Está en la página 1de 30

PRAGMÁTICA Y DISCURSO

Azucena Prado Duarte

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Oviedo

Curso 2021-2022

1
TEMA 1. PRAGMÁTICA.
16 de sept.

LA ELABORACIÓN DEL SENTIDO.

1. La elaboración del sentido

2. 1.1 Los estados de sentido: lo explicito y lo implicito

3. 1.2 Los planos del sentido: lo prominente y el fondo

4. 1.3 Las explicaturas

El uso de la lengua en la comunicación (diapositiva)

La lengua no funciona exactamente como un código porque no hay una correspondencia


biunívoca entre mensaje lingüístico e interpretación. Aun así, esto no constituye un obstáculo
para la comunicación. La comunicación funciona ya que llegamos de lo dicho a lo comunicado
por mecanismos de inferencia.

Algunas estaban relacionadas con la cognición y otras con la sociedad. Otras mientras tanto son
meramente lingüísticas internas , para el estudio propiamente del lenguaje. Las disciplinas que se
estudian en sociedad son la etnolingüística y la sociolingüística.

La pragmática estudia el lenguaje, pero no es una disciplina que pertenezca a la lingüística


interna. Vemos con ella una vinculación del lenguaje con el exterior. La pragmática es una
perspectiva de análisis que se ocupa de la interacción entre los signi cados codi cados y los
diferentes aspectos del contexto. (foto)

La pragmática relaciona lo lingüístico, lo estructural, con lo extralingüístico.

La relación entre el lenguaje y la comunicación, pero la facultad del lenguaje no es lo mismo que a
actividad comunicativa. Sin embargo. buena parte del lenguaje se usa con una función
comunicativa, puede haber comunicación sin lenguaje y lenguaje sin comunicación. Como por
ejemplo cuando hablas solo en tu casa, no quieres comunicar nada, pero manifestamos u
organizamos así nuestros pensamientos, y de esta manera lo exteriorizamos. También de la
manera que con cualquier gesto no hay lenguaje, pero sí comunicación.

Un código permite asociar a todo sentido una expresión y a toda expresión un sentido.

Las lenguas humanas son códigos. ????????? En el momento en el que utilizamos del
lenguaje, hay realidades diferentes, ya que no siempre se asocia a lo mismo. Las lenguas están
codi cadas pero son códigos complejos. Dependen del sistema.

El locutor codi ca mediante una expresión el sentido que quiere comunicar. ??????? Depende de
muchos factores, todo lo que querremos decir no está codi cado.Lo que queremos codi car es

2
fi
fi
fi
fi
fi
fi
mucho más amplio, pero mandamos señales al destinatario para que descifre lo que queremos
decir.

El oyente descodi ca la expresión, y de este modo, identi ca el sentido deseado ?????. No, ya
que descodi ca de todos los conocimientos y gracias a todas esas señales que le mandamos.

La lengua no funciona como un código porque no existe correspondencia biunívoca entre


mensaje lingüístico e interpretación.

• No olvides regar las plantas. (¿Qué plantas?)

• ¿Cuántos años tiene ella? (¿quién es ella?)

• La plancha no funciona, necesito una nueva. (¿Qué tipo de plancha?)

¿Constituye un obstáculo para la comunicación? No porque nos seguimos comunicando.

¿Cómo se ajusta? Mediante mecanismo de inferencia recorremos el camino entre lo dicho y lo


comunicado. Hablamos de inferencia cuando podemos recuperar información de otras fuentes. El
lenguaje nos sirve como guía.

LA ELABORACIÓN DEL SENTIDO.

SIGNIFICADO. Contenido otorgado exclusivamente por las unidades léxicas y las relaciones
sintácticas que se establecen entre ellas. Se caracteriza por ser sistemático, constante (siempre
signi ca lo mismo), independiente del contexto (no cambia independientemente de si lo dice una
persona u otra) y es independiente del la situación. (Suele ser lo que se pone en el diccionario).

INTERPRETACIÓN. Contenido otorgado por el signi cado por el signi cado lingüístico (es el que
activa la señal) y los factores extralingüísticos. La interpretación es variable dependiendo de la
situación. Dependiente del contexto. Solo se da en los enunciados realizados, emitido por un
emisor concreto, con un receptor concreto y en unas circunstancias concretas.

17 de sep.

ORACIÓN. Hablamos de unidades gramaticales, que se estudia desde la gramática, Es una


entidad abstracta, teórica, no realizada, porque hablamos desde la gramática, porque lo que nos
interesa es la conexión de los elementos, y todos ellos dependen de la gramática de una lengua
determinada; tiene esa naturaleza gramatical; Unidad de gramática; su contenido semántico
depende de su estructura, no de sus usos; se evalúa en términos formales, si es correcta o
incorrecta.

ENUNCIADO. Hablamos de realidades, hablamos de lo que es la oración en una situación


determinada, secuencia lingüística concreta realizada por un emir en una situación comunicativa;
de naturaleza pragmática discursiva; es una unidad de discurso; su interpretación depende de su

3
fi
fi
fi
fi
fi
fi
contenido semántico y de
sus condiciones de emisión;
se evalúa según los criterios
pragmáticos. es adecuado o
inadecuado.

¿Un enunciado es una


oración? Puede
extensionalmente coincidir
pero las funciones que
despeñan son diferentes.

Los problemas que podemos


encontrar al elaborar el sentido es la insu ciencia del código, puede darse una ambigüedad
semántica o estructural, no es su ciente para interpretar aquel enunciado. EJ: Han puesto un
banco delante de mi casa. 'Banco' es una palabra ambigua ya que existen diversos signi cados
para dicha palabra.

Encontré el anillo que perdiste en el despacho. No se sabe si lo encontró o lo perdió en le


despacho.

Puede que haya una imprecisión de referentes. Ej: Déjalo en la portería, ¿el qué?, solo podríamos
saberlo si conocemos en la realidad. Ese es mucho mejor ¿qué es ese? ¿cuánto mejor?

Imprecisión situacional. Ej: ¡Qué comida tan buena! ¿qué se lo dices a un camarero en un
restaurante? se puede utilizar en muchos lugares o situaciones.

Imprecisión intencional. ¿Tendréis clase el próximo martes a las 12? dependiendo de quien lo
pregunte o para qué.

No es posible explicar la comunicación como un proceso simple de codi cación y


descodi cación. Necesarios codi car, pero no podemos interpretar solamente mediante este
proceso, necesitamos elementos del código que se emplean en el mensaje. Por otra parte, es
posible la comunicación sin señales convencionales, es decir, sin palabras, obteniendo la
información de muchas maneras, pero solo hay comunicación cuando existe intención
comunicativa. Esta intención sirve para diferenciar los actos voluntarios que representan formas
de comportamiento, de los actos involuntarios o también llamados re ejos.

Solo estamos seguros de la información cuando hay esta intención comunicativa. La intención
hace la diferencia. Sin embargo, la intención de comunicar tiene que estar reconocida por el
receptor. Comunicamos más que informamos, y podemos comunicar sin informar.

Ej: ¡Imbécil! / ¿Ya estás aquí? / ¿Vamos la cine?

4
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Seminario Un nuevo modelo de la comunicación.

El modelo del código que estaba muy bien en las relaciones entre máquinas, pero no en relación
entre humanos.

Tiene que haber intención de comunicar para haber intención informativa. Puede haber intención
comunicativa sin haber intención informativa.

¿Hay comunicación cuando nos comunicamos con Alexa?

No existe comunicación porque está programada para imitar el comportamiento humano, Alexa
no tiene un numero ilimitado de mensajes, porque ella trabaja con patrones y no tiene la
capacidad metarrepresentacional, es decir, no se puede meter en el cerebro del otro. No tienen
capacidad de meterse en tu mente, tiene una serie de mentales diferentes, y está preparado para
responder a dichos mensajes, le falta la capacidad de ponerse en tu lugar. La comunicación
consiste en entrar en el espacio del otro, intentar transmitir el espacio mental a otra persona.

Solo hay comunicación cuando hay intención comunicativa si es explícita y es reconocida por los
demás.

Hay una comunicación linguistica y también de otras formas, es decir, a través de otros sentidos,
como son los ruidos, los gestos, las miradas, el tacto…

• Intención comunicativa: Decisión de establecer contacto con otros humanos.

• Intención informativa: Voluntad de transmitir un contenido especí co.

EL modelo ostensivo inferencial

- El destinatario debe recuperar un pensamiento del hablante

- A partir del mensaje y otros índices establece unas premisas

-
Comunicación

Concluye la primera parte

La teoría debe explicar la comunicación exitosa y también los fracasos.

La intención comunicativa:

- Es posible la comunicación sin utilizar señales convencionales

- Se puede obtenre información de muchas maneras pero solo hay comunicación cuando existe
intención comunicativa.

- La intención sirve para diferencias

5
fi
- Actos voluntarios que representan formas de comportamiento

- Actos involuntarios, re ejos.

- Comunicamos más que informamos

- ¡Vaya foto!

- ¡Te has cortado el pelo!

- ¿Dónde he dejado el móvil?

😃 ¿Qué tipo de señal sería? Sería no lingüística y una señal convencional. ¿Informa No

¿Comunica? Sí, porque la utilizas para comunicar. Pero depende de la situación.

Enunciado y contexto, este último se activa con la señal, que es el conjunto de datos que
tenemos en un momento en concreto para entender el enunciado. Cuando emito un enunciado lo
que busco es que el destinatario recoja datos para que pueda interpretarlo. Pueden ser
conocimientos compartidos con el destinatario, unos conocimientos culturales y
conocimientos de carácter general.

Un enunciado es un signo realizado diferente a la oración.

Cuando hablamos de cómo se elabora el sentido, hablamos de niveles, el nivel conductual y el


nivel cognitivo, en el nivel conductual encontramos una serie de elementos, que son la señal, el
destinatario, y el emisor, y que son entidades físicas.

A continuación encontramos entidades mentales, en el nivel cognitivo, con diferentes


representaciones y diferentes procesos, es decir, operaciones para obtener el sentido, para llegar
de lo dicho a lo comunicado.

- Los elementos

• Emisor: Es la persona que produce intencionalmente una señal en un momento


preciso. No es lo mismo el hablante, ya que el hablante es el que habla. Es también
distinto del transmisor mecánico, ya que no tienen una intención comunicativa (como
puede ser un robot o una radio).

• Destinatario: Personas a las que el emisor dirige su enunciado. Es diferente del


oyente, y del receptor.

• Señal: Modi cación perceptible del medio realizada para comunicar. Nos e¡interesa
centrarnos de enunciados hechos para comunicar, pueden ser convencionales o no
convencionales, las convencionales, pueden ser lingüísticas o no.

6
fi
fl
Cuando es convencional lingüísticamente hablamos de enunciado. Construido con palabras.
Cuando es no convencional puede ser cualquier gesto, ruido, etc.

- Las representaciones.

Son un conjunto de preposiciones que detallan el modo en el que conceptualizamos la realidad,


es decir, cómo vemos la realidad. Los criterios para formar las representaciones varían de una
cultura a otra.

• Internas. En la comunicación interviene la representación mental que los individuos


recrean de la realidad, no la propia realidad. "Imagen mental, personal y privada de un
individuo, un objeto o un estado de cosas, ya sean de naturaleza externa o interna."
Escandell.

• Conjunto de proposiciones que detallan el modo en que conceptualizamos el


mundo.

• No forman un conjunto estático pre jado.

• EJEMPLO: dar una dirección a una persona que no conoce el nombre de las
calles, lo que comunicamos no es la calle, sino por dónde se va, hacemos una
representación interna en la cabeza donde visualizamos las calles aunque no
sepamos el nombre.

• Externas. Selección de contenidos que suponen una adaptación a las características del
interlocutor. Existen criterios para formar las representaciones, se forman dentro de una
cultura, las expectativas del destinatario y viceversa, varían de una cultura a otra, por lo
tanto eses criterios van guiados por la cultura y nos ayudan a entender esas
representaciones.

¿DE QUÉ DEPENDEN LAS REPRESENTACIONES?

El emisor tiene unos objetivos comunicativos, un conocimiento lingüístico, un conocimiento


general (del mundo), depende del medio en el que estemos (escrito, oral…) la situación en la que
te encuentras, (El entorno, en que momento se encuentra el emisor), la relación social que tengas
con el destinatario (jefe, amigo, conocido, no conocido), saber quien es el destinatario, el emisor
tiene todas esas representaciones cuando pone en marcha su momento de comunicación. Haces
mano de la ostensión y más tarde, codi cas algo, y produces una señal.

Los elementos que interviene en la distancia social, es la edad, el sexo, el nivel de instrucción.
EL poder relativo, el poder económico, social… EL conocimiento previo (de cuanto tiempo hace
que conozcas a la persona que te dirijas, los roles sociales (la profesión, los entornos), los
aspectos culturales, no son los mismos comportamientos en todas las culturas.

El emisor voluntariamente elige a quien dedica su mensaje.

7
fi
fi
7 de oct.

Están marcadas también por la situación. Esta depende del grado de institucionalización, puede
ser muy rígido o muy informal. En el caso de una boda: Yo os declaro marido y mujer (dicho con
alguien con autoridad para ello, lo mismo pasa en un juicio cuando el juez dice "Se levanta la
sesión" o el nal del partido. También existen situaciones de carácter informal, como es entre
amigos.

El medio, existen aquí diversas señales paralingüísticas, que son siempre intencionales, como es
la entonación, esta última, sirve para diferenciar el signi cado. Y las señales kinésicas, que
dependen del movimiento de la persona, como son los gestos, las miradas… Las hay
intencionales y no intencionales, cuando hablas por teléfono, son no intencionales.

Los textos escritos tienen una gran carga oral si contienen esos emoticonos que solemos utilizar
habitualmente, aportando caras para que no se malinterprete lo dicho.

Existen diferentes medios, como es el oral, el escrito, y también las redes sociales, donde
escribes y además añadiendo algún emoticono, se incluyen los elementos kinésicos, ¿por qué lo
hacemos? Precisamente para dar relieve a lo que se dice y que no haya malentendidos, se puede
volver sobre el, pero como no siempre decimos todo lo que queremos comunicar, y lo que
quieres es comunicar ese algo, por ello, ayuda a entender e interpretar.

Hay muchos más malos entendidos de la forma escrita que en la forma oral.

La señal lingüística va unida a una señal quinésica y paralingüística intencional. Ej: Hoy es
viernes: si lo decimos contentos y sonriendo tendremos unos rasgos paralingüísticos que nos
dan a entender que estamos contentos por que llegue el viernes. Si lo decimos con el cuerpo
decaído (rasgos kinésicos) daremos a entender que estamos agotados de toda la semana.
También puede ser no intencional.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN?

• Intenta producir o evitar un cambio en la mente del destinatario.

• Es dinámico. No es el mismo objetivo al principio de la conversación, que al nal, van


cambiando.

• Son un tipo de representación interna que guía la comunicación e in uye decisivamente


en las elecciones lingüísticas, la representación interna es lo que quieres comunicar.

Pueden ser: de adicción, de modi cación o de


eliminación. El emisor tiene unas representaciones
m e n t a l e s . Te n i e n d o e n c u e n t a e s a s
representaciones, esas representaciones se las
8
fi
fi
fi
fl
fi
crean unos objetivos. Lo que buscamos es que esas representaciones del emisor se conviertan
en representaciones del destinatario.

¿cómo se produce la comunicación? 



El emisor produce unas representaciones, que están guiadas por unos objetivos comunicativos,
tiene claras esas representaciones, emite un señal, a n de recrear unas representaciones el
destinatario, el objetivo del emisor, es producir, evitar o modi car un supuesto.

El objetivo que se persigue con un acto de habla es su fuerza ilocutiva.

Pueden ser actos de habla asertivos, aquellos que nos dicen algo como por ejemplo "Esta es la
clasi cación se Searle, pero no siempre estamos informando ni narrando, y el acto de habla
directivo, que consigue que el destinatario haga algo por culpa del emisor, por ejemplo "Debéis
buscar ejemplos para el seminario próximo", están también los compromisivos, que esc
comprometerte con lo que dices, por ejemplo "os garantizo que los ejemplos serán muy útiles",
garantizas que en este caso, los ejemplos, sirvan àra entender Searle, pueden ser expresivos,
por ejemplo, "Os agradeceré que hagáis un esfuerzo por buscar buenos ejemplos", lo que queda
ahí es que agradezco que se haga ese esfuerzo, o los declarativos como es el "tienes un
sobresaliente"

Scandell dice que el objetivo varía en función de las circunstancias excepto en los saludos. Pero
vemos que un saludo sería un tipo de habla expresivo, también podría ser declarativo (si una
profesora dice "buenos días" signi ca que comienza la clase), en n, puede ser de todos los
tipos. Por ello discrepamos de lo que dice Scandell. La fuerza ilocutiva de un saludo como la de
cualquier enunciado podría ser cualquier dependiendo del contexto en el que se diga.

PROCESOS. Lo que nos interesa es llegar de lo dicho a lo comunicado y obviamente, hay una
distancia entre lo dicho y lo comunicado. Se da por tanto un proceso ostensivo y un proceso
ostensivo inferencia para que la otra persona sepa que te quieres referir a ella (con una mirada, un
toque, etc.) Partiendo de ese proceso el emisor emite un enunciado. El destinatario lo que hace
es descodi car. pero sabemos que comunicarse no es solo un proceso de descodi cación.

Primero tenemos un proceso semántico:

• Se apoyan exclusivamente en el signi cado lingüístico y en las pautas de combinación


sintáctica. El análisis semántico tiene en cuenta los signi cados de las palabras.

• El signi cado es una propiedad ligada a las formas lingüísticas como unidades abstractas

• El signi cado lingüístico tiene carácter formal y es independiente del contexto.

Partimos de una señal lingüística, recibimos un enunciado, lo descodi camos y de ahí llegamos a
una representación esquemática. Llegamos por tanto a lo descodi cado, pero todavía no
sabemos lo que quiere comunicar. Tendremos que pasar por tanto por un proceso pragmático.

9
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Ej: cuando nos dicen "la tortilla está hecha" al obtener una representación
esquemática no sabemos lo que nos quiere decir, pero al pasar por el proceso
pragmático deducimos que nos quiere comunicar que la cena está hecha y que
vayamos a la mesa.

Con este proceso semántico no es su ciente, necesitamos rellenar los huecos que nos faltan
para llegar a una conclusión, esto lo hacemos mediante procesos inferenciales. Llegamos por
tanto a los procesos pragmáticos: con los que a partir de la representación esquemática junto
con inferencias llegamos a una representación enriquecida. Mediante los procesos inferenciales
se integra información de distintas fuentes. La explicatura es el contenido que se comunica
explícitamente por medio del enunciado.

Hay dos tipos de procesos pragmáticos por los que llegamos a lo explícito y a lo comunicado por
el emisor:

1. Proceso pragmático primario (carácter semántico). Mediante ellos se rellena la distancia


entre la representación semántica esquemática y lo que el emisor quería transmitir
explícitamente. ¿Cómo lo hacemos?:

Inferior
- Lo primero es un proceso de desambiguación, recurrimos al contexto para ello.

- Después asignamos referentes, ya no tenemos una ambigüedad, sino que


decimos ¿a quién?, ¿a qué cosa?…

Superior
- Para llegar a lo explícito hace falta muchas veces un enriquecimiento que no
siempre.

Tiene que ver con la fuerza ilocutiva concreta =es la fuerza que le da el emisor al enunciado y nos
guía cómo debemos interpretarlo, como por ejemplo, cuándo estás enfadado.

Al nal del proceso pragmático primario llegamos a las explicaturas. Por ello, en el proceso
pragmático primario se recuperan inferencialmente los datos necesarios para asignar el
enunciado un valor veritativo (explicatura). Solamente se le puede dar algo un valor veritativo en
el momento en el que la contrastamos con la realidad.

La explicatura de alto nivel puede asiganársele un fuerza ilocutiva concreta, es decir, asiganarle
un nivel de tono concreto.

ACLARACIÓN: ¿Qué es una explicatura?: contenido que se comunica explícitamente por


medio del enunciado. Solamente en la forma lógica tenemos el signi cado de las palabras.

Desambiguación

10
fi
fi
fi
Ejemplo: ¿Dónde está el gato? Pero, ¿a qué nos referimos con el término "gato"?
Semánticamente tiene más signi cado, pero inferencialmente vemos las circunstancias, lo
primero que hacemos es desambiguar.

Asignación de referentes

Ejemplo: díselo

Necesitamos saber quién lo dice, a quién, qué cosa, para qué…, lo sabemos porque ponemos en
relación los conocimientos lingüísticos con los extralingüísticos,

Enriquecimiento

Ejemplo: Díselo cuanto antes.

Lo que necesitamos en ajustar o enriquecer a qué se re ere ese "cuánto antes". El


enriquecimiento es la información que obtenemos del entorno y que continuamente estamos
utilizando.

Ejemplo, de un titular de un periódico: un alumno de Medicina puede pagar en Asturias casi 1.800
euros más que otro.

2. Proceso pragmático secundario. Lo que hacemos es:

Reconstruir las premisas implicadas por inferencia, es decir, con la señal hay una serie de
premisas que están implicadas (inferencialmente). Así pues, relaciona la premisa implicada con la
explicatura para extraer conclusiones que serían las implicaturas.

Los enunciados son un índice de lo que queremos comunicar. Llegamos de lo explícito a lo


implícito poniendo en relación aquella señal con otros datos de manera inferencial. Obtenemos
de este proceso implicaturas. Las implicaturas son el contenido que se deduce y construye
basándose en supuestos previos. Conocemos dos tipos de implicaturas:

- Débiles: son aquellas que ayudan a la interpretación, pero no es esencial ya que existen otras
implicaturas posibles. Premisas implicadas no esenciales, conclusiones implicadas no
esenciales. (no siempre se dan) In uye mucho el tono, es decir, los actos de habla, la mirada,
los gestos, es decir, LOS ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS.

- Fuertes: son aquellas cuya recuperación es esencial para suplir las expectativas de relevancia
del receptor. Aquella que permite saber de qué te están hablando y poder llegar a una
conclusión adecuada. Premisas implicadas necesarias y conclusiones implicadas necesarias.
Imprescindibles.

Estos procesos pragmáticos se producen en nuestra mente mediante ajustes. Nos detenemos
cuando llegamos a una conclusión que nos encaja.

EJEMPLO:

11
fl
fi
fi
La situación prediscurisiva es: estás en casa estudiando en tu habitación y llega tu padre que
está preparando la cena y te dice: "¡que se enfría la tortilla!" ¿qué comunica? , de Juan a María,

Lo que nos quiere decir con ello es que venga a cenar, pero como llegamos a ello. Se descodi ca
el mensaje, es decir, "la tortilla de patatas y huevo se va a perder temperatura", ahí es donde
podemos ver que, con buscar el signi cado de las palabras podemos hacer una representación
esquemática de la situación, es decir, esto es lo descodi cado, aquí, encontraríamos el primer
proceso semántico. Esta representación la ponemos en relación con la realidad, desambiguamos,
es decir, enfriar, que vaya, pierde temperatura, y también de que tipo de tortilla de patata
hablamos, a continuación tenemos que hacer la asignación de referentes, ¿quién se lo dice y a
quién?, de Juan el padre a María la hija, y ahí ya tenemos lo explícito, que Juan padre le dice a
María hija, le dice que la tortilla esta perdiendo temperatura, esto ultimo, es lo explicito, y pero, no
es lo comunicado y tampoco es lo dicho. A continuación tenemos lo implícito que es el siguiente
paso, es decir, el proceso pragmático secundario, lo primero que tenemos que hacer es la
reconstrucción de premisas implicadas por la inferencia, es decir, los datos relevantes, el
contexto, por ejemplo, todo por ello por procesos cognitivos. Relacionamos l premisa implicada
con la explicatura, es decir, que cenamos juntos y un largo etc., hasta extraer las conclusiones, es
decir, la implicatura, que es lo que entiende María de su padre al escuchar esa frase, que es
"tengo que ir a cenar"

En el caso de que hayas discutido con tu padre, en cambio tu padre hace tu tortilla, no está
explicitado, inferencialmente te da a entender que ya no está enfadado contigo, esto sería una
implictaura débil, en la de orden superior, el acto de habla expresivo, en el que queda claro la
expresividad de cariño hacia el destinatario

IMPLICATURAS CONVERSACIONALES.

Surgen por las expectativas que generan el Principio de Cooperación y sus máximas. Hay dos
tipos:

1. Generalizadas: no dependen directamente del contexto de emisión

2. Particularizadas.

• ¿Qué es el principio de coopreación?

El principio de cooperación: haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento,


la requerida por el propósito o la dirección del intercambio en el que está usted involucrado. Grice
establece unas máximas en su principio de cooperación que deberían cumplirse para una
correcta comunicación. Estas máximas son:

- De cantidad: haga su contribución sea tan informativa como sea necesario; ni haga usted
que su contribución resulte más informativa de lo necesario.

- De cualidad: no diga algo que crea falso; no diga algo de lo que no tiene pruebas.

- De relación: diga cosas relevantes.

12
fi
fi
fi
- De modo: evitar ser oscuro al expresarse; evite ser ambiguo.

Los relevantistas dicen que todo esto se resume en unas sola máxima: SEA RELEVANTE. Por ello
crean la teoría relevantista. Si dice más no eres relevante, si dices menos tampoco porque no
aportas lo que se espera (máxima de cantidad). SI nos dicen algo que es mentira tampoco es
algo relevante (máxima de cualidad), etc.

El incumplimiento de las máximas en la conversación:

- Violación no ostensiva de una máxima: no se pretende violar la máxima.

Ej:

a) me he quedado sin gasolina

b) hay una gasolinera al volver la esquina

- Dejar una máxima en suspendo o el PC.

Ej.:

a) ¿Dónde vive C?

b) En algún lugar del sur de Francia

- Con icto de máximas.

- Violación ostensiva de una máxima: lo que buscamos es llegar a una implicatura convencional.
Hay distinto de lo dicho y tiene que ver con lo implicado. Un ejemplo es Inés Arrimadas. Se
pretende violar la máxima y se llega a una conclusión debido a esta violación de la máxima
como por ejemplo que no quiere hablar del tema en el caso de Inés Arrimadas.

IMPLICATURAS NO CONVENCIONALES

- Dependen del signi cado convención de las palabras.

- De

El contexto es el conjunto de supuestos que se activa en la interpretación de un enunciado.

¿qué quiere decir que el contexto es dinámico? Depende de lo que vamos diciendo, no es lo
que existía antes que eso puede ser la situación prediscurisva, es lo que se activa en nuestra
mente, los datos que se hacen accesibles en nuestra mente para entender el enunciado, cuando
no se entiende lo que se dice, es porque no se activó el contexto adecuado

Una señal es relevante para una persona cuando su procesamiento en el contexto de una serie
de supuestos interiormente disponibles produce un efecto cognitivo positivo. 

Un efecto cognitivo positivo supone una diferencia signi cativa para la representación mental que
un sujeto tiene del mundo.

13
fl
fi
fi
La interpretación de los enunciados, en primer lugar identi camos el contenido del enunciado, es
decir, el proceso de descodi cación y luego vamos a obtener las implicaciones o efectos
contextuales, es decir, como puede modi car las representaciones mentales el emisor. Para ello
se persigue derivar las implicaciones de la información nueva en relación la información conocida,
es decir, ponerlas en relación con todas las premisas que se usan en la interpretación de un
enunciado (contexto). Los efectos contextuales o efectos cognitivos positivos son los
reforzamientos o las contradicciones.

Si no se producen efectos contextuales la información es irrelevante.

Cuando decimos que hay sol en Jamaica, no interactúa con la información que ya tenemos
aunque sea una información nueva.

Sí es una información conocida como que estamos en clase de pragmática, ya no nos resulta
tampoco relevante.

Si se trata de una información incoherente respecto al contexto también es irrelevante.

Todo ello, tiene que seguir el principio de relevancia, si no, no es relevante.

La relevancia se obtiene cuando la información produce efectos contextuales, es decir, una


diferencia signi cativa para la representación mental que un sujeto tiene del mundo.

La relevancia es una cuestión del grado, es decir puede ser mas o menos relevante, para medirla
tenemos que tener en cuenta el efecto conseguido, con una determinada señal y el esfuerzo
invertido en ello, si supone un esfuerzo muy grande desciende la relevancia. Un supuesto
relevante si sus efectos contextuales son amplios y si el esfuerzo requerido es pequeño.

Ejemplo:

Ante sonidos guturales emitidos por laringes inconscientes la trompa de Eustaquio permanece en
estado letárgico y el conducto auditivo no funciona. Lo que quiere decir es "a palabras necias
oídos sordos", pero el esfuerzo por entender dicho enunciado tan complicado, se convierte en
irrelevante.

La relevancia deriva de la relación entre un supuesto y un contexto. El contexto es el conjunto de


supuestos que se activa en la interpretación de un enunciado. El contexto nunca procede del
enunciado. Seleccionamos la parte del contexto necesaria.

La relevancia no es una característica de los enunciado. Los enunciados de por sí no produce


efectos contextuales, en abstracto no cambia nada. La relevancia surge de la interacción entre
enunciado y contexto. Por ejemplo "dame las llaves" Puede ser o no relevante, depende del
contexto, de si te tienen que dar unas llaves para entrar a casa o estas en medio de la clase.

14
fi
fi
fi
fi
En el proceso pragmático secundario,
lo que buscamos es la reconstrucción
de premisas implicadas por inferencia,
relacionarlas con la premisa implicada
con la explicatura y luego extraer
conclusiones.

Existen tres niveles de signi cado:

• Proceso semiótico, Oracional,


que es el signi cado de la señal
en cualquier emisión posible (forma lógica es lo que tenemos al nal).

• Enunciativo, signi cado de la señal con los mismos referentes (cuando llegamos a lo
explícito)

• Del emisor, signi cado de la señal con estos referentes y la intencionalidad del emisor
(para qué, lo que se busca, es decir, lo implícito)

Ejemplo:

"soy el nuevo presidente de gobierno."

Signi cado de la señal en cualquier emisión posible

Signi cado de la señal emitida por Pedro Sanchez el dia 1 de junio de 2018

Del emisor:

• Comunico que he sido elegido presidente de


gobierno

• estoy a vuestro servicio

• soy quien manda a partir de ahora

• tendré mucho trabajo

• …

No siempre se comunica lo mismo con este enunciado, aunque siempre signi que lo mismo.

¿Por qué el destinatario recorre el camino entre lo dicho y lo comunicado?

Porque esperamos que sea relevante lo que nos dice el emisor. Suponemos que cuando
alguien nos dice algo, va a ser relevante para nosotros, por eso hacemos ese esfuerzo

15
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
interpretativo. Maximizamos la relevancia, esa señal, nos pone en alerta que va a resultar
interesante, o distinto, que va a romper los conocimientos que tenemos hasta el momento.

21 de oct.

Nuestro sistema cognitivo hace que tendamos a maximizar la relevancia a escoger


automáticamente los estímulos más relevantes.

El principio cognitivo de relevancia, el conocimiento humano tiene a maximización de la


relevancia.

La tendencia cognitiva universal a maximizar la relevancia hace posible que se puedan predecir y
manipular estados mentales.

Somos capaces de interpretar une enunciado, porque eliminamos lo que no creemos relevante y
rescatamos lo que sí que es relevante para nosotros. Esto lo podemos relacionar con la
capacidad metarrepresentacional.

Ejemplo: Estas en casa de alguien tomando algo, pones un vaso vacío al an trión delante, que
hace el an trión? llenarlo, interpreta que tú pongas ese vaso vacío, como una demanda de algo,
porque maximiza la relevancia, si no quisieses pedirle algo, no le pondrías ese vaso delante.

El principio comunicativo de relevancia. Todo estímulo ostensivo conlleva una


presunción de relevancia óptima. Cualquier tipo de señal por el mero hecho de producirse una
señal en un momento comunicativo, consideramos que esa señal va a ser relevante.

• El estímulo ostensivo es tan relevante que merece ser procesado,

• El estímulo ostensivo es el más relevante teniendo en cuenta las capacidad y


preferencias del emisor. Es decir, que depende de las circunstancias en que se
produzca.

Luego… El destinatario acepta el camino inferencial para obtener una interpretación pausible. Es
un proceso muy complejo a pesar de hacer automáticamente, pero cuando lo tenemos que
explicar es algo muy complejo.

¿Qué hacemos cuándo nos comunicamos?

Un emisor hace una muestra ostensiva, llamando la atención para que el destinatario le haga
caso, sabemos que este acto de comunicación ostensiva es una solicitud de atención. Las
personas prestan atención a un estímulo solo si les parece relevante par sí mismas. Un emisor
que presenta un estímulo ostensivo pretende que sea relevante para el destinatario y hace
mani esto que el estímulo es relevante:

Ej: Cuándo le estás contando una historia a un niño y le llega la hora de irse a dormir intenta
llamar la atención de su madre diciéndole "mamá, ¿sabes qué?" el sabe que siempre así va a
16
fi
fi
fi
llamar tu atención y la madre siempre preguntará el ¿qué?, por si hay algo relevante que nos vaya
a contar el niño, aún sabiendo que no hay nada que contar.

- Ayer fuimos de pesca. Te invito a cenar lubina.

- ah, que bien, ¿pescasteis mucho?

- No, nada, la compré en la pescadería.

Esta situación relaciona el estimulo ostensivo

Siempre tendemos a maximizar la relevancia, y se convierte en tópico.

[…] los futuros padres completaron cuestionarios online que medían varios factores como el
estado de ánimo, la actividad física, la calidad del sueño, el apoyo social, la relación marital, el
estrés nanciero y la demografía, durante el tercer semestre de gestación de su pareja.

¿Por qué interpretamos


adecuadamente este texto? Por
esa maximización de la
relevancia, porque las
expectativas de relevancia son
altas, tu buscas los datos que
son relevantes, porque la
re l e v a n c i a , d e r i v a d e l a
relación entre un supuesto y
un contexto, no es una
propiedad de un enunciado,
son relevantes en un contexto
determinado, porque el
contexto es el conjunto de
supuestos que se activa en la
interpretación de los enunciados, cognitivamente ese proceso lo tenemos en marcha, porque
existen conocimientos generales que se hacen accesibles como parte del contexto. Hay otros
rasgos más débiles que debemos consideras como es que los periódicos puede y suele haber
erratas, porque reconstruimos la premisa "tercer trimestre". Y con todo eso llegamos a una
conclusión relevante.

Cuando interpretamos un enunciado lo hacemos automáticamente.

Ordena los siguientes enunciados por orden de relevancia, emitidos en esta clase:

- Patito es diminutivo

17
fi
- En los procesos pragmáticos secundarios se recuperan los contenidos implícitos. Es el más
relevante porque tenemos expectativas que queremos extraer de esta información.

- La aspiradora hace mucho ruido

- Deja de jugar con el gato

- Los marcadores discursivos son elementos procedimentales. Es también relevante, tiene


interés pragmático.

- Estamos en clase de PyD.

- Grice nació el 13 de marzo de 1913.

- Tia Lola nació el 11 de marzo de 1911. No sabemos quién es tía Lola.

Los irrelevantes son los verdes.

Los efectos contextuales los podemos sacar de los enunciados relevantes.

ACTOS DE HABLA: AUSTIN.

Austin se centró en lo que él llamó lenguaje corriente, siendo esto una herramienta útil empleada
por las diferentes generaciones de hablantes que se han ido ajustando a las necesidades de cada
momento. Tenemos pues, por un lado, los enunciados constatativos o descriptivos, que
podemos cali carlos como verdaderos o falsos; y los enunciados realizativos, que podemos
cali carlos como inadecuados o adecuados.

Los enunciados realizativos poseen unas características propias:

- Son oraciones declarativas.

- No se clasi can en términos de verdad o falsedad, sino que se clasi can según sean
inadecuados o adecuados.

- Van en primera persona de singular de presente de indicativo. Ej.: Sí, quiero.

Hay casos que no cumplen con estas características (empleando otras personas y conjugación,
como el presente histórico). Así pues, decimos que es realizativa toda expresión que sea
reducible.

La falacia descriptiva dice que el lenguaje no es solamente descriptivo, ni en los enunciados


declarativos. La descripción de estados de cosas no es la única función del lenguaje.

Los infortunios nos indican la existencia de un procedimiento convencional con un efecto también
convencional. Para ello, deben seguirse unas normas para que no se produzcan estos errores o
infortunios: las personas deben ajustarse a las circunstancias; todos los particulares deben
actuar; y deben seguirse. Dependiendo de las reglas que no se cumplan, los infortunios cambian
de tipo, siendo así desaciertos, abusos, malas apelaciones, malas ejecuciones y actos insinceros.

18
fi
fi
fi
fi
Además de esto, Austin lleva a cabo un estudio que denomina tricotomía de los actos de habla.
Los enunciados constatativos y los enunciados realizativos no son enunciados que se opongan.
Esto debe a que cada enunciado tiene una parte de realizativo en los constatativo y viceversa.
Nos presenta, pues, tres tipos de actos:

1. Acto locutivo: cualquier enunciado que realizamos al hablar. Partimos el acto fónico (emisión
del sonido) iniciado en un proceso en el que en el acto fáctico creamos construcciones
léxicas y gramáticas, dice algo se basa exclusivamente en el signi cado.

2. Acto ilocutivo: es la intención del emisor. Se realiza al decir algo (fuerza). Ej.: te bautizo

3. Acto perlocutivo: son los efectos producidos en el interlocutor.

Hay una diferencia notable entre lo que es un enunciado y una oración.

- El enunciado es proferido por una persona determinada, a una persona determinada, en una
situación determinada, con una intención determinada. De un enunciado podríamos decir si es
verdadero o falso.

- De una oración no podemos decir si es verdadera o falsa. Podríamos decir si hay algún error
gramatical pero no añadirle un valor veritativo como a los enunciados. La oración es abstracta
y no puede tener valor veritativo.

ACTOS DE HABLA: SEARLE.

A partir de los propuesto por Austin, Searle desarrollará la teoría de estos actos de habla. Dirá
que: hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada
por reglar. Aprender y dominar una lengua es -entre otras cosas- haber aprendido y dominado
tales reglas. Lo que dice Searle es que haber un conocimiento gramatical y pragmático.

Hablar es un acto locutivo; decir algo produce el acto. El acto ilocutivo es lo que se realiza al
decir algo, y el acto perlocutivo es el que se realiza en el interlocutor por haber dicho algo. Un
acto ilocucionario es la unidad mínima de comunicación lingüística. Realizar el acto de habla es
comprometerse con una conducta gobernada por reglas, la semántica de una regla puede ser
contemplada como una serie de reglas esenciales.

• ¿Cómo son esas reglas?

- Reglas constitutivas: son los que constituyen realmente la lengua. SIn reglas no hay lengua. Si
no seguimos estas reglas no estaríamos utilizando la lengua de forma adecuada. Las reglas
constitutivas son las que gobiernan una lengua. El conocimiento de esas reglas es tácito y
operativo. Las reglas no son idénticas en todas las lenguas.

- Reglas regulativas: son aquellas que hacen que te comportes de una manera determinada en
un momento determinado. Un ejemplo serían las reglas de etiqueta: en una determinada
ceremonia debes ir vestido de tal forma.

19
fi
Por ello, las reglas que forman el lenguaje son las constitutivas ya que no podemos utilizar el
lenguaje a nuestro antojo, se debe hacer de forma adecuada. Por otra parte, las reglas regulativas
también son necesarias para la comunicación. Se hacen de forma intuitiva, pero se dan en la
comunicación.

Dice Searle que:

- El acto ilocutivo es la unidad mínima de comunicación lingüística.

- Realizar un acto ilocucionario es comprometerse en una conducta gobernada por reglas

- La semántica de una lengua puede ser completada como un sistema de reglas constitutivas
(esenciales).

- Los actos ilocutivos son actos realizados de acuerdo con ese conjunto de reglas constitutivas.

Searle se centra en los actos de habla ilocutivos. El objetivo que se persigue con un acto de
habla es su fuerza ilocutiva. Hay varios tipos de habla dependiendo de su fuerza ilocutiva:

I. Asertivo representativos: Transmisión de datos en la que es relevante lo que se dice. Esta es


la clasi cación de Searle. También pueden ser negativos.

II. Directivo: el emisor pide algo al destinatario. Debéis buscar ejemplo para el próximo
seminario.

III. Compromisivos: garantiza, promete, ofrece, etc. Os garantizo que los ejemplos serán muy
útiles.

IV. Expresivos: el emisor habla de su actitud ante una situación determinada. Queda patente el
estado emocional del emisor. Os agradeceré que hagáis un esfuerzo.

V. Declarativo: los actos de habla declarativos comprometen a quien lo dice. Dan una
información. Tienes un sobresaliente. También pueden ser negativos.

¿Cuál es la fuerza ilocutiva del siguiente acto de habla? A las 10 en el aula 21.

Podría ser asertivo, directivo, compromisivo, declarativo e incluso expresivo (podemos de decirlo
de mala gana porque no nos apetece dar la clase y expresamos nuestra actitud). La fuerza
ilocutiva no es una propiedad ligada a la forma lingüística, sino que depende de vrios factores: es
la interacción entre el conocimiento lingüístico y todos los factores que intervienen en las
circunstancias de enunciación. ¿Y por qué si depende de todo eso nos entendemos? Porque la
conducta está dominada por reglas.

Entonces, ¿qué tipo de acto de habla es una pregunta? No por el hecho de ser pregunta tiene
que pertenecer a un tipo de acto de habla, sino que depende de las circunstancias de
enunciación.

¿Cuál es la fuerza ilocutiva del siguiente acto de habla?: Buenos días.

20
fi
Depende del contexto como todos. Buenos días es "ya me levanté de la cama", puede ser un
saludo, puede ser "¿qué desea?" en el caso de una tienda, puede signi car silencio (ej.: en una
clase para empezar).

Resumen: La fuerza ilocutiva no es una propiedad ligada a la forma lingüística sino que depende
de varios factores; itineracción entre el conocimiento lingüístico y todos los factores que
interviene en las circunstancias de enunciación.

TEMA 2. DINAMISMO TEMÁTICO Y


TEXTUALIDAD DEL DISCURSO.

El paso del enunciado al discurso tiene más que ver con el tipo de elementos que se tienen en
cuenta en el análisis que con la extensión de las muestras analizadas. La pragmática señala el
camino que conecta el enunciado con el discurso, porque si los textos son muestras de
comunicación, la Pragmático es una teoría de la comunicación. Por consiguiente, podrá explicar
las propiedades de los textos. El propósito comunicativo determina la coherencia y la estructura
interna de los enunciados.

- ¿Qué es el discurso?

El discurso es una unidad comunicativa con un propósito comunicativo. Así pues, puede informar,
expresar un sentimiento, formalizar un compromiso, inducir a la acción…

Cuando hablamos de un enunciados decimos que hay una base pragmática, partimos de unos
enunciados que siguen unas normas gramaticales que tiene elementos lingüísticos. Los
elementos lingüísticos intervienen en los procesos semánticos y en los pragmáticos. Tenemos
elementos abstractos que podemos localizar en ele enunciado, cómo se dan relaciones. Estos
elementos codi can conceptos (nombres, verbos, adjetivos, adverbios) e instrucciones (artículos,
tiempos verbales; conjunciones, marcadores discursivos)

- Los conceptos nos guían y restringen el entorno cognitivo en el que nos vamos a mover.
Los elementos que restringen son los que nos indican cómo se combinan las unidades
que expresan conceptos. La propia lengua tiene un límite, pues nos marca y acota los
signi cados gramaticales. El código restringe las combinaciones.

21
fi
fi
fi
• Las instrucciones para procesos semánticos: restringen la manera de combinarse las
unidades que expresan conceptos. Tenemos:

‣ Indicadores de función sintáctica: El perro persigue al perro / el gato persigue al perro

‣ Indicadores de concordancia.

• Las instrucciones para procesos pragmáticos primarios restringen cómo debe construirse el
contenido explícito (el que tenemos en la explicatura). De este modo tenemos:

‣ Los deícticos. Allí hacía más fríos que aquí: cuando decimos allí no decimos aquí, sino
que decimos el lugar en el que está el destinatario

‣ Los determinantes. Esta bibliografía es más completa

‣ Los morfemas verbales. No volverán a preguntar.

‣ La entonación. Esta entonación puede tener efectos diferentes ya que, por una parte,
puede formar parte del signi cado oracional o puede formar parte de la expresión.
Aparecería en el proceso semántico.

• Finalmente, las instrucciones para procesos pragmáticos secundarios que ayudan a


recuperar los contenidos implícitos (marcadores discursivos) 0 sin embargo, además, etc. Es
decir, ayudar a ver cómo se relacionan entre sí los datos que tenemos.

Además, no tenía carné de conducir. En este caso relacionamos una oración con otra.

Sin embargo, le dieron el premio. Estamos contraponiéndolo a algo. (no se merecería el premio).

Los marcadores del discurso son unidades invariables cuya función es señalar las relaciones
estables entre dos segmentos textuales y dicen en qué sentido debemos interpretarla. Estas
unidades no ejercen una función sintáctica, sino que constituyen enlaces supraoracionales que
facilitan cohesión textual y la interpretación de los enunciados. Lo interesante es el papel que
juega en la interpretación de los enunciados. Se encuentra en el proceso pragmático secundario
ya que en el primario no vemos como se relacionan unos elementos con otros, sino que vemos lo
que explícitamente se comunica.

➡ La entonación, marca una diferencia en la modalidad emocional. También podemos decir que
tiene una función discursiva, posee:

- Un valor demarcativo (nos dice dónde empieza y termina el enunciado). Tiene


signi cado pragmático.

- Una función integradora (constituir un enunciado con un grupo de palabras o con una
palabra) Ejemplo: "¿y?". Si dotamos a esta palabra de entonación lo convertimos en
un enunciado con signi cado.

- Una intención comunicativa que da pie a la interacción comunicativa entre el hablante


y el oyente (turnos de palabra).

22
fi
fi
fi
- La entonación también tiene una función sociolingüístico (variaciones diatópicas y
diastráticas).

Sin la propia entonación no puede haber discurso. Lo que diferencia una oración gramatical del
enunciado en que está asociado a una curva entonativa.

Entonces… ¿Qué es lo que hace la entonación?

- Organiza los acentos tonales

- Organiza el discurso en unidades prosódicamente autónomas que ayudan al


destinatario a agrupar/segmentar adecuadamente la cadena sonora.

EJEMPLO: La vieja lanza la amenaza = existe una ambigüedad sintáctica y semántica.


Dependiendo de la curva de entonación tendremos un signi cado (una señora mayor lanza una
amenaza / una lanza vieja amenaza).

➡ La melodía

- Está condicionada por la estructura enunciativa del enunciado. La programación


fonológica la hacemos desde el principio de la oración, aunque sea un enunciado
extenso ya sabemos cómo vamos a entenderlo.

- Esta melodia abarca todo el enunciado: desde el principio sabemos si es interrogativa


o asertiva.

➡ El discurso no se diferencia por el tamaño, sino por las relaciones que lo construyen. Estas
relaciones son homogéneas: Hay dos propiedades básicas en el discurso.

- Coherencia: propiedad que conecta un conjunto de elementos lingüísticos y los


convierte en una unidades comunicativa. Presenta rasgos formales (rasgos
lingüísticos), pero es de carácter pragmático, dictada por el objetivo y la intención
comunicativa de un texto. Es decir, relaciona lo lingüístico con la comunicación ¿la
comunicación no es lingüística? la comunicación puede ser lingüística o no, podemos
comunicarnos sin lenguaje.

- Cohesión: es la expresión gramatical de los elementos que con guran la coherencia.


Es la relación que hace que los elementos estén unidos entre sí a través de muestras
especí cas del textos. El texto tiene un objetivo y carácter pragmático. Posee
mecanismos de continuidad referencial:

❖ Explícitos: pronominalización y concordancia

❖ Emplícitos

La coherencia nos permite percibir una sucesión de enunciados como unidad intencional y con
un objetivo. Desde un punto de vista del emisor, la coherencia es el resultado de que haya una
idea central que organiza y uni ca toda su intervención. Desde el punto de vista del destinatario,,

23
fi
fi
fi
fi
el supuesto de que un enunciado tiene un objetivo comunicativo determinado es lo que le lleva a
suponer que el texto es una unidad y, por lo tanto, que debe resultar coherente: en la
interpretación, el destinatario debe descubrir cuál es ese nexo común que da sentido a la
intervención y unidad a sus partes.

Charolles, dicta unas reglas para el texto. Primeramente, denomina al discurso como un texto en
situación. Para ello, dota de rasgos a la textualidad:

- Microestructura: relaciones que se establecen en el interior del enunciado

- Macroestructura: relaciones que se establecen entre enunciados consecutivos.

Atendiendo a estos dos niveles, debemos tener en cuenta que la coherencia de un enunciado
está determinada conjuntamente por un punto de vista local (microestructura) y otro global
(macroestructura). Un texto puede ser coherente microestructuralmente, pero no
macroestructuralmente. Las reglas de la microestructura son parecidas o iguales a las de la
macroestructura a nivel de la coherencia: no existen diferencia. Sin embargo, hay ciertas
restricciones especí cas que aparecen en la escala macroestructural.

REGLAS DE TEXTUALIDAD:

๏ Primeramente, Charolles, habla de repetición. Para que un texto sea coherente en su micro o
macroestructura, es necesaria la recurrencia en su desarrollo lineal. Esto se consigue
mediante diferentes recursos.

1. Anáfora: referencia a un término o a una parte anterior del discurso

2. Catáfora: anticipación de lo que va a venir en el discurso, realizada por una


palabra generalmente un demostrativo.

3. Deícticos, determinantes

4. Sustituciones léxicas correferenciales y gramaticales

5. Así pues, habla también de la isotopía (repetición implícita, no explícita), que es


la repetición de conceptos relacionados de forma implícita que sirven para
mantener el hilo referencial. Se acude a relaciones semánticas que muestran
una continuidad referencial implícita tales como la sinonimia,antonimia o la
hiperonimia.

24
fi
En el siguiente texto tenemos una relación de isotopía. Hay elementos que son repeticiones de
una misma idea: ojos, mirar, mirada, rostros… No se repiten los mismos términos, sino que entra
dentro del mismo campo semántico, por eso decimos que hay esa repetición implícita.Hablamos
de elementos correferenciales.

๏ Charolles habla también acerca de la progresión. Para que un texto sea coherente -la micro
y en la macroestructura- es necesario que evolucionen los contenidos semánticos, es decir,
que se incorpore información nueva.

Por consiguiente, la producción de un texto coherente supone un equilibrio entre la continuidad


temática y la progresión semántica. Hay unos presupuestos, pero es necesaria también
información nueva. Las fronteras prosódicas (con comas, por ejemplo) se suelen utilizar para
marcar la separación entre la información conocida (tema) y la información nueva (rema)

Ejemplo: Para hacer una novela, incluso una gran novela, no se necesita más que la punta del
lápiz, una resma de hojas de papel y un tablón en que apoyarse (Chirbes)

Se hace hincapié en lo conocido y añadirle siempre algo más.

EJ:

Últimamente se está hablando mucho de las pensiones porque parece que no hay recursos
disponibles para seguir pagándolas en el futuro. El pago de las pensiones quedará suspendido
porque se ha vaciado la caja de las pensiones. Los pensionistas están preocupados porque se
está agotando el dinero a pagar las pensiones.

No es un texto bien formado, porque en algún aspectos falla la progresión, se podría eliminar la
repetición excesiva, porque se necesita una repetición pero también progresión.

๏ Otro aspecto para comentar es la no contradicción. Para que un texto sea coherente es
necesario que su desarrollo no introduzca ningún elemento semántico que contradiga un
contenido comunicado explícita o implícitamente.

Ej.: Paseaba por el jardín con las manos en las espaldas, leyendo un libro de poesía

๏ Relación de congruencia: para que un discurso sea coherentes necesario que los hechos
relacionados con el mundo —real o imaginario— representado.

María está enferma


María va a dar luz pronto pero está enferma

Maria va a dar luz pronto

¿Cómo relacionarlo con el siguiente enunciado?

Los cantantes populares desprecian a los intelectuales.

25
Para comprender como se interpretan y construyen los discursos es necesario entender bien
cómo actúa el contexto y cómo se insertan las unidades lingüísticas en las correspondientes
situaciones de habla.

๏ RELACIÓN: Charolles habla acerca de la relación, ya que para que un discurso sea coherente
es necesario que los hechos referidos estén relacionados con el mundo real o imaginario
representado. En relación con el contexto, Charolles entiende que: para entender cómo se
interpretan y construyen los discursos es necesario entender bien cómo actúa el contexto y
cómo se insertan las unidades lingüísticas en las correspondientes situaciones del habla.

Cuanto más pequeño sea el texto mayor será la necesidad de que la situación aporte datos que
permitan su adecuada interpretación Así pues, un enunciado aislado —titular, anuncio…— exige
mayor precisión la situación y conocimiento de los contenidos. Inversamente, un texto más
extenso suele dar cuenta más precisa de la situación de manera que sea más fácil activar un
contexto que permita la recuperación de lo implícito.

Japón ha vuelto a revivir esta madrugada la pesadilla del tsunami de 2011, que dejó
másde 18.000 muertos y causó el accidente nuclear de Fukushima, el más grave de
la historia junto al de Chernóbil.

Según informa la Agencia Meteorológica de Japón, un terremoto de magnitud 7,4,


rebajado a 6,9 por el Servicio Geológico de Estados Unidos, ha hecho saltar la
alerta de tsunami en esa misma costa nororiental de las prefecturas de Fukushima y
Miyagi. Con su epicentro a unos diez kilómetros de profundidad, el seismo tuvo
lugar a las seis de la mañana (once de la noche, hora peninsular española) y hasta
hizo temblar durante medio minuto los edi cios de Tokio, a más de 200 kilómetros,

• El contexto es sólo el pequeño conjunto de datos que activa el destinatario para llegar de lo
dicho a lo comunicado. NO es todo lo que sabemos. El contexto no es anterior al mensaje,
sino que se activa en las operaciones que el destinatario hace sobre el mensaje recibido.

• Contextualizar un mensajes es la esencia de interpretación, pues la interpretación consiste en


componer los datos nuevos con otros datos existentes en un nuevo conjunto. La
interpretación no puede preceder a la recepción del mensaje. Activar un contexto es
interpretar, ya que interpretamos gracias al contexto que activamos.

Ya sabemos cómo funcionan estos datos, pero ¿cómo son? Los datos contextuales debn cumplir
una serie de características.

1. Han de ser supuestos mutuamente mani estos. Deben ser compartidos con conciencia de
que se comparten y su accesibilidad debe ser mutuamente. El destinatario debe poder
acceder a eses datos, el momento en el que no puede acceder a los datos del contexto no
podrá interpretar, esos datos desde un punto cognitivo deben ser accesibles.

2. Por otro lado, deben ser datos cognitivamente accesibles: solo pueden ser contextuales
datos en los que sea fácil pensar en un momento dado. Ejemplo de la carnicería y "¿ves
bien?".

26
fi
fi
3. Finalmente, los datos contextuales han de ser irrelevantes como motivo de comunicación: lo
que es contexto nunca es el objetivo comunicativo del emisor. Solo decimos lo que
queremos comunicar.

EJEMPLO

Se encuentran tres cientí cos en Londres, uno alemán, uno inglés y uno español.

Pregunta el español:

- ¿Qué van a tomar los señores?

Esto es una restricción contextual

Qué cabron mi vecino ¿no se se pone a llamar a mi puerta como un loco a las 4 de la mañana?
casi se me cae el talado del susto. —> Restricción contextual.

- La situación condiciona el estado cognitivo para activar un contexto. La situación discursiva —


circunstancias de enunciación— condiciona las pautas de generación e interpretación.
Intervienen variables tales como:

a. La incertidumbre (hay datos que desconocemos) el grado de incertidumbre depende


del conocimiento mutuo de los interlocutores. Cuando dos sujetos se conocen hay
una cantidad muy alta de datos mutuamente mani estos, por lo que forman contextos
muy fácilmente. De esta forma, cuando dos sujetos se conocen bien hay una cantidad
muy alta de datos mutuamente mani estos, por lo que se forman contextos muy
fácilmente, abundando así los sobreentendidos.

b. Grados de libertad: las situaciones regladas (matrimonio, muy convencionales, hacen


bajar la incertidumbre. Aunque no se conocen los interlocutores, como su
comportamiento no es espontáneo, cada uno sabe muy bien los propósitos y
expectativas del otro, porque se conocen las reglas a las que obedecen.

c. Depende también del grado de resolución. Cuantos más detalles, diferencias y


sutilezas tengan aquello de lo que se habla, mayor será la incertidumbre [SI tiramos un
dado al aire, despejamos más incertidumbre si decimos qué número salió en lugar de
decir que el número es par.] Los discursos técnicos presentan esta característica y por
eso requieren un uso exigente del código.

d. Las expectativas de relevancia (esperamos que lo que se diga sea relevante.

- Es necesaria la coherencia entre las partes del discurso, guiada por un objetivo comunicativo,
para entrelazar -tejer- las partes y crear un texto bien formado mediante relaciones de
cohesión. Esta coherencia le da unidad al texto y está dictada por un tema. Es el tema el que
nos dice si algo es coherente o no.

27
fi
fi
fi
- El tema es un conjunto de supuestos que guían en la búsqueda de la relevancia ya sea un
enunciado o una novela. ¿Cuáles son las características del tema? Estas están relacionadas
con las del discurso, el tema debe tener constancias y progresión, así como una relación
inclusiva entre varios temas. Siempre es posible alguna inconcreción o ambigüedad temática.
La coherencia está guiada por el tema, por sus objetivos comunicativos.

EL TEMA.

Características de tema

- Constancia y progresión

A: ¿Usted se enoja de vez en cuando?

B: Raras veces. Hace veinte años que no


me ocurre…

A: ¿Hace veinte años?

B: Sí… Desde que conocí a Teresa.

En el discurso podemos encontrar tres tipos de unidades signi cativas:

- Segmento portador de información relevante.

- Segmento no portador de información relevante porque es parte de un segmento mayor


y la relevancia está en la información de un conjunto de ese segmento mayor.

- Segmento portador de información irrelevante mutuamente mani esta. Introduce


entonces una restricción contextual o si quiere, aquello con respecto a lo cual ha de ser
relevante lo que siga

Los modos de organizar el discurso:

Narración Descripción Explicación Argumentación

Inf. concreta + + - -

Inf. Abstracta - - + +

Secuencialidad + - - +

Acumulación - + + -

INFORMACIÓN CONCRETA

Federico se comió dos sabrosos huevos fritos sentado en un comedor lleno de cachivaches

INFORMACIÓN ABSTRACTA

El ser humano come de todo y en las situaciones más singulares

28
fi
fi
(El policía) Me estaba haciendo demasiadas
preguntas y me las estaba haciendo rápido. Se
me amontonaron como los panes en la fábrica
de trabajaba el tío Terry. / La fábrica es una
pani cadora y él maneja la máquina de rebanar.

- El texto común combina de forma secuencial (concatenando enunciados de manera lógica o


cronológica) o acumulativa (yuxtapuesta) en proporciones diversas los datos concretos con las
ideas abstractas.

- La narrativa es una forma secuencial de representar lo concreto. Se mani esta en enunciados


organizados secuencialmente, que discurren en el tiempo y se relacionan causalmente entre sí.
Está guiada por un interés, una intriga, resolución de incertidumbres.

- La descripción es una exposición de las cualidades objetos y espacios jos. Posee forma
acumulativa de representación de lo individual concreto. Sin principio predeterminado ni cierre
previsible. Observamos ausencia de temporalidad y de trabazón lógica entre sus componentes
(da igual el orden). La naturaleza discursiva de la descripción no procede tanto de su contenido
como de la manera acumulativa de tratarlo. Ejemplo: boda, des le, crónica deportiva…

- La argumentación es abstracta. Es un proceso que relaciona la información de determinadas


proposiciones (premisas) para obtener información nueva a partir de estas premisas: la tesis o
la conclusión. La tesis constituye información nueva, no puede ser una verdad evidente para el
destinatario. La argumentación es un mecanismo que relaciona los datos concretos con las
abstracciones y generalizaciones. Posee un carácter secuencial.

- La explicación es la representación discursiva de pensamientos o re exiones. Tenemos datos


abstractos, no concretos. Serían el correlato abstracto de la descripción. Su contenido son
ideas, pensamientos, opiniones; y su forma es la acumulación o la yuxtaposición.

Es frecuente que los textos originen en la mente del destinatario representaciones que
enmarquen en distintos tipos textuales, pero siempre hay un tipo de representación
predominante. La palabra discurso alude a un conjunto de textos, cada uno con su tema, que
como conjunto desarrollan un tema común. El discurso origina representaciones en la mente del
destinatario. Estas representaciones pueden suponer: una adición de nuevas representaciones,
modi caciones o supresión de las existentes. Se puede establecer una relación entre los tipos de
texto y las representaciones que estos originan en la mente del destinatario. Tenemos así varios
tipos de textos:

- Texto informativo: tiene como objetivo añadir representaciones (narrativos, descriptivos,


explicativos)

- Texto persuasivo: tiene como objetivo modi car representaciones (argumentativos /


publicidad)

29
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
- Texto directivo: tiene como objetivo prescribir conductas (leyes, instrucciones)

CHISTES: Se activan dos contextos porque hay una desambiguación inadecuada. Contexto no
es lo mismo que situación prediscursiva. El contexto es siempre posterior, la situación
prediscursiva es lo que estaba ocurriendo a ese momento posterior. El principio de relevancia nos
lleva siempre a asociar capitán y velas, pero luego debe producirse la desambiguación.

30

También podría gustarte