Está en la página 1de 5

TESTAMENTO

Este documento es un Testamento que puede ser usado por cualquier


persona natural que desee decidir sobre el destino de sus bienes tras su
fallecimiento.

El Código Civil Chileno define en su artículo 999


al testamento como "un acto más o menos solemne, en virtud del
cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva".

De esta definición podemos decir que es un documento que puede o no


llevar aparejadas algunas formalidades (la escrituración, la presencia
de testigos hábiles o, en algunos casos, la necesidad de celebrarlo ante
un Notario público), y que permite a la persona que realiza su
testamento (nombrado "Testador" para estos efectos) realizar
ciertas disposiciones que tendrán efecto luego de producida su
muerte, las cuales puede revocar mientras esté vivo.

 Tipos de Testamento

El testamento puede ser abierto o cerrado, vale decir, su contenido


puede ser conocido o no al momento de celebrarse por otras
personas.

El testamento cerrado (aquel cuyo contenido no es conocido por


otras personas al celebrarse) requiere para su celebración no sólo la
elaboración del testamento, sino que además éste se encuentre en
un sobre sellado y lacrado, junto con la escrituración del sobre,
usualmente en forma de un acta, la cual debe prestarse ante Notario
Público y 3 testigos hábiles.
Por otra parte, el testamento abierto (aquel cuyo contenido debe
conocerse por otras personas al celebrarse) puede celebrarse, a su
vez, ante un Notario Público y 3 testigos, o si se prefiere (o si naciera
de la necesidad, por ejemplo, ante una enfermedad terminal), ante 5
testigos hábiles.

Según la ley, no son testigos hábiles:

- Los menores de 18 años

- Los interdictos por demencia

- Los que actualmente se hallaren privados de razón

- Los ciegos, sordos y mudos

- Los que por sentencia ejecutoriada estuvieran inhabilitados de ser


testigos

- Los empleados del notario que autorice el testamento, cuando se hace


ante notario

- Los extranjeros sin domicilio en Chile

- Las personas que no entiendan el idioma del testador, a menos que se


trate de testamento cerrado

Adicionalmente, algunos de los testigos deben saber leer y


escribir (si son 3 testigos, uno debe saber leer y escribir; si son 5
testigos, dos deben saber leer y escribir).

También, al menos 2 de los testigos deben estar domiciliados en la


misma comuna o agrupación de comunas en que se otorgue el
testamento.

 Disposiciones Testamentarias

Dentro de las disposiciones testamentarias que mencionamos


previamente, la más importante y comúnmente conocida es la
que permite disponer de los bienes del Testador. Se debe tener en
consideración que en Chile no existe la libertad absoluta para testar,
como existe en otros países, por lo cual los testamentos deben
contener asignaciones forzosas a ciertas personas que, por ley, se
consideran herederos. Así, el 50% del total de la herencia (la mitad
legitimaria) será para aquellas personas que la ley designa
como asignatarios forzosos.

Según dispone el Código Civil, las asignaciones forzosas son


las pensiones de alimentos que se deben por ley a ciertas personas,
las legítimas (que se deben a los descendientes, ascendientes y al
cónyuge sobreviviente del Testador) y la cuarta parte de
mejoras (también cuando hay descendientes, ascendientes y
cónyuge sobreviviente).

El otro 50% restante se divide en un 25% conocido como cuarta parte


de mejoras, la cual permite mejorar o incrementar el monto que se
deja a alguno de los asignatarios forzosos que por ley la pueden
recibir; y el otro 25%, conocido como cuarta parte de libre
disposición, que es donde existe verdadera libertad para que el
Testador pueda dejarla a quien quiera. Vale la pena mencionar que, si
el Testador no tuviera ninguna persona calificada para recibir la
cuarta de mejoras (descendientes, ascendientes o cónyuge
sobreviviente), esa cuarta parte se suma con la de libre disposición,
pudiendo disponer libremente en esos casos del 50% de su herencia.

Otras disposiciones que permite realizar el testamento son, por ejemplo,


el nombrar albaceas (fiduciarios o regulares) que son ejecutores
testamentarios, vale decir, que ejecutan las disposiciones y
encargos del testamento luego de la muerte del Testador y, en el caso
del albacea fiduciario, puede ejecutar encargos secretos cuyo
contenido no contenga el testamento explícitamente.

El testamento también permite dejar pensiones de alimentos


voluntarias a personas que desee el Testador, como también permite
realizar el acto de reconocer a uno o más hijos de forma póstuma, si
así lo deseara el Testador.
¿Cómo utilizar el documento?

La persona que realiza su testamento debe rellenar los campos con


la información requerida, la cual va desde los datos
personales del Testador, los de sus familiares, herederos y
legatarios, así como también el contenido de la herencia en algunos
casos.

Como mencionamos, el testamento permite dejar legados a ciertas


personas, y el documento contempla estas opciones.

El Testador puede dejar legados de especie (donde se deja una cosa


específica de un género determinado, ej: un inmueble específico, que
tiene una dirección y una inscripción determinada en el Conservador de
Bienes Raíces) o género (se deja una cosa indeterminada de un género
determinado, ej: una suma de dinero, o 200 sacos de trigo), y en
algunas instancias de cuota, en cuyos casos además de proporcionar
los datos personajes del beneficiario, también se pide
una descripción del bien o bienes que se dejan, incluyendo la
información que pudiera ser relevante (como por ejemplo, si se tratara
de un inmueble o bien raíz, la identificación de los datos que contiene la
inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces).

El documento también permite al Testador dejar asignaciones


testamentarias sujetas a modalidad, vale decir, aquellas donde debe
cumplirse una condición, un plazo o un modo (una carga u
obligación que se impone como requisito para recibir un beneficio),
antes de que el asignatario pueda recibir lo que le fue legado por el
Testador. En estos casos, el texto también permite realizar una
descripción detallada de la condición, modo o plazo que se debe
cumplir.
Adicionalmente, otras opciones como el nombramiento de albaceas o
partidores, el establecimiento de pensiones voluntarias, o el
reconocimiento póstumo de hijos, también se encuentran contempladas
y debidamente identificadas en el documento.

Una vez descargado el documento, y si estamos ante un caso


de Testamento Cerrado, o de Testamento Abierto bajo la modalidad
de celebración ante Notario y 3 Testigos Hábiles, la persona que
realiza el testamento debe acudir ante la Notaría
Pública mencionada al completar el documento, para efectos de
revisión del documento y para que éste tenga validez legal. De lo
contrario, el documento no es válido.

Para el caso del Testamento Cerrado, también debe escriturarse el


sobre, utilizando el acta ya mencionada.

También podría gustarte