está obligado a resarcir al
heredero el valor del bien
y de sus frutos y a
indemnizarle el
perjuicio que le
hubiera ocasionado.
Artículo 667.- Exclusión de la sucesión por indignidad

1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,


cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece
por el indulto ni por la prescripción de la pena.

2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere
el inciso anterior.

3.- Los que hubieran denunciado


calumniosamente al causante
por delito al que la ley sanciona
con pena privativa de la libertad.
Artículo 668.- Exclusión del indigno por sentencia

La exclusión por indignidad del heredero o legatario


debe ser declarada por sentencia, en juicio que
pueden promover contra el indigno los llamados a
suceder a falta o en concurrencia con él.
La acción prescribe al año de
haber entrado el indigno
en posesión de la
herencia o del legado.
Artículo 669.-
Desheredación por
indignidad y perdón del Caso Miryam Fefer,
indigno
presunta autora de
El causante puede la muerte de su
desheredar por indignidad madre
a su heredero forzoso
conforme a las normas de
la desheredación y puede
también perdonar al
indigno de acuerdo con
dichas normas.
Artículo 670.- Carácter personal
de la indignidad

La indignidad es personal. Los


derechos sucesorios que pierde
el heredero indigno pasan a sus
descendientes, quienes los
heredan por representación. El
indigno no tiene derecho al
usufructo ni a la administración
de los bienes que por esta causa
reciban sus descendientes
menores de edad.
Artículo 671.- Efectos de la declaración de indignidad

Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a


restituir a la masa los bienes hereditarios y a reintegrar
los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios, la
validez de los derechos del adquirente se regirá por el
artículo 665 y el resarcimiento a que está obligado por la
segunda parte del artículo 666.
Artículo 672.- Formas de aceptar
la herencia

La aceptación expresa puede


constar en instrumento público o
privado. Hay aceptación tácita si
el heredero entra en posesión de
la herencia o practica otros actos
que demuestren de manera
indubitable su voluntad de
aceptar.
Artículo 673.- Presunción de
aceptación de herencia

La herencia se presume aceptada


cuando ha transcurrido el plazo
de tres meses, si el heredero está
en el territorio de la República, o
de seis, si se encuentra en el
extranjero, y no hubiera
renunciado a ella. Estos plazos no
se interrumpen por ninguna
causa.
Artículo 674.- Renuncia a herencia y legado

Pueden renunciar herencias y legados quienes


tienen la libre disposición de sus bienes.

Artículo 675.- Formalidad de la renuncia

La renuncia debe ser hecha en escritura


pública o en acta otorgada ante el juez al
que corresponda conocer de la sucesión,
bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente protocolizada.
Artículo 676.- Impugnación de la renuncia por el acreedor

Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del


renunciante, éstos pueden impugnarla dentro de los tres
meses de tener conocimiento de ella, …

Artículo 677.- Carácter de la aceptación


y renuncia

La aceptación y la renuncia de la
herencia no pueden ser parciales,
condicionales, ni a término. Ambas son
irrevocables y sus efectos se retrotraen
al momento de la apertura de la
sucesión.
Artículo 678.- Herencia futura

No hay aceptación ni renuncia de


herencia futura.

Artículo 679.- Transmisibilidad del derecho de


aceptar o renunciar a la herencia

El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se


trasmite a los herederos. En tal caso, el plazo del
artículo 673 corre a partir de la fecha de la muerte
del primer llamado.
Artículo 681.- Herederos por representación

Por la representación sucesoria los


descendientes tienen derecho de entrar en
el lugar y en el grado de su ascendiente, a
recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera
renunciado o perdido por indignidad o
desheredación.
Artículo 682.- Representación en línea
recta

En la línea recta descendente la


representación es ilimitada en favor de
los descendientes de los hijos, sin
distinción alguna.
Artículo 683.- Artículo 686.- Sucesión por
Representación en línea testamento
colateral
Por el testamento una
En la línea colateral sólo persona puede disponer
hay representación para de sus bienes, total o
que al heredar a un parcialmente, para
hermano, concurran con después de su muerte, y
los sobrevivientes los ordenar su propia sucesión
hijos de los hermanos dentro de los límites de la
premuertos que tengan ley y con las formalidades
derecho a representarlo que ésta señala.
en los casos previstos en
el artículo 681.
Artículo 687.- Incapacidad para otorgar testamento

Son incapaces de otorgar testamento:

1.- Los menores de edad, salvo el caso previsto en el


artículo 46.

2.- Los comprendidos en los artículos 43, incisos 2 y


3, y 44, incisos 2, 3, 6 y 7.

3.- Los que carecen, en el momento de testar, por


cualquier causa, aunque sea transitoria, de la
lucidez mental y de la libertad necesarias para el
otorgamiento de este acto.
Artículo 688.- Nulidad de disposición
testamentaria

Son nulas las disposiciones testamentarias en


favor del notario ante el cual se otorga el
testamento, de su cónyuge o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, así como en favor de los
testigos testamentarios.

Artículo 691.- Tipos de testamento

Los testamentos ordinarios son: el otorgado


en escritura pública, el cerrado y el
ológrafo. Los testamentos especiales,
permitidos sólo en las circunstancias
previstas en este título, son el militar y el
marítimo.
Artículo 691.- Tipos de testamento

Los testamentos ordinarios son:


- El otorgado en escritura pública,
- El cerrado y el
- Ológrafo.

- Los testamentos especiales,


- Militar y el
- Marítimo.
Artículo 692.- Testamento de
analfabetos

Los analfabetos pueden testar


solamente en escritura pública,
con las formalidades adicionales
indicadas en el artículo 697.

Artículo 693.- Testamento de


ciegos

Los ciegos pueden testar sólo por


escritura pública, con las
formalidades adicionales a que
se refiere el artículo 697.
Artículo 694.- Formalidad de testamento de
mudos, sordomudos y otros

Los mudos, los sordomudos y quienes se


encuentren imposibilitados de hablar por
cualquier otra causa, pueden otorgar sólo
testamento cerrado u ológrafo.

Artículo 695.- Formalidades


testamentarias

Las formalidades de todo testamento son


la forma:
- escrita,
- fecha de su otorgamiento,
- nombre del testador
- Firma del testados,
Artículo 696.- Formalidades del testamento por escritura pública

1.- Que estén reunidos en el acto, el testador, el notario y dos testigos hábiles.
2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad,

3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra...

4.- Cada páginas sea firmada por el testador, los testigos y el notario...

5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario...

6.- Que se de lectura, cada cláusula, y el testador, verifique el contenido en


ella si es la expresión de su voluntad.

7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que y salve cualquier
error...

8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el acto.


Artículo 697.- Testigo testamentario a ruego

Si el testador es ciego o analfabeto, deberá


leérsele el testamento dos veces, una por el
notario y otra por el testigo testamentario que el
testador designe. Si el testador es sordo el
testamento será leído en alta voz por él mismo, en
el registro del notario. Si el testador no sabe o no
puede firmar lo hará a su ruego el testigo
testamentario que él designe, de todo lo cual se
hará mención en el testamento.
Artículo 699.- Testamento Cerrado

Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:

1.- Que el documento en extendido esté firmado en cada una de sus páginas
por el testador, y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o
clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento sin rotura o
alteración de la cubierta...

2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento


cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su
testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta
manifestación la hará por escrito en la cubierta.

3.- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que


conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual
firmarán el testador, los testigos y el notario…

4.- El cumplimiento de las formalidades se efectúe estando reunidos en un


solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia
certificada.
Artículo 700.- Revocación del testamento cerrado

El testamento cerrado quedará en poder del notario.


El testador puede pedirle, en cualquier tiempo, la
restitución de este testamento, lo que hará el notario
ante dos testigos, extendiendo en su registro un acta
en que conste la entrega, la que firmarán el testador,
los testigos y el notario. Esta restitución produce la
revocación del testamento cerrado, aunque el
documento interno puede valer como testam.
Artículo 701.- Custodia y presentación judicial de
testamento cerrado

El notario bajo cuya custodia queda el testamento


cerrado, lo conservará con las seguridades necesarias
hasta que, después de muerto el testador, el juez
competente, a solicitud de parte interesada que
acredite la muerte del testador y la existencia del
testamento, ordene al notario la presentación de este
último. La resolución del juez competente se hará con
citación de los presuntos herederos o legatarios.
Artículo 704.- Impedimentos del notario

El notario que sea pariente del testador


dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad
está impedido de intervenir en el
otorgamiento del testamento por
escritura pública o de autorizar el
cerrado.
Artículo 705.- Personas impedidas de ser testigos
testamentarios

1.- Los que son incapaces de otorgar testamento.


2.- Los sordos, los ciegos y los mudos.
3.- Los analfabetos.
4.- Los herederos y los legatarios , sus cónyuges, los
ascendientes, descendientes y hermanos.
5.- Los que tienen con el testador los vínculo familiar.
6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar
su crédito.
7.- El cónyuge y los parientes del notario, y los dependientes
del notario o de otros notarios.
8.- Los cónyuges en un mismo testamento.
Artículo 706.- Validez del testamento
otorgado con testigo impedido

Al testigo testamentario cuyo impedimento


no fuera notorio al tiempo de su
intervención, se le tiene como hábil si la
opinión común así lo hubiera considerado.
Artículo 707.- Artículo 708.- Presentación de
Testamento ológrafo. testamento ológrafo ante Juez
Formalidades
La persona que conserve en su
Son formalidades poder un testamento ológrafo,
esenciales del está obligada a presentarlo al
testamento ológrafo, juez competente dentro de los
que sea totalmente treinta días de tener
escrito, fechado y conocimiento de la muerte del
firmado por el propio testador, bajo responsabilidad
testador. por el perjuicio que ocasione
con su dilación, y no obstante
lo dispuesto en la parte final
del artículo 707.
Artículo 709.- Apertura judicial de Artículo 710.-
testamento ológrafo Traducción oficial
de testamento
Presentado el testamento ológrafo
con la copia certificada de la partida Si el testamento
de defunción del testador o estuviera escrito
declaración judicial de muerte en idioma distinto
presunta, el juez, con citación de los del castellano, el
presuntos herederos, procederá a la juez nombrará un
apertura si estuviera cerrado, traductor oficial. El
pondrá su firma entera y el sello del juez autenticará
juzgado en cada una de sus páginas también este
y dispondrá lo necesario para la documento con su
comprobación de la autenticidad de firma entera y con
la letra y firma del testador mediante el sello del
el cotejo… juzgado.
Artículo 712.- Testamento militar

Pueden otorgar testamento militar los miembros de las


Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en
tiempo de guerra estén dentro o fuera del país,
acuartelados o participando en operaciones bélicas; las
personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas; y los
prisioneros de guerra que estén en poder de las
mismas.

Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo


tienen el mismo derecho, conforme a las Convenciones
Internacionales.
Artículo 713.- Persona ante quienes se puede
otorgar testamento militar

El testamento militar puede ser otorgado ante un


oficial, o ante el jefe del destacamento, puesto o
comando al que pertenezca el testador, aunque
dicho jefe no tenga la clase de oficial, o ante el
médico o el capellán que lo asistan, si el testador
está herido o enfermo, y en presencia de dos
testigos.

Son formalidades de este testamento que conste


por escrito y que sea firmado por el testador, por la
persona ante la cual es otorgado y por los testigos.
Artículo 714.- Juez Artículo 715.- Caducidad del
competente para apertura testamento militar
de testamento militar
El testamento militar
El testamento militar se hará caduca a los tres meses
llegar al respectivo Cuartel desde que el testador deje
General. Luego será remitido de estar en campaña y
al Ministerio al que llegue a un lugar del
corresponda, que lo enviará territorio nacional donde
al juez de primera instancia sea posible otorgar
de la capital de la provincia testamento en las formas
donde el testador tuvo su ordinarias.
último domicilio.
Artículo 716.- Artículo 717.- Formalidades del
Personas que testamento marítimo
pueden otorgar
El testamento marítimo será otorgado
testamento marítimo ante quien tenga el mando del buque o
ante el oficial en quien éste delegue la
Pueden otorgar función y en presencia de dos testigos.
testamento, durante El testamento del comandante del
la navegación buque de guerra o del capitán del barco
acuática, los jefes, mercante será otorgado ante quien le
oficiales, tripulantes siga en el mando.
y cualquier otra
persona que se Son formalidades de este testamento
encuentre que conste por escrito y que sea
firmado por el testador, por la persona
embarcada en un
ante la cual es otorgado y por los
buque de guerra testigos. Se extenderá, además, un
peruano… duplicado con las mismas firmas que el
original.
Artículo 718.- Protección al testamento marítimo

Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un


puerto extranjero donde hubiera agente consular, el
comandante o capitán de la nave le entregará, bajo
cargo, uno de los ejemplares del testamento. El
referido agente lo remitirá al Ministerio de Marina,
si el testamento hubiere sido otorgado en un buque
de guerra, o a la Dirección General de Capitanías, si
fue otorgado en un barco mercante, para los fines a
que se refiere el artículo 719. (*)
Artículo 721.- Testamento
Artículo 720.- Caducidad del
otorgado en el extranjero.
testamento marítimo Formalidades

El testamento marítimo caduca Los peruanos que residen o


a los tres meses de haber se hallen en el extranjero
desembarcado definitivamente pueden otorgar testamento
el testador. Si muere antes del ante el agente consular del
vencimiento de este plazo, sus Perú, por escritura pública o
presuntos herederos o cerrado.
legatarios, pedirán al juez cuyo
poder se encuentre, su Puede también otorgar
testamento ológrafo, que
aprobación judicial y
será válido en el Perú,
protocolización notarial, aunque la ley del respectivo
conforme a las disposiciones país no admite esta clase de
de los artículos 707, segundo testamento.
párrafo, a 711.
Artículo 723.- Noción de legítima

La legítima constituye la parte de


la herencia de la que no puede
disponer libremente el testador
cuando tiene herederos forzosos

Artículo 724.- Herederos


forzosos

Son herederos forzosos los hijos


y los demás descendientes, los
padres y los demás
ascendientes, y el cónyuge.
Artículo 725.- Tercio de libre
disposición

El que tiene hijos u otros


descendientes, o cónyuge,
puede disponer libremente hasta
un tercio de sus bienes.

Artículo 726.- Libre disposición


de la mitad de los bienes

El que tiene sólo padres u otros


ascendientes, puede disponer
libremente hasta de la mitad de
sus bienes.
Artículo 727.- Libre disposición de la
totalidad de los bienes

El que no tiene cónyuge ni parientes


de los indicados en los artículos 725
y 726, tiene la libre disposición de la
totalidad de sus bienes.

Artículo 728.- Gravamen sobre la porción


disponible

Si el testador estuviese obligado al pago de


una pensión alimenticia conforme al artículo
415, la porción disponible quedará gravada
hasta donde fuera necesario para cumplirla.
Artículo 729.- Legítima de heredero forzoso

La legítima de cada uno de los herederos


forzosos es una cuota igual a la que les
corresponde en la sucesión intestada, cuyas
disposiciones rigen, asimismo, su
concurrencia, participación o exclusión.

Artículo 730.- Legítima del cónyuge

La legítima del cónyuge es independiente


del derecho que le corresponde por
concepto de gananciales provenientes de
la liquidación de la sociedad de bienes
del matrimonio.
Artículo 731.- Derecho de habitación vitalicia del
cónyuge supérstite

Cuando el cónyuge sobreviviente concurra


con otros herederos y sus derechos por
concepto de legítima y gananciales no
alcanzaren el valor necesario para que le
sea adjudicada la casa-habitación en que
existió el hogar conyugal, dicho cónyuge
podrá optar por el derecho de habitación en
forma vitalicia y gratuita sobre la referida
casa...
Artículo 732.- Derecho de usufructo del cónyuge
supérstite

El cónyuge sobreviviente no estuviere en situación


económica que le permita sostener los gastos de la
casa-habitación, podrá, con autorización judicial,
darla en arrendamiento, percibir para sí la renta y
ejercer sobre la diferencia existente entre el valor
del bien y el de sus derechos por concepto de
legítima y gananciales los demás derechos
inherentes al usufructuario. Si se extingue el
arrendamiento, el cónyuge sobreviviente podrá
readquirir a su sola voluntad el derecho de
habitación a que se refiere el artículo 731.
Artículo 733.- Intangibilidad
de la legítima
Artículo 734.- Institución
El testador no puede privar
de heredero o legatario
de la legítima a sus
herederos forzosos, sino en
La institución de
los casos expresamente
heredero o legatario debe
determinados por la ley, ni
recaer en persona cierta,
imponer sobre aquélla
designada de manera
gravamen, modalidad, ni
indubitable por el
sustitución alguna. Tampoco
testador, salvo lo
puede privar a su cónyuge de
dispuesto en el artículo
los derechos que le conceden
763, y ser hecha sólo en
los artículos 731 y 732, salvo
testamento.
en los referidos casos.
Artículo 735.- Sucesión a título Artículo 737.-
universal y particular Institución de
heredero voluntario
La institución de heredero es a
título universal y comprende la El testador que no
totalidad de los bienes, derechos tenga herederos
y obligaciones que constituyen la forzosos, puede
herencia o una cuota parte de instituir uno o más
ellos. La institución de legatario herederos voluntarios
es a título particular y se limita a y señalar la parte de
determinados bienes, salvo lo la herencia que
dispuesto en el artículo 756. El asigna a cada uno. Si
error del testador en la no la determina,
denominación de uno u otro no sucederán en partes
modifica la naturaleza de la iguales.
disposición.
Artículo 738.- Caudal disponible para legatarios

El testador puede instituir legatarios, con la parte


disponible si tiene herederos forzosos, y no
teniéndolos, hasta con la totalidad de sus bienes
y señalar los que asigna a cada uno de los
legatarios.
Artículo 739.- Remanente que corresponde a
herederos legales

Si el testador que carece de herederos


forzosos no ha instituido herederos
voluntarios y dispone en legados de sólo
parte de sus bienes, el remanente que
hubiere corresponde a sus herederos legales.
Artículo 740.- Igualdad Artículo 741.- Igualdad de
de condiciones y cargos condiciones y cargos entre
entre sustitutos y sustitutos e instituidos
legatarios
Los herederos voluntarios y
El testador puede legatarios sustitutos quedan
designar sustituto a los sujetos a las mismas
herederos voluntarios y a condiciones y cargos que el
los legatarios para el instituido, a menos que el
caso en que el instituido testador disponga otra cosa,
muera antes que el o que las condiciones y
testador, o que renuncie cargos impuestos sean por
a la herencia o al legado su naturaleza inherentes a
o que los pierda por la persona del instituido.
indignidad.
Artículo 742.- Artículo 743.- Obligación de
Noción de expresar causal de
desheredación desheredación

Por la La causal de desheredación


desheredación el debe ser expresada
testador puede claramente en el testamento.
privar de la legítima La desheredación dispuesta
al heredero forzoso sin expresión de causa, o por
que hubiera causa no señalada en la ley, o
incurrido en alguna sujeta a condición, no es
de las causales válida. La fundada en causa
previstas en la ley. falsa es anulable.
Artículo 744.- Causales de Artículo 745.- Causales
desheredación de descendientes de desheredación de
ascendientes
1.- Haber maltratado de obra o
injuriado grave y reiteradamente 1.- Haber negado
al ascendiente o a su cónyuge... injustificadamente los
2.- Haberle negado sin motivo alimentos a sus
justificado los alimentos o haber descendientes.
abandonado al ascendiente
encontrándose éste gravemente 2.- Haber incurrido el
enfermo o sin poder valerse por ascendiente en alguna
sí mismo. de las causas por las
3.- Haberle privado de su que se pierde la patria
libertad injustificadamente. potestad o haber sido
4.- Llevar el descendiente una privado de ella.
vida deshonrosa o inmoral.
Artículo 747.- Desheredación por indignidad

El testador puede fundamentar la


desheredación en las causales específicas de
ésta, enumeradas en los artículos 744 a 746, y
en las de indignidad señaladas en el artículo
667.

Artículo 748.- Personas exentas de desheredación

No pueden ser desheredados los incapaces menores


de edad, ni los mayores que por cualquier causa se
encuentren privados de discernimiento. Estas
personas tampoco pueden ser excluidas de la
herencia por indignidad.
Artículo 749.- Efectos de Artículo 750.- Acción
desheredación contradictoria de la
desheredación
Los efectos de la
desheredación se refieren a El derecho de contradecir
la legítima y no se extienden la desheredación
a las donaciones y legados corresponde al
otorgados al heredero, que desheredado o a sus
el causante puede revocar, sucesores y se extingue a
ni a los alimentos debidos los dos años, contados
por ley, ni a otros derechos desde la muerte del
que corresponden al testador o desde que el
heredero con motivo de la desheredado tiene
muerte del testador. conocimiento del
contenido del testamento.
Artículo 751.- Acción del
causante para justificar
desheredación Artículo 752.- Prueba de
desheredación a cargo de
“El que deshereda puede herederos
interponer demanda contra
el desheredado para En caso de no haberse
justificar su decisión. La promovido juicio por el
demanda se tramita como testador para justificar la
proceso abreviado. La desheredación,
sentencia que se pronuncie corresponde a sus
impide contradecir la herederos probar la
desheredación.” causa, si el desheredado
o sus sucesores la
contradicen.
Artículo 755.- Herederos en
Artículo 753.- representación del
Revocación de la desheredado
desheredación
Los descendientes del
La desheredación queda desheredado heredan por
revocada por instituir representación la legítima
heredero al desheredado que correspondería a éste
o por declaración si no hubiere sido excluido.
expresada en el El desheredado no tiene
testamento o en derecho al usufructo ni a la
escritura pública. En tal administración de los
caso, no produce efecto bienes que por esta causa
el juicio anterior seguido adquieran sus
para justificar la descendientes que sean
desheredación. menores de edad o
incapaces.
EL TEMA DE LEGADO O LEGACIÓN en el Código Civil

Artículo 756.- Facultad de disponer por legado


El testador puede disponer como acto de liberalidad y a
título de legado, de uno o más de sus bienes, o de una
parte de ellos, dentro de su facultad de libre disposición.

Concepto de Legado

“Se denomina legado o manda al acto a través del cual una


persona, en su testamento, decide repartir una parte muy
concreta de sus bienes a otra persona determinada. Hablamos
en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del
patrimonio”.

LEGADO – LEGADOR – LEGATARIO


Artículo 757.- Artículo 758.- Legado de bien
Invalidez del indeterminado
legado
Es válido el legado de un bien
No es válido el mueble indeterminado, aunque
legado de un bien no lo haya en la herencia. La
determinado, si no elección, salvo disposición
se halla en el diversa del testador, corresponde
dominio del al encargado de pagar el legado,
testador al tiempo quien cumplirá con dar un bien
de su muerte. que no sea de calidad inferior ni
superior a aquél, debiendo tener
en consideración la parte
disponible de la herencia y las
necesidades del legatario.
Artículo 760.- Legado
Artículo 759.- Legado de
de bien gravado
bien parcialmente ajeno
Si el testador lega un
El legado de un bien que
bien que está gravado
pertenece al testador
por derechos reales de
sólo en parte o sobre el
garantía, el bien pasará
cual éste tiene otro
al legatario con los
derecho, es válido en
gravámenes que
cuanto a la parte o al
tuviere. El servicio de
derecho que corresponde
amortización e
al testador.
intereses de la deuda,
serán de cargo del
testador hasta el día de
su muerte.
Artículo 762.- Legado de
Artículo 761.- Legado de crédito y condonación de
bien sujeto a uso, deuda
usufructo y habitación
El legado de un crédito tiene
Si el bien legado efecto sólo en cuanto a la
estuviere sujeto a parte del mismo que subsiste
usufructo, uso o en el momento de la muerte
habitación en favor de del testador. El heredero está
tercera persona, el obligado a entregar al
legatario respetará legatario el título del crédito
estos derechos hasta que le ha sido legado. El
que se extingan. legado de liberación de una
deuda comprende lo
adeudado a la fecha de
apertura de la sucesión.(*)
Artículo 763.- Legado para fines
sociales Artículo 764.- Legado
de predio
Son válidos los legados hechos
en favor de los pobres o para Si el bien legado es un
fines culturales o religiosos, que predio, los terrenos y
serán entregados por el heredero las nuevas
a quienes indique el testador. A construcciones que el
falta de indicación los primeros testador haya agregado
serán entregados a la después del testamento
Beneficencia Pública; los no forman parte del
segundos al Instituto Nacional de legado, salvo las
Cultura o a los organismos que mejoras introducidas en
hagan sus veces en uno u otro el inmueble, cualquiera
caso; y los terceros, a la autoridad que fuese su clase.
competente de la religión que
profesaba el testador.
Artículo 765.- Legado en dinero

El legado en dinero debe ser


pagado en esta especie, aunque
no lo haya en la herencia

Artículo 766.- Legado de alimentos

El legado de alimentos, si el testador no


determinó su cuantía y forma de pago, se
cumple asignando al legatario una pensión
que se regirá por lo establecido en las
disposiciones de los artículos 472 a 487.
Artículo 767.-
Legado Artículo 768.- Legado sujeto a
remuneratorio modalidad

El legado El legatario no adquiere el


remuneratorio se legado subordinado a
considera como condición suspensiva o al
pago, en la parte en vencimiento de un plazo,
que corresponda mientras no se cumpla la
razonablemente al condición o venza el plazo.
servicio prestado por Mientras tanto puede ejercer
el beneficiario del las medidas precautorias de su
testador y como acto derecho. El legado con cargo,
de liberalidad en se rige por lo dispuesto para
cuanto al exceso. las donaciones sujetas a esta
modalidad.
Artículo 770.- Reducción del
Artículo 769.- Legado de
legado
bien determinado
Si el valor de los legados
En el legado de bien
excede de la parte
determinado no sujeto a
disponible de la herencia,
condición o plazo, el
éstos se reducen a prorrata,
legatario lo adquiere en el
a menos que el testador
estado en que se halle a la
haya establecido el orden
muerte del testador. Desde
en que deben ser pagados.
ese momento le
corresponden los frutos del
El legado hecho en favor de
bien legado y asume el
alguno de los coherederos
riesgo de su pérdida o
no está sujeto a reducción,
deterioro, salvo dolo o
salvo que la herencia fuere
culpa de quien lo tuviere en
insuficiente para el pago de
su poder.
las deudas.
Artículo 771.- Cuarta
falcidia

Si el testador que tiene la


El Tema de la libre disposición de sus
bienes instituye herederos
Cuarta Falcidia voluntarios y legatarios, la
en las Herencias parte que corresponde a
aquéllos no será menor de
(Código Civil) la cuarta parte de la
herencia, con cuyo objeto
serán reducidos a prorrata
los legados, si fuere
necesario.
CONCPETO DE CUARTA FALCIDIA

La cuarta falcidia es en el derecho que tiene el heredero de


quedarse con la cuarta parte de la masa hereditaria
(bienes), cuando está desmedidamente gravada por
hipoteca, prenda, fianza. Es decir que el causante (de cujus)
en vida hipotecó su propiedad por un valor superior al que
realmente vale, al sucederle su heredero, este ya no tendrá
la posibilidad de tomar posesión de la herencia para su uso
ya que el acreedor del causante la tomará en pago de la
deuda. La cuarta falcidia le permite al heredero quedarse
con la cuarta parte de la herencia que está
desmedidamente gravada. Su finalidad es la de no dejar
desprotegido al heredero.
Artículo 772.- Caducidad del legado

Caduca el legado:

1.- Si el legatario muere antes que el testador.

2.- Si el legatario se divorcia o se separa


judicialmente del testador por su culpa.

3.- Si el testador enajena el bien legado o éste


perece sin culpa del heredero.
CONCEPTO DE ALBACEA
(Según Analistas en Sucesiones)

El albacea es la persona designada por


el testador con la especifica función de
ejecutar lo reflejado en el testamento, es
El Tema del decir es la persona encargada de realizar
ALBACEA EN LA
la distribución de los bienes del testador
SUCESIÓN O
HERENCIA
conforme a su voluntad, teniendo que
(Código Civil) cumplir dicha misión, pudiendo incluso
pagar deudas del difunto de los bienes
de la herencia, vigilar todo lo mandado
en el propio testamento, proteger los
bienes existentes en la misma…etc.
Artículo 778.- Nombramiento de
albacea

El testador puede encomendar a


una o varias personas, a
quienes se denomina albaceas
o ejecutores testamentarios, el
Artículo 779.-
cumplimiento de sus
disposiciones de última Formalidad del
voluntad. nombramiento

El nombramiento
de albacea debe
constar en
testamento.
Artículo 780.- Pluralidad de
albaceas

Cuando hay varios Artículo 781.-


albaceas testamentarios Responsabilidad
nombrados para que solidaria de los
ejerzan el cargo albaceas
conjuntamente, vale lo que
todos hagan de consuno o Es solidaria la
lo que haga uno de ellos responsabilidad de los
autorizado por los demás. albaceas que ejercen
En caso de desacuerdo conjuntamente el
vale lo que decide la cargo, salvo
mayoría. disposición distinta
del testador.
Artículo 782.- Ejercicio Artículo 783.-
concurrente o sucesivo del Personas
albacea impedidas al cargo
de albaceas
Si el testador no dispone que
los albaceas actúen No puede ser
conjuntamente, ni les albacea el que
atribuye funciones está incurso en los
específicas a cada uno de artículos 667, 744,
ellos, desempeñarán el 745 y 746.
cargo sucesivamente, unos a
falta de otros, en el orden en (Los desheredados, los
indignos, los notarios
que se les ha designado.
familiares del legador)
Artículo 784.- Albaceazgo por
personas jurídicas

Pueden ser albaceas las


personas jurídicas autorizadas
por ley o por su estatuto.

Artículo 785.- Excusa y renuncia del albacea

El albacea puede excusarse de aceptar


el cargo, pero si lo hubiera aceptado, no
podrá renunciarlo sino por justa causa, a
juicio del juez.
Artículo 786.- Plazo para aceptación del
cargo

Mientras el albacea no acepte el cargo o


no se excuse, el juez al que corresponda
conocer de la sucesión, a solicitud de parte
interesada, le señalará un plazo prudencial
para la aceptación, transcurrido el cual se
tendrá por rehusado.
Artículo 787.- Obligaciones del albacea

Son obligaciones del albacea:

1.- Atender a la inhumación del cadáver del testador o a su incineración si


éste lo hubiera dispuesto así.

2.- Ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los


bienes hereditarios.

3.- Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con
citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga
conocimiento.

4.- Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por
el testador, hasta que sean entregados a los herederos o legatarios, salvo
disposición diversa del testador.

5.- Pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento de los


herederos.
Artículo 787.- Obligaciones del albacea

6.- Pagar o entregar los legados.

7.- Vender los bienes hereditarios con autorización expresa


del testador, o de los herederos, o del juez, en cuanto sea
indispensable para pagar las deudas de la herencia y los
legados.

8.- Procurar la división y partición de la herencia.

9.- Cumplir los encargos especiales del testador.

10.- Sostener la validez del testamento en el juicio de


impugnación que se promueva, sin perjuicio del
apersonamiento que, en tal caso, corresponde a los
herederos.
Artículo 788.- Personería Artículo 789.- Carácter
específica de los albaceas personal del cargo

Los albaceas no son El albaceazgo es


representantes de la indelegable; pero
testamentaría para pueden ejercerse en
demandar ni responder casos justificados
en juicio, sino algunas funciones
tratándose de los mediante
encargos del testador, representantes, bajo
de la administración que las órdenes y
les corresponde. responsabilidad del
albacea.
Artículo 790.- Posesión de Artículo 791.- Actos
bienes por el albacea de conservación del
albacea
Si el testador no instituye
herederos, sino solamente Los herederos o
legatarios, la posesión de legatarios pueden
los bienes hereditarios pedir al albacea la
corresponde al albacea, adopción de
hasta que sean pagadas medidas necesarias
las deudas de la herencia para mantener la
y los legados. indemnidad de los
bienes hereditarios.
Artículo 792.- Albacea Artículo 793.- Remuneración
dativo del albacea

Si el testador no El cargo de albacea es


hubiera designado remunerado, salvo que el
albacea o si el testador disponga su
nombrado no puede o gratuidad.
no quiere desempeñar
La remuneración no será
el cargo, sus
mayor del cuatro por ciento de
atribuciones serán la masa líquida.
ejercidas por los
herederos, y si no En defecto de la
están de acuerdo, determinación de la
deberán pedir al juez el remuneración por el testador,
nombramiento de lo hará el juez, quien también
albacea dativo señalará la del albacea
Artículo 794.- Rendición de cuenta del albacea

“Aunque el testador le hubiera eximido de


este deber, dentro de los sesenta días de
terminado el albaceazgo, el albacea debe
presentar a los sucesores un informe
escrito de su gestión y, de ser el caso, las
cuentas correspondientes, con los
documentos del caso u ofreciendo otro
medio probatorio. Las cuentas no requieren
la observancia de formalidad especial en
cuanto a su contenido, siempre que figure
una relación ordenada de ingresos y gastos.
Artículo 795.- Remoción del Artículo 796.- Cese del cargo del
albacea
albacea
1.- Por haber transcurrido dos años
“Puede solicitarse, como desde su aceptación, salvo el mayor
proceso sumarísimo, la plazo que señale el testador, o que
remoción del albacea que no conceda el juez con acuerdo de la
ha empezado la facción de mayoría de los herederos.
inventarios dentro de los 2.- Por haber concluido sus
noventa días de la muerte del funciones.
testador, o de protocolizado el 3.- Por renuncia con aprobación
testamento, o de su judicial.
nombramiento judicial, lo que 4.- Por incapacidad legal o física que
impida el desempeño de la función.
corresponda, o dentro de los
5.- Por remoción judicial, a petición
treinta días de haber sido de parte.
requerido notarialmente con 6.- Por muerte, desaparición o
tal objeto por los sucesores.” declaración de ausencia.
Artículo 797.- Obligación de
albacea de cumplir con la
voluntad del testador

El albacea está facultado


durante el ejercicio de su cargo
y en cualquier tiempo después
de haberlo ejercido, para exigir
que se cumpla la voluntad del
testador. Carece de esta
facultad el que cesó por
renuncia o por haber sido
removido del cargo.
Revocación, Caducidad y Nulidad de los
Testamentos

Artículo 798.- Artículo 799.- Forma de


Revocación del revocar
testamento
La revocación expresa
El testador tiene el del testamento, total o
derecho de revocar, en parcial, o de algunas de
cualquier tiempo, sus sus disposiciones, sólo
disposiciones puede ser hecha por otro
testamentarias. Toda testamento, cualquiera
declaración que haga que sea su forma.
en contrario carece de
valor.
Artículo 800.- Revivisencia de
testamento anterior

Si el testamento que revoca Artículo 801.-


uno anterior es revocado a Revocación parcial de
su vez por otro posterior, testamento
reviven las disposiciones
del primero, a menos que el El testamento que no es
testador exprese su revocado total y
voluntad contraria. expresamente por otro
posterior, subsiste en
las disposiciones
compatibles con las de
este último.
Artículo 803.- Validez del
testamento cerrado como ológrafo
Artículo 802.-
Revocación del
Tanto en el caso previsto en el
testamento cerrado
artículo 802 como en el de su
apertura por el testador, el
El testamento cerrado
testamento cerrado vale como
queda revocado si el
ológrafo si se conserva el pliego
testador lo retira de la
interior y éste reúne las
custodia del notario.
formalidades señaladas en la
primera parte del artículo 707.

Artículo 804.- Revocación de testamento ológrafo


El testamento ológrafo queda revocado si el testador
lo rompe, destruye o inutiliza de cualquier otra
manera.
EL TEMA DE LA CADUCIDAD DE LA SUCESIÓN - LA HERENCIA

Artículo 805.- Caducidad de testamento


1.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenía
cuando otorgó el testamento y que vivan; o que estén
concebidos al momento de su muerte, a condición de
que nazcan vivos.
2.- Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes
que el testador sin dejar representación sucesoria, o
cuando el heredero es el cónyuge y se declara la
separación judicial por culpa propia o el divorcio.
3.- Si el heredero pierde la herencia por declaración de
indignidad o por desheredación, sin dejar descendientes
que puedan representarlo.
Artículo 806.- Preterición de Artículo 807.-
heredero forzoso Reducción de
disposiciones
La preterición de uno o más testamentarias
herederos forzosos, invalida la
institución de herederos en Las disposiciones
cuanto resulte afectada la testamentarias que
legítima que corresponde a los menoscaban la
preteridos. Luego de haber legítima de los
sido pagada ésta, la porción herederos, se
disponible pertenece a quienes reducirán, a petición
hubieren sido instituidos de éstos, en lo que
indebidamente herederos, cuya fueren excesivas.
condición legal es la de
legatarios.
Artículo 808.- Nulidad y Artículo 809.- Nulidad de
anulabilidad de testamento testamento por vicios de
voluntad
Es nulo el testamento
otorgado por incapaces Es anulable el testamento
menores de edad y por los obtenido por la violencia, la
mayores enfermos intimidación o el dolo.
mentales cuya interdicción También son anulables las
ha sido declarada. disposiciones
testamentarias debidas a
Es anulable el de las error esencial de hecho o
demás personas incapaces de derecho del testador,
comprendidas en el cuando el error aparece en
artículo 687. el testamento y es el único
motivo que ha determinado
al testador a disponer.
Artículo 810.- Nulidad por
falsa muerte de heredero
Artículo 811.- Nulidad
Cuando un testamento ha por defecto de forma
sido otorgado expresando
como causa la muerte del El testamento es nulo de
heredero instituido en uno pleno derecho, por
anterior, valdrá éste y se defectos de forma, si es
tendrá por no otorgado aquél, infractorio de lo
si resulta falsa la noticia de la dispuesto en el artículo
muerte. 695 o, en su caso, de los
artículos 696, 699 y
707, salvo lo previsto en
el artículo 697.
Artículo 813.- Nulidad y anulabilidad
de testamentos especiales

Los testamentos especiales son


nulos de pleno derecho cuando falta
la forma escrita, la firma del testador
o de la persona autorizada para
recibirlos. Son anulables en el caso
del artículo 812.

Artículo 814.- Nulidad de


testamento común

Es nulo el testamento
otorgado en común por
dos o más personas.
Disposiciones Generales del Código Civil - Analizadas

Artículo 815.- Casos de sucesión intestada

“La herencia corresponde a los herederos legales


cuando:

1.- El causante muere sin dejar testamento o el que


otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente.

2.- El testamento no contiene institución de heredero, o


se ha declarado la caducidad o invalidez de la
disposición que lo instituye.
3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, o
renuncia a la herencia o la pierde por indignidad.

4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que


el testador; o por renuncia, o por haberse declarado
indigno.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o


voluntarios o no ha dispuesto de todos sus bienes en
legados.
Artículo 816.- Ordenes Artículo 817.-
sucesorias Exclusión sucesoria

Primer orden, los hijos Los parientes de la


Segundo orden, los padres línea recta
Tercer orden, el cónyuge; descendente
Cuarto, quinto y sexto órdenes, excluyen a los de la
respectivamente, los parientes ascendente. Los
colaterales del segundo, tercero y parientes más
cuarto grado de consanguinidad. próximos en grado
excluyen a los más
El cónyuge también es heredero remotos, salvo el
en concurrencia con los derecho de
herederos de los dos primeros representación.
órdenes indicados en este
artículo.
Artículo 818.- Igualdad de Artículo 819.- Sucesión
derechos sucesorios de los por cabeza y por estirpe
hijos
La misma igualdad de
Todos los hijos tienen
derechos rige la
iguales derechos sucesorios
respecto de sus padres.
sucesión de los demás
Esta disposición comprende descendientes. Estos
a los hijos matrimoniales, a heredan a sus
los extramatrimoniales ascendientes por
reconocidos cabeza, si concurren
voluntariamente o solos, y por estirpe,
declarados por sentencia, cuando concurren con
respecto a la herencia del hijos del causante.
padre o de la madre y los
parientes de éstos, y a los
hijos adoptivos.
Artículo 820.- Sucesión
de los padres

A falta de hijos y otros


descendientes heredan
los padres por partes Artículo 821.-
iguales. Si existiera sólo Sucesión de los
uno de ellos, a éste le abuelos
corresponde la herencia.
Si no hubiere padres,
heredan los abuelos,
en forma que la
indicada en el artículo
820.
Artículo 823.- Opción
Artículo 822.- Concurrencia
usufructuaria del cónyuge
del cónyuge con
descendiente
En los casos del artículo
822 el cónyuge puede optar
El cónyuge que concurre
por el usufructo de la
con hijos o con otros
tercera parte de la herencia,
descendientes del
salvo que hubiere obtenido
causante, hereda una parte
los derechos que le
igual a la de un hijo.
conceden los artículos 731
y 732.
Artículo 824.- Concurrencia del cónyuge con ascendientes

El cónyuge que concurra con los padres o con otros


ascendientes del causante, hereda una parte igual a la de
uno de ellos.
Artículo 825.- Sucesión
exclusiva del cónyuge

Si el causante no ha Artículo 826.- Improcedencia de


dejado descendientes ni la sucesión del cónyuge
ascendientes con derecho
a heredar, la herencia La sucesión que corresponde al
corresponde al cónyuge viudo o a la viuda no procede,
sobreviviente. cuando hallándose enfermo uno
de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de esa
enfermedad dentro de los treinta
días siguientes, salvo que el
matrimonio hubiera sido
celebrado para regularizar una
situación de hecho.
Artículo 827.- Derecho sucesorio del cónyuge de buena fe

La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con


persona que estaba impedida de contraerlo no afecta los
derechos sucesorios del cónyuge que lo contrajo de
buena fe, salvo que el primer cónyuge sobreviva al
causante.
Sucesión de parientes colaterales

Artículo 828.- Sucesión de parientes colaterales

Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni


cónyuge con derecho a heredar, la herencia
corresponde a los parientes colaterales hasta
el cuarto grado de consanguinidad inclusive,
excluyendo los más próximos a los más
remotos, salvo el derecho de los sobrinos
para concurrir con sus tíos en representación
de sus padres, de conformidad con el artículo
683.
Artículo 829.- Concurrencia de medios hermanos

En los casos de concurrencia de hermanos de padre y


madre con medio hermanos, aquéllos recibirán doble
porción que éstos.

Artículo 830.- Sucesión del Estado y de


la Beneficencia Pública

“A falta de sucesores testamentarios o


legales el juez o notario que conoce del
proceso o trámite de sucesión intestada,
adjudicará los bienes que integran la
masa hereditaria, a la Sociedad de
Beneficencia.
Masa Hereditaria
Artículo 831.- Noción
de colación

Las donaciones u otras Artículo 832.- Límites de


liberalidades que, por la dispensa de colación
cualquier título, hayan
recibido del causante La dispensa está
sus herederos forzosos, permitida dentro de la
se considerarán como porción disponible y
anticipo de herencia debe establecerla
para el efecto de expresamente el
colacionarse, salvo testador en su
dispensa de aquél. testamento o en otro
instrumento público.
Artículo 833.- Colación de
bienes

La colación de los bienes se


hace a elección de quien
Artículo 834.- Colación de
colaciona, devolviendo el
especies
bien a la masa hereditaria o
reintegrando a ésta su
El que colaciona en
valor. Si el bien hubiese
especie deducirá en su
sido enajenado o
favor el valor de las
hipotecado, la colación se
mejoras que hubiere
hará también por su valor.
hecho, y resarcirá a la
En ambos casos, el valor
masa hereditaria el valor
del bien es el que tenga en
de los deterioros que el
el momento de la apertura
bien haya sufrido por culpa
de la sucesión.
suya.
Artículo 835.- Colación de
dinero, créditos o títulos
valores

Si la liberalidad consistió en
dinero, créditos, o títulos Artículo 836.- Bienes
valores, se hará un no colacionables
equitativo reajuste, según
las circunstancias del caso, No son colacionables
para determinar el valor los bienes que por
colacionable al tiempo de la causas no imputables
apertura de la sucesión.
al heredero, hubieren
perecido antes de la
apertura de la
sucesión.
Artículo 837.- Gastos no
colacionables Artículo 838.-
Inexigibilidad de
No es colacionable lo que colaciones, seguro y
se hubiese gastado en primas pagadas
alimentos del heredero, o
en darle alguna profesión, No es colacionable el
arte u oficio. Tampoco son importe del seguro de
colacionables los demás vida contratado en favor
gastos hechos en favor de de heredero, ni las
él, mientras estén de primas pagadas al
acuerdo con la condición de asegurador, si están
quien los hace y con la comprendidas en la
costumbre. segunda parte del
artículo 837.
Artículo 839.- Inexigibilidad
de colacionar las utilidades

No son colacionables las


utilidades obtenidas por el
heredero como consecuencia
de contratos celebrados con Artículo 840.- Colación de
el causante, siempre que intereses legales y frutos
éstos, al tiempo de su
celebración, no afecten el Los intereses legales y los
derecho de los demás frutos que produzcan el
herederos. dinero y demás bienes
colacionables integran la
masa hereditaria desde la
apertura de la sucesión.
Artículo 841.- Colación del Artículo 842.- Colación del
heredero por representación exceso de la porción
disponible
En los casos de
representación el heredero La renuncia de la legítima no
colacionará lo recibido por su exime al heredero de
representado. devolver lo recibido, en
cuanto exceda de la porción
disponible del causante.

Artículo 843.- Beneficios exclusivos de la colación

La colación es sólo en favor de los herederos y no


aprovecha a los legatarios ni a los acreedores de la
sucesión.
La Indivisión y Partición

Artículo 844.-
Copropiedad de herederos
Artículo 845.- Aplicación
Si hay varios herederos, supletoria de normas
cada uno de ellos es sobre copropiedad
copropietario de los bienes
de la herencia, en El estado de indivisión
proporción a la cuota que hereditaria se rige por las
tenga derecho a heredar. disposiciones relativas a la
copropiedad, en lo que no
estuviera previsto en este
capítulo.
Artículo 846.- Plazo de
Artículo 847.-
indivisión de la empresa
Indivisión pactada
“El testador puede establecer entre herederos
la indivisión de cualquier
empresa comprendida en la Los herederos
herencia, hasta por un plazo pueden pactar la
de cuatro años, sin perjuicio indivisión total o
de que los herederos se parcial de la
distribuyan normalmente las herencia por el
utilidades. mismo plazo
establecido en el
Tratándose de explotaciones artículo 846 y
agrícolas y ganaderas se
también renovarla.
estará a lo dispuesto por la
ley de la materia.
Artículo 849.- Pago a
Artículo 848.- Inscripción y herederos en
efectos de la indivisión desacuerdo con
indivisión
La indivisión surte efectos
contra terceros, sólo desde En los casos de
que es inscrita en el registro indivisión se pagará la
correspondiente. porción de los
herederos que no la
acepten.
Artículo 850.- Partición judicial antes del plazo

El juez puede ordenar, a petición de cualquiera de los


herederos, la partición total o parcial de los bienes
hereditarios antes del vencimiento del plazo de la
indivisión, si sobrevienen circunstancias graves que la
justifiquen.
Artículo 851.- Administración Artículo 852.- Partición
de herencia indivisa testamentaria

Mientras la herencia “No hay lugar a partición


permanezca indivisa será cuando el testador la ha
dejado hecha en el
administrada por el albacea, o
testamento, pudiendo
por el apoderado común pedirse, en este caso,
nombrado por todos los sólo la reducción en la
herederos o por un parte que excede lo
administrador judicial. permitido por la ley.

Artículo 853.- Formalidad de la partición


“Cuando todos los herederos son capaces y están de acuerdo
en la partición, se hará por escritura pública tratándose de
bienes inscritos en registros públicos. En los demás casos, es
suficiente documento privado con firmas notarialmente
legalizadas.”
Artículo 854.- Titulares Artículo 855.- Causales de
de la acción de partición partición judicial

puede ser solicitada: La partición judicial es


obligatoria en los siguientes
1.- Por cualquier casos:
heredero.
1.- Cuando hay heredero
2.- Por cualquier acreedor incapaz, a solicitud de su
de la sucesión o de representante.
cualquiera de los
herederos. 2.- Cuando hay heredero
declarado ausente, a solicitud
de las personas a quienes se
haya dado posesión temporal
de sus bienes.
Artículo 856.- Artículo 857.- Suspensión de la
Suspensión de la partición por acuerdo o
participación por resolución judicial
heredero concebido
Puede también diferirse o
La partición que suspenderse la partición
comprende los derechos respecto de todos los bienes o
de un heredero de parte de ellos, por acuerdo
concebido, será de todos los herederos o por
suspendida hasta su resolución judicial y por un
nacimiento. En el plazo no mayor de dos años,
intervalo la madre cuando la ejecución inmediata
disfruta de la pueda ocasionar notable
correspondiente herencia perjuicio al patrimonio
en cuanto tenga hereditario, o si es preciso para
necesidad de alimentos. asegurar el pago de deudas o
legados.
Artículo 858.- Partición con
garantías

Si hay desacuerdo entre los


herederos sobre los
derechos de alguno de ellos,
sobre la obligación de Artículo 859.- Forma de
colacionar o acerca del valor adjudicar los bienes
de los bienes colacionables, hereditarios
se hará la partición
prestando garantía para los Los bienes se adjudicarán
resultados del juicio que se en especie a cada uno de
promoviere. los herederos. De no ser
posible, el valor de sus
cuotas le será pagado en
dinero.
Artículo 860.- Venta de
bienes hereditarios para
pago de adjudicación

Si no hubiera el dinero
necesario para el pago a que
se refiere el artículo 859, se Artículo 861.- Partición de
procederá a la venta de los bienes divisibles
bienes hereditarios que sea
menester, previo acuerdo Si en la herencia hay
mayoritario de los herederos bienes que pueden ser
y con aprobación judicial. cómodamente partibles, su
partición material se
efectuará adjudicándose a
cada heredero los bienes
que corresponda.
Artículo 862.- Reducción a
prorrateo del exceso en la
partición

Las porciones asignadas por el


testador que reunidas exceden
del total de la herencia se Artículo 863.- Partición de
reducirán, a prorrata, salvo lo créditos heredados
dispuesto por aquél.
Los créditos que constituyen
parte del activo hereditario,
se dividirán entre los
herederos en proporción a la
cuota que tienen en la
herencia.
Artículo 865.- Es nula la partición
Artículo 864.-
hecha con preterición de algún
Partición de bienes
heredero.
omitidos
“Es nula la partición hecha
La omisión de algunos con preterición de algún
bienes en la partición sucesor. La pretensión es
no es motivo para que imprescriptible y se tramita
ésta no continúe, para como proceso de
dejarla sin efecto, ni conocimiento.
para pedir la nulidad
de la practicada. Los La nulidad no afecta los
bienes omitidos deben derechos de los terceros
ser partidos adquirentes de buena fe y a
complementariamente título oneroso.”
.
Artículo 866.- Saneamiento por Artículo 867.-
evicción en la partición Improcedencia del
saneamiento por evicción
Vencido el heredero en un juicio
sobre los bienes que se le No hay saneamiento por
adjudicaron, sus coherederos le evicción cuando el juicio
indemnizarán, a prorrata, el valor proviene de causa
que ellos tenían al momento de la expresamente excluida de
evicción. Si alguno resulta la partición, es posterior a
insolvente, la responsabilidad la ésta o se debe a culpa
asumen los solventes y el que la exclusiva del heredero.
pide.
Artículo 868.- Improcedencia de saneamiento por insolvencia
La insolvencia del deudor de un crédito adjudicado a alguno
de los herederos, no da lugar a saneamiento, si sobreviniere
después de hecha la partición.
Cargas y deudas de la Herencia
Artículo 869.- Cargas de la
masa hereditaria Artículo 870.- Plazo de
beneficio a personas que
Son de cargo de la vivieron con causante
hereditaria:
Las personas que hayan
1.- Los gastos del funeral, y vivido en la casa del
en su caso, los de causante o alimentado por
incineración, que se pagan cuenta de éste, pueden exigir
preferentemente. al albacea o a los herederos
2.- Los gastos provenientes que continúen la atención de
de la última enfermedad del estos beneficios con cargo a
causante. la masa hereditaria, durante
3.- Los gastos de tres meses.
administración.
Artículo 871.- Deudas que Artículo 872.-
recaen sobre masa Preferencia de pago de
hereditaria acreedores del causante
Mientras la herencia Los acreedores del
permanece indivisa, la causante tienen
obligación de pagar las preferencia respecto a
deudas del causante los acreedores de los
gravita sobre la masa herederos para ser
hereditaria; pero hecha la pagados con cargo a la
partición, cada uno de los masa hereditaria.
herederos responde de
esas deudas en proporción
a su cuota hereditaria.
Artículo 873.- Pago de Artículo 874.- Pago de deuda
deudas antes de la alimentaria
partición
La pensión alimenticia se pagará,
El heredero puede según los casos:
pedir que las deudas 1.- Asumiendo uno de los
de la herencia, herederos la obligación
debidamente alimentaria por disposición del
acreditadas y que testador
carezcan de garantía
real, sean pagadas o 2.- Calculando el monto de la
se asegure su pago pensión alimenticia durante el
antes de la partición. tiempo que falta para su extinción,
y entregando al alimentista o a su
representante legal, el capital
representativo de la renta.
Artículo 875.- Oposición Artículo 876.- Ineficacia de la
del acreedor a la partición partición respecto del
acreedor
El acreedor de la herencia
puede oponerse a la Si no obstante la oposición
partición y al pago o prevista en el artículo 875 se
entrega de los legados, procede a la partición, sin
mientras no se le satisfaga pagar la deuda ni asegurar su
su deuda o se le asegure pago, la partición se reputará
el pago. no hecha en cuanto se refiere
a los derechos del oponente.

Artículo 877.- Resarcimiento a heredero por pago de deuda


El heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia
debidamente acreditada, o que hubiere sido ejecutado por ella,
tiene derecho a ser resarcido por sus coherederos en la parte
proporcional que a cada uno de ellos corresponda.
Artículo 878.- Perjuicio de Artículo 879.- Inexigibilidad
los coherederos por del legatario de pagar
insolvencia deuda de la herencia

La insolvencia de cualquiera El legatario no está obligado


de los coherederos obligados a pagar las deudas de la
a resarcir al que pagó una herencia, salvo disposición
deuda hereditaria, o que contraria del testador. Si
sufrió un embargo por ella, hubiera pagado alguna
perjudica a prorrata al que la deuda debidamente
pagó y a los demás acreditada y que grave
coherederos responsables, específicamente el bien
cuando la insolvencia existía legado, deberá resarcírsele
en el momento del pago. por los herederos lo que
hubiere pagado.
Artículo 880.- Conservación de derechos de
crédito del heredero o legatario

El heredero o legatario que fuere acreedor del


causante, conserva los derechos derivados de
su crédito, sin perjuicio de la consolidación que
pudiera operar.
Capítulo VIII
Conclusión del Análisis Realizado
1. El tema del derecho a la herencia nace con los albores de
la humanidad y evoluciona con el desarrollo de las
generaciones en la medida de las necesidades de
posesión hereditaria.
2. Con el Derecho Romano se instituye la herencia dentro del
Derecho Positivo, en este se establecen derechos y
obligaciones básicas.
3. En el Derecho Peruano, cuyas raíces son el Derecho
Romano se formaliza en el Código Civil de 1984 el
Derecho de Sucesión y Herencia, contiene una
conceptualización moderna y enfoque Constitucional como
derecho de la Persona.
Capítulo IX

Efectos de la Sucesión y Herencia Formal.

- El Derecho Real constituye para el


titular una herramienta de garantía
económica y transacción comercial.
- La herencia constituye un bienestar
para la familia por su libre disposición,
usufructo y derecho a disfrutar
Capítulo X
Recomendación, Fruto del Análisis Realizado

1. Por su complejidad, y amplio en su


jurisprudencia, es pertinente,
Descodificar del Código Civil y
establecer una ley propia con su
reglamentación
CODIGO CIVIL, LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES
TITULO V: REPRESENTACIÓN
TEMA 3
I. REPRESENTACIÓN SUCESORIA(1)
 Por la representación sucesoria los descendientes tienen
derecho de entrar en el lugar y en grado de su ascendiente,
a recibir la herencia que a este correspondería si viviese, o
la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o
desheredación(art. 681°CC).
 El artículo 681° define genéricamente el concepto de
representación sucesoria, como el derecho que tienen todos
los descendientes de entrar en el lugar y en el grado de su
ascendiente y recibir la herencia que a éste correspondería
si viviese al momento de la apertura de la sucesión, o la que
hubiere renunciado o perdido por indignidad o
desheredación.
REPRESENTACIÓN SUCESORIA(2)
La representación sucesoria se sustenta en el principio de que la
muerte(física o presunta) de una persona o la renuncia de esta a
la herencia o la pérdida de la misma por indignidad o
desheredación, no puede perjudicar ni aprovechar a sus
herederos.
Así, los hijos representan a sus padres(ocupan el lugar que les
hubiera correspondido a sus padres si vivieran) en la
herencia(legal o voluntaria) de los abuelos. Como se expresa en el
art. 681°, son titulares del derecho de representación los
descendientes del que hubiera heredado, no los ascendientes ni
el cónyuge .
REPRESENTACIÓN SUCESORIA(3)
JURISPRUDENCIA de la Corte Suprema:
“La representación sucesoria es el derecho que tienen todos los
descendientes de entrar en el lugar y en el grado de su
ascendiente, a recibir la herencia que a este correspondería si
viviese. La conviviente del causante para concurrir a la herencia
de éste en representación de su hijo premuerto, no se encuentra
amparada por ley”(1ra. Sala Civil de la Corte Suprema, Exp. N°
286-90-lima).
El representante no hereda más de lo que le correspondería a su
representado.
REPRESENTACIÓN SUCESORIA(4)
En la sucesión por cabezas cada sucesor hereda por
derecho propio y no por representación, dividiéndose
tantas partes como herederos son.
En cambio en la sucesión por representación los
representantes reciben la herencia por estirpes no por
cabezas. La sucesión por estirpes(troncos),no se hereda
por derecho propio sino por representación ocupando el
lugar del representado, quien no puede heredar por
muerte, renuncia, indignidad o desheredación.
EL ARTÍCULO 681° CONTIENE CUATRO
CONCEPTOS, SON LOS SIGUIENTES(1):
 1.Los DESCENDIENTES, tienen derecho de entrar
en el lugar y en el grado de su ascendiente. Quiere
decir que los hijos representan a sus padres,
abuelos, bisabuelos, etc. Solamente pueden
ser representados y representantes los
descendientes del causante. No hay
representación para los ascendientes.
 No existe distinción entre los hijos, conforme al art.
6° de la Carta Magna: ”(…)todos los hijos tienen
iguales derechos y deberes(…)”, es sin distinción
para todos, como lo corroboran los artículos 235°,
682° Y 818° del Código Civil.
EL ARTICULO 681° CONTIENE CUATRO
CONCEPTOS(2)
 2. A RECIBIR la HERENCIA: Sigue así los lineamientos
establecidos en el Código de Napoleón y en el Código
Civil de 1936.
 3. Que le correspondería si viviese: Entiéndase producida
la muerte física o declarada la muerte presunta.
Entendemos la expresión si viviese referida al momento
de la apertura de la sucesión. Vale decir, el ascendiente
tiene que haber fallecido antes de ese tiempo para poder
ser representado.

 Al respecto, Lanatta, Indicaba que, la norma se aplica tanto al caso en


que los descendientes fallecieran antes que el causante, que es
cuando se da la premoriencia, así como cuando murieran con
posterioridad. Es más, cuando el fallecimiento del descendiente es
posterior al del causante, no hay representación sino dos sucesiones.
EJECUTORIA SUPREMA

 En este sentido, la ejecutoria suprema del 8 de abril de 1964,


ha señalado que la representación en línea recta:
 “para ejercitar el derecho de representación en la línea directa,
es necesario que el causante haya fallecido con posterioridad a
la persona de quien se afirma ser el sucesor inmediato”.
Confirma así la opinión ilustrada de los Mazeaud, quienes
expresan que "el representado debe haber muerto al abrirse la
sucesión del de cujus"; y la de Messineo, quien, al explicar la
diferencia entre la representación y la denominada trasmisión,
destaca que en ésta se presupone la sobrevivencia del
transmitente a su causante.
 Que le corresponderia si viviese,
 En relación a la ausencia, ya hemos visto que en
nuestro ordenamiento actual la declaración de
ausencia no produce la apertura de la sucesión.
Ésta tiene efecto con la declaración de muerte
presunta; entiéndase, en la fecha probable que
señale la resolución (artículo 65° del CC.).
 En consecuencia, solo a partir de este momento
podrá ser representado el ausente, de ser llamado a
una herencia. Asimismo, solo hasta entonces podrá
actuar como representante en una sucesión.
El art. 681° del Código Civil contiene
cuatro conceptos:
 4. Opera en caso de: a) Premoriencia, b) Renuncia, c)
Indignidad, y d) Desheredación (estos son los
presupuestos en los que opera la representación).
 En consecuencia, según el art. 681° del CC. expresa que
los descendientes del desheredado tienen derecho de
entrar en su lugar y en su grado a recibir la herencia que
a aquel le hubiese correspondido de no haberla perdido.
 Lanatta, Indica que, la norma se aplica tanto al caso en que los
descendientes fallecieran antes que el causante, que es cuando se da
la premoriencia, así como cuando murieran con posterioridad. Es más,
cuando el fallecimiento del descendiente es posterior al del causante,
no hay representación sino dos sucesiones.
CONDICIONES PARA LA
REPRESENTACION
SON LAS SIGUIENTES :

A) PREMORIENCIA DEL REPRESENTADO, O RENUNCIA,


INDIGNIDAD O DESHEREDACIÓN DEL MISMO , SEGÚN
EL CASO.
B)QUE EL REPRESENTANTE SEA HÁBIL PARA
SUCEDER, VALE DECIR, QUE VIVA SIN HABER
DESHEREDADO, NI HABER SIDO DECLARADO INDIGNO
RESPECTO DEL CAUSANTE, NI HAYA RENUNCIADO A LA
HERENCIA.
C)QUE LOS GRADOS INTERMEDIOS ESTÉN VACÍOS, ES
DECIR, QUE NO HAYA OTRO CON MEJOR DERECHO.
LA REPRESENTACION COMO EXCEPCION A LA
REGLA DEL DERECHO SUCESORIO:
JURISPRUDENCIA(1)
“En el derecho de SUCESIONES la representación es un caso
de excepción al principio del mejor derecho, el cual solo
opera ante determinadas condiciones: a). que uno de los
herederos originarios se encuentre imposibilitado de heredar
al causante por estar incurso en algunas de las siguientes
causales: premoriencia, renuncia, indignidad o
desheredación. En el caso de la representación en línea
colateral no se aplica la causal de desheredación; b). que los
descendientes del heredero originario incurso en algunas
causales señaladas anteriormente sean idóneos o hábiles
para heredar del causante . A estos descendientes se le
llama representante, y son a su vez, descendientes del
causante y del representado, salvo cuando se está ante el
caso de los hijos adoptivos;
LA REPRESENTACION COMO EXCEPCION A LA REGLA DEL
DERECHO SUCESORIO: JURISPRUDENCIA(2)

c). que entre el representante y el representado no


hayan grados intermedios vacíos; y

d). que concurran a la herencia los representantes con,


al menos, otro heredero más próximo al causante, y
que el caso de representación este previsto
expresamente por la ley”( Exp. N° 1237- 99-99 del
12/09/ 1999. Cuadernos jurisprudenciales, Gaceta
jurídica, enero de 2003, p. 57).
II. MODOS DE SUCEDER:
a). Por DERECHO PROPIO: Que poseen
vocación sucesoral directa, referido a sucesión
por cabezas, como es el caso de los hijos que
heredan a sus padres.
 b). Por DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Que
poseen vocación sucesoral indirecta, que es la
sucesión por estirpes, en este caso los
representantes forman una sola cabeza.
POR DERECHO PROPIO

+ X

SUCESIÓN
POR
CABEZA

A B

X…..CAUSANTE
A y B …… Hijos del causante, entonces:
A y B suceden a X
POR REPRESENTACIÓN

+ A B

SUCESIÓN
C D POR
ESTIRPE

“X “ causante;
A Y B …hijos de “X”;C y D…hijos de “A”;
A …premuere, entonces al fallecer “X”, D y C le heredan en
representación de “A” concurriendo con “B”.
JURISPRUDENCIA
“La representación sucesoria es el derecho que poseen los
descendientes de un heredero premuerto a concurrir a la
masa hereditaria del causante en el lugar que aquel ocuparía
si viviese. En tal sentido la viuda del heredero premuerto no
tiene vocación hereditaria ni esta autorizada legalmente a
concurrir a la herencia en representacion de su conyugue, sin
embargo estando los jueces obligados a administrar justicia
aun en defecto o deficiencia de la ley, si el heredero
premuerto no dejo descendencia debe facultarse a su
conyugue supersiste a participar en la masa hereditaria como
sucesora universal de aquel(Cas. N° 862-95 del 14/10
1996.Cuadernos
jurisprudenciales N° 19,gaceta jurídica ,enero 2003,pag. 35).
III. ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN:

 a). El Causante: Es la persona que con su fallecimiento


deja una masa hereditaria.

b). El Representado: Es la persona a quien corresponde


ser heredero del causante y que no recibió la herencia
de éste, por que murió, renunció o lo perdió por
indignidad o desheredación.
 c). El Representante: Es aquel a quien corresponde la
parte de la herencia que le habría tocado a su
representado.
IV. PRESUPUESTOS EN LOS QUE OPERA LA
REPRESENTACIÓN:EXCEPECIONES
1).La premoriencia,2). La renuncia, 3).la indignidad y 4). La
desheredación.
 1).Premoriencia: Cuando el representado ha fallecido
prematuramente antes de la apertura de la sucesión.
 2).Renuncia:
Nadie puede ser obligado a aceptar una herencia contra su voluntad, por
lo que la ley otorga la posibilidad de renunciar, en dicho caso los hijos y
descendientes del renunciante ocuparían su lugar por que poseen
vocación sucesoria con respecto a él, podemos afirmar entonces que el
derecho de representación proviene de la ley y no de la voluntad del
representado.

 3) Y 4).Indignidad y Desheredación:
Otra de las excepciones es el de la representación de los descendientes
del indigno y del desheredado quienes no pueden quedar excluidos por la
culpa de su padre o ascendiente; siendo la indignidad y la desheredación
V. CLASES DE REPRESENTACION(1):
 a). La Representación Sucesoria en línea Recta
descendente
 Se da a favor de los hijos y demás descendientes
de cualquier grado que sea, es decir por su
extensión esta representación es ilimitada (Art.
682º C.C.)
 En los casos en que todos los representantes
tengan el mismo grado de parentesco frente al
causante y que lo hagan solos tales como los
nietos llamados a la herencia del abuelo por
impedimento de sus ascendientes, se aplica la
regla de la sucesión por representación o por
estirpes. (Art. 684º C.c.).
JURISPRUDENCIA
 En este sentido, la ejecutoria suprema del 8 de abril de
1964, ha señalado que la representación en línea recta:
 “para ejercitar el derecho de representación en la línea
directa, es necesario que el causante haya fallecido con
posterioridad a la persona de quien se afirma ser el sucesor
inmediato”. Confirma así la opinión ilustrada de los
Mazeaud, quienes expresan que "el representado debe
haber muerto al abrirse la sucesión del de cujus"; y la de
Messineo, quien, al explicar la diferencia entre la
representación y la denominada trasmisión, destaca que en
ésta se presupone la sobrevivencia del transmitente a su
causante.
CLASES DE REPRESENTACION(2)
 b). La Representación Sucesoria en la línea Colateral
Está contemplado en el Art. 683º C.c. y se aplica al
único caso de la herencia entre hermanos de tal
modo que al fallecer uno de ellos concurran a la herencia
los hermanos sobrevivientes que heredan por derecho
propio con los hijos del hermano premuerto que son
sobrinos del causante quienes heredan por
representación distribuyéndose la cuota respectiva
por estirpe.
JURISPRUDENCIA
 “Del texto del articulo 683°del código civil se
desprende que los sucesores de un hermano
premuerto tienen derecho de representación
siempre y cuando concurran con los hermanos
sobrevivientes del causante. Por consiguiente, en el
caso del causante que ha fallecido sin haber dejado
hermanos sobrevivientes, los hijos del hermano
premuerto, heredan en virtud por sus propios
derechos hereditarios en razón de ser sobrinos del
causante, como parientes colaterales en línea
descendiente del quinto orden sucesorio”(Cas. N°
2731 -98, el código civil a través de la jurisprudencia
casatoria ,pág.. 244).
REPRESENTACION SUCESORIA EN LA LINEA
RECTA DESCENDENTE

X: CAUSANTE

+ A B C
Hijo

D Nieto
A: premuere al causante, y/o es indigno, renuncia o
Bisnie
to es desheredado . Entonces :
E Lo representa su descendientes, esto es limitado,
tatara es decir, si no hay hijo, lo representa el nieto, el
nieto bisnieto y si no hay biznieto, el tataranieto.
F
REPRESENTACION SUCESORIA EN LA
LINEA COLATERAL
Causante hermano del causante hermano del
causante
Jaime Juan Pedro +

José Luis Antonio


Masa
hereditaria

Jaime …. Causante
Juan y Pedro….hermanos del causante, Pedro …..premuere
José, Luis, Antonio….hijos de pedro
Entonces: Juan, concurre con José, Luis y Antonio, Así:
300- 100 - 100 - 100
Juan José Luis Antonio
DEFINICION DOCTRINARIA DE LA
REPRESENTACION SUCESORIA
La representacion sucesoria es el derecho por el cual
los descendientes de una persona son llamados por
ley a ocupar el lugar de esta y a ejercer los derechos
sucesorios que le correspondían.
La representacion es una ficción legal, en la que se
supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente, el grado de parentesco y los derechos
hereditarios tendrían su padre o madre, sui esta o
aquel, no quisiese o no suceder(Manual de derechos de
sucesiones, Manuel miranda Canales, ediciones jurídicas
1996,pag.111).
PETICIÓN DE LA HERENCIA
LA REIVINDICACIÓN DE LOS
BIENES HEREDITARIOS
TEMA 4

Profesor: Mg. Luis Begazo de Bedoya


ACCIÓN PETITORIA
 Es la acción que un heredero dirige contra otro
heredero para concurrir con él o para excluirlo, si
tiene mejor derecho. En este caso, el demandado
es un coheredero, conforme lo dispuesto en el Art.
664 C.C., modificado por el nuevo código procesal
civil, que prescribe, en términos precisos, que la
acción de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que considera
le pertenece, y se dirige contra quien los posee en
todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o
para concurrir con él.
ACCIÓN PETITORIA

A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede


acumularse la de declarar heredero al peticionante sí,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos,
considera que con ella se han preterido sus derechos.
Agrega esta norma, que las pretensiones a que se refiere
este artículo son imprescriptibles y se tramitan como
proceso de conocimiento.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
• Es aquella que ejercita el heredero contra el tercero que, sin
buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de
contratos a título particular oneroso celebrado por él heredero
aparente que entró en posesión de ellos.
• Esta acción reivindicatoria está legislada en el Art. 665 cc, del
cual se desprende las siguientes reglas:
a) El adquirente a título oneroso de mala fe , queda obligado a
entregar al heredero verdadero, el bien y los frutos percibidos,
así como a indemnizarlo por los daños y perjuicios irrogados.
ACCIÓN REIVINDICATORIA

b) El Adquirente a título gratuito, de buena fe, queda


obligado sólo a restituir el bien.
c) El adquirente a título gratuito de mala fe, queda
obligado a restituir el bien, a la devolución de los frutos
percibidos y a pagar una indemnización.
d) El adquirente a título oneroso, de buena fe, mantiene
sus derechos, quedando obligado sólo a pagar el saldo del
precio, si lo hubiere, y lo hará al verdadero heredero.
PARALELO ENTRE LA ACCIÓN DE
PETICIÓN DE HERENCIA Y LA
REIVINDICATORIA
La acción de petición de herencia es, en verdad, una acción
reivindicatoria del derecho real de herencia.
a) La acción de petición de herencia corresponde al heredero y
en el juicio se discute la calidad de heredero. La acción
reivindicatoria corresponde al dueño y en el juicio se discute
la propiedad.
b) La acción de petición de herencia tiene por objeto que se
reconozca al actor su condición de herencia, y como
consecuencia se le restituyan las cosas hereditarias. La
acción reivindicatoria busca recobrar la posesión de cosas
singulares de que el dueño no está en posesión.
 Se agradece la atención prestada y que Dios los Bendiga.
DERECHO CIVIL IV
SUCESIONES

Profesor Dr. Begazo De Bedoya Luis Hernando

TEMA 5.
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

SUCESORES
(HEREDEROS
CAUSANTE
O
LEGATARIOS)

HERENCIA
O
MASA HEREDITARIA
CLASES DE SUCESIÓN

A. Testamentaria o Voluntaria
B. Legal, intestada o ab-intestado
C. Mixta
D. Contractual
Prohibida en nuestra legislación.
Arts. 678 C.C. no hay aceptación ni renuncia
de herencia futura.
Art. 1405 C.C. nulo todo contrato sobre el
derecho de suceder.
DENOMINACIÓN DEL LIBRO

Sección Segunda: Sucesión Testamentaria


Arts. 686 al 814
Sección Tercera: Sucesión Intestada
Arts. 815 al 830
Sección Cuarta: Masa Hereditaria
Arts. 831 al 880
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

• La sucesión testamentaria
• Capacidad del testador
• Formalidades de los testamentos
• Clases de testamentos:
Ordinarios
Especiales
Código Civil
LIBRO II - ACTO JURIDICO
TITULO I - Disposiciones generales

Articulo 140º.- Noción de Acto Jurídico: elementos


esenciales
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada
a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Para su validez se requiere:
1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin licito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

• Aquella que se produce por testamento, el


otorgamiento de un testamento,
constituye un acto jurídico de última
voluntad, por el que una persona dispone
de sus bienes patrimoniales y otros
asuntos que le atañen, para después de
su muerte.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

• El derecho de sucesiones está regido por el


principio regulador fundamental: voluntad
del causante plasmada en un testamento,
pero dicha voluntad, está condicionada a
ciertas formalidades y limitaciones, dentro
de las cuales debe otorgarse el testamento,
cuya finalidad está orientada a garantizar y
proteger la distribución de la masa
hereditaria, con arreglo a la ley.
EL TESTAMENTO
Del latín:
testaio mentis: testimonio de la voluntad o
testimonio de la mente.
Acto jurídico por el cual, una persona dispone
para después de su muerte de todos sus bienes
o parte de ellos.
Es la declaración de última voluntad que hace
una persona disponiendo de sus bienes y los
asuntos que le atañen, para después de su
muerte.
Admite actos de carácter no patrimonial como
pudiera ser el reconocimiento de hijos. Art. 686
C.C.
CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO

• Personal e indelegable
• Unilateral
• Formal o Solemne
• Es un acto jurídico sui generis
• Es expresión de la última voluntad
• Es revocable
CAPACIDAD PARA TESTAR

• Cualquier persona puede tener la


capacidad para testar siempre que no
se encuentre comprendida en las
causales de incapacidad para testar.
PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR

a. Los menores de edad, salvo los casos previstos art. 46


del C.C. Varones de 16 años casados o que obtengan
título oficial para ejercer una profesión u oficio, mujeres
casadas mayores de 14 años. La capacidad adquirida
por matrimonio no se pierde por la terminación de éste.
b. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que
no puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
c. Los retardados mentales
d. Los que adolecen de deterioro mental que impide
expresar su libre voluntad
PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR

e. Los ebrios habituales


f. Los toxicómanos
g. Los que carecen en el momento de testar, por cualquier causa,
aunque transitoria de la lucidez mental y la libertad necesarias.
h. Los que se encuentren privados de discernimiento.
Las demás personas relativamente incapaces: los pródigos, los
que incurren en mala gestión, los que sufren pena que lleva
anexa interdicción civil tienen la facultad plena para testar, a
pesar de estar sujetos a curatela.
Los analfabetos, ciegos, testamento por escritura pública. Art.
697 C.C.
Mudos y Sordomudos, testamento cerrado u ológrafo.
FORMALIDADES O REQUISITOS DEL
TESTAMENTO

Art. 695 C.C.:


 Todo testamento debe ser por escrito.
 Contener la fecha y lugar de su otorgamiento.
 El nombre del testador y su firma, salvo que no sepa
o no pueda firmar en cuyo caso lo hará a ruego de un
testigo testamentario que él designe, esto no es
aplicable en el testamento ológrafo.
 Debe expresar la capacidad legal del testador.
 Debe señalar con precisión al heredero o legatario.
CLASES DE TESTAMENTOS

A. Testamentos Ordinarios:
Testamento por escritura pública.
Testamento cerrado.
Testamento ológrafo.
B. Testamentos Especiales:
Testamento Militar.
Testamento Marítimo.
Testamento de peruano otorgado en el
Extranjero.
TESTAMENTOS ORDINARIOS

• Testamento por Escritura Pública

• Testamento Cerrado

• Testamento Ológrafo
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA…

Testamento auténtico, público o abierto, lo otorga


personalmente el testador en presencia de dos testigos y
ante un Notario Público.
• Por la intervención del notario – como fedatario público-,
obtiene la calidad de documento auténtico.
• Su texto es conocido por todos los que tienen acceso a él.
• Se conoce por la doctrina como Testamento Abierto, como
las demás escrituras notariales.
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA:
FORMALIDADES

a. La manifestación de voluntad
b. Intervención de personas
c. Intervención de Notario:
d. El testamento debe ser leído clara e
indistintamente por dos personas: El notario y
el testador : El testigo testamentario que éste
elija.
e. Firma: Cada una de las páginas del testamento
debe ser firmada por el testador, los testigos y
el notario.
TESTAMENTO CERRADO…

Llamado místico en Francia y secreto en


Italia.
Lo otorga el testador en una hoja de papel
con firma y lo guarda en un sobre que cierra
en privado, dejando constancia en diligencia
posterior ante notario y dos testigos.
El notario da fe, en la cubierta y en su
protocolo, que ese sobre contiene la última
voluntad del testador.
…TESTAMENTO CERRADO…

• Comprende dos documentos:


El pliego interior, en el que el otorgante expresa
su voluntad bajo su firma.
La cubierta sobre cerrado, en el cual, se
extiende el acta notarial que autentica su
otorgamiento.
• El objeto, es permitir que una persona pueda
testar utilizando el elemento de autenticidad
que proporciona la intervención notarial en su
otorgamiento, pero sin que se conozca las
disposiciones testamentarias antes de su
muerte.
…TESTAMENTO CERRADO: FORMALIDADES…

1. La redacción
2. El cierre
3. Presentación
4. Unidad del Acto
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO

• Debe ser solicitada ante el Juez Competente,


por la parte interesada, la que deberá acreditar
la muerte del testador y la existencia de
testamento.
• El juez competente, ordena que el notario
presente el testamento, citándose para ello, al
mismo tiempo, a los presuntos herederos o
legatarios – art. 701 C.C. y 817 y ss del C.P.C.
• El juez competente para lo relativo a la
sucesión, es el del lugar donde el causante tuvo
su último domicilio en el país- art. 663 C.C.
TESTAMENTO OLÓGRAFO…
Es el testamento que el testador escribe íntegramente, de su
puño y letra, fechándolo y firmándolo, sin intervención de
testigos ni notario.
Debe ser protocolizado en el período de 1 año contado desde
la muerte del testador, art. 707 C.C.
No puede ser otorgado por analfabetos, ciegos y por los que
tengan impedimentos de escribir, mientras que el mudo,
sordomudo y los que por cualquier causa están imposibilitados
de hablar sólo pueden testar de esta manera, como también
por el testamento cerrado.
• La doctrina es uniforme en exigir que este
testamento sea manuscrito por su propio
otorgante, aunque el C.C. no lo exige
expresamente.
• Constituye la forma más simple de testar,
pues basta con saber escribir. La
redacción es libre.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
FORMALIDAD…

1. Redacción
2. Fecha
3. Firma
…TESTAMENTO OLÓGRAFO

4. Efectos posteriores:
La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo
está obligada a presentarlo al juez competente dentro de los 30
días de tener conocimiento de la muerte del testador, bajo
responsabilidad por el perjuicio que ocasione con su dilación.
Presentado el testamento con la copia certificado de la partida
de defunción del testador o declaración judicial de muerte
presunta, el juez, con citación de los presuntos herederos,
procederá a la apertura si estuviera cerrado, pondrá fin entera y
el sello del juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo
necesario para la comprobación de la autenticidad de la firma
del testador mediante el cotejo o el reconocimiento de testigos.
• Una vez comprobada la autenticidad del
testamento y el cumplimiento de sus requisitos
de forma, el Juez mandará protocolizar el
expediente, lo cual hará el notario. La
protocolización es requisito para que el
testamento produzca sus efectos.
TESTAMENTOS ESPECIALES
Y OTORGADOS EN EL EXTRANJERO
• Testamento Militar

• Testamento Marítimo

• Testamento Otorgado en el extranjero


• Comprobación testamentaria
TESTAMENTO MILITAR…

Pueden otorgarlo determinadas personas en


situaciones especiales: Acuartelados o
participando en operaciones bélicas.
Puede tratarse de miembros de las fuerzas
armadas, los miembros de las fuerzas
policiales, los prisioneros de guerra o civiles
que participen en dichas situaciones. Art. 712
del C.C.
...TESTAMENTO MILITAR…

Formalidades:
Debe constar por escrito y debe ser firmado por el
testador, ante un superior u otro oficial- ejm:
capitán, jefe de del puesto, comandante o
destacamento, o comando-, y con la presencia de
dos testigos. Puede realizarse también ante el
médico o capellán.
Efectos:
El testamento se hará llegar a la brevedad posible y
por conducto regular, al respectivo Cuartel General,
donde se dejará constancia.
…TESTAMENTO MILITAR

Luego será remitido al Ministerio que corresponde , que lo


enviará al juez de primera instancia donde el testador tuvo
su último domicilio.
La caducidad de este testamento se produce a los tres
meses desde que el testador deje de estar de campaña y
llegue a un lugar donde es posible otorgar testamento en las
formas ordinarias.
Si el testador muere antes del plazo señalado para la
caducidad, sus presuntos herederos o legatarios pedirán al
Juez, en cuyo poder se encuentre el testamento, su
comprobación judicial y protocolización notarial.
TESTAMENTO MARÍTIMO…

• Es aquel que pueden otorgar los navegantes en un


buque durante la travesía acuática o de cabotaje.
Puede tratarse de oficiales, tripulantes y pasajeros a
bordo, que se encuentre embarcado en un buque de
guerra peruano o de barcos mercantes de bandera
peruana.
• El capitán del barco o su reemplazante hace las veces
de notario.
• El requisito universal exigido es que las naves se
encuentren en navegación (mar, lago o río).
…TESTAMENTO MARÍTIMO

1. Este testamento debe constar por escrito y


firmado por el testador, por la persona ante la
cual se otorga y por los testigos.
2. Es testamento marítimo se otorga ante quien
tenga el mando del buque o ante el oficial en
quien éste delegue la función y en presencia de
2 testigos.
3. Se extenderá por duplicado con las firmas en
original.
4. Será anotado en el diario de bitácora.
TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS…

Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un


puerto extranjero donde hubiera agente
consular, el comandante de la nave le
entregará, bajo cargo uno de los ejemplares del
testamento, el referido agente lo remitirá al
Ministerio de Defensa si el testamento hubiera
sido otorgado en un buque de guerra o la
Dirección General de Capitanías si fuese
otorgado en un barco mercante.
…TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS

Al retorno de la nave al Perú, los dos ejemplares o


el ejemplar restante si dejó uno al Cónsul en puerto
extranjero, serán entregados al Ministerio de
Defensa si el buque es de guerra, o a la capitanía
del puerto de destino para su remisión al a
Dirección General de Capitanías.
En caso de muerte del testador durante el viaje, se
agregará a cada copia certificada del acta que
acredite la defunción.
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO

El testamento marítimo caduca a los tres meses de


haber desembarcado definitivamente el testador, si
tuviera los requisitos de un testamento ológrafo
caduca al año.

Si el testador muere antes del plazo señalado para


la caducidad, sus presuntos herederos o legatarios
pedirán ante el Juez cuyo poder se encuentre el
testamento, su comprobación judicial y
protocolización notarial.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

Testamento en escritura pública o cerrado


que al no encontrarse el testador en el
territorio peruano, otorga ante el agente
consular peruano, que tiene funciones de
notario público. Art. 721 C.C.
Será válido en el Perú el testamento ológrafo
otorgado en el extranjero, aunque la ley del
respectivo país no admita esta clase de
testamento.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

• Es el otorgado en el extranjero tanto, por


peruanos como por quienes no lo son.
• Estos testamentos pueden ser:
a. Otorgado ante cónsul peruano, para los
peruanos que residan o se hallen en el
extranjero, bajo las modalidades del
testamento por escritura público,
testamento cerrado, según las exigencias de
nuestro C.C.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

b. Otorgado ante funcionario extranjero:


otorgados en otros países por peruanos o
extranjeros ante funcionarios autorizados
para ello y según las formalidades
establecidas por la ley del respectivo país,
salvo los testamento mancomunados,
verbal, y las modalidades incompatibles con
al ley peruana.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

c. El testamento ológrafo otorgado en el


extranjero: la ley peruana le reconoce su
validez, sea peruano o extranjero su otorgante,
siempre que haya sido escrito, fechado y
firmado por el propio testador, siempre que
haya sido escrito, fechado y firmado, por el
propio testador, que son sus requisitos previstos
en el art. 707 del C.C.
Gracias
Profesor Dr. Begazo De Bedoya Luis Hernando
TEMA 6
LEGITIMA
TITULO III
LA LIGITIMA Y LA PORCIN DISPONIBLE
ART. 723 AL ART.733
LA LEGITIMA

 Concepto
 El Art. 723º C.C. define legítima como parte de la herencia de la
que no puede disponer libremente el testador cuando tiene
herederos forzosos.
 La legítima o reserva hereditaria es una restricción o limitación a
la voluntad del testador, la ley obliga a dejar a ciertos herederos
llamados forzosos o legitimarios una porción considerable de la
herencia instituyéndolos como sus beneficiarios aún contra su
voluntad, de modo que no existe en nuestro ordenamiento
libertad absoluta o irrestricta de testar.
FIJACIÓN DE LA LEGÍTIMA

 Nuestro Código Civil determina la extensión de la legítima partiendo de la cuota de


libre disposición, la misma que es variable de acuerdo a existencia o inexistencia de
herederos forzosos que de acuerdo al Art. 724º C.C. los constituyen son a) Los hijos
y demás descendientes, b) Los padres y demás ascendientes, y c) El cónyuge,
pudiendo ser de dos tercios (2/3), si hay descendientes o cónyuge, y un medio (1/2
) si solamente hay padres u otros ascendientes.
 Hijos u otros descendientes o cónyuge (Art. 725º C.C.)
 2/3 Legítima 1/3 Cuota de Libre Disposición
 b) Sólo padres u otros ascendientes (Art. 726º C.C.)
 1/2 Legítima 1/2 Cuota de Libre Disposición
LE LEGÍTIMA DE LOS HIJOS Y DEMÁS
DESCENDIENTES

 Dentro de los hijos y demás descendientes


se incluye a los hijos matrimoniales,
extramatrimoniales reconocidos
voluntariamente o declarados por sentencia
judicial y los hijos adoptivos y sus
descendientes.
 No tiene en cambio calidad de legitimario el llamado hijo alimentista
pues en rigor no llegará a tener establecida su filiación con el
causante, pero si el testador estuviese obligado el pago de una pensión
alimenticia, la porción disponible quedará gravada hasta donde fuera
necesario para cumplirla, según el Art. 728º C.C.
 Cuando hay hijos y descendientes de cualquier grado que fuesen, la
legítima se extiende a 2/3 de la herencia, incluidas las donaciones si
se hubiesen otorgado, tal como se ha precisado en la cuestión relativa
al modo de calcular la legítima. Esta extensión se deduce de la porción
de libre disponibilidad fijada por el Art. 725º C.C. La Legítima debe
distribuirse en partes iguales entre los hijos, según el Art. 818º C.C.,
que atribuye a los hijos igual derecho sucesorio sin distinción del origen
de la filiación.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES

 Se considera entre los legitimarios a los padres y demás ascendientes; entre


los padres únicamente a aquellos que hayan reconocido voluntariamente al
causante, negándose el carácter de legitimarios a quienes hubiesen sido
forzados a asumir su paternidad por sentencia judicial, quienes se
encuentran excluidos de vocación sucesoria según el Art. 412º C.C.

 El Art. 398 del C.C. establece que el reconocimiento de un hijo mayor de edad
no confiere al que lo hace derechos sucesorios salvo que haya existido entre
ellos posesión constante de estado o el hijo haya consentido en el
reconocimiento.

 Los ascendientes son llamados a heredar en calidad de legitimarios


únicamente en caso de que no existan descendientes, bastará entonces que
exista uno sólo para que todos los ascendientes sean excluidos, y en cambio
si hay cónyuge no habrá exclusión sino más bien concurrencia. (Art. 726º
C.C.)
LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE
 La extensión de la legítima cuando el de cujus deja cónyuge
sobreviviente es de las 2/3 partes de la herencia considerándose dentro
de ella, para efectos del cálculo, el valor de las liberalidades otorgadas
en vida del causante, diferencia que se deduce de la cuota de libre
disposición de que goza el testador cuando tienen cónyuge que es de
1/3 según el Art. 725º C.C. cuya cuota dentro de la porción legitimaria es
igual a la de un hijo o a la de un ascendiente con quien o quienes le
toque concurrir.

 En los casos de concurrencia es adecuado que se haya dispuesto que la


cuota del cónyuge es igual “a la de un hijo” como lo establece el Art.
822º C.C., pero no ocurre lo mismo cuando se trata de la concurrencia
con ascendientes, pues no se iguala la cuota del cónyuge a la de un
padre sino a la de uno de los ascendientes como lo establece el Art.
824º C.C.
INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA
 El Art. 733º C.C. establece que el “testador no puede privar de
la legítima a sus herederos forzosos” salvo en los casos
expresamente determinados por la ley.

 Las modalidades más frecuentes de afectar la legítima son:


1. EL MENOSCABO O DISMINUCIÓN DE LA
LEGÍTIMA

 Que se produce cuando el testador se excede de sus facultades de


libre disposición, de modo que no deja bienes suficientes para
satisfacer el pago de las legítimas.
Para remediar esta situación, la ley franquea en el Art. 807º C.C. la
acción de reducción, llamada también de complemento o suplemento
de la legítima.
2. LA PRETERICIÓN
 Que viene a ser la omisión o exclusión de un heredero forzoso en el
testamento del causante que teniendo la obligación de instituirlo,
guarda silencio respecto de su designación causándole con ello un
despojo, una privación a su derecho legitimario.
El heredero preterido puede pedir la caducidad de la cláusula
testamentaria, según el Art. 806º C.C.
3. LA IMPOSICIÓN DE CARGAS O
GRAVÁMENES
 El testador impone modalidades a la legítima, estableciéndose
condiciones, cargas o gravámenes a favor de terceros; en este
caso la solución es más sencilla, no se requiere el ejercicio de
una acción, la sanción opera de pleno derecho según el Art.
736º C.C., las modalidades que se imponga el testador a los
herederos forzosos se tendrán por no puestas.
TEMA 7


LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN DE LIBRE
DISPOSICION

Existen dos sistemas respecto a la facultad de


disposición mortis causa de una persona:
1.-aquel que otorgan libertad plena para testar y
2.-aquel que obliga a reservar parte del
patrimonio a favor de algunos.
NATURALEZA JURIDICA:

La legítima como pars hereditatis, o sea


como parte de la herencia, o como pars
bonorum, es decir, un derecho personal,
dependiente de ella. Esto depende de la
forma como este tratado el instituto en cada
legislación. En nuestro ordenamiento, la
legítima es pars hereditate. Este derecho es
acordado sólo a los que tienen la calidad de
herederos. Es decir, si pierde el derecho
hereditario por renuncia, indignidad o
desheredación, desaparece el derecho a la
cuota legítima. (art. 842)
LÍMITES:

La porción que la ley da a los herederos forzosos


no es igual para todos. Tratándose de
descendientes o cónyuges, la legítima que les
corresponde está constituida por las dos terceras
partes de los bienes; siendo, en consecuencia,
solo la tercera parte de libre disposición (artículo
725).
LEGÍTIMA Y CUOTA HEREDITARIA:

Para que la cuota sea aplicada no es necesario


que concurran los herederos. En otras palabras,
bastará la presencia de uno solo para que la
porción exista en toda su extensión.
INTANGIBILIDAD Y PRETERICION

La legítima tiene carácter intangible. En este


sentido, el artículo 733 c.c. declara que el
testador no puede privar de la legítima a sus
herederos forzosos, sino en los casos
expresamente determinados por ley.
LEGITIMA Y CARGAS

El artículo 733 c.c. agrega que sobre la legítima el


testador no pude imponer gravamen, modalidad, ni
sustitución alguna.

Indica que tampoco podrá el testador privar a su


cónyuge del derecho de habitación vitalicio y gratuito.
PORCION DISPONIBLE EN FAVOR DEL HIJO ALIMENTISTA.

El artículo 728 c.c. señala que “si el testador


estuviese obligado al pago de una pensión
alimenticia conforme al artículo 415, la porción
disponible quedará grabada hasta donde fuera
necesario para cumplirla”
LA LEGÍTIMA DEL CONYUGE

El artículo 730 de código Civil declara que “la


legítima del cónyuge es independiente del
derecho que le corresponde por concepto de
gananciales proveniente de la liquidación de la
sociedad de bienes del matrimonio”.
INSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

INSTITUCION DE HEREDEROS

La institución de herederos es el nombramiento


que hace el testador para designar a sus
herederos o legatarios.
La institución de herederos o legatarios: Debe
recaer en persona cierta y de ser hecha solo en
testamento. (artículo 734).
INSTITUCION DE LEGATARIOS

Al igual que en el caso de los herederos,


esta institución debe ser hecha sólo en
testamento y recaer en persona cierta
(artículo 734), Los legatarios pueden
ser varios, debiéndose señalar los
bienes asignados a cada uno.
HEREDEROS LEGALES

Si el testador que carece de herederos


forzosos no ha instituido herederos
voluntarios y dispone en legados de sólo
parte de sus bienes, el remanente que
hubiere corresponde a sus herederos
legales (artículo 739).
se refiere a la sucesión mixta: parte
testada, reglada por el testamento, y parte
intestada, normada por la ley, y es la
reiteración de lo expresado en el artículo
815,inciso 5, que señala que la herencia
corresponde a los herederos legales
cuando el testador que no tiene herederos
forzosos o voluntarios instituidos en
testamento no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados.
SUSTITUCION DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

El concepto de sustitución está referido a la facultad


que tiene el testador de nombrar a una persona para
que reciba lo que deja a un heredero voluntario o
legatario instituido, en ciertos casos en que uno u
otro o ambos no recogen la herencia o
legado.(art.740c.c.)
DESHEREDACION:

El artículo 742 del c.c. señala que por la


desheredación el testador puede privar de la
legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido
en alguna de las causales previstas en la ley. La
desheredación está tipificada como un castigo.
LA VOLUNTAD DE DESHEREDAR

Según lo dispuesto en el artículo 743 del c.c. la


causal de la desheredación debe ser expresada
claramente en el testamento. La desheredación
dispuesta sin expresión de causa, o por causa
no señalada en la ley, o sujeta a condición, no
es válida.
DESHEREDACION DE LOS DESCENDIENTES

-Haber maltratado de obra o injuriado grave y


reiteradamente al ascendiente o a su cónyuge si
este es también ascendiente del ofensor.
-Haberle negado al ascendiente, sin motivo
justificado, los alimentos o haberle abandonado
encontrándose este gravemente enfermo o sin
poder valerse por sí mismo.
-Haber privado de su libertad al ascendiente
injustificadamente.
-Llevar el descendiente una vida deshonrosa o
inmoral.
DESHEREDACION DE LOS ASCENDIENTES:

- Haber negado estos injustificadamente los alimentos a


sus descendientes. Como la obligación de prestarse
alimentos entre ascendientes y descendientes es
recíproca (artículo 474),
- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las
causales por las que se pierde la patria potestad, o
haber sido privado de ella. Art. 462 c.c.
DESHEREDACION DEL CÓNYUGE (art.746)

Son causales de desheredación del cónyuge


las previstas en el artículo 333, incisos 1 al
6 que son: El atentado contra la vida del
cónyuge, El adulterio, El abandono
injustificado de la casa conyugal por más de
2 años continuos o cuando la duración
sumada de los periodos de abandono
exceda este plazo.
DESHEREDACION POR INDIGNIDAD

Según el artículo 747 del c.c. el testador puede


fundamentar la desheredación en las causales
específicas de esta, enumeradas en los artículos 744
al 746 y en las de indignidad señaladas en el artículo
667. el testador no puede fundamentar la
desheredación en la causal del inciso 5, que castiga
con indignidad a quien destruya, oculte, falsifique o
altere el testamento de la persona de cuya sucesión
se trata o a quien, a sabiendas, haga uso de un
testamento falsificado.
EXENTOS DE DESHEREDACION

El texto literal del artículo 748 expresa que no


pueden ser desheredados los incapaces
menores de edad, ni los mayores que por
cualquier causa se encuentren privadas de
discernimiento.
EFECTOS DE LA DESHEREDACION

La desheredación produce en el desheredado el


apartamiento forzoso de la herencia a diferencia de
lo que ocurre en la indignidad, el 749 no condena a
una exclusión absoluta sino relativa, pues si el
testamento resulta nulo la desheredación se tiene
por no puesta, aunque sea cierta la causa, o si los
demás herederos testamentariamente instituidos no
pueden o no quieren recibir la herencia.
REPRESENTACIÓN DEL DESHEREDADO

El artículo 755 del c.c. establece que los


descendientes del desheredado heredan por
representación de la legítima que correspondía a
este sino hubiere sido excluido, el desheredado no
tiene derecho al usufructo ni a la administración
de los bienes que por esta causa adquieran sus
descendientes que sean menores de edad o
incapaces.
LEGADOS

DEFINICIÓN Art. 756 del c.c. El testador puede


disponer como acto de liberalidad y a título de
legado, de uno o más de sus bienes, o de una
parte de ellos, dentro de su facultad de libre
disposición.
LEGADOS:

Comencemos señalando que la distinción


clásica entre herederos y legatarios se
encuentra en que los primeros suceden a
título universal y los segundos a título
particular.
El legado resulta así un acto de liberalidad
que se otorga por testamento a favor de
cualquiera, dentro de la facultad de libre
disposición.
CARACTERES

Los caracteres fundamentales del legado son los


siguientes:
a). Es acto de liberalidad al tratar de la donación,
hemos dicho que los actos de liberalidad pueden
ser intervivos o mortis causa.
b). Es voluntario No hay norma legal ni puede
haber contrato que obligue a otorgar legados en
favor determinada persona.
c). Es con cargo a la cuota de libre disposición En
tal virtud, los legados pueden representar hasta
una tercera parte de la herencia si el testador
tiene descendientes o cónyuge, o hasta la mitad
de la misma si tiene ascendientes, o estar
referidos a todos los bienes si no tiene estos
herederos.
d). Es a favor de cualquier beneficiario. El favorecido
por el legado puede ser heredero forzoso, heredero
legal no forzoso, heredero voluntario o no heredero;
es decir, cualquier persona.
e). El beneficiario debe ser persona cierta es el
único requisito que se exige de acuerdo al (artículo
734) c.c.
f). Es útil para retribuir favores o como acto de
agradecimiento.
g). Es otorgado solo por testamento.
h). Debe recaer en cosas ciertas Es decir,
verdaderas, seguras, indubitables. Éstas podrán ser
determinadas, o sea, distinguidas, señaladas; o
indeterminadas.
i). Su aceptación es total, incondicional e inmediata
así lo dispone el artículo 773, al hacer la
correspondiente remisión al artículo 677.
INVALIDEZ DEL LEGADO

Art. 757.- No es válido el legado de un bien


determinado, si no se halla en el dominio del
testador al tiempo de su muerte. El legado de bien
ajeno debe distinguirse según se trate de un bien
determinado o de un bien indeterminado. Este
artículo dispone que no es válido el legado de un
bien determinado si no se halla en el dominio del
testador al tiempo de su muerte.
LEGADO DE UN BIEN INDETERMINADO

Art.758.- Es válido el legado de un bien mueble


indeterminado, aunque no lo haya en la herencia.
La elección, salvo disposición diversa del testador,
corresponde al encargado de pagar el legado,
quien cumplirá con dar un bien que no sea de
calidad inferior ni superior a aquél, debiendo tener
en consideración la parte disponible de la
herencia y las necesidades del legatario.
LEGADO DE UN BIEN PARCIALMENTE AJENO

Art. 759.- El legado de un bien que pertenece al


testador solo en parte o sobre el cual éste tiene otro
derecho, es válido en cuanto a la parte o al derecho
que corresponde al testador.
LEGADO DE UN BIEN GRAVADO

Art. 760.- Si el testador lega un bien que está gravado


por derechos reales de garantía, el bien pasará al
legatario con los gravámenes que tuviere. El servicio
de amortización e intereses de la deuda, serán de
cargo del testador hasta el día de la muerte.
LEGADO DE UN BIEN SUJETO A USUFRUCTO, USO O
HABITACIÓN

Art. 761.- Si el bien legado estuviere sujeto a


usufructo, uso o habitación en favor de tercera
persona, el legatario respetará estos derechos hasta
que se extingan.
LEGADO DE CRÉDITO Y CONDONACIÓN DE DEUDA

Art. 762.- El legado de un crédito tiene efecto solo


en cuanto a la parte del mismo que subsiste en el
momento de la muerte del testador. El heredero
está obligado a entregar al legatario el título del
crédito que le ha sido legado.
LEGADO CON FINES CARITATIVOS, CULTURALES Y
RELIGIOSOS.

Art. 763.- Son válidos los legados hechos en favor de los


pobres o para fines culturales o religiosos, que serán
entregados por el heredero a quienes indique el testador.
A falta de indicación, los primeros serán entregados a la
Beneficencia Pública; los segundos al Instituto Nacional
de Cultura o a los organismos que hagan sus veces en
uno u otro caso; y los terceros, a la autoridad competente
de la religión que profesaba el testador.
LEGADO DE PREDIO

Art. 764.- Si el bien legado es un predio, los terrenos


y las nuevas construcciones que el testador haya
agregado después del testamento no forman parte
del legado, salvo las mejoras introducidas en el
inmueble, cualquiera que fuese su clase.
LEGADO DE DINERO

Artículo 765. — El legado en dinero debe ser pagado


en esta especie, aunque no lo haya en la herencia.
LEGADO DE ALIMENTOS.

Artículo 766. — El legado de alimentos, si el testador


no determinó su cuantía y forma de pago, se cumple
asignando al legatario una pensión que se regirá por lo
establecido en las disposiciones de los artículos 472 a
487. El artículo concierne al legado de alimentos, pero
ciertamente pueden hacerse otros legados de pensión.
LEGADO REMUNERATORIO

Artículo 767.- El legado remuneratorio se considera


como pago, en la parte en que corresponda
razonablemente al servicio prestado por el
beneficiario del testador y como acto de liberalidad
en cuanto al exceso.
LEGADO BAJO CONDICION

A tenor del precepto, el legatario no adquiere el


legado subordinado a condición suspensiva mientras
no se cumpla la condición. Es decir, mientras no se
verifique el supuesto hipotético previsto por el
testador.
Por ejemplo: «lego tal cosa a fulano si ocurre tal
hecho». Y a la inversa: «lego tal cosa a zutano si no
ocurre tal hecho».
ALBACEAS

DEFINICION: Albacea o ejecutor testamentario es la


persona encargada de cumplir, en todo o en parte, la
voluntad del testador.
FORMA DE NOMBRARLOS:
De acuerdo al artículo 779 del código civil, el
nombramiento de albacea debe constar en
testamento.
El albacea, en cambio, tiene por función cumplir la
voluntad de la una persona después de la muerte de
esta.
RENDICION DE LA CUENTA.

De acuerdo al art. 794, el albacea dará


cuenta documentada del albaceazgo a
los herederos o a los legatarios si solo
hubiera estos, inmediatamente después
de haberlo ejercido, aunque el testador
lo exima de esta obligación.
FIN DEL ALBACEAZGO:
Conforme lo dispone el art. 796, el cargo termina:
a). Por haber transcurrido dos años desde su
aceptación, salvo el mayor plazo que señale el
testador, o que conceda el juez con acuerdo de la
mayoría de los herederos.
b). Por haber concluido sus funciones.
c). Por renuncia con aprobación judicial
d). Por incapacidad legal o física que impida el
desempeño de la función.
e). Por remoción judicial, a petición de parte
debidamente fundamentada.
f). Por muerte, desaparición o declaración de
ausencia. Además, deja de ser albacea el que no
empieza la facción de inventarios dentro de los
noventa días contados desde la muerte del testador
o dentro de los treinta días de haber sido requerido
para ellos, notarialmente o judicialmente (art. 795)
LA REVOCACION TESTAMENTARIA
REVOCACION DE LOS TESTAMENTOS:
SEGÚN FERRARI CERETTI EL TESTAMENTO ES UN PROYECTO QUE EL HOMBRE HACE PARA
SER EJECUTADO DESPUÉS DE SU MUERTE, ESTA SUJETO A SU VOLUNTAD Y PUEDE DEJARLO
SIN EFECTO POR UNA MANIFESTACIÓN CONTRARIA.
SEGÚN PALACI PIMENTEL. SOSTIENE QUE LA REVOCACIÓN ES EL ACTO JURÍDICO
UNILATERAL MEDIANTE EL CUAL EL TESTADOR DEJA SIN EFECTO TOTAL O PARCIALMENTE UN
TESTAMENTO ANTERIORMENTE OTORGADO.
La revocabilidad es una de las características del
testamento, que la distingue también de las donaciones
entre vivos; y es tan esencial en los testamentos su carácter
revocable, que ni el mismo testador puede renunciar a ese
derecho ni imponerse trabas para hacer la revocación.
Espín Canovas, señala, en la revocación se trata de la
ineficacia del testamento provocada por el propio testador y
se puede hacerse en dos clases:
forma expresa, tacita o presunta.
LA REVOCACION SERA EXPRESA.- cuando se hace por medio de un testamento posterior o en escritura notarial en presencia
de dos testigos, un testamento valido, di qualunque forma, resultara medio eficaz para revocar cualquier testamento
precedente(es posible revocar un testamento publico anterior mediante un testamento ológrafo) , ha de hacerse en otro
testamento, no se admite por tanto la revocación por cedulas o memorias testamentarias.

LA REVOCACION SERA TACITA O IMPLICITA.. Cuando las disposiciones del nuevo testamento fueron incompatibles con las
de un testamento anterior para que tal revocación se produzca se precisan únicamente dos testamentos sucesivos y la
existencia de una incompatibilidad entre sus disposiciones, se produce por el otorgamiento del testamento posterior,
aunque nada se diga sobre el testamento anterior.
La revocación real (material o presunta) se refiere al testamento cerrado y tiene lugar por la destrucción de la cubierta,
sellos o firmas que autorizan el acta externa del otorgamiento. Ya que la única garantía de este testamento estriba en la
integridad y autenticidad de dicha cubierta.
En todos los casos en que aparece la revocación. Sea este explicita o implícita. Como consecuencia de un testamento
posterior, el efecto de la revocación subsistirá aunque las nuevas disposiciones deviniesen ineficaces por una causa de
caducidad independiente y ajena de la voluntad del testador.
Y SEGÚN DE DIEGO:
Revocación Expresa, es la que aparece en forma indubitable de otro testamento, juntamente , el articulo 799 del C.C lo
expresa de la revocación total o parcial, no se permite siquiera que el testamento pueda ser revocado mediante escritura
publica, el instrumento a emplear será un nuevo testamento, lo importante aquí es que la revocación se rige por el principio
de que otro testamento posterior revoca a la anterior.
Revocación Tacita es aquella en la cual se infiere de la conducta del testador en los sgtes casos:
1.- cuando el testador retira de la custodia del notario el testamento cerrado , esto es revocación tacita contempla art. 802 C.C.
2,-cuando el testador rompe, destruye o inutiliza de cualquier manera el testamento ológrafo, provocando su revocación Art.
804 C.C
3.- cuando hay revocación parcial, supuesto en que se revoca el testamento solo en las disposiciones incompatibles con el
testamento posterior.
ARTICULO 798 DEL C.C.
Preceptúa que el “testador tiene derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus
dispociciones testamentarias. Toda declaración que haga en contrario carece de
valor”, consagra pues la facultad plana de revocación con que cuenta el testador.

El testador goza de entera libertad para revocarlo totalmente en todo o en parte,


dejando sin efecto una clausula cualquiera que contenga, todo lo que el testador
dispone en el testamento esta sujeto a su voluntad, por lo que goza de entera
libertad para dejarlo sin efecto. Dice Ferrari Ceretti.
Además. El derecho del testador a revocar el testamento es irrenunciable, por lo
que, si en un testamento se estipula que no tiene validez su revocacion , no tendrá
eficacia dicha clausula, La facultad acordada al testador no mira a su interés
exclusivo, razón por la cual no puede desprenderse de ella. El derecho del testador
para revocar el testamento es absoluto, no necesita dar fundamento para su
ejercicio, ni nadie puede oponerse a el. El ejercicio de esta facultad no cae bajo el
concepto de abuso del derecho, y solo procede mediante el otorgamiento de un
nuevo testamento.
ARTICULO 799 DEL C.C resulta un derecho personalísimo, no pudiendo tener cabida
su ejercicio mediante un representante.
“La revocacion expresa del testamento total o parcial o de algunas de sus
disposiciones, solo pueden ser hecha por otro testamento, cualquiera sea su forma”-
JURISPRUDENCIAS SOBRE EL CASO:
LA CORTE SUPREMA DE LA REPÙBLICA con casación Nº 3740-2008, en relación a la
revocatoria del testamento ha establecido:
Con el art. 799 del C.C señala que la revocacion expresa del testamento, total o parcial o de
alguna de sus dispociciones, solo puede ser hecha por otro testamento, debe tenerse en cuenta
que dicha norma no prevé como requisito que el testamento posterior indique expresamente
que se revoca el testamento anterior, sino que reconoce que hay revocacion expresa cuando se
otorga otro testamento.
Casación Nº 2983-2003, ha resuelto también que mientras no se produzca el obito,el testamento
puede ser modificado a voluntad del testador, total o parcialmente, sea de manera expresa o
tacita, será expresa cuando se hace por medio de un testamento posterior y tacita cuando las
disposiciones de un nuevo testamento o de un acto de voluntad indubitable sean incompatibles
con la del testamento anterior.
Casación Nº 1085-2003 dice “como tal lo ha señalado las instancias de merito, a través de
determinados actos realizados por el testador se puede dejar sin efecto de manera tacita la
declaración de voluntad expresada en el testamento, pues la transmisión del bien dispuesto en
el testamento tiene lugar solo a la muerte del causante, si este dispone del bien esta dejando
sin efecto la posibilidad de que lo reciba el designado, operando la revocación tacita que
también se encuentra prevista en aplicación del art. 141 del C.C.
EFECTOS DE LA REVOCACION:
Dice Palacio Pimentel.- en cuanto a los efectos de la revocacion,que “ EL TESTAMENTO queda sin
ningún valor en su integridad, salvo que fuera permisible la existencia de alguna o algunas
disposiciones compatibles con el testamento posterior.
Mientras De Diego.- dice que el efecto de la revocación es dejar sin eficacia el testamento revocado,
si la revocación es total, o solo las disposiciones afectadas por ella si fuere parcial, subsistiendo
esa ineficacia aunque el testador revoque después el testamento revocatorio, a menos que
declare expresamente ser su voluntad que valga el primero.
De los efectos de la revocación se salva el reconocimiento de hijos, en cuanto a las confesiones de
deuda, cómo tampoco son propiamente disposiciones de ultima voluntad, pueden conservar su
fuerza como medios de prueba.

DE ACUERDO AL ART. 800 DEL CODIGO CIVIL.


Trata sobre la reviviscencia del testamento anterior, dispone que “ si el testamento que revoca uno
anterior es revocado a su vez por otro posterior, reviven las dispociones del primero a menos que
el testador exprese su voluntad contraria” a dicha situación de la que llama también retracción de
la revocación.
Pues este articulo no es muy afortunado, porque si es otorgado un nuevo testamento es justamente
para revocar al anterior, a menos que se de la figura contemplada en el art. 801 del C.C sobre la
existencia de dos testamentos parcialmente compatibles, osea cuando el testamento posterior no
revoca al anterior en forme expresa o total,, esta misma regla debe seguirse con el tercer
testamento y con los demás que se otorguen posteriormente.
Caducidad de los Testamentos:

SEGÚN FERRRERO COSTA.- La caducidad del testamento puede referirse al testamento en forma parcial o total,
o al heredero instituido o al legatario, y representa la perdida de la eficacia del testamento, o alguna disposición
testamentaria, o del nombramiento de herederos o legatarios, no SE PRODUCE POR UNA MANIFESTACION DE
VOLUNTAD DEL TESTADOR, sino por circunstancias a las cuales la ley otorga esa fuerza, LA CADUCIDAD de
un testamento significa la ineficacia de este en cuanto a la institución de heredero, como consecuencia de hechos
sobrevivientes de causas ajenas a la persona del causante. he ahí una diferencia con la revocación.
Concepto.- es una figura jurídica por la cual se extingue el derecho y la acción correspondiente conforme el art. 2003
del C.C. en el derecho sucesorio, esta referido al testamento en todo o en parte, o al heredero o legatario
instituido implica la perdida de la efectivizacón del testamento que se produce por circunstancias a las cuales la
ley otorga esa fuerza.
LA CADUCIDAD SON TOTAL Y PARCIAL.
CADUCIDAD TOTAL.- ocurre cuando por ejemplo el testamento ológrafo no ha sido protocolizado, previa
comprobación judicial dentro el plazo máximo de 1 año contados desde la muerte del testador señalada en el art.
707 segundo parte del C.C.
también caducan totalmente los testamentos especiales, como el testamento militar a los 3 años desde que el
testador deje de estar en campaña y llegue a un territorio nacional, donde sea posible otorgar un testamento en
forma ordinaria art. 715 del C.C , de igual modo el testamento marítimo caduca a los tres meses de haber
desembarcado definitivamente el testador, lo consagra el art. 720 del C.C ,
quedara sin efecto “ipso iure” la totalidad del testamento hecho por lo que no tenia o ignoraba tener
descendientes, si sobreviven estos : 1.- que sobrevenga un descendiente aunque sea póstumo, 2.- como
consecuencia de una legitimación o adopción, 3.-que se reconozca un hijo natural y 4.- que se demuestre que al
tiempo de otorgarse el testamento el testador ignoraba tener descendientes.
,
forzoso, puede ser de modo intencional o por ignorancia, ello se configura de manera absoluta o relativa El
código civil contempla dos casos de esta concernientes a la preterición de los herederos forzosos,
precisamos que la omisión que hace el CADUCIDAD PARCIAL.- esta referido a la preterición de los
herederos forzosos, viene a ser la emisión por parte del testador aun heredero forzoso de un
heredero legitimario, excluyéndolo tácitamente, representa la preterición, la preterición puede ser
voluntaria (si es intencional) o Involuntaria ( si se debe a desconocimiento, por parte del testador, de la
existencia de herederos forzosos.
a),. La preterición u omisión absoluta. Según el art. 806 del C.C prescribe que la preterición de uno o mas
heredaros forzosos, invalida la institución de herederos, en cuanto resulte afectada la legitima que
corresponde a los pretéritos, luego de haber sido pagado esta, la porción disponible, pertenece a
quienes hubieran sido instituidos indebidamente herederos, cuya condición legal es la de legatarios.
en este caso la acción judicial debe ser interpuesta por los herederos forzosos, con vocación sucesoria.
B,- la Preterición u emisión relativa.- referente a esta preterición tenemos el art. 807 del C.C, que establece
que las disposiciones testamentarias que menoscaban la legitima de los herederos, se reducirán, a
petición de estos, en lo que fueren excesivos.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CON CASASION Nº 1026-2002 ha establecido que el testamento
tiene como finalidad que el testador disponga la sucesión o distribución de sus bienes según crea
conveniente, sin embarga dicha autoría tiene la limitación que le establece la ley respecto a la herencia
forzosa o legitima que esta constituida por una cuota o parte alícuota del patrimonio hereditario que
opera como freno a la libertad dispositiva del causante, habiéndose menoscabado la legitima de uno de
los herederos forzosos es aplicable el ART. 807 del C.C según la cual las disposiciones testamentarias
que menoscaban la legitima de los herederos se reducirán, a peticon de estos, en lo que fueren
excesivos, norma prevista para que aquellos herederos forzosos que hubieran recibido por concepto de
legitima menos de lo que les corresponde, puedan a través de esta norma pedir su reintegro lo que se
hará consecuentemente, reduciendo las disposiciones testamentarias, resulta también aplicable el
artr.852 de3l C.C que señala no hay partición cuando el testador la deja hecha en el testamento,
pidiendiendose en este caso solo la
reducción en la parte que exceda lo permitido por
ley, en efecto no precede anular la división y
partición de los bienes dejados por la causante, los
mismos que han sido dispuesto por la testadora a
favor de sus sucesores mediante el testamento sub
litis, siendo factible solamente que se reduzcan las
disposiciones testamentarias respecto de su
hermana coheredera, para lo cual se hace
necesaria la valorización del bien inmueble a
efecto de determinar que correspondan los
porcentajes a cada heredera.
LA CADUCIDAD EN CUANTO A LA INSTITUCION DE HEREDERO
El art, 805 del C.C prescribe los casos que el testamento caduca a la institución de
herederos:
a.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenia cuando otorgó el testamento y
que vivan, o que están concebidos al momento de su muerte, a condición que
nazcan vivos. En caso que sobrevenga uno el otorgamiento del testamento en que
designo heredero voluntario, esta designacion queda sin efecto por caducidad.
b.- Cuando el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador, sin dejar
representación sucesoria, o cuando el heredero es el conyugue y se declara la
separación judicial de cuerpos por culpa propia o el divorcio.
estos casos se producen cuando no se da la representación sucesoria, porque de
ser asi, no habría caducidad.
También se da la extinción de los derechos que provienen del matrimonio, cuando
se produce la separación por culpa de uno de los conyugues.
c.- si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por desheredación,
sin dejar descendientes que puedan representarlos.
Tratándose de indignidad o la desheredación, no se da la caducidad, si el heredero
tiene descendientes, quienes puedan representarlo en la sucesión, contrario
sensu,si.
EFECTOS DE LA CADUCIDAD

a.- SI SE TRATA DE HEREDERO LEGITIMARIO PRETERIDO, ES DECIR


EXCLUIDO- VOLUNTARIA O INVOLUNTARIAMENTE de un
testamento , la caducidad afecta la porción deferida a un heredero o
legatario, que exceda de la parte de libre disponibilidad, PRIMERO,
deberá pagarse la legitima que corresponda al legitimario y la porción
de libre disposición corresponderá a quienes se instituyó indebidamente
como herederos y que pasaran a la condición de legatarios. El principio
de intangibilidad de la legitima se consagra de esta manera, limitándose
las disposiciones testamentarias que menoscaben la legitima.
b.- si no hay herederos o legatarios, ni sustitutos de herederos voluntarios
o legatarios, la herencia será distribuida entre los demás legatarios y
coherederos, con derecho acrecer y , a falta de estos, entre los
herederos legales.
NULIDAD DE TESTAMENTO.-
La nulidad del testamento representa la invalidación de un testamento otorgado de manera
irregular.
En tanto diferenciemos la revocación significa la manifestación de la voluntad del testador
contenida en otro testamento por la cual se invalidad total o parcialmente el testamento anterior,
en tanto la caducidad supone la extinción del derecho por diferentes causas. Los tres son causas
de invalidación de los testamentos.
Concepto de Nulidad:
Es la ineficacia de un acto jurídico originado por la ausencia de una de las disposiciones de forma
o de fondo, necesarias para su validez, que en el derecho sucesorio se presupone nulo un
testamento irregularmente otorgado.
CASOS EN QUE ES PRODUCE LA NULIDAD DEL TESTEMENTO:
Los sgtes casos:
A).- cuando es otorgado por incapaces menores de edad o por los mayores enfermos mentales, cuya
interdicción civil ha sido declarado, conforme el art. 808 del C.C
B).- Cuando adolece de defectos de forma. Por faltarle la forma escrita, la fecha de su otorgamiento,
el nombre del testador o su firma, que son los requisitos generales de todo testamento,
establecidos en el art. 695 del C.C, salvo que el testador no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso
lo hará a su ruego,
El testigo testamentario que el designe, si es por escritura pública. Art. 697 C.C
C).-Cuando no se cumple los requisitos esenciales que la ley señala para cada uno de los
testamentos ordinarios. De conformidad del art. 811 del C.C
D).-Cuando tratándose de los testamentos militares o marítimos, falta la forma escrita, la firma
del testador o de la persona autorizada para recibirlos, como establece el art. 813 del C.C
E).- Cuando es otorgado en común por dos o mas personas, art. 814,del C.C

El testamento es nulo si le es de aplicación cualquiera de las causales de nulidad absoluta


cuando el interés vulnerado es de tal índole que por una razón de seguridad jurídica o de
bien común, no se deja margen a herederos para consentir su validez, están
comprometidos el interés publico y el orden económico social, es decir el defecto conspira
contra el orden esencial del régimen del testamento, art. 808, 811 del C.C esta
establecida en el Libro II, Acto Jurídico, y de nulidad relativa, en cambio el vicio afecta
un interés particular, individual de los sujetos que podrían ver su vocación contrariada por
el testamento.art. 46 808 y 667 del C.C así como cualquiera de la señaladas en el libro IV,
Derecho de Sucesiones.
TESTAMENTO ANULABLE

TESTAMENTO ANULABLE

Es anulable cuando es otorgado por incapaces sgtes:

a).- Menores de edad a excepción de los varones mayore4s de 16 años o las mujeres mayores de 14
años que hayan contraído matrimonio, o de los menores de 18 pero mayores de 16 años que
hayan obtenido titulo oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio. art. 687 inc. 1 y
art. 46.
b).- los que por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento art. 43 inc. 2
c).- los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no puede expresar su voluntad de manera
indubitable art. 43 inc. 3
d).-los retardados mentales Art. 44 inc. 2
e).- los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. Art. 44 inc.3
f).-los ebrios habituales art. 44 inc. 6
g)Los toxicómanos art. 44 inc. 7.
h) Los que al momento de testar, carecen, por cualquier causa, aunque sea transitoria, de la lucidez
mental y de la libertad necesarias para el ejercicio de este acto Art. 687 inc. 3.
También son anulables los testamentos obtenidos por violencia intimidación dolo, violencia física que
se ejerce sobre la persona para obligarlo a otorgar el testamento estos establecidos en el art. 809
y del art. 812 del C.C
LAS SUCESIONES INTESTADAS Y LAS
ORDENES SUCESORIOS
Alumna de Derecho: Daysi Cornelio Figueroa
SUCESIÓN INTESTADA

 Esta figura se manifiesta cuando una persona


fallece sin dejar un testamento y los bienes,
derechos y obligaciones del causante son
transferidos a sus sucesores.
 También se le conoce como declaratoria de
herederos o sucesión ab intestato.
PARENTESCO
 Herederos del primer orden: los hijos y demás
descendientes;
 Del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
 Del tercer orden, el cónyuge;
 Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los
parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto
grado de consanguinidad.
 El cónyuge también es heredero en concurrencia con los
herederos de los dos primeros órdenes indicados
anteriormente.
TIPOS DE PARENTESCO

1) PARENTESCO CONSANGUINEO
2) PARENTESCO CIVIL
3) PARENTESCO POR AFINIDAD
1) PARENTESCO CONSANGUINEO
 CONCEPTO: Es la relación familiar existente
entre las personas que descienden una de
otra o de un tronco común.

 El parentesco consanguíneo se da en 2
líneas:
a) Línea recta: 1) Descendiente
2) Ascendiente
b) Línea colateral
EN LÍNEA RECTA
EN LÍNEA COLATERAL
 De uno de los parientes se sube al tronco y
posteriormente se baja asta llegar al otro
pariente.
 Se define línea colateral, a las personas que
provienen de un ascendiente común, pero
que descienden una de otra asta llegar al
pariente por investigar.

 Ejem.: Mi hermano es mi pariente de


segundo grado
EN GRÁFICO, DEL EJEMPLO ANTERIOR: PARIENTES DE 2°
GRADO

OTRO EJEMPLO:
Parientes
de 4°
grado
2) PARENTESCO CIVIL

1) El parentesco civil es el que proviene de la


adopción.
2) Por la adopción el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea,
adquiriendo todos los derechos y
obligaciones en relación a la familia
adoptiva
3) PARENTESCO POR AFINIDAD

 Es el que se produce en virtud del matrimonio


entre cada uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro.
 Cada Cónyuge se halla en igual línea y grado de
parentesco por afinidad que el otro por
consanguinidad.
 El esposo y la esposa no son parientes.
 El parentesco por afinidad no produce efectos
civiles
CASOS DE SUCESIÓN INTESTADA
 La herencia corresponde a los herederos legales
cuando:
1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo
ha sido declarado nulo total o parcialmente; ha
caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara invalida la desheredación.

2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se


ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición
que lo instituye.

3.- El heredero forzoso muere antes que el testador,


renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o
desheredación y no tiene descendientes.
CONTINUA: CASOS DE SUCESIÓN INTESTADA

4.- El heredero voluntario o el legatario muere


antes que el testador (causante); o por no
haberse cumplido la condición establecida por el
causante; o por renuncia, o por haberse
declarado indignos a estos sucesores sin
sustitutos designados.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o


voluntarios instituidos en testamento, no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, en
cuyo caso la sucesión legal solo funciona con
respecto a los bienes de que no dispuso
ORDEN SUCESORIO
 Determinación de los herederos a falta de testamento
 Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos
sus hijos por partes iguales. Si alguno de los hijos ha
muerto antes que el padre, hay que diferenciar:
* Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos
por partes iguales la parte que le tocaba a su padre o
madre.
* Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo
entre los hijos que viven a la muerte del padre. Si el
fallecido estaba casado: a su cónyuge le corresponde sólo el
usufructo de un tercio de la herencia, además, como es
natural, de mitad de los bienes que sean gananciales,
porque esos bienes son por partes iguales del marido y
de la mujer, ya en vida de los dos.
ESQUEMA DE ORDEN SUCESORIO
 Trabajo 10
RESPONSABILIDAD DE LA SUCESIÓN POR EL
CARGO- DEUDAS DE LA HERENCIA-LAS CARGAS Y
LAS DEUDAS DE LA HERENCIA

Las obligaciones se trasmiten en los siguientes casos:


1.- Obligaciones inherentes a la persona
a) La obligación cuando no es inherente a la persona se
trasmite, Art. 1218 del c.c., primera parte.
b) La obligación cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la
ley o se ha pactado en contrario, no se trasmite, Art. 1218,
segunda parte.
LAS OBLIGACIONES
2.- Obligaciones alimentarias, Arts. 415,417 y
728 del C.C.
3.- En el contrato de arrendamiento, por
muerte del arrendatario, salvo que los
herederos comuniquen al arrendador su
deseo de no continuar el contrato, Art. 1705
inc. 5.
4.- La calidad de asociado es inherente a la
persona y no es trasmisible, salvo que lo
permita el estatuto, Art. 89 del c.c.
CARGAS

Son los gastos ocasionados por la muerte del


causante y por los trámites de la respectiva
sucesión mencionados en el Art. 869 del
código civil, que establece que son de cargo de
la masa hereditaria:
a) Los gastos del funeral y, en su caso, los de
incineración, que se pagan preferentemente.
CARGAS

b) Los gastos provenientes de la última


enfermedad del causante.
c) Los gastos de administración.
DEUDAS
Son las obligaciones de pagar determinadas sumas de
dinero, contraídas por el causante o derivadas de su
responsabilidad, cuyo cumplimiento están pendientes
mientras la herencia permanece indivisa, tal como lo
preceptúa la primera parte del Art. 871 del C.C.
Gráfico I
CAUSANTE

MASA 100

DEUDA 100 HEREDERO

paga
La obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la
misma masa hereditaria.
Gráfico II

5,000.00 Indiviso

1,000.00 A - 2,000.00 B - 2,000.00

DEUDA HEREDERO HEREDERO

Masa: 5,000.00
Entonces se paga la deuda que es 1,000.00
Quedando 4,000.00 para su reparto
A- 2,000.00
B- 2,000.00
Hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas
deudas en proporción a su cuota hereditaria. Así lo dispone la
segunda parte del Art. 871 del Código Civil.
Gráfico III
10,000

A B Deuda
5,000 5,000 2,000

1,000 1,000
para la deuda para la deuda
Masa hereditaria: -10,000
Se ha hecho la participación antes de pagar la
deuda.
Entonces:
A - pagará 1,000
B – pagará 1,000
Porque la deuda del causante es 2,000
PROCESO SUCESORIO

Por: Arturo Cabanillas Toro


1. ALGUNOS CONCEPTOS DEL PROCESO
SUCESORIO
a) Zannoni: “El proceso sucesorio constituye
fundamentalmente, el medio realizador del derecho
hereditario, cuyo fin es el de asegurar que la transmisión
o adquisición hereditaria se opera a la persona o
personas cuya vocación resulta de la ley o del
testamento válido del causante o testador”
.
b) Pérez Lasala: “El proceso sucesorio es un
procedimiento que tiene por finalidad la distribución del
haber líquido hereditario entre los herederos
beneficiarios, según lo que determine el testamento o en
su defecto la ley, previa aprobación judicial del
testamento o previo reconocimiento de la calidad de
heredero ab intestato”
c) Belluscio: “El verdadero proceso sucesorio no es el
procedimiento destinado a la comprobación del carácter de
heredero sino el que conduce a la partición de la herencia
mediante los pasos previos del inventario y del avalúo, el cual
sólo requiere de la intervención de los jueces en los casos
previstos en el artículo 3645 del Código Civil, esto es cuando
existan menores o incapaces o ausentes, cuando terceros se
oponen a la partición privada”
.
d) Alsina: “El juicio sucesorio es el procedimiento por el cual se
determina la calidad de heredero, se establecen los bienes
que forman el activo de la herencia, se comprueban las
deudas que constituyen el pasivo, y, luego de procederse a su
pago, se reparte el saldo entre los herederos de acuerdo con
el testamento, o a falta de éste, de acuerdo con las
disposiciones del Código Civil”
e) Fenochietto: El juicio que tiene por objeto la
determinación objetiva y subjetiva de los
bienes dejados por el causante y las personas
que habrán de heredarlo.
DEL DERECHO COMPARADO

 Del habla hispana se tiene


1) Colombia, Lafont Pianetta: “Proceso
sucesorio es aquel cuyo fin es la liquidación
y partición de los bienes herenciales, previa
su determinación y la de las personas entre
quienes han de distribuirse”
2) España, Gitrama: “El juicio de testamentaria
es la serie de actuaciones judiciales practicada
ya de oficio, ya a instancia de parte, con el fin
de ejecutar la última voluntad de una persona
fallecida. Mientras que el juicio ab intestato es
aquel en que se determinan las personas que
por ley tienen derecho a la herencia y se
distribuyen entre ellas los bienes relictos” (lo
que queda del fallecido)
El año 1928, el Tribunal Superior de España
dictamino que el principal objeto del proceso
sucesorio es el aseguramiento, manutención y
partición del caudal relicto.
 Luego se puede deducir que para algunos
autores el proceso sucesorio tiene por fin la
distribución de los bienes, mientras que para
otros autores el proceso sucesorio tiene un
doble objeto: la identificación de los
sucesores y la distribución de los bienes.
 En nuestro Derecho procedimental, en el
proceso sucesorio “ab intestato” previo a la
distribución de los bienes se identifica a los
herederos, y en el proceso testamentario se
aprueba formalmente el testamento.
 Hasta el presente tanto la identificación de
los herederos como la aprobación del
testamento se realizan en sede judicial,
mientras esa situación se mantenga en el
proceso sucesorio ab intestato va a tener
como objeto la comprobación de la calidad
de sucesor o la aprobación del testamento
para la partición de los bienes.
DEFINICIÓN DEL PROCESO SUCESORIO
 “El proceso sucesorio es el procedimiento
voluntario universal mediante el cual se
identifica a los sucesores o se aprueba
formalmente el testamento, se determina el
activo y el pasivo del causante y se
distribuye el haber líquido hereditario”.
2. PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO:
 El proceso sucesorio es también un proceso
voluntario. En el proceso voluntario no hay
pretensiones contradictorias, sin embargo, la
intervención del juez se explica por la
conveniencia de una comprobación más
segura de los presupuestos de efectos
jurídicos determinados, de tal modo que
éstos no se produzcan sin su .intervención
 El proceso sucesorio no está destinado a
resolver ninguna controversia sino a dar
certeza a determinadas situaciones jurídicas,
concretamente sobre la calidad de heredero,
sobre la composición del patrimonio y sobre la
partición del haber neto partible.
 Las pretensiones de los acreedores tendientes
a cobrar sus créditos, o la de los herederos que
requieran acreditar su vocación, la calidad
discutida de un hijo extramatrimonial o la
exclusión hereditaria conyugal, deberán ser
definidas en procesos independientes, no
siendo el marco del proceso sucesorio
adecuado para darles solución.
 Que el procedimiento sucesorio sea de
naturaleza voluntaria no implica que muchas
veces en él no se diriman conflictos. En la
práctica puede ocurrir que durante el
transcurso del proceso sucesorio el juez
deba definir más de una cuestión conflictiva,
en general estas cuestiones tienen relación
con la administración o con el trámite de la
liquidación y partición.
 Tanto en los procesos voluntarios como en los
procesos de jurisdicción voluntaria, la función
de los jueces puede alternarse sin
impedimento legal de ninguna especie y
participar de una u otra naturaleza según las
circunstancias del caso
 Pero que se diriman algunas cuestiones
controvertidas no le hace perder su
 carácter voluntario porque el fin del proceso no
es dirimir una controversia.
 La cuestión radica en determinar qué
cuestiones han de resolverse en el proceso
sucesorio y cuáles dan lugar a un juicio
independiente.
3. REQUISITOS DE LA INICIACION.-
 Quien solicitare la apertura del proceso sucesorio,
deberá justificar, su carácter de parte legítima y
acompañar la partida de defunción del causante.
 Si este hubiere hecho testamento y el solicitante
conociere su existencia, deberá presentarlo,
cuando estuviese en su poder, o indicar el lugar
donde se
encontrare, si lo supiere.
 Cuando el causante hubiere fallecido sin haber
testado, deberá presentarse el nombre y domicilio
de los herederos o representantes legales
conocidos
REQUISITOS DEL ESCRITO INICIAL
 Quien se presente iniciando la sucesión ante
el juez competente deberá hacerlo por
escrito, acompañando la documentación
que acredite su condición de legitimado.
 El escrito inicial del proceso sucesorio, por
su importancia y función, se asemeja al
escrito de demanda y, como tal, debe
cumplir con los recaudos que se exigen para
la presentación de éste.
 *Debe considerarse escrito inicial del
proceso sucesorio aquel que se basta a sí
mismo para que el juez pueda declarar su
apertura, es decir, que el auto de apertura
debe ser consecuencia de dicho escrito

 En definitiva los requisitos imprescindibles


del escrito inicial son dos: a) acreditar la
muerte del causante, y b) justificar la
legitimación
ACREDITACIÓN DEL FALLECIMIENTO Y DEL
VÍNCULO INVOCADO

 La justificación de la muerte del causante reviste


fundamental importancia dado que el
fallecimiento de una persona física es el hecho
que motiva la promoción del juicio sucesorio. De
esto deriva que si no es posible justificar la
defunción, el juez no puede dictar el “auto de
apertura del juicio sucesorio”.

 El medio de prueba para acreditar la muerte es la


partida de defunción expedida por el Registro
público correspondiente.
 Sin embargo este principio general admite tres
excepciones: a) lo previsto en el Código Civil; b)
el supuesto de muerte en combate, y c) el
Código Aeronáutico y la Ley de Navegación
CONMORIENCIA

 “Si dos o más personas hubiesen fallecido en


un desastre común o en cualquier otra
circunstancia, de modo que no se pueda saber
cuál de ellas falleció primero, se presume que
fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se
pueda alegar transmisión alguna de derecho
entre ellas
PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO

 En caso de ausencia con presunción de


fallecimiento, para iniciar el proceso sucesorio
del causante es necesario presentar la
sentencia que declara la ausencia con
presunción de fallecimiento, debidamente
inscripta en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas
AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA

 Para la ausencia con presunción de


fallecimiento, la apertura del juicio sucesorio y
la ulterior declaratoria de herederos en favor de
quienes acrediten su calidad de tales.
 En el caso de la ausencia por desaparición
forzada, resulta exigible el recaudo del dictado
de la declaratoria de herederos, a los fines de
percibir el beneficio instrumentado
PRUEBA DE LA LEGITIMACIÓN

 Otro de los elementos que debe contener el


escrito inicial es el de la prueba de la
legitimación.
 Sin embargo, los hijos matrimoniales y los
extramatrimoniales heredan por igual, con lo
cual no sería necesario presentar la partida de
matrimonio de los padres.
DENUNCIA DE BIENES

 No es imprescindible que en el escrito inicial se


realice la denuncia de los bienes del causante.
 Aun cuando no sea inevitable realizarlo, resulta
conveniente que en el escrito inicial se
denuncien los bienes, y de práctica hacerlo,
pero no existe ninguna obligación legal de
efectivizarlo.
 La muerte de una persona da lugar a que los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se transmitan a sus sucesores, lo cual abre paso a múltiples
situaciones de orden jurídico que conforman el ámbito de aplicación del derecho
sucesoral. Tales situaciones enmarcadas en la disciplina sucesoria son susceptibles de
generar conflictos de intereses o incertidumbre jurídica, es decir, pretensiones de índole
contenciosa o no contenciosa. En esta obra se examinan los procesos más
representativos o relevantes en esta materia, en especial aquellos que tienen prefijada
legalmente una vía procedimental expresa.

 - CAPÍTULO I: Proceso de petición de herencia y de declaración de heredero.


- CAPÍTULO II: Proceso de exclusión de la sucesión por indignidad.
- CAPÍTULO III: Proceso de impugnación de renuncia a la herencia.
- CAPÍTULO IV: Procesos sucesorios relacionados con los testamentos.
- CAPÍTULO V: Proceso de autorización al cónyuge supérstite para arrendar la casa-
habitación en que existió el hogar conyugal.
- CAPÍTULO VI: Procesos relacionados con la desheredación.
- CAPÍTULO VII: Procesos relacionados con los albaceas.
- CAPÍTULO VIII: Proceso de sucesión intestada.
- CAPÍTULO IX: Proceso de determinación del valor colacionable en caso de liberalidad
consistente en dinero, créditos o títulos valores.
- CAPÍTULO X: Procesos relacionados con la partición de la masa hereditaria.
- CAPÍTULO XI: Procesos relacionados con las deudas de la herencia.
Tema: Sucesión Intestada
SUCESIÓN INTESTADA
La sucesión intestada o legítima, es cuando el
mortis causa no deja testamento o el otorgado no
es válido. Ante la ausencia de la declaración de
voluntad del causante, la ley suple esa voluntad
nombrando sucesores por defecto y la parte que le
corresponde a cada heredero
SUCESIÓN INTESTADA
Reconociendo el vínculo de parentesco existente
entre los familiares por la sangre o por adopción
(consanguíneo o civil) y el vínculo uxurio, que se
da entre los cónyuges.
 Orden de suceder, El parentesco con el causante
es el fundamento de la ley para la determinación
de las personas que han de ser herederos ab-
intestatos
SUCESIÓN INTESTADA
La Sucesión intestada se regula por
preceptos de las XII Tablas, acoge los
principios y directrices del derecho Justiniano,
aun cuando muchas de sus normas ya no se
aplicaban debido a la presencia del Derecho
Pretoriano que había introducido las reglas
del Derecho Natural y la acción del pretor que
neutralizaba con sus interdictos y acciones la
dureza del JUS CIVILE.
SUCESIÓN INTESTADA
ÓRDEN SUCESORAL.-
- CONSANGUÍNEO: a) Línea recta:
Ascendiente

Descendiente
b) Línea colateral
- PARENTESCO CIVIL: < adopción>

- PARENTESCO POR AFINIDAD: <esposa>


SUCESIÓN INTESTADA
El parentesco Consanguíneo se da en
dos líneas:
En línea recta y en línea colateral.
a) En línea recta.- El parentesco es ilimitado,
puede ser en forma descendente o
ascendente. Así dispone el Art. 236 CC, El
parentesco consanguíneo es la relación
familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco
común.
SUCESIÓN INTESTADA
 Tatarabuelo 4to °
 Bisabuelo 3er°
 Abuelo 2do°
 Padre 1er°
 CAUSANTE
 Hijo 1er°
 Nieto 2do°
 Bisnieto 3er°
 Tataranieto 4to°
SUCESIÓN INTESTADA
B) En línea colateral.- Se calcula subiendo
de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro pariente. Son
las personas que provienen de un
ascendente común, pero que descienden
una de otra persona. Art. 236 CC, que dice
en la última parte. Explicando diríamos:
Una persona es pariente de 2do grado con su
hermano
SUCESIÓN INTESTADA
 De tercer grado con su sobrino
 De cuarto grado con su sobrino nieto
 De tercer grado con su tío
 De cuarto grado con su tío abuelo
 De cuarto grado con su primo hermano
SUCESIÓN INTESTADA
PADRE
1 2
Ascendente
Descendiente
HIJO HERMANO HIJO

Parientes de Segundo grado.


SUCESIÓN INTESTADA
ABUELO
2 3
PADRE
PADRE

1 4

PRIMOS
NIETO < HERMANOS >
NIETO

PARIENTES DE CUARTO
GRADO
SUCESIÓN INTESTADA
3.- PARENTESCO CIVIL es el que
proviene de la adopción. Esta figura
jurídica la encontrarnos regulada en el
Art.377CC, Por adopción el adoptado
adquiere la calidad de hijo del
adoptante y deja de pertenecer a su
familia consanguínea. Adquiriendo
todos los derechos y obligaciones en
relación a la familia adoptiva.
SUCESIÓN INTESTADA
4.- PARENTESCO POR AFINIDAD.- Es el que se
produce en virtud del matrimonio entre cada uno de
los cónyuges con los parientes consanguíneos del
otro. Cada conyugue se Halla en igual línea y grado
de parentesco por afinidad que el otro por
consanguinidad
El esposo y la esposa no son parientes sino que
están unidos por vínculo uxorio o matrimonial.
CASOS EN QUE SE
PRODUCEN LASUCESIÓN
INTESTADA
1.- Cuando el causante muere sin dejar
testamento o el otorgó fue declarado nulo, total o
parcial, fue revocado o caducó por falta de
comprobación judicial o se declara inválida la
desheredación.
2.- La caducidad es una figura jurídica por la cual
se extingue el derecho y la acción.
CASOS EN QUE SE PRODUCEN
LASUCESIÓN INTESTADA
3.-Cuando el heredero forzoso muere antes que el
testador, renuncia a la herencia o la pierde por indig-
Nidad y no tiene descendientes.
4.-Cuando el heredero voluntario o legatario mueren
antes que el testador, o por no haberse cumplido la
condición puesta por este, o por renuncia o por
haberse declarado indignos a los sucesores sin
designarse sustitutos.
CASOS EN QUE SE PRODUCEN
LASUCESIÓN INTESTADA
5.- Cuando el testador que no tiene heredero
forzoso o voluntario instituido en el testamento, no
ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en
cuyo caso la sucesión legal solo funciona con
respecto a los bienes de que no se dispuso, en
ese caso a crecerán el patrimonio de los
herederos legales, lo cual se determinará
mediante una sucesión intestada
CASOS EN QUE SE PRODUCEN LASUCESIÓN
INTESTADA
Siendo primero realizar la declaración de herederos
a fin de determinar cuantos y quienes son ellos.
GRACIAS
TEMA

MASA HEREDITARIA
MASA HEREDITARIA

Decimos que:
 Es el conjunto de los bienes que dejó el causante al fallecer y que
pasan a sus herederos, están comprendidos en ella todos.
 La herencia es el patrimonio objeto de la transmisión por causa de
muerte, mientras que la sucesión es la transmisión.

COLACIÓN = Donaciones
 Es un acto jurídico por el cual heredero concurrre a la herencia con
otros herederos, cuya finalidad es establecer la igualdad. Art.831 del
código Civil.
 La colación no es absoluta ya que ella no procede en algunos casos
que constituyen excepciones a los principios establecidos siendo el
grado el vínculo jurídico creado por la generación biológica, antes de
su muerte en los términos planteados en la ley, en el artículo 1.083 del
Código Civil vigente.
 Colación de bienes Como quiera que toda donación entre vivos hecha a
un heredero legítimo.
Observemos el grafico:

Padre MASA HEREDITARIA


LUIS 1,200

Luis
ANA ROSA ELMER
dona en
vida a
Ana 600 vida a

Explicando: ROS
LUIS.....Padre
ANA, ROSAY ELMER...hijos
LUIS, como padre, en vida, le dona a su hija Ana, 600 de la masa hereditaria
que es 1200.

La colación será así:

Ana, devuelve el exceso, que es 200, y de esta manera todos los hijos heredan
en partes iguales.

EN Padre
PARTES LUIS

IGUALES
ANA ROSA ELMER

400 400
vida a 400
INDIVISION HEREDITARIA

La indivisión tiene una connotación de propiedad colectiva. Articulo 844-C.C.

 Estado de condominio o de comunidad de bienes entre dos o más partícipes.

"cada uno de los partícipes de un bien común, se entenderá que ha poseído

exclusivamente la parte que al dividirse le cupiere durante todo el tiempo que

duró la indivisión; ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la

indivisión de la herencia".

 SIGNIFICA QUE NO ESTA DIGAMOS PARTICIONADO, QUE NO ESTA

DIVIDIDO, YA SEA EN SEGMENTOS IGUALES O DISTINTOS, DE AQUI SE

PUEDE OCUPAR COMO POR EJEMPLO: INDIVISO PARTICULAR: Es el

porcentaje que representa el derecho de copropiedad que corresponde a cada

ÁREA PRIVATIVA sobre los BIENES Y ÁREAS COMUNES de LA PROPIEDAD


CLASE DE INDIVISION

Son las siguientes:

1.- Forzosas.- Existen por mandato de la ley.


Servicios y áreas comunes
Ejemplo Propiedades horizontales.
Paredes medianeras etc.

2.- Voluntarias.- Por voluntad del testador o convenida por los herederos.
a) Por el testador.- De conformidad con el art.846 del C.C.
Pueden ser b) Por los herederos.- Están autorizado por el art.847 del C.C.
Jurisprudencia: "El hecho de que un bien componga la masa hereditaria
partible no obliga forzosamente a que se lo divida, pues puede ser adjudicado
íntegramente a un solo heredero o en condominio si hubiere conformidad, y a tal
posibilidad también alude el art. 3475 del Código Civil en cuanto manda dividir y
adjudicar en especie si fuere posible, pero debiendo distribuirse los bienes según
su valor, en proporción a la cuota de cada heredero, siendo de la esencia de la
partición la igualdad de los lotes o hijuelas".
LA LEGÍTIMA HEREDITARIA
 Es la parte de la herencia en la cual no se puede disponer libremente tras
nuestra muerte, sino que hay que repartirla con los herederos forzosos.
 Es decir, el legislador ha determinado que como mínimo se ha de dejar
algo a ciertos herederos, a esto que ha de ser repartido se le conoce
como legitima.
 La legítima es muy importante porque refiere y debe ser considerada por
parte de aquel que otorga testamento para que este no pueda ser
impugnado y también por parte de aquellos que reciben testamento y no
están de acuerdo con el reparto.
 La legítima es aquella parte de la herencia que no se puede repartir
como desea el que otorga testamento, sino que ha de ser repartida según
el criterio dictado por la ley. En el caso de los descendientes la legítima
estricta es el tercio que ha de repartirse a partes iguales entre los
herederos forzosos. Junto con el tercio de mejora, aquel que se reparte
entre los descendientes a gusto del testador, se conoce como legítima
amplia. El tercio restante se conoce como tercio de libre disposición.
 Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador
(persona que hace el testamento) no puede disponer por haberla
reservado la ley a determinados herederos, llamados por ello herederos
BIBLIOGRAFIA

Manuel Jesús, Miranda Canales-

Manual de Derecho de Sucesiones.

MUCHAS GRACIAS
PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS
DEL DERECHO SUCESORIO

PROCESO DE PETICIÓN DE
HERENCIA Y DE DECLARACIÓN DE
HEREDERO
“….Desde el instante en que se le
niega su calidad de heredero por otra
persona, que ocupa los bienes de la
herencia y que alega también la
calidad de heredero, es necesario
que el reclamante pruebe su titulo; y
para este efecto, la ley le da una
acción especial, fundada en su
calidad de heredero, y que se llama
ACCIÓN DE PETICION DE
HERENCIA”

Barros Errazuriz, 1931, Volumen V:325


Alterini: “...la acción de petición de herencia tiende
a que se entreguen al heredero ‘todos los objetos
que la componen’…” (Alterini, 1981:683)

Bonnecase califica la acción petitoria de herencia


como “…una acción real concedida al heredero
contra una persona que posee total o parcialmente la
sucesión, pretendiendo tener derecho a
ella…”(Bonnecase,2003:590)

Sancho Rebullida sostiene que “son de petición de


herencia todas aquellas acciones que persigan bienes
o derechos, reales o de obligación, únicamente sobre
la base del mejor derecho hereditario del demandante,
que el demandado niega” (Sancho Rebullida,
1978:626)
Dominguez Benavente y
Agliano afirma que la acción Dominguez Aguila aseveran que la
petitoria de herencia acción petitoria de herencia “…es
“…corresponde al heredero que ha aquella acción que se concede al
sido excluido de la herencia por otro dueño de una herencia para
de grado más remoto o del mismo reclamar su calidad de tal, sea
grado. El heredero excluido puede contra quien la posee en su
intentar la acción para que se le totalidad o en parte, como falso
reconozca su carácter de tal y, una heredero; o parcialmente de quien
vez reconocido, solicitar la siendo verdaderamente heredero,
devolución de los bienes que le desconoce este carácter al
corresponden en esa herencia. Debe, peticionario, a quien también le
en consecuencia, demandar para corresponde…” (Dominguez
que se le dé la posesión hereditaria” Benavente; y Dominguez Aguila,
(Agliano, 1981:255) 1990, Tomo II;471-472)
Espin Canovas anota que: “…La acción de
petición de herencia tiende tradicionalmente a
reclamar bienes hereditarios de que otro está en
posesión, mediante la alegación del carácter de
heredero en el demandante...”
(Espin Canovas, 1964, Volumen V:169)

Ripert y Boulanger consideran que


“..la petición de herencia es una
acción real por la cual un heredero
o un legatario universal intenta
hacer reconocer su calidad contra
un poseedor, a los efectos de
recobrar todo o parte de la
herencia”
Ripert y Boulanger, 1965, Tomo X
Albaladejo formula estas observaciones:
“La petición de herencia no ha de dirigirse a
reclamar la herencia entera, y ni siquiera una
parte global de la misma, sino que puede
encaminarse a recobrar sólo bienes
hereditarios concretos, con tal de que la
reclamación se base, no en que son del
reclamante, sino en que forman parte de lo
que heredó del causante.

El verdadero heredero alega serlo y lo


prueba, y a base de ellos exige que la otra
parte le entregue la posesión de los bienes que
forman parte del caudal hereditario.
No se discute, pues, que la titularidad de lo
reclamado correspondiente al causante sino
que sólo se aduce por el demandado que no
corresponde ahora al reclamante, que alega
ser heredado de aquél, porque niega que lo
sea realmente.
…En resumen, en la petición de herencia lo que se pide, se pide por
ser heredero quien lo pide, y por no serlo aquel a quien se le pide.
Y la acción tiende a dos objetivos: que se declare ser heredero el
reclamante, y que, como consecuencia, se le entreguen los bienes”
(Albaladejo, 1982, Tomo V: 198-199)
Santos Briz hace estas afirmaciones:
“…Las consecuencias más directa de la sucesión ‘mortis causa’ es la acción que
tiene el heredero a que se le reconozca como tal, y, como consecuencia a tener el
haber hereditario con todo lo que a él pertenezca. Esta última es la ‘actio petitio
hereditatis’, o acción de petición de herencia dirigida contra personas que poseen los
bienes hereditarios y basada en la invocación por el heredero de su cualidad
personal de tal….”(Santos Briz, 1979, Tomo VI:178)

La petición de herencia es acción de condena, en cuanto tiende a obtener


la restitución de bienes poseídos por otros; pero puede ser también acción
de declaración positiva de certeza de la cualidad de heredero. La petición
asume este segundo y menos pleno aspecto, cuando esté en discusión la
cualidad de heredero, pero no exista también posesión de bienes
hereditarios por parte de un no-heredero”. (Messineo, 1956,Tomo VII:444)
Puig Brutau hace notar que para que prospere la acción de
petición de herencia se exige la concurrencia de estos
requisitos:
Que la acción se dirija contra
Que el actor funde su quien posea todos o parte de los
bienes de la herencia sin invocar
derecho en el título de
un titulo compatible con la
heredero cualidad de heredero que alega
el actor

El heredero reclamante ha de
probar que las cosas reclamadas
pertenecen a la herencia y que
las posee el demandado
El Código Civil norma lo relativo a la
petición de herencia en el Titulo II
(“Petición de herencia”) de la
Sección Primera (“Sucesión en
general”) del Libro IV (“Derecho de
Sucesiones”) en los arts. 664, 665 y
666.

Art. 664:
-El derecho de petición de herencia corresponde al heredero
que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y
se dirige contra quien los posea en todo o en parte a titulo
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
-A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede
acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos,
considera que con ella se han preterido sus derechos.
-Las pretensiones a que se refiere este articulo son
imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento.
La Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la configuración de la
acción petitoria de herencia y de declaración de heredero, ha establecido lo siguiente:

“…El Articulo seiscientos sesenticuatro del


Código Sustantivo refiere que la
pretensión de petición de herencia se
concede al heredero, quien no obstante “…La acción petitoria de herencia es de
que desde la muerte del causante le han naturaleza contenciosa y a ella puede
sido transmitidas de pleno derecho la acumularse la pretensión de ser declarado
propiedad y la posesión de los bienes que heredero, en el caso que habiendo
constituyen la herencia, no puede entrar declaratoria de herederos se hubiera
en posesión de éstos porque se preferido los derechos del demandante, lo
encuentran en poder de otros herederos, que no puede hacerse valer en vía no
verdaderos o aparentes, o de quienes contenciosa…” (Casación Nº 1908-
poseen sin título, o de los causahabientes 97/Ayacucho, El Peruano, 18/08/199, pág.
a título gratuito de cualquiera de estas 3222)
personas…”
(Casación Nº 1182-97/Loreto, publicada en
EL Peruano, 18/07/1998, pág. 1472)
Ramírez Fuertes estima que la acción
petitoria de herencia:
“Es acción real, derivada del derecho
real de herencia, cuyo contradictor es
quien se pretende heredero y con tal
calidad, detenta la herencia. Por ser
real tiene proyecciones persecutorias y
recuperatorias de la universalidad de
la herencia o de una cuota…”
Ramírez Fuertes, 1988, 24-25
Barros Errázuris apunta sobre la acción petitoria de herencia que:
a) Es una acción real, porque puede dirigirse contra cualquiera persona que ocupe indebidamente una
herencia, diciéndose heredero (…)
b) Es una acción universal, porque su objeto no es un bien determinado sino la universalidad de los
bienes que constituyen la herencia, o una parte alícuota de ellos (…)
c) Esta acción corresponde al heredero verdadero, es decir, ‘al que probare su derecho a una herencia’
(…)
d) La acción va dirigida contra la persona que ocupare una herencia ‘en calidad de heredero’ (…)
e) En consecuencia, en el juicio de petición de herencia se discute la calidad de heredero, que invocan el
demandante y el demandado”
(Barros Errázuris, 1931,Volumen V, 325-326)

Cancino anota por su lado que la acción petitoria de herencia:


a) Es una acción real, puesto que por medio de ella se persigue demostrar la titularidad del
derecho real de herencia (…)
b) Es una acción universal, ya que su objeto está constituido por la universalidad del patrimonio
relicto, o una parte alícuota de él. (…)
c) Es acción de condena (…)
d) Es ejercitable ‘erga omnes’, porque tiene por fin la protección de un derecho absoluto (…)
Además porque puede dirigirse contra cualquier persona que posea la herencia o una parte
de ella (…)
e) Es prescriptible (…)
f) Es indivisible (…)
(Cancino, 1979:140-143)
“Si el heredero en trance de tomar la posesión de los bienes que componen la
herencia los encuentra en poder de un tercero y éste invoca la condición de
propietario de ellos, gozará para proteger sus derechos de la misma acción
reivindicatoria que hubiera competido a su causante. Pero si el tercero
discute no ya la propiedad de los bienes, sino el título hereditario que invoca
para sí, el heredero tendrá para la defensa de sus derechos la acción de
petición de herencia (…)”

(Maffia, 1980, Tomo I, 281-282)


Simó Santonja, expresa que:
“…La P.H (petición de herencia) pretende una
reivindicación de bienes. Reivindicación, si, pero
tan especial que no tiene ninguna posibilidad de
igualdad con la acción reivindicatoria. (…) El
quid esencial está en la prueba. En la acción
reivindicatoria el actor debe probar su derecho
de propiedad (…). En la P.H, por el contrario,
basta probar la cualidad de heredero. Probado
esto no se discute más (…)”
(Simo Santonja, 1960: 667)
Suárez Franco señala que “…es indiscutible que entre estas dos acciones, la de petición de
herencia y la reivindicatoria, existen similitudes que no se pueden desconocer.. En efecto, ambas
son acciones reales por cuanto recaen sobre derechos reales, como son lo de herencia y dominio;
coinciden en su finalidad por cuanto una y otra persiguen como fin último la restitución de los bienes
al verdadero titular del derecho de dominio. En la acción reivindicatoria el bien individualizado se
reintegra al patrimonio de su legítimo dueño, mientras que en la acción de petición de herencia la
universalidad se restituye a poder del heredero representado por el conjunto de bienes hereditarios;
pero en ambos casos triunfa el que ha demostrado su mejor título”
(Suarez Franco, 1989: 350)

“1) La reivindicación se origina en el derecho real de dominio; la de petición de herencia en el


derecho real de herencia.
2) La acción reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular, esto es particular, cierta y
determinada; la de petición tiene por objeto una cosa universal: el patrimonio herencial o una cuota
de éste.
3) La acción reivindicatoria la tiene el verdadero dueño contra el que posee la cosa singular que no
es suya; la de petición la tiene el legítimo heredero contra el heredero putativo.
4) La acción reivindicatoria da origen a un juicio en el que se discute la calidad de propietario; la de
petición la calidad de heredero”
(Suarez Franco, 1989: 350)
Ripert y Boulanger anotan sobre el particular
que “…la petición de herencia debe (…) ser
distinguida de la acción de participación. La
acción de partición tiene lugar cuando uno de
los herederos solicita su parte, sin estar en
discusión el título hereditario ni el monto de la
parte. Habría petición de herencia si los otros
herederos le discutieran el derecho a participar
de la partición o de recibir una parte tan
importante como la que reclama (…)”

(Ripert y Boulanger, 1965, Tomo X, Segundo


Volumen:61-62)
La Corte Suprema de Justicia de la República,
ha establecido lo siguiente:

“…El proceso de reivindicación es distinto al de


división y participación y al de petición de
herencia, ya que el primero es el que sigue el
propietario no poseedor contra el poseedor no
propietario, el segundo es para poner fin a la
copropiedad y el tercero es la acción que tiene
el heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenece (sic) y que se dirige
contra quien lo (sic) posea en todo o en parte a
título sucesorio, para excluirlo o para concurrir
con él” .
(Casación Nº 02-99/Piura, El Peruano, 30-09-99,
Rotondi, enseña lo siguiente: “…Puede
ocurrir que otra persona, de buena o Valencia Zea, nos ilustra de este modo:
mala fe, posea la herencia “Es posible que una persona haya tomado
manifestándose exteriormente como la posesión de una cosa que pertenecía al
heredero (heredero aparente) (…), la causante, cuando éste vivía. En tal caso,
Ley ha dispuesto que los terceros que los herederos pueden ejercer la acción
hayan adquirido derechos por negocio a reivindicatoria que el causante hubiera
título oneroso y de buena fe concluido podido ejercer y no ejerció. Y también es
con el heredero aparente, puedan salvar posible que alguien haya tomado la
los derechos que adquirieron (…). Si los posesión de una cosa perteneciente a una
terceros han adquirido bienes sucesión, caso en el cual los herederos
hereditarios a título gratuito, el heredero pueden ejercer la acción reivindicatoria
podrá exigir la restitución. (…) (…)”
(Rotondi, 1953: 650-651) (Valencia Zea, 1984, Tomo VI:421)
El art. 665-parte inicial del segundo párrafo-
De conformidad con lo dispuesto en el art. del C.C precisa que si trata de bienes
665 –primer párrafo- del Código Civil, la registrados, la buena fe del adquiriente se
acción reivindicatoria (de bienes hereditarios) presume sin, antes de la celebración del
procede contra el tercero que, sin buena fe, contrato, hubiera estado debidamente
adquiere los bienes hereditarios por efecto de inscrito, en el registro respectivo, el título que
contratos a titulo oneroso celebrados por el amparaba al heredero aparente y la
heredero aparente que entró en posesión de transmisión de dominio a su favor, y no
ellos. hubiera anotada demanda ni medida
precautoria que afecte los derechos inscritos.

La CSJR, ha establecido lo siguiente: “…La


El heredero verdadero (preterido en sus derechos) interpretación correcta del Artículo seiscientos
tiene el derecho de reivindicar el bien hereditario sesenticinco del Código Civil es que la acción de
contra quien lo posea a título gratuito o sin titulo. reivindicación de herencia es imprescriptible, y
Así lo prescribe el artículo 665 –parte final del participa de igual naturaleza que la acción de
segundo párrafo- del Código Civil) reivindicación normada por el Artículo novecientos
veintisiete del mismo Código…”
(Casación Nº 1967-T-96/Lima, Peruano, 16/03/98,
págs. 547-548)
El proceso de petición de herencia y de declaración de
heredero, al tramitarse en VÍA DE PROCESO DE
CONOCIMIENTO (art. 664 -último párrafo- del C.C.),
debe ser conocido por los Jueces Civiles, según se colige
del artículo 475-primer párrafo e inciso 5)-del Código
Procesal Civil.
Además, conforme se desprende del artículo 19 del
Código Procesal Civil, en materia sucesoria, es
competente el Juez del lugar en donde el causante tuvo
su último domicilio en el país.
Espín Canovas, en lo relativo a la legitimidad activa en el proceso de petición de herencia y de declaración
de heredero, sostiene que:
“…Legitimado activamente para el ejercicio de la acción de petición de herencia es el heredero, bien sea
testamentario o legítimo (…).

En caso de pluralidad de herederos, la doctrina admite a cualquier coheredero como legitimado para el
ejercicio de la acción siempre que actúe en beneficio común…”
(Espin Canovas, 1964, Volumen V:175)
Cancino estima que los
llamados a ejercitar la acción
petitoria de herencia son
quienes enuncia a
continuación: Sancho Rebullida, apunta lo siguiente:
“1) El heredero verdadero “a) Esta activamente legitimado, en
(por sí o por su primer lugar, el heredero; todo
representante) heredero, ya sea testamentario o
2) El coheredero legítimo (…)
3) El adquiriente de b) En segundo lugar los coherederos.
c) Si puede o no el legitimario, es
derechos herenciales
problema que depende de la
4) El representante del
naturaleza de su derecho (…)
concebido no nacido d) El simplemente llamado no puede,
5) El presunto muerto que lógicamente, interponerla: porque su
reaparece (…) ejercicio supondría aceptación tácita
6) El acreedor del heredero de la herencia (…)
que repudia e) Problema interesante es el de la
7) El heredero legitimación del administrador de la
fideicomisario” herencia, sea o no, albacea. (…)”
(Cancino, 1979:145) (Sancho Rebullida, 1978: 646-652)
En lo que toca a la legitimidad pasiva en la acción petitoria de
herencia, MAFFIA considera que “la acción de petición de
herencia es conferida contra quien posee los bienes de la
herencia a titulo de sucesor universal del causante (…) Resulta
entonces suficiente que el demandado se titule sucesor
universal del difunto, aunque no lo sea, y niegue la calidad del
pretendiente para que la petición de herencia proceda”
(Maffia, 1980,Tomo I: 285)

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, se colige del texto del artículo 664 –
primer párrafo- del Código Civil lo siguiente:
A. Que, en el proceso (de conocimiento) de petición de herencia y de declaración de
heredero, la legitimidad activa recae en el heredero no posee los bienes
(hereditarios) que considera que le pertenecen.
B. Que, en el proceso (de conocimiento) de petición de herencia y de declaración de
heredero, la legitimidad pasiva recae en la persona que posee los bienes
hereditarios, en todo o en parte, a título sucesorio.
Las pretensiones de petición de herencia y de declaración de heredero se sustancian en vía de proceso de
conocimiento (art. 664 –último párrafo- del C.C.), vía cuyo trámite, es como se describe a continuación:

Demandado
10 días de notificada la
5 días para demanda
interponer tachas u 10 días
oposiciones
Excepciones o
Absolver traslado
Demanda Demandante defensas
previas
Absolver dichas
cuestiones probatorios
30
días

10 días
El demandado puede Ofrecer medios probatorios si en la
contestar o contestación de la demanda o de la
reconvenir reconvención se invocan hechos no
expuestos
En caso de formularse reconvención, el demandante puede absolver el traslado de
ésta dentro de los treinta días de notificada.

Se cuenta con diez días para subsanar los efectos advertidos en la relación jurídica
procesal

La audiencia conciliatoria se realiza dentro de los veinte días posteriores al auto


que declara saneado el proceso

En caso de no conciliar las partes, la audiencia de pruebas se realiza dentro de los cincuenta días de acontecida
la audiencia de fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio.

Se cuenta con diez días, computados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización,
si fuera el caso, de las audiencias especial y complementaria

La sentencia se expide dentro de los cincuenta días posteriores a la conclusión de


la audiencia de pruebas.

La apelación de la sentencia puede hacerse dentro de los diez días de notificada


dicha resolución judicial
El resarcimiento e indemnización en caso de enajenación de bienes
hereditarios se encuentra regulado en el artículo 666 del C.C., según
el cual:
A. El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien
hereditario está obligado a restituir su precio al heredero y si se le
adeudara, se transmitirá a este último el derecho de cobrarlo.
B. En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir
al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el
perjuicio que le hubiera ocasionado.
“…Los bienes transferidos por el heredero aparente o por uno de
los coherederos a favor de terceros, en el caso que no se pueda
reivindicar los bienes hereditarios, no son materia de división y
partición; sin embargo, el poseedor de los bienes, dentro de los
cuales debe incluirse al sucesor aparente o al coheredero, está
obligado a restituir la totalidad o parte del precio al heredero
perjudicado…”

(Casación Nº 793-99, El Peruano, 21-11-99, pág. 4048-4049)

También podría gustarte