Está en la página 1de 17

Son muchos los tabús y paradigmas que hacen que la sexualidad se convierta en un tema

prohibido entre padres y niños, por lo que es evidente la necesidad de romper con los miedos y
empezar a dialogar con nuestros hijos sobre sus cambios coporales y guiarlos en el proceso de
experimentación de su sexualidad

Proyecto de educacion sexual 2012

1. 1. PROYECTO PEDAGOGICO EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD LOS


VALORES COMO ESPERANZA DE LA SEXUALIDAD RESPONSABLES:
María Lili Caicedo Olga Ruano Jenny Yaneth Cortes Sandra Torres CONTENIDO
2. 2. 1. DEFINICIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVO GENERAL 4.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5. MARCO TEORICO 6. METODOLOGIA 7.
ESTRATEGIA DESARROLLADA 8. PLAN OPERATIVO 9. EVALUACION Y
SEGUIMIENTO
3. 3. 1. DEFINICION Abordar el tema de la sexualidad y todo lo que ella implica no
ha sido sencillo en nuestra cultura colombiana, sin embargo, está presente a lo largo
de la vida de todos los seres humanos y su desarrollo armónico es fundamental para
la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto que
contempla dimensiones comunicativas, afectivas, eróticas y reproductivas. Su
desarrollo comprende aspectos biológicos, psicosociales y culturales, resaltando
dentro de estos últimos la dimensión ética. Tradicionalmente la sexualidad se ha
reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y
enriquecedora de la personalidad. El ser humano ha construido una serie de valores
y normas que codifican la vivencia de la sexualidad y que conocemos como moral o
ética sexual. Estos valores desde luego, se han ido modificando a través de la
historia y no siempre han coincidido en todas las sociedades en una misma época;
así tenemos culturas mas permisivas que otras y algunas francamente represivas en
cuanto a la manifestación de la sexualidad. En nuestro caso venimos de un pasado
que se caracterizo por ser prohibitivo frente a la expresión de la sexualidad y
autoritario al imponer los roles hombre-mujer, todo esto en razón de una lectura
moral fundamentalista que hoy en día tiende a
4. 4. desaparecer dando paso a una ética de corte humanista1 , sin embargo en el
contexto actual eso aun se evidencia como un ideal ya que los niños y jóvenes
carecen de una orientación y acompañamiento frente a todas las fuentes de
información que el medio les proporciona, es decir, anteriormente al joven se le
ocultaba el conocimiento, pero actualmente tienen demasiada información con una
mínima calidad de orientación y formación, cambiando la represión por una
liberación inadecuada para los jóvenes pues de igual manera no les llega la
formación ni la información integral y adecuada sobre la temática para incorporarla
a su vida. Lo mas importante es permitir que en los diferentes ámbitos de nuestras
vidas, por ejemplo el educativo, se genere una concepción amplia de la sexualidad
desde los derechos humanos sexuales y reproductivos, que es lo que buscamos con
este proyecto, encontrando en él un sentido, un fundamento teórico y unas
estrategias que nos permitan ir labrando el camino de una sexualidad libre,
responsable, natural y gratificante. 1
5. 5. 2. JUSTIFICACION Existen en nuestro país diversas situaciones sustentadas por
cifras alarmantes que nos impulsan a apostarle cada vez más y con más ahínco a una
educación para la sexualidad desde un enfoque de derechos, valores y equidad de
género. La infancia y la población joven es altamente vulnerable y por eso debemos
empezar a reconocer la sexualidad como aquello educable para el desarrollo integral
de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de nuestras instituciones, hogares y
comunidad. “Importa educar para reconocer el cuerpo del hombre y la mujer, para
desnudar el misterio que da origen a la vida de los seres humanos, para reconocer
diferencias y parecidos, para aprender a querer y a cuidar nuestro cuerpo y los otros
cuerpos, para la planificación familiar, para que no siempre una relación sexual
lleve a un embarazo, pero sobre todo para vivir el amor como vitalidad, ya que
hemos aprendido a vivirlo, casi siempre como fatalidad… Importa educar para
querer y no ser correspondido, para querer a quien nos quiere y nos trata bien. Para
desaprender lo que un día aprendimos: que el dolor y el sufrimiento son parientes
del amor, una educación que nos haga más libres, responsables, tolerantes y
afectivos con nosotros mismo y con quienes nos rodean”.
6. 6. Las Instituciones educativas son los lugares donde pasan la mayor parte del día
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y los docentes estamos llamados a
contribuir en la educación sexual de nuestros estudiantes, comprometiéndonos en el
reconocimiento del contexto actual en el que ellos se desenvuelven. Las
características de la vida familiar actualmente tienen consecuencias en la formación
integral del joven, el cual permanece casi todo el tiempo solo, con una mínima
calidad de orientación y acompañamiento frente a todo lo que le sucede,
especialmente frente a los cambios que tiene en las etapas de su desarrollo, sin
mencionar, todo aquello que interviene desde afuera como es los medios de
comunicación, la moda, la música, la televisión, el Internet, la droga, entre otros.
Además, en muchos hogares los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes se ven
enfrentados a maltratos físicos y psicológicos por sus padres y otros adultos
cercanos a ellos, sumándole a esto el consumo cada vez mayor de sustancias
psicoactivas y la desescolarizad, lo que trae consecuencias en la forma como los
jóvenes estructuran su personalidad y perciben su sexualidad. Sin embargo, para
pensar en los niños, niñas y jóvenes, los adultos inicialmente debemos cambiar
nuestra actitud frente a la sexualidad y percibirla como algo natural encaminándola
a formar y estructurar valores, actitudes y sentimientos positivos, basados en el
respeto , la tolerancia, la autoestima, la convivencia y la salud. Si la vivenciamos
así, así la transmitimos, permitiendo que el joven mismo
7. 7. logre un reconocimiento sobre quien es y que significado tiene para su proyecto
de vida una orientación clara sobre la sexualidad en la vida humana. Todas estas
razones reiteran el sentido de la construcción e implementación del Proyecto de
Educación Sexual en nuestra institución educativa como herramienta que ayude a
los docentes y directivos a evidenciarnos como adultos significativos, como
referentes de los jóvenes, a cuestionarnos y si es necesario empezar a modificar
prácticas, comportamientos y actitudes frente a nuestro cuerpo y sexualidad para
poder transmitir formación e información de manera ética y responsable a los
jóvenes, ayudándolos a entender y a afrontar sus necesidades; también como
estrategia de prevención de embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar y la
incorporación de valores como el respeto, la ternura, la responsabilidad, el
autoestima, el dialogo y la tolerancia entre otros.
8. 8. 3. OBJETIVO GENERAL Favorecer la estructuración de valores y principios
como la autoestima, y el respeto, para la vivencia de la sexualidad libre,
responsable, constructiva, autónoma, y que conduzca a la realización personal. 4.
OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fomentar la importancia del respeto y cuidado del
cuerpo  Reducir los embarazos en las adolescentes de la Institución Educativa La
Esperanza.  Orientar a padres y madres, educadores, educandos y comunidad para
que se informen sobre las diversas temáticas relacionadas con la sexualidad. 
Fortalecer las relaciones interpersonales entre la comunidad educativa.  Promover
la práctica de hábitos saludables que permitan el buen desarrollo físico e integral de
los estudiantes.
9. 9. 5. MARCO TEORICO La educación sexual ha estado tradicionalmente inmersa
en los distintos escenarios de la vida cotidiana, pero bajo una connotación parcial
que reduce la concepción de la sexualidad a lo genital. Esta situación ha cimentado
barreras socioculturales e individuales que han retrasado su integración a la
educación formal y han contribuido, además, a una vivencia poco o nada placentera
de la sexualidad. Las fuentes de aprendizaje de lo sexual fueron por mucho tiempo
la religión y la medicina. La primera imponiendo límites, calificativos y castigos
morales. La segunda, dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo
para la salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y fisiología como fuentes
básicas de la formación médica. Así mismo hasta mediados del siglo XX la
responsabilidad de enfrentar y "solucionar" oficialmente las situaciones planteadas
por las prácticas sexuales estaba en manos de los médicos. Cuando los problemas
eran detectados o cuando las personas se acercaban a situaciones propias de la edad
o del estado civil, los maestros o padres de familia simplemente hacían la remisión
al médico o al sacerdote. La preocupación por algunos aspectos de la salud sexual y
reproductiva surgieron hacía mediados de la década de los 60. Como respuesta a las
políticas bancarias y demográficas mundiales y la voz de alarma dada por los países
desarrollados ante el peligro
10. 10. de la "explosión demográfica en los países pobres", el Sector Salud colombiano
emprende campañas de planificación familiar. Asimismo se crea en 1965 la primera
clínica de PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana),
entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación familiar. Convirtiéndose
ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción radial sobre
planificación familiar y organizó programas de distribución comunitaria de
anticonceptivos. Desde entonces, las tasas porcentuales de crecimiento demográfico
en Colombia han pasado de 3.4%, en 1965, a 1.8%, en 1995. Posteriormente en la
década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional integra al pensum académico
la materia de Comportamiento y Salud para los últimos grados del bachillerato. Con
ella se amplían los contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor,
abordando otros temas como el noviazgo y los valores. No obstante, esta materia se
continúa impartiendo con los mismos contenidos temáticos y sin mayores
modificaciones. En la década de los 80, surgió la Sociedad Colombiana de
Sexología, institución privada que recuperó el concepto de sexualidad humana
desde un enfoque integral promoviéndola como tema de estudio y generando
espacios y mecanismos para abordarla desde los diferentes sectores. A partir de la
década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la educación
sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas ya que
en 1991 la Presidencia
11. 11. de la República a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia,
inició el trabajo con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales
para la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual, esto a raíz de una
Acción de Tutela presentada por Lucila Díaz Díaz, docente de Venta quemada,
Boyacá, quien fue destituida de su cargo por tratar un tema sobre sexualidad en una
clase de tercero de Primaria, entonces la Honorable Corte Constitucional de la
República de Colombia resolvió solicitar al Ministro de Educación adelantar la
Educación Sexual de los educandos en los diferentes centros educativos del país,
tanto del sector público como del privado. A partir de este momento el Ministerio
de Educación Nacional, convocó una consulta nacional de expertos en educación
sexual cuyas recomendaciones se consignan en la resolución No. 03353 del 2 de
julio de 1.993, "por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de Educación Sexual en el país".2 Este esfuerzo se consolido en la
ley 115 de 1994 y obtuvo sus orientaciones con seis directivas ministeriales que
ofrecieron las herramientas necesarias para la elaboración de los proyectos en las
Instituciones Educativas por motivos diversos el Proyecto ha ido quedando
archivado y en los últimos años se ha vuelto a retomar por la necesidad y
pertinencia de la Educación para sexualidad. 2
12. 12. 6. METODOLOGIA Uno de los procesos mas importantes en la metodología
del Proyecto de Educación Sexual, es la transversalidad, “que es un enfoque
dirigido al mejoramiento de la calidad educativa, y se refiere básicamente a una
nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión
holística o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las áreas
de conocimiento, a la aprehensión de valores y formación de actitudes, a la
expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones sociales
en un contexto específico. De esta manera, se hace posible introducir las
preocupaciones de la sociedad, tanto en el diseño auricular como en las prácticas
educativas. Desde esta visión se busca aportar a la formación integral de las
personas (comunidad educativa) en los dominios cognoscitivo, procedimental y
actitudinal; es decir, en los ámbitos del saber, saber hacer y del ser, a través de los
procesos educativos; de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder de
manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que
se encuentran inmersos”. De lo anterior es posible deducir que es fundamental que
los docentes y adultos orientadores del joven estén en la capacidad de transmitir en
cualquier momento, lugar o situación incluyendo las aulas de clase y diversas
materias la temática de la sexualidad desde un enfoque de valores, derechos y
perspectiva de género.
13. 13. Además hay que tener en cuenta que el proceso de transversalidad no debe ser
interiorizado solo por el docente sino también por los jóvenes ya que “los temas
transversales se insertan en la línea de formar estudiantes que sean capaces de
transformar y crear nuevos conocimientos a través de la investigación y el
procesamiento de información, de la capacidad de resolver problemas de manera
reflexiva y metódica, con una disposición crítica y autocrática, ligándose
especialmente con los problemas del diario vivir. De igual hay preocupación por la
formación ética de los alumnos y alumnas, haciendo hincapié, que estos aprendan a
ejercer el ejercicio de la libertad y la autonomía personal, así como también realizar
actos de generosidad y solidaridad”
14. 14. 7. ESTRATEGIA DESARROLLADA Manejo de la transversalidad a partir del
acercamiento de las temáticas de las áreas de conocimiento frente a la sexualidad
por medio de talleres, videos, charlas, actividades lúdicas y recreativas; teniendo en
cuenta las inquietudes, intereses y necesidades de los estudiantes y padres de
familia. • Capacitación y sensibilización a docentes, padres de familia y estudiantes
en el tema de sexualidad y la importancia del Proyecto de educación para la
sexualidad. • Talleres guía de preescolar a once sobre educación para la sexualidad
aplicados por todos los docentes en horas de clase. • Trabajo didáctico, artístico y
lúdico hecho por estudiantes y docentes sobre el tema de la sexualidad en fechas
institucionales (izadas de bandera, día del idioma, de la raza, de la mujer, de la
madre, del sida, etc.) • Jornadas de educación para la sexualidad con video foros,
juegos didácticos. • Charlas, conversatorios, talleres, entre otros propuesto por
apoyo institucional externo a la Institución Educativa.
15. 15. 8. PLAN OPERATIVO PROYECTO: EDUCACION PARA LA
SEXUALIDAD METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
FECHAS Reconocer la importancia del proyecto. Jornada de sensibilización a los
docentes Taller audiovisuales Docentes y coordinadores Jornada pedagógica Dar a
conocer el proyecto. Jornada de sensibilización a padres y estudiantes Taller
Plegables videos Docentes y coordinadores Asamblea de padres Conferencias en el
tercer periodo Aplicación de proyecto en las áreas de conocimiento Dar
transversalidad de las temáticas por áreas y grados Taller Fotocopias videos
Docentes Durante todo el año Concientizar sobre el valor de la responsabilidad en
cada proyecto de vida Actividades grupales relacionadas con la responsabilidad en
el marco de varias situaciones Fotocopias videos Docentes y coordinadores octubre
16. 16. PLAN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS PERIODO I: LA PERSONA
TRANSICIÒN: El cuerpo - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo GRADO
PRIMERO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - Reconozco la
singularidad - Expreso sentimientos y formas de pensar - Observo mi anatomía y
forma sexual - Desarrollo mis capacidades GRADO SEGUNDO: - Reconozco mi
cuerpo - Cuidado del cuerpo - Como personas somos iguales - Identifico mi sexo,
raza y la de los demás - Observo lo bello que hay en mi - Cuido mi cuerpo y mi
salud GRADO TERCERO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - Darme a
conocer al mundo - Cómo me comunico con los demás mediante mi cuerpo
17. 17. - Mi valor ante mí y ante los demás - Comparto mis sentimientos y
pensamientos GRADO CUARTO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo -
Procreación: nacer, crecer y reproducirse - Comparo cómo fui, soy y seré -
Anatomía sexual GRADO QUINTO Y SEXTO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado
del cuerpo - La pubertad - Transformación en el cuerpo de los niños y las niñas - El
valor de las caricias - Mi autoimagen GRADO SEPTIMO: - Autoestima: - ¿Quién
soy? - ¿Estoy cambiando? GRADO OCTAVO - Desarrollo psicosexual en la niñez,
adolescencia, adultez y vejez. GRADO NOVENO: - Conceptos Básicos: Definición
de Sexualidad, identidad, orientación sexual, rol sexual, género, "normalidad
sexual". GRADOS DECIMO Y UNDECIMO - Función de la sexualidad. -
Alternativas para la satisfacción sexual: Masturbación, fantasías.
18. 18. SEGUNDO PERIODO: LA PAREJA TRANSICIÒN: - El valor del niño y la
niña - Reconozco la diferencia entre niño y niña GRADO PRIMERO - El valor del
hombre y la mujer - Reconozco los roles de cada miembro de la pareja - Reconozco
e identifico el hombre y la mujer GRADO SEGUNDO - Roles de la pareja - Acabar
con el mito del machismo y victimismo - No discriminar las actividades según el
sexo GRADO TERCERO - Comparo la pareja de mis padres con la de otros adultos
- Cómo viven las parejas GRADO CUARTO - Pareja y ecología - La bella misión
de aparearse - Por qué mis padres son o no son pareja GRADO QUINTO Y SEXTO
- El valor de la ternura - Consecuencia de la carencia de ternura en las parejas -
Sexualidad en la pareja de los padres GRADO SEPTIMO: - ¿Qué quiero ser? –
Proyecto de vida
19. 19. GRADO OCTAVO: - Comunicación Familiar GRADO NOVENO: - Ciclo
Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la niñez, la adolescencia, la adultez y la
vejez. GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO - Métodos de planificación familiar. -
Sexualidad u afectividad: Amistad, noviazgo, tolerancia, ternura, amor, relación de
pareja TERCER PERÍODO: LA FAMILIA TRANSICIÓN: - Tipos de familia -
Integrantes de la familia - Deberes y responsabilidades del niño (a) en la familia -
Valores en la familia GRADO PRIMERO - Las familias son diferentes y únicas -
Los padres procrean a los hijos - Relación sexual, embarazo y parto -
Acontecimientos en la familia GRADO SEGUNDO - Descubro relaciones entre los
miembros de mi familia - Mi posición entre mis hermanos (as) - Colaboración -
Cada uno es valioso
20. 20. GRADO TERCERO - Convivencia familiar - Compartir en familia - Alegrías y
tristezas - Crisis y cambios en la familia GRADO CUARTO - Familia y ecología -
Nicho afectivo - Fertilidad - Cuando la familia espera un bebe - Aspectos biológicos
de procreación GRADO QUINTO Y SEXTO - Expresiones de ternura y violencia
entre los miembros de la familia - Ternura y amor para los hijos y padres GRADO
SEPTIMO - Pubertad y grupo de iguales. - Ética sexual. GRADO OCTAVO -
Pubertad y erotismo. - Mitos y Tabúes GRADO NOVENO: - Ética y sexualidad. -
Resolución de conflictos y toma de decisiones. GRADOS DÉCIMO Y
UNDECIMO: - Autoestima y sexualidad.
21. 21. - Sexualidad de riesgo: Embarazo indeseado, ETS, SIDA, aborto, infertilidad. -
Mitos y tabúes. CUARTO PERIODO: LA SOCIEDAD TRANSICIÓN - Aprendo a
respetar a los demás - Prevengo el abuso - Hago amigos GRADO PRIMERO -
Aprendo a respetar a los demás - Prevengo el abuso - Hago amigos - Amistad en los
medios de comunicación GRADO SEGUNDO - Mis deberes y derechos - Expreso
mis emociones sin agredir a otros - Juego con mis amigos y hermanos (as) - Juegos
y juguetes en los medios de comunicación GRADO TERCERO - Comparto con mis
compañeros (as) - Relación entre niño adulto y adulto niño - Reciprocidad en los
medios de comunicación GRADO CUARTO - Procesos vitales, mitos y verdades. -
Proceso de la vida-importancia - Convivencia ecológica
22. 22. GRADO QUINTO Y SEXTO - Violencia y ternura en la tv - Expresión social
de ternura - Hombre- hostil - Mujer – tierna - Agresión GRADO SEPTIMO - Ciclo
Reproductivo GRADO OCTAVO: - Derechos humanos (sexuales y reproductivos)
GRADO NOVENO: - Erotismo. - Ciclo de la respuesta sexual. GRADOS DÉCIMO
Y UNDECIMO: - Derechos humanos (sexuales y reproductivos). - Expresiones de
la sexualidad.
23. 23. 9. EVALUACION Y SEGUIMIENTO AL PROYECTO FORTALEZAS Los
docentes que lideran el proyecto han sido capacitados por la secretaría de salud
municipal. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Continuar aplicando el
proyecto en todos los grados y divulgarlo a los docentes que no lo conocen.
24. 24. Darle operatividad al proyecto. PROPUESTAS Jornada de sensibilización
docente frente al proyecto de educación sexual. Establecer un cronograma de
actividades específicas.
25. 8
26.necesidad de ver temas de educación sexual. Por parte mía hay un poco
d
27.e inquietud puesto que no
28.quiero que haya recelo o vergüenza ante el tema, deseo que se inicie o
se vea de forma natural, como
29.algo propio de ellos y asimismo ayudar a que despejen dudas sobre el
tema, quitando el tabú impuesto
30.por la sociedad.
31.De acuer
32.do a mi experiencia en el trabajo con los niños, he logrado percibir que
la educación sexual no
33.se ha visto en el nivel primaria como parte integral de la formación del
alumno, sino sólo se da através
34.del texto dirigido y sin darle conocimiento de su cuerp
35.o (órganos sexuales) desde el primer grado, esto
36.influye a que se le de una errónea conceptualización a los temas de
sexualidad y reproducción, que
37.están representados en general por la educación sexual.
38.PROBLEMÁTICA
39.Hasta ahora han surgido varios aspectos por analizar, los cuales han
dado una noción errónea a la
40.educación sexual, por tanto, los aspectos que me interesan estudiar
serán:
41.•
42.La educación sexual que se imparte a los niños en el nivel primaria,
desde pr
43.imer grado y hasta
44.quinto grado.
45.•
46.Los límites que le dan los padres al tema, ya sea por miedo, por la poca
información que se
47.tenga o la falta de interés de hablar con sus hijos al respecto.
48.•
49.La limitación que el docente le da al tema.
50.EXPECTATIVAS
51.Al observar que esta problemática no es abordada correctamente,
considero que es relevante, tomarla
52.en cuenta ya que es una cuestión que atañe, no solamente a nuestra
escuela, sino que es generalizada,
53.así que mi propósito principal en esta indagación ser
54.án :
55.•
56.Provocar que en el aula siempre haya de manera implícita, una
interacción muy estrecha entre
57.alumno y el docente, donde deberán buscarse nuevas formas de trabajo,
actividades creativas,
58.donde ellos elijan su nivel de construcción dependiendo del i
59.nterés, buscando con ello tratar de
60.romper el tabú que existe alrededor de la educación sexual, y que se
pueda ver de una forma
61.científica, formativa, informativa infundiendo en el alumno la confianza
necesaria para realizarse
62.en plenitud como ser humano s
63.exuado.
64. 9
65.Para esto debo estar comprometida, interesada y capacitada en el
proceso de enseñanza de la
66.educación sexual de mis alumnos, tener factibilidad para sensibilizar a
los padres de familia, para que
67.ellos también participen activamente en crear un
68.ambiente propicio para el desarrollo de la sexualidad
69.de sus hijos, pues en la medida en que padres y maestros nos
interesemos en enriquecer el mundo de
70.experiencias o contactos con el lenguaje de los niños ante el tema de
sexualidad estaremos formando
71.un
72.mundo mejor que no sólo será el resultado de una acción, sino que será
el propiciador de un cambio,
73.llevando en cada suceso de su vida una reflexión y un análisis del papel
que jugamos dentro de la
74.sociedad , como ser sexuado.
75.A través de los años la ed
76.ucación se ha visto envuelta por los tabúes que se han generado
alrededor de
77.ésta ya sea por miedo, vergüenza, ignorancia o hasta por la negativa
social y religiosa. Como
78.consecuencia de estos factores, se muestra la inquietud de los niños por
trabajar e
79.l bloque de
80.diversidad humana, el tema de sexualidad, empezaré preguntando
porqué iniciar por “órganos sexuales
81.y sistema glandular” sino porque ellos conozcan el significado de la
educación sexual, los tópicos que
82.la conforman, ya que el programa de educa
83.ción pública abarca desde primero a sexto grado textos de
84.acuerdo con el desarrollo del niño, sobre el tema pero con una
dimensión limitativa.
85. 10
86. CAPITULO II
87. PROYECTO
88.ASPECTOS TEÓRICOS
89.En el desarrollo de la sociedad el hombre tuvo que lograr un proceso de
evolución con ciertos límites
90.marcados. Nacida la gens el patriarcado floreció, la mujer era la
encargada de las actividades de
91.recolección y el hombre él que conseguía alimentos para
92.la sobrevivencia, cuando la tribu se dividió en
93.gens hijas el papel de la mujer cambió las cuales podían tener varios
hombres al igual que dirigir las
94.actividades. Al paso del tiempo cambio la posición del hombre en la
familia y la gens puesto que el
95.bie
96.nestar ahora dependía de él hombre, y se convierte de manera paulatina
en cabeza de familia, siendo
97.la máxima autoridad, la mujer se limito un poco más al hogar, ya que el
hombre ahora se dedicaba a la
98.caza, pintura, agricultura y ganadería.
99.A través de
100. generaciones la formación familiar ha logrado acumular
progresos y valores que orientan a
101. una conducta social la cual incluye actitudes que diferencian a un
hombre de una mujer. La educación
102. sexual es parte integral de la formación del individuo, esta se
103. inicia con la vida, cambia, evoluciona y
104. se enriquece con ella, de acuerdo a los factores ambientales en
que los que se encuentra inmerso. Todos
105. manifestamos la educación sexual propia de nuestra época y de
nuestra cultura. La teoría educativa
106. subsiste en
107. toda acción formativa de la comunidad basándose en las normas,
valores, creencias,
108. conocimientos, actitudes, pautas de comportamiento que
contribuyen a la dinámica de la vida del
109. individuo dándole sentido a la familia y la sociedad.
110. La educación sexual
111. ha sido preocupación en diferentes épocas, desde que el hombre
tomó conciencia
112. de su ser como persona individual, dentro de una comunidad en la
que se desarrolla y a la que debe su
113. razón de ser. La educación proviene y se integra solo en la
función de las
114. profundas reflexiones acerca
115. del hombre y la naturaleza con limitantes del acto de educar, por
ello es necesario que la educación
116. sexual sea responsable de las propias fuerzas y del enlace con el
mundo.
117. Las actitudes de los adultos influyen tanto que cua
118. ndo se habla de sexualidad, se percibe la carga
119. emotiva que la cultura tradicional le ha dado y así ha quedado
como algo ilícito, de lo que nunca se ha
120. de discutir.
121. 11
122. La educación es anterior y posterior a la escuela (Montovani,
1989).
123. En la mayoría de las
124. veces que se
125. aborda el tema de sexualidad surge de forma marcada la
referencia biológica y reproductora del ser
126. humano producto de una cultura y una época que la sociedad y la
familia han seguido reproduciendo ya
127. que cada uno por su parte forma individuos
128. para su comunidad. Basta que un hombre exista en
129. contacto con otras personas para que se hallara sujeto a influjos
educativos y viva un proceso de
130. formación ( Martínez 1975).
131. La educación sexual, irrumpe con la pedagogía de occidente en el
siglo
132. XX; vario
133. s son los factores que sin duda determinan este hecho, uno de los
más significativos es el
134. aporte del psicoanálisis acerca de la sexualidad infantil que
Sígmund Freud diera en su teoría: lo sexual
135. se consideraba en forma circunscrita, limitándolo a lo geni
136. tal por consiguiente, presente en los sujetos a
137. partir de la pubertad; la manifestación por parte de los niños era
considerada patológica o juzgada
138. como inmoral.
139. El psicoanálisis mostró la continuidad de la sexualidad a lo largo
de la vida del ser humano
140. y su
141. presencia desde el nacimiento; el papel asignado a la represión de
la sexualidad en la génesis de la
142. neurosis es otro aspecto de la teoría de S. Freud, que provocó
planteos pedagógicos centrados en la
143. relación niño
144. -
145. adulto; también mostró la continuida
146. d de la represión de la sexualidad en el sujeto y la
147. antropología desde la cultura como el conjunto de pautas, normas,
valores, creencias, costumbres,
148. etcétera, que regulan la actividad sexual.
149. Las sociedades que dejan de ser tradicionales por el proceso
150. de industrialización no sólo cambian su
151. manera de producir, sino también su estilo de vida y su cultura.
Estos cambios tan peculiares que se
152. generan en las sociedades industrializadas provocan brechas
generacionales, pues frecuentemente lo
153. reciben como leg
154. ados de las nuevas demandas, es sometido a críticas y se ajusta a
nuevas demandas,
155. esto se modifica y se transmite a nuevas generaciones, así se
cuestiona la falta de información, de
156. identificación de lo sexual con lo inmoral, como las fallas más
evidentes
157. del sistema educativo.
158. No se han elaborado respuestas que adecuen a las limitaciones
con que transcurre la vida del niño y su
159. familia en los sectores menos favorecidos. En los últimos años la
educación sexual ha asignado mayor
160. importancia al conjunto de
161. las experiencias del niño dentro ámbito familiar, considerando a
la
162. información como un elemento de escasa importancia para el
niño. En las culturas tradicionales los
163. aprendizajes de los jóvenes perpetúan aprendizajes de los
mayores que aquellos heredan.
164. Sin embargo el problema del que partimos es modelo de una
sociedad tradicional, con un conjunto de
165. expectativas sociales, normas, creencias, valores, usos y
costumbres, en cuanto a los roles femenino y
166. masculino que presenta una cultura.
167. 12
168. La educación sexu
169. al surge como consecuencia de múltiples factores, entre los que
merecen citarse: la
170. construcción de una teoría psicoanalista, las investigaciones de la
antropología, culturas, los procesos
171. de industrialización provocaron profundos cambios en las formas
d
172. e vida. El origen de la educación
173. sexual como tema de reflexión dentro de la pedagogía, está
impregnada de un contenido, fuertemente
174. ligado a información sexual el cual siempre imprime una
dirección a la formación de actitudes que
175. regulan la sexualidad. S
176. e han suscitado modificaciones con expectativas de nuevos roles
donde se
177. tengan juicios de valores acerca de las conductas de los
individuos respecto de una sexualidad. Toda
178. sociedad, contiene entre sus elementos culturales valores con
relación a lo sexual
179. que dan lugar en
180. conjunto a las normas reguladoras de la actividad sexual,
creencias referentes a la sexualidad y juicios
181. de valor a la conducta del individuo.
182. Al principio el tema surgió como una entidad biológica y solo al
aspecto genital de lo sexual
183. en su
184. manipulación anatomofisiológica recibió el valor de las
ideologías asignadas al aspecto del material
185. humano. En las ideologías donde lo espiritual se ha considerado
más valioso que lo corporal, sólo se
186. valora el aspecto de la reproducción, como perp
187. etuación de la especie. Se trata de integrar al ser
188. humano como entidad o unidad entre mente y cuerpo, (o entre lo
espiritual y lo material).
189. Sin embargo, la pluralidad ideológica acompaña a la
multiplicidad de modelos incluyendo al
190. aprendizaje que lo sust
191. enta, el medio en el que se desarrolla el sujeto, siendo la familia
la mediadora
192. entre el niño y la sociedad, dando sentido a sus acciones a través
de normas y valores internalizados.
193. TEORÍA DE KATCHADOURIAN Y KINSEY
194. Katchadourian y kinsey se ocupan pr
195. incipalmente de las bases de la sexualidad humana a través de
196. investigaciones descriptivas no cuantificadas tal es el caso de
Kinsey; mientras que para Katchadourian
197. el estudio de la educación sexual es primordial y enfoca a la
sexualidad humana como un
198. tema total e
199. integrado, al considerarla desde una perspectiva evolutiva,
histórica y transcultural.
200. La sexualidad es un importante elemento del concepto de sí
mismo de un individuo, o sentido de
201. identidad. En el niño la percepción de la diferenciación s
202. exual precede a la de todos los demás
203. atributos sociales: el pequeño sabe de sí mismo como niña o niño
mucho antes que aprenda a asociarse
204. el sí mismo con otros grupos ya sean étnicos, religiosos y
culturales.
205. Aunque desarrollar el conocimiento del propio
206. sexo biológico es un asunto tan sencillo, la adquisición
207. del sentido de identidad sexual es un proceso relativo y
culturalmente más complejo.
208. Katchadourian afirma que toda conducta es el resultado de la
interacción de tres tipos de fuerza:
209. bioló
210. gicas, psicológicas y sociales, no se trata de que sean necesarios
sin embargo, se entiende que son
211. 13
212. complementarios; y cada una de estas influencias empiezan a
ejercer antes del nacimiento y que son
213. vitales en el desarrollo sexual.
214. Refiere que la base bi
215. ológica de nuestra conducta involucra ciertas condiciones físicas,
incluyendo
216. órganos sexuales, hormonas, complicadas redes nerviosas y
centros cerebrales.
217. Los factores psicológicos son independientes de lo biológico, aún
cuando deben mediarse a través de
218. mecanismos neurofisiológicos del cerebro que solo se consideran
como intermediarios a través de los
219. cuales operan el pensamiento y la emoción.
220. Al referirse a lo social deriva a principios morales que pueden
variar de diferentes fuentes: la
221. revelación divi
222. na, las costumbres sociales, los estatutos legales y otras.
223. Las normas varían en todas las sociedades y cada sociedad trata
de regular la conducta sexual y a esta
224. conducta sexual se le llama pública cuando se realiza ante los
demás ó cuando se violan los d
225. erechos
226. de otros individuos.
227. Para Kinsey la mayoría de nosotros no regulamos formalmente
nuestra vida sexual; si acaso, tenemos
228. sentimientos generales sobre cómo deberíamos actuar
sexualmente debido a los procesos complicados
229. ó a los puntos de vista mora
230. les de nuestra sociedad.
231. Atribuye que parte de la confusión sobre la conducta sexual
deriva de nuestra incapacidad y falta de
232. disposición para considerar los temas sexuales dentro de un
contexto histórico y transcultural, nos
233. volvemos tan ligados a nuestra
234. s necesidades inmediatas y temores que perdemos la perspectiva
tanto a
235. nivel personal como social.
236. Estamos casi tan limitados de mira y privados de historia como
una sociedad, aprendemos sobre los
237. tiempos antiguos y lugares remotos en la escuela; pero ese
238. conocimiento rara vez se ve que tenga una
239. cercanía en nuestras vidas y esto mismo se refleja en nuestra
educación sexual.
240. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL
NIÑO
241. La génesis de la familia se remonta a la aparición del ser humano
sobre la tie
242. rra, es la organización
243. innata que proporciona seguridad y protección al ser humano.
Desde el inicio de nuestra historia el
244. grupo familiar se caracterizó por cumplir una función claramente
definida: conservar la unidad de
245. grupo y permitir la reproducción d
246. e las normas sociales.
247. La familia no es algo estático o inalterable, por el contrario, es un
elemento activo que pasa de una
248. forma inferior a una forma superior, a medida que la sociedad
evoluciona.
249. 14
250. Acerca de la gens se hace una reseña de la evolución fa
251. miliar y distingue las siguientes etapas:
252. -
253. La familia Consanguínea representa la primera etapa, los grupos
conyugales se separan aquí según
254. las generaciones. Un primer progreso de la organización familiar
consistió en excluir a los padres y a
255. los hijos d
256. e tener contacto sexual, el segundo paso fue la exclusión de los
hermanos y hermanas de esas
257. relaciones. Por lo tanto la primera forma familiar parece que fue
la promiscuidad sexual, donde cada
258. mujer pertenecía a todos los hombres, y cada hombre a todas la
259. s mujeres. Al paso del tiempo,
260. surgieron las prohibiciones para las relaciones consanguíneas y
surgieron otras manifestaciones
261. familiares.
262. -
263. La familia Sindiásmica con lazos fácilmente disolubles en que los
hijos se consideraban comunes y
264. llamaban por ta
265. nto padres tanto a los propios como a sus tíos, y los hijos entre sí
se llamaban
266. hermanos.
267. -
268. Otra forma estudiada es la Familia Punalúa, varios hermanos de
una familia casados con varias
269. hermanas de otra familia no consanguínea.
270. -
271. Hasta llegar al model
272. o actual llamado Patriarcado al Monogámico, compuesto por un
solo hombre
273. como jefe de familia, la madre y los hijos. Cada uno de estos
tipos corresponde a una estructura
274. económica distinta y a diferentes épocas de la historia.
275. Sánchez se refiere a la fam
276. ilia como una características esencial de la sociedad, puesto que
el hombre
277. para poder satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y
sociales, requiere siempre participar y
278. moverse dentro de diferentes grupos en su vida diaria, por lo cual
la fami
279. lia es considerada como un
280. grupo que desempeña un papel importante ya que de las
relaciones entre sus miembros, dependerá en
281. gran medida del desarrollo adecuado para los mismos.
282. Siendo la base de la sociedad la familia, es un factor
indispensable en la f
283. ormación física, moral y
284. espiritual del niño, el lugar donde crece y se desarrolla de a
cuerdo a la enseñanza de sus padres, que
285. son los encargados de mantener un estado armónico en el núcleo
familiar, a partir de la proporción de
286. comida, ropa, casa, edu
287. cación, darle amor, confianza, paz y aceptación incondicional
para lograr un
288. óptimo desarrollo en su carácter y personalidad sintiéndose
protegido y aceptado en el seno familiar.
289. En el hogar, las responsabilidades deberán desarrollarse en mutua
colaboraci
290. ón, acuerdo y apoyo de la
291. pareja y tener un compromiso de ambos para toda la vida, y no en
un sentimiento pasajero como lo
292. muestran los medios de comunicación, ya que el amor también es
decisión y comunicación. Todo ser
293. humano tiene necesidades muy espe
294. cíficas:
295. -
296. El sentirse amado
297. -
298. Tener la capacidad de amar
299. -
300. La aceptación

También podría gustarte