Está en la página 1de 8

Definición.

La enfermedad trofoblástica gestacional comprende un espectro de alteraciones


proliferativas del trofoblasto, que van de condiciones premalignas, como la mola
hidatiforme, a condiciones malignas como la mola invasiva, coriocarcinoma, tumor
trofoblástico del sitio de la placenta y el tumor trofoblástico epitelioide.

Mola hidatiforme.
Enfermedad gestacional benigna, que resulta del crecimiento atípico de la placenta con
grados variables de hiperplasia trofoblástica (cito y sincitiotrofoblasto) y edema
vellositario.
Definición clásica de Hertig: degeneración hidrópica y edema del estroma vellositario,
ausencia de vascularización en las vellosidades coriales y la proliferación del epitelio
trofoblástico, y conservación de la estructura diferenciada vellositaria.
Divida en:
 Completa: es una placenta con vellosidades coriónicas extremadamente
edematosas que parecen racimos de uvas y muestran varios grados de
proliferación trofoblástica. No cuenta con material genético materno.
 Parcial: hay degeneración hidrópica e hiperplasia trofoblástica focales, sólo
afecta al sincitiotrofoblasto, ausencia de atipias. Presenta tejido embrionario y/o
amnios, sí contiene material genético materno.
Malignas.
 Invasiva: casi siempre es completa, se va a caracterizar por invadir el miometrio
y/o vasos sanguíneos.

Etiopatogenia.
Factores de riesgo:
 Edad materna: <16 años o >40 años de edad.
 Antecedente de gestación molar: 1-2% en 2ª gestación y 15-25% en una 3ª
gestación con dos ETG previas.
Otros factores: no claramente demostrados.
 Antecedente de aborto espotáneo previo >2 o infetilidad.
 Abortos.
 Grupo sanguíneo: Madre A; Padre O.
 Hipovitaminosis A y B9 (folatos).
Genéticos.
 En el cromosoma 19q un trastorno autosómico recesivo: gestación molar
recurrente familiar.
 Mutación del gen NLRP7 o del gen KHDC3L, mayor predisposición a MHC.
Patogenia.
Embarazos molares originados por fecundaciones con anormalidades cromosómicas.
 Molas completas: hay una composición cromosómica diploide.
o Un espermatozoide haploide fecunda un óvulo: en donde los cromosomas
maternos no están o se inactivan y los cromosomas del padre después de
la meiosis se duplican.
o Habiendo androgénesis: ambos juegos de cromosomas son paternos.
o Teniendo un patrón cromosómico 46,XX.
Menos frecuente: hay dispermia  fecundación por 2 espermatozoides:
siendo 46,XY o 46,XX.

Patogenia molecular: Los genes con impronta parental, como p57, que sólo expresan el
alelo materno, no se expresan en el trofoblasto velloso de las molas completas de
origen androgénico. Dado que el embrión muere muy pronto, antes del desarrollo de la
circulación placentaria, pocas vellosidades coriónicas desarrollan vasos sanguíneos, y
las partes fetales están ausentes. 

 Molas parciales: fecundación de dos espermatozoides haploides a un óvulo


haploide (dispermia) falla la reacción de zona o cortical, aquí los genes maternos
no se desactivaron, siendo un óvulo fecundado triploide, con dos juegos de
cromosomas paternos  diandria.
o Cariotipo triploide: 69,XXX, 69,XXY o menos frecuente 69,XYY.
Menos habitual: un espermatozoide diploide 46,XY fecunda un óvulo
haploide, cabe mencionar que pueden llegar a etapas tempranas de
desarrollo embrionario, pero hay seria restricción del crecimiento y/o
anomalías congénitas.
 Invasiva: El 10-17% de las MH evolucionará hacia una MHI.

Fisiopatología.
La mola hidatidiforme es el resultado del crecimiento atípico de las células
trofoblásticas que normalmente se desarrollan en la placenta, considerar que no es una
desviación de una fecundación y embarazo normal.

 Mola completa: el tejido molar es voluminoso y está formado por vellosidades


coriónicas hidrópicas de diferente tamaño  racimo de uva.
o Muchas vellosidades individuales tienen cisternas (espacios centrales,
acelulares), llenos de líquido desprovistos de células mesenquimatosas.
o El trofoblasto es hiperplásico y está compuesto por sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto y trofoblasto intermedio.
o Ausencia de desarrollo vascular.
o Hay atipia celular considerable y mitosis aumentada.
o No hay desarrollo de tejidos fetales o placentario no vellositario.
 Mola incompleta: tienen dos poblaciones de vellosidades coriónicas: algunas
normales y otras son más grandes por edema hidrópico y muestran una
cavitación central, (evidenciada en los cortes histológicos tangenciales de
epitelio superficial invaginado «similares a un fiordo»)
o La proliferación trofoblástica es focal y menos pronunciada que en la mola
completa.
o Los vasos sanguíneos generalmente se hallan dentro de las vellosidades
coriónicas y contienen eritrocitos fetales (nucleados). 
o Pueden haber estructuras o células fetales.
 Mola invasiva: vellosidades hidrópicas dilatadas con hiperplasia trofoblástica que
permanecen en miometrio superficial o pueden invadir el útero u órganos
extrauterinos
o Tienden a entrar en los canales venosos del miometrio, y un tercio se
disemina hacia vagina, vulva, ligamento ancho o hasta los pulmones.
 Los depósitos distantes de la mola invasiva permanecen en los vasos
sanguíneos donde se alojan.

Diagnóstico.
Clínica:
 Presencia de amenorrea de uno a dos meses.
 Prueba de embarazo positiva.
La sintomatología suele ser más intensa en la mola completa.
Los signos de alarma por los que acude la paciente a atención médica, son el
sangrado, por el cuadro clínico de un aborto.
 Sangrado (80-95%) entre la 6-16 semana después de la última FUM:
o Se da por la separación del tejido molar de la decidua (pared uterina), hay
rotura de los vasos.
Mola completa:
Sangrados irregulares por semanas o meses.
 Descarga de coágulos de sangre o sangre marrón.
 Semejanza con un racimo de uvas.
Hemorragia profusa.
 Signo de un aborto molar espontáneo.
Mola incompleta: (75%) menos probabilidades de ser diagnosticadas
antes de la evacuación uterina
 Se da más tardíamente, finales del primer trimestre o en el
transcurso del segundo.
o En molas avanzadas con hemorragia uterina no perceptible, se es
propensa a sufrir de anemia por deficiencia de hierro (Hb <11 mg/dL)
generaría.
 Habiendo fatiga, disnea sobre todo en actividad física.
 Náuseas y vómitos, incluso hiperémesis: (30%), más frecuentes y severos
que los de un embarazo normal.
 Hiperémesis en un 8% de las pacientes, con aparición más precoz que en el
embarazo normal.
o Dado por el aumento de los síntomas subjetivos, como por los altos
valores de hCG.
 Abombamiento abdominal: por aumento del tamaño uterino causado por el
volumen del tejido coriónico y por los coágulos retenidos (correlacionado por los
niveles de hCG).
o En la exploración física hay crecimiento uterino >28% a lo esperado y el
útero es más blando.
o En completa: el útero se agranda más de lo esperable dentro de las 10 a
16 semanas de gestación.
o En la mola incompleta corresponde o ser menor al tiempo de amenorrea

 Dolor o sensación de presión a nivel pélvico: dado generalmente por quistes


tecaluteínicos, más frecuente en mola completa, por la hiperestimulación ovárica
debida a las altas concentraciones de hCG.
o Se producen por la similitud entre las subunidades α de la HCG, FSH y
LH.
 Hipertiroidismo clínico: se puede acompañar de “tormenta tiroidea” (por la
descarga de catecolaminas).
o Producto de niveles de hCG >100.000 mUI/mL por varias semanas.
o Se sugiere que es por la homología de entre la hCG y la tirotropina.
o Hipertiroidismo: 10% en molas hidatiformes completas.
 Taquicardia, intolerancia al calor, diaforesis (sudoración),
temblores leves.
Complicaciones.
 Mola completa: hemorragia, CID, perforación uterina, embolia trofoblástica e
infección. Desarrollo de coriocarcinoma presente en el 2% de las molas ya
evacuadas.
 La preeclampsia grave y la eclampsia son comunes en gestaciones molares
avanzadas, pero actualmente ya casi no sucede por el dx y tx temprano.
 Preeclampsia precoz 1-3.5% <20 semanas de gestación: usualmente es
una complicación del 3º trimestre, antes es una sospecha de embarazo
molar.
o Signos: edemas, hipertensión arterial…

Laboratorio, gabinete.
En la actualidad, el embarazo molar se diagnostica de manera más temprana que en el
pasado, gracias al control prenatal y que el uso de la ecografía es casi universal.
Cuantificaciones séricas de β-hGC.
o En los embarazos molares completos, las concentraciones séricas de β-hGC
suelen ser más elevadas de lo esperado para la edad gestacional.
o En molas más avanzadas, se pueden hallar concentraciones de millones de
mUI/mL.
(lo cual podría conllevar a resultados negativos falsos en pruebas de embarazo que se
realizan en orina, las concentraciones demasiado altas de β-hGC sobresaturan el
anticuerpo usado en la prueba, lo que da lugar a una lectura negativa; esto se
denomina efecto prozona)
o Por lo que se debe hacer una cuantificación sérica de β-hGC con o sin dilución
de la muestra.
o En mola parcial, las concentraciones de β-hGC están dentro de los rangos
esperados para la edad gestacional.

Se da por la determinación de hCG con niveles muy elevados para la edad gestacional
>100.000 mUI7mL.
En ecografía: tamaño uterino es mayor que la amenorrea, más en mola completa,
tormenta de nieve.
En mola parcial dx usualmente con análisis histológico de las muestras del legrado del
aborto incompleta.

Las pacientes con PHM tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas antes de la
evacuación uterina y el diagnóstico es usualmente hecho con el análisis histológico de
las muestras del legrado luego de un aborto incompleto.
Completa ausencia de movimientos fetales y latidos cardíaco fetales.
La parcial o completa con feto viable o muerto en una gestación múltiple es una
situación muy rara.
En molas completas, el latido fetal es inexistente. Movi Perceptible Entre las semanas
18 y 20 de embarazo,
Las molas parciales a menudo se diagnostican después de que una mujer tiene lo que
se cree que es un aborto espontáneo.

Tratamiento.
Por el dx temprano, la mayoría de las gestaciones molares reciben tratamiento antes
de que surjan complicaciones.

Cabe recordar que la hGC y la hormona luteinizante comparten el mismo receptor y


que ambas pueden estimular la teca que envuelve los folículos. Dado que los quistes
tecaluteínicos desaparecen y que la hGC disminuye después de la evacuación de la
mola, se prefiere dar un tratamiento expectante.
Más aún, las concentraciones séricas de fT4 se normalizan poco tiempo después del
vaciamiento uterino. Pese a esto, se han reportado casos de “tormenta tiroidea”.
En los embarazos gemelares que no se interrumpen, la preeclampsia grave suele
forzar la interrupción antes del término.

En la mola invasiva se produce la invasión del miometrio o de sus vasos sanguíneos


por células del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto; este proceso se distingue
morfológicamente por las persistencia de las vellosidades placentarias, que no se
observan en el coriocarcinoma ni en el TSP.
Clasificada según la clínica, morfología y citogenética, en:
 Mola hidatiforme completa: Macro: conformada por vellosidades coriónicas
hidrópicas de diferente tamaño  racimo de uva.
o Microscópico: hay vellosidades aumentadas de tamaño y edematosas con
una moderada a intensa hiperplasia trofoblástica circunferencial,
formación de abundantes cisternas trofoblásticas en el centro de las
vellosidades, inclusiones de trofoblasto y ausencia de desarrollo vascular
o Hay atipia citológica y mitosis aumentada.
o No hay desarrollo de tejidos fetales o placentario no vellositario.
 Mola hidatiforme incompleta: tiene vellosidades grandes, irregulares e hidrópicas
y pequeñas, fibrosas e inmaduras, cisternas en vellosidades de mayor tamaño,
así como vellosidades irregulares con bordes festoneados. Con moderada
hiperplasia trofoblástica circunferencial.
o Pueden haber estructuras o células fetales.
 Mola invasora: presencia de vellosidades hidrópicas dilatadas con hiperplasia
trofoblástica que penetran profundamente en el miometrio, llegando a los
espacios vasculares o hacia sitios extrauterinos.
https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-enfermedad-trofoblastica-
gestacional.pdf
https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8646.00.pdf
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/CONSENSO_FASGO_ETG.pdf
http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num2/pdf%20patologia%2035-2/35-2-07.pdf
file:///Users/pausanchez/Downloads/S0304501304760264.pdf
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-30.pdf
https://accessmedicina-mhmedical-com.proxydgb.buap.mx/content.aspx?
bookid=3103&sectionid=259201718#1184100267
https://www-medicapanamericana-com.proxydgb.buap.mx/VisorEbookV2/Ebook/
9788491101437?token=70de3733-bf1a-4d82-b414-057fce287dfd#{%22Pagina
%22:%22134%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda
%22:%22Comprende%20un%20espectro%20de%20alteraciones%20proliferativas
%20del%20trofoblasto%22}
https://www-medicapanamericana-com.proxydgb.buap.mx/VisorEbookV2/Ebook/
9789500696340?token=df84b170-4dd8-4db0-81e8-68b6dbc3c098#{%22Pagina
%22:%222260%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda
%22:%22ENFERMEDAD%20TROFOBL%C3%81STICA%20GESTACIONAL%22}
https://cienciasbasicas.lwwhealthlibrary.com/book.aspx?bookid=2889

También podría gustarte