Está en la página 1de 9

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

“IESIP”

MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGÍA

ENSAYO

UNIDAD II. DIDACTICA FUNCIONAL- APRENDIZAJE BASADO EN


PROBLEMAS - MODIFICABILIDAD COGNITIVA

MAESTRANTE: LCDO. MARIO PIÑA BAQUERO, PSCP

C.I: 13131777

UNIDAD CURRICULAR: PSICOPEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE I

PROFESORA: DRA LILIANA CONTRERAS MANRIQUE

Táchira, Febrero de 2022


2

DIDACTICA FUNCIONAL- APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS -


MODIFICABILIDAD COGNITIVA

LCDO. MARIO ENRIQUE PIÑA BAQUERO, PSCP

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

IESIP

Baquerolastmig@mail.com

Introducción

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a


cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el
desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la
reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que
provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la
base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos.

Facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos de


enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para establecer
explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a desarrollar el docente en
cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte, posibilita planear de manera
estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje respondiendo a qué, quiénes,
dónde, cómo y porqué orientar con arte el proceso de aprendizaje de los niños en la realidad
cotidiana del aula. Por lo cual implica fundamentalmente unos pasos de previsión, selección
y organización de todos los elementos que componen la situación del aprendizaje.

Es decir, la didáctica permite al docente planear, para responder algunos interrogantes


sobre el cómo desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario
que se cuestione:

• ¿Cómo se va a hacer? Elección del modelo metodológico de acuerdo con las


características, necesidades, intereses de los niños en su contexto. ( estrategias didácticas y
metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro).

• ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y


estudiantes).

• ¿Con qué se va a hacer? Recursos didácticos seleccionados para cada experiencia.

• ¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar cada
actividad).
3

• ¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, museo, otros).

• ¿Cómo se evaluará? La evaluación se realizará conforme a lo planificado en cada


experiencia (Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso del docente al realizar
cada actividad con los niños).

La didáctica permite al docente tomar decisiones y organizar su práctica pedagógica


en cuanto a:

• ¿Qué enseñar?: para responder a los logros y competencias que se pretende que los
niños alcancen.

• ¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y


los contenidos en el tiempo).

• ¿Cómo enseñar? (Qué Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje permiten


alcanzar los logros y las competencias establecidas).

• ¿Qué evaluar? (Establecer los indicadores de logro).

• ¿Cómo evaluar? (permite establecer las estrategias para evaluar los logros
alcanzados por los niños como proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas
individuales, otros).

• ¿Cuándo evaluar? (teniendo en cuenta que se debe hacer este proceso de manera
continua para que se dé una evaluación del proceso y del producto).

En consecuencia, la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente


porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y coherente el
trabajo con los niños, utilizar los recursos didácticos pertinentes a cada experiencia, las
estrategias e instrumentos para evaluar. Es así como, la didáctica integra cada situación de la
enseñanza-aprendizaje. De ahí que en el presente ensayo se distinga a la didáctica general a
la didáctica contemporánea y más específicamente la didáctica funcional y como el
aprendizaje basado en problemas como método dentro del aula puede ayudar a los educando
y docentes en su proceso de enseñanza y aprendizaje, así como también se agregara la
modificabilidad de conducta por medio de su máximo exponente aclarara el panorama de la
didáctica funcional.

Desarrollo

Didáctica funcional

Contribuyente a la enseñanza de operaciones mentales como: analizar, inducir,


deducir, valora, optar, codificar. Las representantes: didácticas problémicas y de la
Modificabilidad cognitiva. Pero dentro de ella se encuentra el método Aprendizaje basado en
4

problemas de cual se hablará a continuación. Toda esta englobada dentro de la didáctica


contemporánea cuyo fin es para pensar... Entiendo la Didáctica como una teoría social acerca
de las prácticas pedagógicas, significadas en cada contexto histórico en que se inscriben.
Implica un saber hacer complejo, inscripto en el discurso de la Pedagogía, que se construye
en un proceso permanente de reflexión y acción. La reflexión procesa la acción en términos
teóricos.

Ahora cabe preguntarse ¿qué es el método de aprendizaje basado en problemas? y


¿cómo este interviene en el proceso de enseñanza del educando?

Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Podemos empezar caracterizando el ABP como un sistema didáctico que requiere que
los estudiantes se involucren de forma activa en su propio aprendizaje hasta el punto de
definir un escenario de formación autodirigida. Puesto que son los estudiantes quienes toman
la iniciativa para resolver los problemas, podemos afirmar que estamos ante una técnica en
donde ni el contenido ni el profesor son elementos centrales.

Barrows (1986) define el ABP como un método de aprendizaje basado en el principio


de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos. Las características fundamentales del método son fijadas por dicho autor en
su pionera implantación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
McMaster (Canadá):

• El aprendizaje está centrado en el alumno.

• El aprendizaje se produce en pequeños grupos.

• Los profesores son facilitadores o guías de este proceso.

• Los problemas son el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

• Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de

problemas.

• La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.

Muchas de estas características tienen su base teórica en la psicología cognitiva,


concretamente en el constructivismo. La premisa básica es que el aprendizaje es un proceso
de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del previo. No estamos pues ante un
método que promueva el conocimiento receptivo, tampoco descontextualizado o exento de
procesos metacognitivos que afectan al uso del conocimiento y la consciencia sobre cómo se
aprende. Antes, al contrario, el ABP promueve la autorregulación del aprendizaje y responde
5

a algunos principios básicos de honda inspiración constructivista, en los términos que recoge
el documento del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey:

• El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las


interacciones con el medio ambiente.

• El conflicto cognitivo que se provoca al enfrentar cada nueva situación estimula el


aprendizaje.

• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los


procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales que se
hacen sobre la misma realidad, situación o fenómeno.

Se presenta, entonces, el ABP como un método que promueve un aprendizaje


integrado, en el sentido de que aglutina el qué con el cómo y el para qué se aprende. De tal
suerte que tan importante es el conocimiento, como los procesos que se generan para su
adquisición de forma significativa y funcional. Procesos que incorporan factores sociales y
contextuales que se hacen presentes a través de la interacción comunicativa del alumno con
el grupo y de éste con el profesor. Y también afectivos y volitivos por parte del alumno
puesto que se trata de estar dispuesto a aprender significativamente.

El aspecto interactivo del aprendizaje que el ABP promueve es fundamental, en


primer lugar, porque la estructura del método se construye sobre esta idea ya que en el grupo
se identifican las necesidades de aprendizaje, se localizan los recursos necesarios para dar
respuesta al problema, se contrastan los argumentos, se informa de lo aprendido, se evalúa.
La estructura misma del ABP está concebida para que el alumno desarrolle habilidades para
analizar los problemas de manera metódica, para desempeñar con éxito las distintas
funciones en el grupo y para llevar a cabo, incluso, las actividades de estudio individual.

En segundo lugar, el ABP representa ganancias significativas en otras dimensiones


del aprendizaje como son la motivación para aprender, las habilidades para la comunicación
o, efectivamente, para aprender a trabajar con otras personas en un ambiente de trabajo
cooperativo que es gestionado por el profesor.

Ahora cabe preguntarse ¿cuáles son las fases del ABP?

A diferencia de los procesos de aprendizaje expositivos, el Aprendizaje Basado en


Problemas arranca con la presentación de un problema para el que los alumnos tienen que
encontrar respuesta. Este inicio moviliza el proceso hacia la identificación de las necesidades
de aprendizaje que suscita la búsqueda de una respuesta adecuada. El acceso a la información
necesaria y la vuelta al problema cierran el proceso, un proceso que se desarrolla en grupo,
de forma autónoma y con la guía del profesor en la búsqueda, comprensión e integración de
los conceptos básicos de la asignatura.
6

El proceso convencionalmente se desarrolla conforme a lo que se viene denominando


los “siete pasos”:

1. Presentación del problema: escenario del problema.

2. Aclaración de terminología.

3. Identificación de factores.

4. Generación de hipótesis.

5. Identificación de lagunas de conocimiento.

6. Facilitación del acceso a la información necesaria.

7. Resolución del problema o identificación de problemas nuevos. Aplicación del


conocimiento a problemas nuevos.

Estos pasos definen un proceso cíclico de trabajo que puede repetirse, caso de
considerarse necesario.

Modificabilidad de conducta

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven


Feuerstein, cambia al responsable histórico de la modificabilidad de un individuo, la persona
que aprende; por la persona que enseña, el educador, que en este nuevo contexto asume el rol
de mediador.

Esta teoría, postula que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad


intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje
mediado (EAM). Esto, indudablemente, sugiere una enorme responsabilidad para el
educador, sobre quien se cierne toda expectativa en torno a hacer lo adecuado para descubrir,
activar y desarrollar la inteligencia de cada uno de sus alumnos en particular.

Aunada a la anterior citada teoría y aplicada en el aula, hace que la transformación de


la práctica pedagógica del docente depende en gran medida de su capacitación y de su
cambio actitudinal, también se deben asegurar ciertas condiciones materiales mínimas en las
escuelas, tales como una infraestructura adecuada, la presencia de textos y de otros
materiales didácticos. Pero los indicadores para estimar los cambios en las prácticas seguirán
recayendo sobre la acción del docente, y en términos generales consideran:

· La estrategia de enseñanza utilizada, con relación a la capacidad del profesor para


generar procesos que estimulen la comprensión y el pensamiento crítico.

· El nivel de comunicación con los estudiantes.


7

· La adecuación de los contenidos de las materias a las características de los alumnos,


lo que implica tanto un conocimiento disciplinario como pedagógico.

· La planificación de la clase.

· El clima afectivo de la clase.

· La utilización de medios pedagógicos.

· Las expectativas del docente sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.

Y volviendo a Feuerstein, él diseño un completo programa de intervención cognitiva


en este sentido, sin embargo, me parece que el principal aporte de su teoría se encuentra en
su aplicabilidad desde el currículo, trascendiendo a programas especiales orientados a
mejorar las capacidades de los alumnos, e incorporando sus principales principios y criterios
a los procesos cotidianos de aprendizaje en cada asignatura y en toda la cultura escolar. Y el
aula resulta un espacio privilegiado en este sentido, al constituir un contexto social sobre el
que son susceptibles de ocurrir EAM que permiten construir significados sociales generados
a partir de la mediación de los educadores, de padres que se incorporan al aula colaborando
con el rol del docente o bien, y he aquí un elemento de suma importancia, incluso a partir del
aprendizaje mediado entre iguales, asumiendo el rol de mediador algunos de los mismos
compañeros más capaces en cada área de estudio que tenga lugar.

Conclusiones, aporte y reflexiones finales

Para ninguno de nosotros es desconocido que la sociedad ha cambiado notablemente,


y con ello el estudiante que tenemos al frente, lo que ha significado poner los procesos
educativos en una situación crítica, llevando a reformular las practicas que desarrollamos en
la cotidianidad de los centros educativos. Nuestros estudiantes han comenzado a demandar
nuevas prácticas pedagógicas, motivadoras, atrayentes y significativas, ante lo cual los
docentes nos hemos quedado atrás en varios de los aspectos que impactan el aprendizaje, en
particular en la utilización de recursos y medios.

La irrupción de la globalización y el desarrollo de la tecnología, han generado una


nueva realidad, entregándome nuevas posibilidades útiles para hacer educación, y por ello la
utilización de recursos se hace inevitable en cualquier sala de clases, ya no podemos tomar la
posición maestro-aprendiz, ya no existe la posibilidad de que el alumno aprenda solo
escuchando contenidos, “Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la
enseñanza exige, adicionalmente, desarrollar estrategias diferenciadas y adaptadas a los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y reorientar el trabajo escolar desde
su forma actual, predominantemente lectiva, a otra en que este en práctica, necesaria y
eficiente en relación a contextos y propósitos determinados, se adecuadamente
8

complementada y enriquecida con actividades de indagación y de creación por parte de los


alumnos, tanto en forma individual como colaborativamente.

A través de estos procedimientos didácticos se busca lograr el aprendizaje de


competencias de orden superior, como las de análisis, interpretación y síntesis de
información procedente de una diversidad de fuentes; las de resolución de problemas; las de
comprensión sistémica de procesos y fenómenos; las de comunicación de ideas, de opiniones
y sentimientos de manera coherente y fundamentada; las de trabajo en equipo; las de manejo
de incertidumbre y adaptación al cambio” (Damian, Luis: 2006).

Desde la óptica planteada, debemos asumir que debemos salirnos de la función del
docente, para tener una mirada distinta: “La del estudiante”, ponernos en la posición del que
aprende para elaborar nuestros recursos didácticos, el objeto de esto es doble, por un lado
generar estrategias de acuerdo al estilo del profesor y por otro generar recursos que
consideren los estilos cognitivos del alumno.

Este punto es altamente relevante a la hora de enseñar, ya que todo lo que hagamos,
incluyendo los recursos y medios que utilicemos, debe considerar las características
individuales de nuestros alumnos, por lo tanto la gran clave de nuestro ejercicio docente,
debe consistir en la personalización de la enseñanza, que conlleva a su vez una
individualización de los métodos y recursos a utilizar. Así la didáctica que utilicemos con
nuestros estudiantes, dará el soporte para que el alumno organice de mejor forma los
contenidos de aprendizajes, generan atención y motivación y nos dará la retroalimentación
necesaria para realizar un análisis de los progresos y dificultades.

Es de suma importancia, que para que lo anterior suceda, los docentes nos
capacitemos, no solo en el uso de medios y recursos didácticos, sino también en las claves
del constructivismo y los pongamos en práctica en nuestra clases y una buena fórmula sería,
el poder desarrollar capacitaciones orientadas al estudio de las clases, es decir, que la etapa
de planificación y desarrollo de un clase sean trabajadas en conjunto con otros docentes y
hagamos de ella un aprendizaje común y continuo y especialmente solidario, en donde se
compartan conocimientos, metodología y recursos didácticos.

Referencias bibliográficas

BARROWS, H. (1986). “A taxonomy of problem based learning methods”. Medical


Education, 20, 481-486.

— (1996a). “Problem-Based Learning in medicine and beyond: a brief overview”. En


L. Wilkerson & H.
9

Feuerstein Reuven, Klein Pnina y Tannebaum Abraham (1991). “Mediated Learning


Experience (MLE): Theoretical Psychosocial and Learning implications”. Freund Publishing
house Ltd., England

También podría gustarte