Está en la página 1de 25

INTRODUCCION

La democracia es el estado político en el que la soberanía pertenece a la totalidad de los


ciudadanos, sin distinción de nacimiento, de forma o capacidad. democracia se podría
contestar enumerando algunas característica que hoy se considera fundamentales para
definir este término ; libertad de los individuos , con el derecho de decidir y determinar sus
intereses , con igualdad ante la ley, el sufragio universal y el acceso generalizado a la
educación .En realidad el concepto que se tiene de democracia abarca un conjunto de
instituciones, entre ellas separación de poderes , parlamentarismo, constitución republicana
, derecho al voto y la alternancia del poder.

La palabra democracia es una de las más significativas y relevantes del léxico político de
la actualidad. La democracia es la única forma de gobierno abierta a toda la población
adulta, población que normalmente con otras formas de gobierno queda excluída a no ser
que se pertenezca a un grupo social determinado o se posea determinado nivel de riqueza.
La palabra democracia viene del griego, idioma en el cual demos significa "pueblo" y
cracia "gobierno". Se considera que si bien no es perfecta, la democracia es el mejor
sistema político que ha sabido implantar el hombre para gobernar las sociedades ya que
implica la participación de la mayor cantidad de gente posible.

El presente trabajo monográfico abarca sobre la democracia y todos sus alcances, la


democracia tiene importancia fundamental en la formación del ciudadano y del estado
democrático. Ejercemos nuestro papel de derecho y deberes para con nuestro medio
social. La democracia nos da el derecho de juzgamiento sin influencia, capacidad de ir y
venir y también el derecho de escoger a nuestros representantes en la hora del voto. La
importancia de la democracia es básicamente la prevención de la barbarie que muchos ya
adoptaron en el pasado.

La democracia proyecta en los ciudadanos la oportunidad a una vida digna, al trabajo, a


estudiar, a votar, a protestar y exigir transparencia en los asuntos políticos de nuestros
representantes en el poder

1
LA DEMOCRACIA

1. EVOLUCION HISTORICA:

LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA EN LA GRECIA CLÁSICA

Tanto la palabra como la forma de gobierno que designa surgieron en la Grecia clásica.
La democracia más conocida (y la que exporto este sistema a otras ciudades) fue la
ateniense. Tal como debió ser lo normal en las primeras comunidades políticas, Atenas
era una monarquía que evolucionó hasta instaurar una democracia. Atenas comienza
como una ciudad fortaleza más o menos típica del periodo neolítico, en algún momento
del tercer milenio a.C. Primitivamente la zona, situada en el Ática, una península en el
mar Egeo, estuvo dividida en aldeas que guerreaban entre sí. La mitología atribuye a
Teseo la reunificación en una sola ciudad de las diferentes aldeas del Ática. Hacia el 1400
a.C. se había convertido en un importante centro de la cultura micénica. Esta época es la
que aparece en las obras de Homero, en especial en la Iliada, en la que se refleja una
estructura política que, pese a la carga mítica, parece que correspondía a la realidad. Los
héroes de Homero pertenecen a la Edad del Bronce; a semejanza del mundo oriental, la
sociedad griega estaba organizada con arreglo a una estructura piramidal a cuya cabeza
se encontraba la figura del monarca. Sin duda, su papel principal era militar, pero también
desempeñaba labores religiosas y judiciales. El rey estaba asistido por otros jefes militares
que, como él, poseían tierras. Si concedemos cierto crédito a los relatos de Homero, estos
jefes, aunque subordinados, tenían una fuerza independiente que les permitía mostrarse
escasamente serviles y, en ocasiones, como individuos contestatarios que podían discutir
las órdenes reales. Por debajo, había una serie de figuras de segundo, tercer, cuarto, quinto
orden, y en la base de la pirámide estaba el pueblo, que no tenía ninguna importancia
desde el punto de vista político. El tránsito del período micénico a la época arcaica es lo
que se conoce con el nombre de "edad oscura “, entre 1100 y 750 a.C., en la que finaliza
el periodo de cultura micénica. Parece que en estos siglos el poder seguía dependiendo de
la posesión de tierras. Según algunos especialistas, la "Odisea" es un buen testimonio de
la problemática general que debió de darse en el período. El poder de la realeza es
disputado por diferentes fuerzas nobiliarias –de ahí el enfrentamiento entre Odiseo y los
pretendientes de Penélope– que acabarían imponiéndose a la monarquía. Parece que en
1066 a.C.. el ultimo rey de Atenas fue reemplazado por un arconte, un magistrado cuya

2
posición era casi idéntica a la de los reyes, pues su mandato era vitalicio y debía
pertenecer a una familia real. Sea como fuere, en el siglo IX a.C. aparecen las primeras
polis. En los orígenes de la época arcaica, que se extiende desde el siglo VIII hasta bien
entrado el siglo V, nos encontramos con que la estructura piramidal ha dejado paso a una
estructura pluripiramidal. La unidad básica de estas pirámides está constituida por la
familia, varias familias constituían un linaje y así hasta llegar a las tribus. Atenas estaba
formada por cuatro tribus. Sólo los pertenecientes a estas tribus eran ciudadanos, con
derechos, privilegios y obligaciones. En el 752 a.C. el mandato de los arcontes se limitó
a 10 años. Cambios posteriores aumentaron el número de arcontes (hasta nueve) y
limitaron el tiempo de su mandato. Los primeros datos políticos fiables de Atenas datan
del siglo VII a.C. Según Aristóteles, fue Dracón en 621 a.C. quién dejó la primera
constitución escrita. Tener leyes escritas supone una ventaja considerable, sobre todo si
éstas, como fue el caso de las leyes draconianas, podían ser conocidas por todo el que
supiera leer. Esto facilitaba que todo ciudadano que se considerara víctima de una
injusticia pudiera recurrir al Areópago. El Areópago era una institución tradicional en
Atenas. Ya en época de los reyes, estos estaban asistidos por un consejo que se reunía en
la colina de Ares (de ahí deriva su nombre). En la época preclásica (antes del siglo V) era
un consejo de ancianos al que solo podían pertenecer aquellos que habían servido en altos
cargos.

En 594 Solón fue elegido como arconte. El siglo precedente había supuesto muchos
cambios en Grecia, sobre todo de orden económico. A causa de estos cambios, una
cantidad importante de pequeños propietarios se arruinaron y tuvieron que pedir
préstamos. Entonces, los préstamos eran concedidos con garantías y cuando uno no tenía
otra garantía que ofrecer, ofrecían la de su libertad. Cuando Solón fue elegido, muchos
habían caído en la esclavitud para poder pagar sus deudas. Como es fácil imaginar, la
situación era tremendamente difícil. Solón perdonó la deudas y desarrolló un sistema que
supuso un paso hacia la democracia. Sus reformas se producen en muchos campos.
Además de perdonar las deudas, y para evitar que se volviera a producir una situación
similar, Solón prohíbe los préstamos con la fianza de la propia persona y toma otra serie
de medidas de tipo económico. Pero sin duda lo más importante fue que dividió el censo
de los ciudadanos en cuatro clases según sus recursos. Cada una de estas categorías tenía
diferentes obligaciones militares y políticas. Las más importantes magistraturas, como el
arcontado, estuvieron primero reservadas para la primera clase, aunque con el paso del

3
tiempo se abrieron a las restantes. Hizo que todos los ciudadanos participaran en la
asamblea y en los tribunales. También creó el Consejo de los Cuatrocientos formado por
cien miembros de cada tribu. Sólo los más pobres estaban excluidos de la pertenencia al
consejo (y del pago de impuestos). Pese a la (merecida) fama de Solón, hay unanimidad
en considerar a Clístenes como el verdadero fundador de la democracia. Sustituyó las
cuatro tribus jonias tradicionales por diez nuevas. Las diez tribus nuevas eran divisiones
territoriales y no de carácter familiar o religioso y agrupaban a gente de muy diferentes
lugares y modos de vida: artesanos, comerciantes, campesinos. Para adaptar el Consejo a
esta nueva situación, aumentó en cien sus miembros, pasando a ser el Consejo de los
Quinientos, formado por cincuenta miembros de cada tribu. Este nuevo sistema extendía
los derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos. Una de sus aportaciones más
destacadas, la institución del ostracismo, tenía como finalidad salvaguardar la
democracia. Mediante esta institución, aquél ciudadano que sobresaliera en exceso, y del
que se pensará que podría convertirse en tirano, era desterrado durante diez años. La
democratización alcanzó su grado más alto cuando en el año 462 a.C. Efialtes introdujo
unas reformas que privaron al Areópago de casi todas sus funciones, reduciéndolo a un
tribunal con competencias para juzgar casos de asesinato. Clístenes utilizaba, para
designar sus reformas, el término Isonomía, que hacia referencia a la igualdad de derechos
políticos y se utilizaba de forma intercambiable con el término “democracia”.

LA DEMOCRACIA VISTA POR LOS ATENIENSES.

“Democracia” es, como ya dijimos, un término griego, como también lo son el resto de
los términos con los que nos referimos a las distintas formas de gobierno. Muchos
especialistas piensan que el propio término fue acuñado por sus enemigos (ya vimos que
Clístenes utilizaba el término Isonomía y Aristóteles llama politeia a la forma pura de
gobierno popular). El propio término suscita esta opinión. Combina “demos” con kratos,
que es una expresión con cierto tono brutal. Suele traducirse como “fuerza” o “poder” y
deriva de un verbo que significa ser fuerte, dominar, prevalecer. En otros términos como
monarquía el segundo componente es arché, cuyo significado es más suave o más neutro
(mando, autoridad). Derivar del término una valoración negativa es algo sujeto a mucha
discusión. Prueba de ello es que kratos aparece en aristocracia (aunque parece que esto se
debe a que este término se acuño después del de democracia y en clara oposición a este)
y arché en oligarquía. Lo acuñaran amigos o enemigos, los defensores de la democracia

4
en Atenas adoptaron el nombre sin complejos. Sin embargo, para los propios griegos la
democracia era una forma de gobierno cuestionable. La valoración que nosotros hacemos
de la democracia (incluida la ateniense) es diferente a la que tenían los atenienses y en
general los griegos. La democracia era generalmente aceptada en la época de Pericles,
pero esto obedece a que él era una figura excepcional. La época de Pericles, en el siglo V
a.C. suele llamarse “la edad de oro”. Fue nombrado estratego y re-elegido durante más de
veinte años. Contribuyó tanto a introducir reformas en le sistema como a dirigir (y ganar)
las primeras fases de las guerras contra Esparta. En opinión de muchos especialistas,
durante esa época, y a causa de su influencia en la asamblea, realmente era él quien
gobernaba en Atenas. Para Tucídides, la democracia ateniense en esa época era en
realidad el gobierno del primer ciudadano, Pericles. Con su muerte en 429 a.C.., a causa
de una epidemia de peste que mató a una cuarta parte de la población de Atenas, todo
empezó a ir mal. Un grupo de la oligarquía ateniense conocido como Los cuatrocientos,
apoyados por Esparta, aprovechó para tomar el poder en 411. Alcibíades, un estratega
expulsado de Atenas años antes, salió en defensa de la democracia, se hizo con el control
de la flota ateniense y logro una serie de victorias entre 410 y 406. Pero la guerra se
prolongó y finalmente Atenas sucumbió. Además, a lo largo de la guerra, la Asamblea y
los tribunales cometieron muchos errores que condujeron a la ejecución de inocentes y al
desprestigio de las instituciones (el error más famoso fue la condena a Sócrates en el año
399). Tras la derrota, muchos se preguntarían porqué había ganado Esparta y una
respuesta posible era que Esparta poseía una Constitución oligárquica estable, mientras
que la democracia ateniense estaba en manos de gente de baja estofa, voluble, que podía
cambiar de opinión con una gran facilidad en función de la habilidad que poseyeran los
demagogos de turno. En cualquier caso, cuando tras la guerra se reinstauró la democracia
en 403 lo hizo de una forma más moderada. Cada vez mayores responsabilidades pasaron
de la asamblea a los tribunales, que elaboraban las leyes y revisaban las decisiones de la
asamblea. No obstante, la democracia sobrevivió en Atenas hasta la conquista macedonia
en 322 a.C.

ESPARTA

La filosofía política suele prestarle más atención a Atenas que a Esparta, pese a la
admiración de algunos filósofos como Platón por esta última. Sin embargo, su sistema

5
político merece atención como ejemplo de lo que se consideraba una forma de gobierno
aristocrática. Su constitución se debe a Licurgo, una figura de la que poco se sabe (y de
cuya propia existencia muchos dudan). Su organización social era peculiar. Los niños
abandonaban el hogar a los siete años y convivían hasta los 18, entrenándose en juegos
competitivos. A esa edad empezaban a recibir un entrenamiento militar que duraba cuatro
años. A los 30 se convertían en ciudadanos que se consideraban iguales entre ellos. Las
niñas también recibían educación, aunque no abandonaban su hogar, y la relación entre
los dos sexos era considerablemente más libre y fluida que en Atenas pues tenían
múltiples ocasiones de encuentro y actividades compartidas. El estado promovía la
igualdad entre los ciudadanos procurando tierras y trabajadores. Claro que este sistema
requería la existencia de un número muy elevado de esclavos (cuyas condiciones de vida
eran mucho peores que las de los esclavos atenienses) y esto hacía que se necesitara un
estado de tipo militar que mantuviera a raya a esa población numerosa, descontenta y
pronta a la sublevación. La constitución espartana combinaba elementos monárquicos,
aristocráticos y democráticos. El elemento “monárquico” consistía en que tenían dos
reyes simultáneamente, iguales en autoridad (defendían esta costumbre alegando que,
caso de perecer uno en el combate, habría otro, lo que impediría una lucha por el poder).
El elemento aristocrático estaba representado por un consejo de ancianos compuesto por
28 hombres mayores de 60 años, que tenían competencias judiciales y a los que se
consultaban las propuestas que después iban a presentarse ante la asamblea. Esta
asamblea (el elemento democrático) estaba formada por todos los ciudadanos (varones
mayores de 30). Sin embargo, aunque en teoría la asamblea era la máxima autoridad, en
la práctica se limitaban a ratificar las decisiones que habían tomado los reyes y el consejo.
Carecían de isegoría; se limitaban a expresar su aprobación o desaprobación. Hasta cierto
punto, Esparta presenta también una oposición a Atenas respecto a las valoraciones que
sobre sus respectivos sistemas hacemos nosotros y hacían ellos. Hemos visto que la
democracia ateniense tenía más críticos dentro de los que tiene fuera. En el caso de
Esparta esto se invierte. Muchos de nosotros pensamos en Esparta como un sistema
opresivo, y seguramente ninguno de nosotros querría vivir allí (ni como esclavo ni como
hombre o mujer libre) pero parece que los espartanos no lo consideraban así. Todo parece
indicar que estaban bastante satisfechos de su forma de vida y orgullosos de su
constitución. Cuando Platón diseñó su sociedad ideal, el modelo al que miró fue Esparta
y no Atenas.

6
LA EDAD MEDIA

A lo largo de la Edad Media, se restauró la monarquía (hereditaria o electiva) al imponerse


los bárbaros como aristocracia gobernante en Europa. Poco a poco, la costumbre de
algunos pueblos bárbaros de elegir a sus reyes, desapareció. Se impuso la teoría de que la
soberanía política deriva de Dios y se adquiere por herencia, lo mismo que la propiedad
de la tierra, o el dominio sobre las personas subordinadas (vasallos). Esto es coherente
con una visión teocrática del mundo: si el rey ha de ser el mejor entre los nobles (entre
los guerreros), quién mejor que Dios (el rey supremo, y el más sabio) para elegirlo. Y el
modo en que Dios lo elige –o al menos el más aceptable y seguro para evitar guerras
sucesorias– es dando un hijo varón (y a ser posible fuerte, hábil e inteligente) al actual
rey. Los problemas surgían cuando un rey no engendraba un hijo, caso que solía acabar
en una guerra en la que el jefe de los vencedores reclamaría que Dios estaba de su parte,
e instauraría una nueva dinastía). Sin embargo, hubo en la Edad a Media un contexto de
poder muy significativo en que la herencia no podía funcionar: la Iglesia. Ni el sucesor
de San Pedro (el Papa) ni los cargos inferiores de la jerarquía eclesiástica podían, de
acuerdo con el derecho canónico, dejar en herencia sus sillas (otra cosa es lo que sucediese
a veces en la práctica). Muchos cargos eran nombrados por la jerarquía superior, o
directamente por el Papa, pero el Papa mismo había de ser nombrado de otro modo, al
carecer de superior jerárquico en la tierra. Como sabemos el Papa se elige mediante una
votación. De hecho, no era el único caso. Diversos cargos eran elegidos mediante
votación por un colegio previamente establecido. Por ejemplo, los abades y abadesas de
ciertas órdenes, por todos los monjes miembros de la comunidad respectiva.
Naturalmente, nadie pretendía que estas elecciones significasen que el colegio electoral
tenía la soberanía. Muy al contrario, el colegio electoral simplemente cumple una función
instrumental para designar pacíficamente a quien ha de gobernar (la comunidad
conventual o la Iglesia en su conjunto). Esa función se ejerce mediante el voto, y la
designación es por mayoría de votos. Pero una vez cumplida esa misión, el gobernante,
sobre todo en el caso del Papa, es el único soberano, y ese colegio electoral ya no tiene
más misión que obedecer, hasta que vuelva a darse un vacío de poder.

LA DEMOCRACIA MODERNA

La democracia moderna aparece dentro de los estados modernos. Una de las


características más distintivas de estos es la existencia de una estructura institucional y

7
administrativa pública (el Estado) que se entiende como una realidad diferenciada del
agregado de individuos privados (la sociedad). Esta distinción no tenía lugar en la
antigüedad. Al hablar de la democracia griega, dijimos que era un sistema de gobierno
que se daba en la polis, evitando utilizar la traducción habitual de este término como
“ciudad-estado”. Como bien señala Sartori, la traducción correcta seria
“ciudadcomunidad” porque si algo era la polis es precisamente una ciudad sin estado. El
propio término “Estado” en su sentido moderno (con anterioridad designaba una situación
o una condición cualquiera) no aparece hasta Maquiavelo, y su uso aún tarda en
extenderse (no aparece, por ejemplo, en la Enciclopedia francesa). La democracia griega
era una democracia sin estado y una política sin políticos. Desde el siglo XIX, el concepto
de democracia se ha impuesto referido a las relaciones entre estado y sociedad. Se define
como una forma de gobierno en que el poder político del Estado, la soberanía, pertenece
por derecho a todo el pueblo, entendido como el conjunto (casi) universal de ciudadanos,
sin exclusiones por razones de sexo o clase social, y no a un grupo específico y limitado
del mismo. Su finalidad última es que los ciudadanos controlen, intervengan y definan
objetivos en relación con ese poder político. Se entiende que el gobierno debe reflejar y
expresar la voluntad del pueblo, interpretando de este modo las nociones tradicionales de
soberanía popular y gobierno popular. (Francés, 2010)

2. CONCEPTO:

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es
una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en
la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.

Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el
poder político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde
la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en
que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los
muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias.

8
Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir
como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del
gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada
ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que
sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el
pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o
condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad
de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías.
A esto se le llamaría democracia formal.

Otra acepción de la Democracia se adjetivaría como Sustancial y se remitiría a los


principios e ideales característicos de la democracia moderna donde se privilegia la idea
de igualdad ante la ley e incluso en el ámbito económico o social, y la libertad del
individuo frente al poder político. Las instituciones que velan éstos principios, en mayor
o menor medida, pueden considerarse sustancialmente democráticas. (WIKIPEDIA,
2012)

3. TEORIAS DE LA DEMOCRACIA

Algunas de las teorías que podemos mencionar son:


LAS TEORÍAS ELITISTAS.
Por su parte, se refieren a la existencia de grupos que buscan la obtención del poder
político en una sociedad políticamente organizada.
La existencia de estas elites, propuestas por Pareto, Mosca y también Michels, provoca
que este grupo minoritario (en términos cuantitativos) del sistema social se encargará de
dirigir al resto del sistema, y que esta minoría se distanciará y escapará del control de la
mayoría (las masas).
Según lo anterior las teorías elitistas merman a la democracia desde el punto de vista del
individualismo posesivo de dos maneras:
 Al existir una tendencia a un fuerte empoderamiento de las elites, se pierden las formas
de control por parte de la mayoría. El Estado entonces ya no presenta participación desde
la sociedad (en pos de la protección individual) y la democracia se transforma en una
manera de resolver el conflicto de poder entre las elites.

9
 Esta pérdida de control por parte de las mayorías, pueden producir que las elites gobiernen
para el beneficio de las minorías empoderadas y no para la protección de las libertades y
de la propiedad individual, que corresponden a las premisas fundamentales del
individualismo posesivo.

LA TEORÍA PLURALISTA.
La teoría pluralista del poder tiene por objeto "verificar la afluencia e influencia en los
poderes públicos de la pluralidad de agentes a la hora de la formación de la Agenda
Pública". Según el pluralismo, no existe en realidad un poder dominante, sino más bien
una diversidad de los mismos, que determina que se produzcan intercambios entre ellos
al desarrollar las políticas públicas. En este sentido, se considera el análisis de la política
como el análisis de los grupos. De esta manera, "el proceso de elaboración de políticas
es, fundamentalmente, un continuo conflicto e intercambio entre diferentes grupos, y el
gobierno se considera un grupo más". En consecuencia, analizar esta política pública
desde el pluralismo clásico no resulta adecuado, en cuanto "proceso de elaboración de
políticas publicas que refleja precisamente una búsqueda de consenso"4. De hecho, si por
algo se caracteriza la Ley de Calidad de la Educación, como veremos, es porque su
aprobación ha estado caracterizada precisamente por la falta de consenso y por la
oposición directa de grupos de interés relevantes, que han presentado distintas
posibilidades de acceso a la arena política.
Por este motivo, partimos del enfoque del pluralismo institucional ya que éste corrige el
pluralismo clásico, en el que el Estado sería como una organización independiente que
hace políticas para responder a la presión de innumerables grupos sobre el gobierno.
En cambio, el pluralismo institucional admite la relevancia del papel de la burocracia,
puesto que no son únicamente los grupos de presión quienes influyen en la formulación
de políticas, sino también "los agentes públicos, en última instancia, intentarán aplicar
sus perspectivas y buscar la satisfacción de sus intereses".
Consecuencia, este enfoque reconoce el papel de la pluralidad de intereses tanto en la
sociedad como en el Estado. Por otro lado, en el enfoque denominado pluralismo
reformado se reconoce que las relaciones entre el gobierno y los grupos de interés se
encuentran casi siempre institucionalizadas y se excluye a ciertos grupos del proceso de
elaborarla.
Esta teoría permite comprender las razones para el cambio de la política educativa, ya que
analiza las correlaciones de fuerzas entre grupos de interés, al momento de elaborar esta

10
política. Para analizar la teoría pluralista de acceso e influencia en el poder de los distintos
agentes sociales, primero nos detendremos en la identificación de los problemas y en las
demandas e intereses de los actores públicos y privados; posteriormente, en su capacidad
de acceso al diseño de la agenda y en los mecanismos de interacción entre los actores.
TEORÍA ECONÓMICA.
Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir
aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques
diferenciados.
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda,
el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos
temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro,
la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende
incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que
los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose
en incentivos y expectativas.
La Teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo
funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos ellos en conjunto.
Algunas teorías económicas son: Mercantilistas (Siglo XVI - XVIII): Se fundamentaban
en la riqueza de los factores de la producción y estaban consideradas la mano de
obra, recursos naturales y el capital. Existía una protección al Estado y a
la industria doméstica. •Fisiócratas (Escuela francés del siglo XVIII): Se fundamentaban
en la tierra; existía la libertad económica.

TEORÍAS REPUBLICANAS.
Gran parte de la confusión que rodea al concepto del republicanismo puede remontarse
ya a los escritos de Platón y Aristóteles. La República de Platón presenta un Estado ideal
sobre lo que él considera los elementos básicos del alma humana: el apetito, la razón y el
ánimo. De acuerdo con esto, su República ideal estaba compuesta por tres grupos
diferenciados: una clase comercial (identificada con el apetito), una clase ejecutiva
(equivalente a la razón) integrada por administradores y soldados responsables del
cumplimiento de las leyes, y por último los guardianes por reyes filósofos (el animo) que
ejercerían como legisladores. Como Platón confiaba a los guardianes, un pequeño grupo
seleccionado, la responsabilidad de mantener una polis organizada con armonía, el

11
republicanismo es a menudo asociado con los fines o metas establecidos por un pequeño
sector de la comunidad que puede percibir lo que constituye el bien común.
La Política de Aristóteles presenta otro concepto de orden republicano, planteamiento que
ha prevalecido en la mayor parte del mundo occidental. Aristóteles clasificaba a los
gobiernos basándose en quien nos dirigía: uno, unos pocos, o muchos. Dentro de estas
categorías distinguía entre formas buenas y malas del gobierno: monarquía (buena) contra
tiranía, aristocracia (buena) frente a oligarquía, cuya principal diferencia consistía en que
los dirigentes gobernaran por el bien del Estado o en beneficio de sus propios intereses.
Uno de los aspectos más pertinentes para el republicanismo del mundo occidental esa
distinción que hace Aristóteles entre democracia, la forma malas del gobierno de los
muchos, y política, su contrario, la forma buena. El filósofo creía que las democracias
que caerían en un período de turbulencia e inestabilidad porque los pobres, que según su
pensamiento se convertirían en la mayoría, intentaría conseguir una igual social y
económica que ahogaría la iniciativa individual. Por el contrario, la política, con una clase
media capaz de resolver con justicia conflictos entre ricos y pobres, permitiría el gobierno
de los muchos sin los problemas y el caos asociados con los regímenes organizados.
James Madison, a menudo llamado "padre de la Constitución de Estados Unidos", definía
la república en términos parecidos a los de la política aristotélica. Según el, las repúblicas
eran sistemas de gobierno que posibilitaban el control directo o indirecto del pueblo sobre
sus gobernantes. Advirtió, sin embargo, sobre los efectos de las facciones mayoritarias e
insistió en los derechos de las minorías.
El concepto madisoniano de republicanismo coincide con el aristotélico de política en
muchas dimensiones importantes, pero ambos son diferentes en esencia de la idea
plutoniana. A Madison y Aristóteles les preocupaba en medio con el que se pudiera
asegurar un gobierno justo y estable. Para esto Aristóteles se apoyaba en una clase media
predominante y Madison, con un concepto más amplio, propugnaba una república en el
que los distintos intereses se supervisasen y controlasen entre sí. Madison también hacía
hincapié en la elección de representantes por parte del pueblo, ya que éstos sacrificarían
con menor probabilidad el bien público de lo que lo haría la mayoría de la gente. Según
escribió Madison, las democracias puras, en las que el pueblo gobernaba de forma directa,
"siempre han sido espectáculos de turbulencia y de enfrentamiento". (Florida, 2008)

12
4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA DEMOCRACIA

 La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos


ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
 La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos
individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos
y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que
todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo
como sea posible.
 Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es
proteger ciertos
 derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho
a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse
y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
 Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas
para todos los ciudadanos en edad de votar.
 Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la
obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus
derechos y libertades.
 Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la
tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi,
“La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el
desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”. (SCRIBID, 2011)

5. TIPOS DE DEMOCRACIA:
Democracia directa.- Es el sistema más sencillo de la democracia en donde el poder es
ejercido por los ciudadanos directamente, ya que suele establecerse en lugares donde la
población no es mucha y se pueden realizar la toma de decisiones directamente por los
ciudadanos o en su caso por delegados para que estas decisiones se agilicen. En la
democracia ateniense esta función recaía en la asamblea. En la actualidad este tipo de
democracias, se ven ofuscadas en la mayoría de los lugares, porque la población es
excesiva para su práctica eficiente, sin embargo en algunos lugares como en los cantones

13
suizos en donde este sistema político se puede realizar por la escasa población de algunos
de ellos lo que es favorecido por el sistema federal que posee suiza.

Democracia representativa.- La democracia representativa o indirecta, es el sistema


democrático más difundido actualmente, en él, el pueblo que es el soberano ejerce su
soberanía por medio de funcionarios a quienes elige mediante elecciones, designando a
los candidatos que, bien pueden ser apoyados por un partido político (lo más usual), o ser
independientes, es decir, el pueblo delega la capacidad de decisión en la política en sus
representantes elegidos, quienes ejercen la soberanía del pueblo traduciéndose en la
administración pública y en la dirección del gobierno. Estos representantes pueden ser
ejecutivos (presidentes, gobernadores, alcaldes, etc.), o legislativos, (congresistas,
cenadores, diputados, parlamentarios o como se les designe comúnmente en el país al
cual pertenezcan).

Democracia mixta.- La democracia mixta o semi-directa es básicamente una


combinación de los dos tipos anteriores (democracia directa y democracia representativa),
si bien la mayor parte de las funciones gubernativas son delegadas a los funcionarios
electos (congresistas, presidente, etc.), existen varios mecanismos con los que la
población soberana tiene capacidad de participar en la administración del gobierno.

Democracia parcial.- Se refiere a los sistemas de gobierno en donde, si bien existen


elecciones democráticas y el pueblo elige a sus gobernantes, la población no posee acceso
pleno a las actividades gubernativas y administrativas que realizan los funcionarios que
ejercen el poder, ya que no se cuenta con las libertades civiles y los mecanismos de acción
necesarios, para que la población pueda acceder a dichos procesos gubernativos.

Democracia constitucional.- Son aquellas que están fundadas en una constitución y se


establecen mediante la creación de un estado basado en el derecho (estado de derecho).

Democracia liberal.- Se entiende por democracia liberal, a aquellas democracias en


donde el gobierno es elegido por el pueblo mediante votación, eligiendo a los
gobernantes, y en donde las decisiones de estos se encuentran sujetas al estado de derecho
estando basados los actos gubernativos conforme a la constitución, que junto a leyes
emanadas de la misma regulan los actos de los gobernantes protegiendo los derechos y
libertades individuales y colectivas de la población soberana, mediante el establecimiento
de restricciones a los funcionarios gubernamentales. En este tipo de democracia el

14
pluralismo y la tolerancia política y social es bastante amplia, permitiendo el
establecimiento de coaliciones partidistas, y la alternancia en el poder de partidos o
grupos políticos distintos. En regímenes con este tipo de sistema democrático, suelen
establecerse posturas liberales en cuanto a temáticas culturales, sociales y educativas, por
parte del estado, como por ejemplo la laicidad en cuanto a la impartición de la educación
básica.

Democracia cristiana.- La democracia cristiana es aquella democracia que está


impregnada o imbuida de ideología y principios procedentes del cristianismo, (tanto
católicos como protestantes), con las que se pretenden hacer directrices dentro de las
políticas públicas. En la práctica política en lo tocante a temáticas de índole social,
cultural, moral y educativa, tiende a enfocarse hacia la derecha, es decir, es de tendencias
derechistas, pero con una ligera tendencia hacia el liberalismo democrático, sin rallar con
el anarquismo o con otras tendencias sociales como el comunismo.

Democracia popular.- Es la designación que se dan a sí mismos los regímenes de


tendencia socialista (comunista), considerándose en teoría, como un estado transitorio
entre el imperialismo o capitalismo y el comunismo en cuanto al régimen político, pero
en la práctica hace referencia a los estados que están dominados por el partido comunista,
de manera similar al que poseía la antigua Unión Soviética, pero siendo estados en donde
la toma del poder por el partido comunista, no se manifestó por medio de una revolución
“popular”, sino más bien, por medio de un golpe de estado apoyado por la intervención
soviética, implantándose entonces una dictadura de partido único de tendencia comunista.

Democracia de partido dominante.-Son aquellas democracias en donde existe el


predominio electoral y político, de un partido político en particular, que posee la
capacidad de conseguir el gobierno por sí mismo o por medio de coaliciones electorales,
por la gran presencia política que presenta dentro de una nación. (Gutierrez, s.f.)

6. PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA:

PRINCIPIO DE LA SECULARIDAD.

Todo orden social es construido.

El orden social no es natural, por eso son posibles las transformaciones en la sociedad.

15
La democracia es un invento del ser humano. El ser humano se inventó la sociedad, por
consiguiente ningún orden social es de origen divino o externo a la voluntad de las
personas que lo asumen.

Todo orden social es construido; por lo tanto, todo orden social puede ser transformado
por la misma voluntad de quienes lo constituyeron.

La democracia es una opción de sociedad que expresa una forma de ver, interpretar y
ordenar el mundo en función del respeto por los Derechos Humanos.

Una sociedad Democrática:

 Acepta que su orden social es construido entre todos. Percibe a sus ciudadanos
como fuente y como creadores de ese orden.
 Tiene conciencia de que los ciudadanos pueden modificar el orden social.
 Convierte los problemas en oportunidades a través del debate y la deliberación
pública entre los ciudadanos.

PRINCIPIO DE AUTOFUNDACION

La democracia es un orden que se caracteriza porque las Leyes y las normas son
construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y
proteger.

La democracia es una decisión de la sociedad. La principal característica de la democracia


es que, en ella, las Leyes y las normas son construidas o transformadas precisamente por
las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger.

Esto significa que la democracia es el espacio por excelencia de la libertad, puesto que
éste sólo es posible cuando resulta del mutuo acuerdo de cumplir y respetar aquello que
fue producto de una decisión libre, es decir, de un acuerdo fundado colectivamente.

Una sociedad empieza a ser libre y autónoma cuando ella misma es responsable de
haberse dado el orden social y político que quiere vivir, cumplir y proteger para la
dignidad de todos.

16
La democracia es un orden autofundado: son las mismas personas que conforman la
sociedad quienes deciden el orden que aceptan para vivir y lo transforma cuando lo
considera conveniente. Por eso la democracia requiere de la participación de todos los
miembros de la sociedad.

Este principio es la base de la gobernabilidad, la ética, la creatividad, la autonomía, la


libertad, la participación y la representatividad. La convivencia democrática empieza
cuando la sociedad aprende a autofundar su orden social.

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE.

No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar: a cada sociedad
le toca crear su propio orden democrático.

La democracia es una construcción cotidiana. Como forma de ver, interpretar y ordenar


el mundo, la democracia es una cosmovisión. Las cosmovisiones tienen la particularidad
de que conservándolo todo, lo ordenan todo de otra manera.

Nadie, externo a ella, puede darle a ninguna sociedad su cosmovisión democrática, pues
ésta es una decisión que toma la sociedad. Esta es una decisión que lo afecta todo, lo
pregunta todo: ¿Cómo son las instituciones democráticas? ¿Cómo son las empresas
democráticas? ¿Cómo son las organizaciones democráticas, los partidos democráticos,
las familias democráticas...? La construcción de la democracia necesariamente afecta a
toda la sociedad.

Es posible aprender de la experiencia de otras sociedades, pero a cada sociedad le


corresponde construir su propio orden democrático a partir de su historia, de su
conocimiento, de su tradición y de su memoria; a partir de lo que es, de lo que tiene y de
la manera como es capaz de proyectarse. Puesto que nadie sabe como es el orden social
perfecto ni la familia perfecta, ni la institucionalidad perfecta, es necesario trabajar todos
los días en su construcción: en esto consiste el principio de la incertidumbre.

PRINCIPIO ETICO.

Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está orientado
a hacer posible los Derechos Humanos y a cuidar y proteger la vida.

17
La democracia es el proyecto de la dignidad humana. El `Proyecto de Humanidad
contenido en la promulgación de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”
el 10 de diciembre de 1948, constituye el norte ético del Proyecto Democrático. Un orden
social se auto funda democrático si contribuye a hacer posibles, para todos, los derechos
humanos y la vida, es decir, si se compromete con la Dignidad Humana.

Esto significa que el respeto por los Derechos Humanos no debe entenderse como norma
sino como una manera de vivir y una forma de ser; como criterios que conducen a elegir
siempre lo que le conviene a la vida digna de todos.

El principio ético propone una pregunta básica ¿Cómo pueden los Derechos Humanos
convertirse en principio ordenador de las relaciones sociales, de la política, de la
economía de la cultura, en pocas palabras, en principio ordenador de la vida social?

El reto es radical: solo es posible construir la democracia en una sociedad que se construya
a sí misma sobre la lógica de los Derechos Humanos.

PRINCIPIO DE LA COMPLEJIDAD.

El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática.

La democracia es incluyente de todos los intereses. Para la democracia, la paz no es la


ausencia de conflictos; la paz es el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar
reglas para dirimir el conflicto sin eliminar al otro (ni física, si sociológica, ni
psicológicamente), porque en la democracia no existen los enemigos, existen los
opositores; personas que piensan distinto, que quieren distinto, tienen intereses distintos
que pueden colisionar con los míos, pero con las cuales puedo concertar futuros comunes.

Uno de los instrumentos más poderosos que tiene la democracia para hacer del conflicto
una oportunidad positiva es la deliberación.

La deliberación se convierte en un valor social, cuando, frente a un conflicto:

Las diferentes personas son capaces de poner en juego sus intereses.

Pueden expresarlos, sustentarlos y defenderlos con serenidad y transparencia.

18
Buscan convencer a otros de la pertinencia de sus intereses, pero están dispuestos a
dejarse convencer por la prioridad de otros intereses.

Aprenden a ceder y a recibir cesiones.

Y entre todos, a partir de las diferencias, son capaces de construir bienes colectivos.

La deliberación social es el instrumento de la democracia para construir los consensos


sociales que son la base de la paz.

PRINCIPIO DE LO PÚBLICO.

En la democracia lo público se construye desde la sociedad civil.

La democracia es para todos. Para la democracia lo público es aquello que conviene a


todos, de la misma manera para su dignidad.

Por tanto lo público es más amplio y rebasa ampliamente lo estatal, sin que esto signifique
desconocer que las instituciones públicas por excelencia deben ser el Estado y las Leyes,
precisamente porque la fortaleza de lo público proviene de su capacidad de sintetizar y
representar los intereses, contradictorios o no, de todos los secretos de la sociedad.

Este principio es lo más novedoso del discurso democrático moderno. Solo cuando una
sociedad se decide a construir sus instituciones en función de la dignidad humana, tendrá
las instituciones que necesita para vivir y pervivir. Sólo así existirá unión entre las
instituciones y la conciencia de la sociedad. (Rodríguez Rodríguez)

7. DEMOCRACIA EN EL PERU:

Junto a la historia diremos que, la existencia del Estado, en el Perú, se remonta a la


formación de la sociedad preinka 8-10 mil años antes de Cristo e Inka 500 años antes de
la llegada de los españoles; en la instauración del Gran Tahuantinsuyo, que analizando a
la luz de las ciencias políticas de occidente, tal como indica el nombre, es inclusivo y
quiere decir el Estado de las naciones de los cuatro suyos (regiones, puntos cardinales, o
cuatro estaciones, etc.) es decir el estado confederado Inka, cuya unidad básica, en lo

19
económico, político, social fuera el Ayllu, una organización colectivista en esencia,
testimoniando de esta forma que para nada fuera un imperialismo.

Por tanto: si hablamos de antigüedad, la nuestra es una formación milenaria ancestral,


contra una de las farsas de los “vencedores occidentales”, que tienen una formación de
dos mil años de la era cristiana, con antecedentes remotamente hablando hasta de 4 mil
A.C., de lo cual podemos corregir ¿Quiénes son del viejo mundo? ¿La europea, occidental
o la cultura Andina Amazónica?

Por otro lado, a la luz de la ciencia política, decimos que el Estado Inka no fue imperio,
algo que resulta, insultante para nuestros padres Inkas, que llegaron a tal grado de
organización político, social, económica; e impulsar y construir un Estado confederado,
con mayor DEMOCRACIA; por las características que tuvo el Tahuantinsuyo (agrupar a
más de 30 mil nacionalidades, cada una con su organización propia, sus costumbres,
creencias, idiomas) y que fuera centralizada en el Qosqo, como capital federal, inclusiva,
por esto el nombre está en plural, cabe recordar que el ejercicio de la conquista era de
persuasión, y no de invasión, o tierra arrasada, como sí es una de las características del
imperialismo: a decir de Porras Barrenechea. (“Los inkas hasta para la guerra eran
hombres de paz”).

Recopilando estos cuantos datos, nos obliga a todos los peruanos, en especial los qosco
runas, investigar, estudiar más, para poder conocer el pasado inmediato, sin mentiras, ni
su pociones falsas, que arrastramos hasta la fecha, fruto de la literatura escrita por los
vencedores, quienes escribían su testimonio en base y mérito a sus propios intereses y de
acuerdo a la mentalidad invasora e imperialista que traían desde España.

Según el sociólogo francés Touraine la democracia ha sido definida de dos formas: la


primera refiere, que se trata de dar forma a la soberanía popular, la cual denominan que
la democracia se define por su sustancia; la segunda, se trata de asegurar el debate
político, la cual su denominación se rige por sus procedimientos. Ambos debates son de
larga data y que en la mayoría de las veces sus seguidores han ido por caminos opuestos.
Inclusive algunos autores han colocado esta contraposición de la siguiente forma: la
democracia, ¿es gobierno del pueblo o gobierno de los políticos Cada una de ellas
corresponde a las dos formas que acabamos de mencionar. Sin embargo, en muchos países
donde han logrado consolidarse como democracias estables, en estas últimas décadas, han

20
logrado un nivel de complementariedad. Esto además, ha ido acompañado porque han
consolidado sus economías, la cual les ha dado buen “piso” para su fortalecimiento de las
llamadas democracias liberales. Es decir, contar con un estado sólido, fuerte y con
instituciones públicas equilibradas en el poder, partidos políticos que han logrado
institucionalizar las demandas, intereses y necesidades de la población y con un ejercicio
de ciudadanía tanto civil, política y social aceptables.

En el Perú, es muy conocido que aún no hemos consolidado nuestra economía, a pesar
del crecimiento continuo en este último quinquenio, ello sigue dependiendo de una
economía extractiva. Además nuestra democracia aún sigue siendo muy endeble, nuestro
estado está muy lejos de ser fuerte y sólido, los poderes del estado no sólo están
desiquilabradas sino también desprestigiadas, partidos políticos en crisis –por no decir
sin partidos- que cada vez se abre más la brecha con la población y, con el ejercicio de
una ciudadanía pasiva o utilizando términos de Sinesio López, una ciudadanía inconclusa.
Puedo añadir, en algunos casos, que los sectores más excluidos, ni siquiera son
considerados como ciudadanos.

La denominación gobierno del pueblo, en lo retórico es mucho más atractiva en el país,


la cual muchos caudillos han aprovechado para distorsionar esta forma de la democracia,
en cambio, el gobierno de los políticos, aparentemente es menos atractiva- sobre todo en
esta coyuntura-, el descrédito hacia esta forma democrática no ha calado en la población,
además que la política se desacredita cada vez más. Sin embargo, la democracia
procedimental, es la que viene primando en nuestras realidades en estos últimos años. Se
ha realizado elecciones presidenciales ininterrumpidamente desde 1980 hasta el 2006;
1980, Fernando Belaúnde Ferry; 1985, Alan García Pérez; en 1990, Alberto Fujimori -en
segunda vuelta-; 1995, reelección de Fujimori; 2000, el escandaloso fraude y re-
reelección de Fujimori; 2001, Alejandro Toledo –en segunda vuelta-; 2006, Alan García
Pérez –segunda vuelta-. Además se han realizado las elecciones a gobiernos locales y
provinciales, incluido en este último lustro las elecciones regionales; es decir, se ha
venido asegurando el debate político.
Diversos análisis sobre la democracia en el Perú y en Latinoamérica concuerdan sobre la
crisis de representatividad política, pero eso no implica que debamos desdeñarla, sino
más bien buscar salidas concretas. Para ello se debe ubicar esta aparente contradicción
entre gobierno del pueblo con gobierno de los políticos e ir adecuando a nuestras

21
realidades tan complejas y construir una cultura democrática según los procesos sociales
y políticos de nuestro país. Y no sólo quedarse en planteamientos muy superficiales como
lo es la democracia directa.

Se debe buscar fortalecer nuestras instituciones democráticas, la reforma del estado debe
ser tomado seriamente y responsablemente, los partidos y/o movimientos políticos deben
contar con propuestas programáticas acorde a las necesidades e intereses de la sociedad
y se debe generar las condiciones para que el ejercicio ciudadano pueda intervenir en los
asuntos públicos y se genere un círculo virtuoso en lo social y en lo político. Además en
la dimensión económica, se debe sacar mejor provecho de la “abundancia” que arrojan
los datos macroeconómicos.

En ese sentido, las discusiones entre democracia directa o democracia representativa,


deben centrarse en el elemento de complementariedad. Las generaciones venideras tienen
ese reto. La historia ha demostrado, que esta oposición es más aparente que real. Es
necesario contar con ciudadanos involucrados en la vida política, social y económica del
país, que ejerzan su ciudadanía desde sus roles diversos, pero además, urge la necesidad
de democratizar los partidos políticos y también los movimientos u organizaciones
políticas y sociales. Un termómetro para ello será este proceso de descentralización que
viene en marcha, el desarrollo local y/ regional está en la cancha de los propios actores.
El desarrollo endógeno puede permitir darle sostenibilidad al desarrollo del país. Para ello
sigamos construyendo nuestra democracia. (Aller Zárate)

8. IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA

La democracia influye notablemente en la vida cotidiana de los ciudadanos, en sus


condiciones materiales de existencia. La democracia no es sólo un sistema político ético
al que debemos aspirar para tener una sociedad civilizada que pueda considerarse como
tal.

No es sólo un sistema de convivencia basado en la libertad y el respeto. Su escasez o


mala calidad influye directamente en las condiciones de vida concretas de los ciudadanos.
En general, podemos decir que el sistema político de un país influye notablemente en las
condiciones materiales de existencia de sus habitantes. Esto es algo que nunca hay que
perder de vista. Los que estamos concienciados con la importancia de la democracia

22
debemos considerar que el conjunto de la ciudadanía no lo está, o no lo está
suficientemente. La mayor parte de nuestros conciudadanos considera que las ideas de
quienes aspiramos a más y mejor democracia, no son más que ideales utópicos, poco
realistas y secundarios.

En una democracia desarrollada, la crítica profunda, contundente, constructiva, es


bienvenida y no criminalizada. La crítica es imprescindible para mejorar las cosas. Las
leyes humanas no son divinas, no son perfectas, pueden y deben ser mejoradas. Olvidan
que la justicia y la legalidad son dos cosas que no tienen por qué coincidir siempre. Como
decía Montesquieu: Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es
justa.
Existe una relación directa entre el grado de democracia de una sociedad y las condiciones
de vida cotidianas de los ciudadanos. La calidad del sistema político afecta a la calidad
de vida del ciudadano de a pie. Cuanta más y mejor democracia, mejores condiciones de
vida, incluso más feliz es la población de un país.

La clave para poder resolver los grandes problemas que nos afectan cotidianamente a los
ciudadanos reside en la democracia. Con suficiente democracia, todas las ideas, de todos
los signos, deben poder ser conocidas y probadas en igualdad de condiciones, disparando
así las probabilidades de resolver los problemas de la sociedad.

Uno de los objetivos prioritarios de la educación debe ser concienciar al futuro de nuestra
sociedad de la importancia de la democracia. Hablar de la democracia es hablar de las
verdaderas soluciones para combatir los problemas reales y cotidianos que afectan a la
inmensa mayoría de ciudadanos. No hay que perder de vista la relación directa entre la
calidad de la democracia y la calidad de vida de las personas. (DELUQUE, 2016)

9. CONCLUSIONES:
 La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes.
 La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos
individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos

23
y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que
todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo
como sea posible.
 La democracia influye notablemente en la vida cotidiana de los ciudadanos, en
sus condiciones materiales de existencia. La democracia no es sólo un sistema
político ético al que debemos aspirar para tener una sociedad civilizada que pueda
considerarse como tal.

 Es fundamental en nuestra sociedad generar espacios democráticos y


participativos en la institución educativa, que los estudiantes comprendan la
importancia de las normas, de elegir representantes estudiantiles, personero
estudiantil, las funciones de estos y sobre todo de proponer o generar cambios
para el bienestar de toda la comunidad educativa usando el debido proceso

24
BIBLIOGRAFIA

 Aller Zárate, R. (s.f.). EL AGORA DEL ESCRIBIDOR. Obtenido de EL AGORA


DEL ESCRIBIDOR: https://romanaller.blogspot.pe/2007/11/la-democracia-en-
el-per.html

 DELUQUE, S. (2016). Obtenido de


http://www.colsara.edu.co/sitio/index.php/noticias/24-la-importancia-de-la-
democracia

 Florida, D. (JUNIO de 2008). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de


MONOGRAFIAS.COM:
http://www.monografias.com/trabajos60/democracia/democracia2.shtml#xeleme
nt

 Francés, B. R. (2010). FILOSOFIA POLITICA. Obtenido de FILOSOFIA


POLITICA: http://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf

 Gutierrez, P. (s.f.). 10tipos.com. Obtenido de 10tipos.com:


http://10tipos.com/tipos-de-democracia/

 Rodríguez Rodríguez, J. (s.f.). EUMED.COM. Obtenido de EUMED.COM:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/234/28.htm

 SCRIBID. (2011). Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/92006232/Caracteristicas-fundamentales-de-la-
democracia

 WIKIPEDIA. (2012). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

25

También podría gustarte