Está en la página 1de 8

TEMA 20 LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS

CON DEFICIENCIA MENTAL. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL


DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS
ALUMNOS.

1. Introducción.

2. Delimitación conceptual de la discapacidad intelectual

2.1. Los alumnos y alumnas con Discapacidad intelectual

A. Clasificación de la discapacidad intelectual - Según CIE-10 (OMS) - Según el DSM-5

B. Etiología.

3. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo y NEE de los alumnos con
discapacidad intelectual.

- Desarrollo Cognitivo.

- Desarrollo Motriz.

- Desarrollo Social.

- Desarrollo de los Aprendizajes.

4. Identificación de las nee de estos alumnos y alumnas con Discapacidad intelectual

4.1.- La evaluación psicopedagógica como recurso de la detección de las nee.

4.2.- Evaluación del maestro/a de Pedagogía Terapéutica.

5. Epílogo.

- Legislación.

- Bibliografía.

- Webgrafía.

- Conclusión

1. Introducción

2. Delimitación conceptual de la discapacidad intelectual

La forma de entender la discapacidad intelectual ha cambiado en el tiempo, pasando de


entender estas personas como individuos fuera de la sociedad a los que había que recluir en
centros totalmente segregadores a tener una visión inclusiva ya incluir el término Diversidad
Funcional, que propone una visión positiva de la discapacidad hablando de “diferentes
capacidades”, no de deficiencias, limitaciones ni restricciones. Dicho término se ajusta a una
realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la
sociedad y fue propuesto por el Foro de Vida Independiente y Diversidad( 2005) que lo define
como “la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales
(desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc) de manera diferente a la
mayoría de la población”.
2. 1. Los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual.

La discapacidad intelectual es un término que se utiliza cuando una persona tiene ciertas
limitaciones en el funcionamiento mental y en las destrezas relacionadas con la comunicación,
el cuidado personal y las relaciones sociales.

Es difícil de establecer una definición precisa de discapacidad intelectual. Tanto la AAIDD


(Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), como en el DSM-5
(Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, en su quinta edición) incluyen en
sus definiciones, limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo, a lo que el DSM-5 añade las implicaciones en los dominios
conceptual, social y práctico.

Tanto en la CIE-11 como como en el DSM-5 clasifican la DI en función del grado de afectación
mientras que la primera pone el énfasis en el CI (leve CI 50-55 a 70, moderada CI 35-40 a 50-
55, grave CI de 20-25 a 35-40 y profunda CI por debajo de 20-25), el DSM-5 la establece en
base al funcionamiento adaptativo, por lo que la clasificación queda en: leve, moderado y
grave.

A nivel educativo, aunque el CI nos puede servir de referente, las conductas adaptativas nos
van a permitir diseñar una mejor estrategia educativa por lo que voy a desarrollar la
clasificación del DSM-5, ahondando en los distintos dominios.

Leve

Domino conceptual: En niños de edad preescolar, puede no haber diferencias conceptuales


manifiestas. En niños de edad escolar y en adultos, existen dificultades en el aprendizaje de
aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se
necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas relacionadas con la edad.
En adultos, existe alteración del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es decir,
planificación, definición de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) y
de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas (p. ej.,
leer, manejar el dinero). Existe un enfoque algo concreto a los problemas y soluciones en
comparación con los grupos de la misma edad.

Dominio social: En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo es
inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad para percibir
de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación y el
lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad. Puede haber dificultades
de regulación de la emoción y el comportamiento de forma apropiada a la edad; estas
dificultades son apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión
limitada del riesgo en situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el
individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad).

Dominio práctico: El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado


personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana complejas en
comparación con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica típicamente la compra, el
transporte, la organización doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los
alimentos y la gestión bancaria y del dinero. Las habilidades recreativas son similares a las de
los grupos de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización del
ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa competitividad en trabajos
que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitan ayuda
para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud y legales, y para aprender a realizar de
manera competente una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para
criar una familia.

Moderado

Dominio conceptual: Durante todo el desarrollo, las habilidades conceptuales de los individuos
están notablemente retrasadas en comparación con sus iguales. En preescolares, el lenguaje y
las habilidades preacadémicas se desarrollan lentamente. En niños de edad escolar, el
progreso de la lectura, la escritura, las matemáticas y del tiempo de comprensión y el dinero se
produce lentamente a lo largo de los años escolares y está notablemente reducido en
comparación con sus iguales. En adultos, el desarrollo de las aptitudes académicas está
típicamente en un nivel elemental y se necesita ayuda para todas las habilidades académicas,
en el trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua diaria para completar tareas
conceptuales de la vida cotidiana, y otros pueden encargarse totalmente de las
responsabilidades del individuo.

Dominio social: El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en cuanto al
comportamiento social y comunicativo a lo largo del desarrollo. El lenguaje hablado es
típicamente un instrumento primario para la comunicación social, pero es mucho menos
complejo que en sus iguales. La capacidad de relación está vinculada de forma evidente a la
familia y los amigos, y el individuo puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida y,
en ocasiones, relaciones sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los individuos pueden
no percibir o interpretar con precisión las señales sociales. El juicio social y la capacidad para
tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de ayudar al individuo en las decisiones
de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo con frecuencia está afectada por limitantes
de la comunicación o sociales. Se necesita ayuda importante social y comunicativa en el
trabajo para obtener éxito.

Dominio práctico: El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales, como


comer, vestirse, y de las funciones excretoras y la higiene como un adulto, aunque se necesita
un período largo de aprendizaje y tiempo para que el individuo sea autónomo en estos
campos, y se puede necesitar personas que le recuerden lo que tiene que hacer. De manera
similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en la vida adulta, aunque se
necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua para lograr un nivel de
funcionamiento adulto. Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que requieran
habilidades conceptuales y de comunicación limitadas, pero se necesita ayuda considerable de
los compañeros, supervisores y otras personas para administrar las expectativas sociales, las
complejidades laborales y responsabilidades complementarias, como programación,
transporte, beneficios sanitarios y gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de
habilidades recreativas. Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y oportunidades
de aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría importante presenta
comportamiento inadaptado que causa problemas sociales.

Grave

Dominio conceptual: Las habilidades conceptuales están reducidas. El individuo tiene


generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican, números,
cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la
resolución de problemas durante toda la vida.

Dominio social: El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y


gramática. El habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con
medidas de aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de
acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para la
explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. La relación
con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda.

Dominio práctico: El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana,
como comer, vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervisión
constante. El individuo no puede tomar decisiones responsables en cuanto al bienestar propio
o de otras personas. En la vida adulta, la participación en tareas domésticas, de ocio y de
trabajo necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habilidades en todos los dominios
implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante. En una minoría importante, existe
comportamiento inadaptado que incluye autolesiones.

Profundo

Dominio conceptual: Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más
que procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el
cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algunas habilidades
visoespaciales, como la concordancia y la clasificación basada en características físicas. Sin
embargo, la existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso
funcional de los objetos.

Dominio social: El individuo tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica
en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instrucciones o gestos
sencillos. El individuo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente mediante
comunicación no verbal y no simbólica El individuo disfruta de la relación con miembros bien
conocidos de la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones
sociales a través de señales gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones
sensoriales y físicas puede impedir muchas actividades sociales.

Dominio práctico: El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico
diario, la salud y la seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas
actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las
tareas de la vida cotidiana en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con
objetos pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto
nivel de ayuda continua. Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar
escuchando música, viendo películas, saliendo a pasear o participando en actividades
acuáticas, todo ello con la ayuda de otros. La existencia concurrente de alteraciones físicas y
sensoriales es un impedimento frecuente para la participación (más allá de la observación) en
actividades domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe
comportamiento inadaptado.

En cuanto a la etiología de esta diversidad funcional, hay que distinguir entre causas genéticas
y no genéticas.
Las causas genéticas incluyen anormalidades cromosómicas (como el síndrome de Down),
características genéticas heredadas (cono el síndrome X frágil) y alteraciones genéticas simples
(como el síndrome de Prader-Willi).

Dentro de las causas no genéticas , hemos de hacer mención a diferentes factores:

Prenatales - Malnutrición proteica y vitamínica durante la gestación.

- Prematuridad - Exposición a teratógenos agentes capaces de causar un defecto congénito


( alcohol, misoprostol, anticolvulsivantes), ... - Enfermedades maternas (diabetes,...,) -
Infecciones durante el embarazo (toxoplasmosis, rubeola, etc...) - Agentes físicos, como fiebre
alta y sostenida, radiación excesiva,... Perinatales - Complicaciones obstétricas o neonatales,
como hipoxia, hipoglucemia sostenida, traumatismos, hipotermia, infecciones, alteraciones
metabólicas, hemorragias, etc... Postnatales - Desnutrición grave. - Causas socio- culturales. -
Deprivación emocional. - Infecciones, enfermedades vasculares e intoxicaciones que afectan al
SNC.

3. Aspectos diferenciales en las distintas Áreas del Desarrollo

A continuación, pasaremos a exponer algunos aspectos clave diferenciales en las diferentes


áreas del desarrollo:

Desarrollo del lenguaje y la comunicación.

En función del grado de afectación las dificultades a nivel del lenguaje y la comunicación van a
variar significativamente, aunque en todos los casos los principales problemas van a estar a
nivel de expresión y comunicación.

Las dificultades a nivel del habla no suelen ser significativas, pero pueden aparecer algunas
alteraciones: como disartrias (dificultades del control del habla), disglosias (malformaciones
anatómicas), dislalias (control funcional del aparato fonador) o disfemias (trastornos en la
fluidez y el ritmo).

Las dificultades en los procesos de entrada, elaboración y comunicación de la información van


a implicar pobreza de vocabulario, dificultad en el manejo de reglas morfosintácticas y
dificultades en la formación de frases.

En DI severos, profundos, o con otras deficiencias asociadas, el desarrollo lingüístico puede ser
tan limitado que sea preciso recurrir a la utilización de sistemas aumentativos o alternativos de
la comunicación (SAAC).
Estos aspectos diferenciales en el desarrollo del lenguaje y la comunicación van a implicar una
serie de necesidades en los alumnos, entre las que se encuentran:
1. Necesidad de desarrollar la capacidad de expresión y comprensión
2. Necesidad de aumentar el repertorio léxico.
3. Necesidad de superar las dificultades del habla.
4. Necesidad de acceder a sistemas alternativos de comunicación en aquellos casos en
los que el desarrollo lingüístico esté muy limitado.
Desarrollo cognitivo

Las etapas evolutivas no se suceden con la misma velocidad, ni se produce el abandono de los
niveles anteriores, conservando la huella del razonamiento que acaba de superar. - En el paso
de un nivel a otro, se observa una lentitud progresiva gradual o incluso, en ciertos casos, un
estancamiento.

Todo esto hace que los alumnos con DI presenten necesidades referidas a:

1. Necesidad de desarrollar las funciones ejecutivas.


2. Necesidad de desarrollar la generalización de los aprendizajes
3. Necesidad de adquirir los aprendizajes instrumentales básicos

Desarrollo motriz

Estos alumnos pueden presentar retrasos en el desarrollo motor que llega a ser de 2 a 4 años
respecto a su edad cronológica, y esta diferencia se incrementa con la edad.

Las deficiencias motoras más frecuentes son: escaso equilibrio, locomoción deficitaria,
dificultades de coordinación y destrezas manipulativas. En muchas ocasiones tienen una mala
imagen de sí mismos, de forma que poseen una imagen fragmentada que genera deficiencias
espacio-temporales. Cuando la afectación es severa o profunda, suele presentar importantes
malformaciones sensoriales, esqueléticas en piel y sistema nervioso. En los casos más agudos
puede haber asociados ceguera o sordera.

Las necesidades más habituales a nivel motor son:

-Necesidad de desarrollar el equilibrio.

-Necesidad de interiorizar el esquema corporal.

-Necesidad de desarrollar la organización y estructuración espacial.

Desarrollo Social

El aspecto social va a tener un desarrollo muy diferente en función del grado de afectación, en
el caso de un grado severo la relación con los iguales es casi inexistente, el lloro y la risa es en
ocasiones el sistema de comunicación. En casos moderados, prefieren jugar solos y cuando
juegan con otros niños les cuesta someterse a las reglas del juego. Suelen ser emocionalmente
inestables y con bajo nivel de tolerancia a la frustración. En los casos leves se relacionan con
iguales y con los adultos. El intercambio afectivo es poco expresivo y las frustraciones afectivas
mal asimiladas.

Po todo ello a nivel social pueden presentar todas o algunas de las siguientes necesidades:

1. Necesidad de desarrollar habilidades sociales.


2. Necesidad de aumentar su tolerancia a la frustración.
3. Necesidad de potenciar la autonomía personal.

Desarrollo de los aprendizajes

El grado de adquisición de los aprendizajes básicos va a ser muy diferente en función del grado
de afectación. Cuando el grado de afectación es severo, los aprendizajes han de ir
encaminados a aspectos básicos de la vida diaria, en casos moderados los aprendizajes irán
dirigidos a una lectoescritura funcional y a uno aprendizajes matemáticos básicos que les
permita desenvolverse en un entorno cercano, en los casos leves se pueden alcanzar unos
niveles del 2º o tercer ciclo de Educación Primaria.

En cuanto a las necesidades:

1. Necesidad de adquirir aprendizajes básicos que le permitan desenvolverse en su


entorno más cercano.
2. Necesidad de generalizar los aprendizajes básicos a situaciones cotidianas.

4.- Identificación de las nee de estos alumnos y alumnas con discapacidad intelectual

4.1.- La evaluación psicopedagógica como recurso de la detección de las nee. El proceso de


identificación de las NEE comienza con la detección del problema, teniendo en cuenta que
podemos encontrarnos dos características diferentes:

Alumnos que no están escolarizados. Si el niño/a presenta discapacidad intelectual profunda


o severa lo normal es que haya sido diagnosticado anteriormente a su ingreso en la escuela,
por los servicios de atención temprana.

Alumnos que están escolarizados. Normalmente es el profesor-tutor quien detecta las


dificultades y pone en marcha adaptaciones metodológicas, diversidad de material… Pero si
estas medidas no se consiguen solucionar las dificultades, se derivará a los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) en centros educativos de Educación Infantil y
Primaria, de los Equipos de Atención Temprana (EAT) en el primer ciclo de Educación Infantil y
a los Departamentos de Orientación en la Educación Secundaria Obligatoria y en centros de
educación especial al orientador del centro educativo en cuestión al orientador del centro,
que realizará un informe con un diagnóstico del alumno según la ORDEN 1493/2015, de 22 de
mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y
la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen
segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así
como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades
intelectuales en la Comunidad de Madrid. Una vez obtenida y analizada la información de la
EV.PP, esta se recogerá en un documento que se denomina Informe Psicopedagógico, y consta
de los siguientes elementos:
• Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluación.

• Desarrollo general del alumno • Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula y en el centro

• Influencia de la familia y contexto social en el que se desarrolla el alumno. Identificación de


las NEAE, así como la previsión de los apoyos.

El informe se revisará al final de cada etapa educativa, al finalizar el tercer curso de Educación
Primaria, bajo petición del centro escolar.

En este proceso de identificación debemos tener en cuenta que las necesidades de nuestros
alumnos varían desde el momento en que se realizó la evaluación psicopedagógica, por lo que
la evaluación del maestro de PT va a ser fundamental para ir ajustando la respuesta educativa
al momento del alumno.

En este proceso va a ser clave determinar el estilo de aprendizaje, no cabe ninguna duda en
que no todos aprendemos igual, por lo que es imprescindible determinar el canal preferente
de entrada de la información (visual, auditivo, kinestésico), agrupamientos en el que el alumno
pone mejor en práctica sus mecanismos de aprendizaje, si aprende mejor haciendo y
experimentando o por el contrario necesita un aprendizaje más guiado… . Hoy en día sabemos
que hay múltiples inteligencias, encontrar en las que destacan nuestros alumnos va a ser
fundamental para lograr un desarrollo integral.

Determinar qué tipo de actividades o contenidos despiertan la motivación del alumno va a ser
clave a la hora de diseñar la intervención educativa, la motivación es imprescindible en
cualquier proceso de enseñanza -aprendizaje, sin emoción no hay aprendizaje.

Determinar el NCA del alumno va a ser otra de las actuaciones imprescindibles para completar
el proceso de identificación de las necesidades del alumno.

También podría gustarte