Secuencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Secuencia Didáctica

Secuencia didáctica.
Es un conjunto articulado de actividades de aprendizaje y
evaluación que un docente diseña para el logro de determinadas
metas educativas (competencias a desarrollar), considerando
una serie de recursos para contribuir a la formación del perso-
nal discente. Dentro del enfoque por competencias educati-
vas la secuencia didáctica es una metodología relevante para
mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Tobon2012).

A continuación se dan los lineamientos para la redacción


de una secuencia didáctica:

I. Encabezado.
a. (a) En la parte central superior de la hoja, asentar
la denominación “Secretaría de la Defensa Nacional”.
b. (b) En la parte superior izquierda colocar, “Dirección
General de Educación Militar y Rectoría del Ejército y
Fuerza Aérea”.
c. (c) En el mismo renglón de lado derecho asentar el
nombre de la Institución de Educación Militar.
d. (d) En el renglón de abajo del lado derecho asentar
“sección académica”.
II. Cuerpo.

a. (e) Unidad de aprendizaje: colocar el nombre de la


unidad de aprendizaje.

b. (f) Unidad de competencia: colocar el nombre de la


unidad de competencia que se impartirá.

c. (g) Elementos de competencia: colocar el o los ele


mentos de competencia (aprendizajes esperados)
que se desarrollaran en la sesión.

d. (h) Nombre del docente o instructor: colocar el nom


bre del docente (en caso de ser militar poner grado)
que impartirá la sesión.

e. (i) Lugar y fecha: colocar el lugar y la fecha en que se


va aplicar la sesión.

f. (j) Situación problemática (conflicto cognitivo): es el


momento didáctico en donde el personal docente
plan tea una situación o problema a resolver,
mediante una serie de planteamientos y propuestas
generadas en interacción problema-discente,
creado conflicto en el discente, con sus expe
riencias previas, con las presentadas en el caso,
creando así una solución partiendo de investiga
ciones y consultas de acuerdo al contexto.

III.Actividades de aprendizaje.

a. (l) Metodología a desarrollar: metodología que va


aplicar el docente en el aula, como puede ser:
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
basado en proyectos, incidentes críticos, análisis
de casos, etc.

b. (m) Actividades del docente: se describirán todas


las actividades que el personal docente realizará
dentro del aula; desde el inicio, hasta el cierre de
la sesión.

c. (n) Actividades del discente: se describirán todas


las actividades que realizará el personal discente
en la sesión (dinámicas, trabajos, etc.).

d. (o) Recursos: se describen todos los recursos di


dácticos que el personal docente utilizará para
llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendi
zaje (proyector, rotafolio, dinámicas, banners,
computadora, etc.).
que el personal docente considerará para la
evaluación del producto final que entregará el
personal discente al finalizar la sesión.

f. (q) Tiempo: en este apartado se describirán los


tiempos planeados para cada actividad dentro
de la sesión (5 minutos para el encuadre, 5 minutos
para realizar preguntas diagnósticas, 10 evaluación,
etc.).

g. (r) Proceso metacognitivo: se colocarán las es


trategias que el docente debe de llevar a cabo en
el aula, para que el personal discente tome
conciencia de su propio proceso de aprendizaje y el
cómo mejorarlo.

IV. Procedimiento de evaluación.

a. (s) Momentos de la evaluación: el personal docente


identifica qué tipo de evaluación aplicará en la
sesión (diagnóstica, sumativa o formativa).

b. (t) Intención de la evaluación: en este punto, el perso


nal docente justificará cual es la intención de la eva
luación y que propósito de aprendizaje tiene.
c. (u) Instrumentos de evaluación: el personal docente
anotará que tipo de instrumento va a utilizar para evaluar
el aprendizaje; ya sean desempeños, productos o proce
sos. (rúbrica analítica para evaluar el desempeño del
personal discente).

d. (v) Producto final: el personal docente anotará que pro


ducto de aprendizaje el personal discente le en tregará al
término de la sesión (un ensayo, un proyecto, soluciones
para el aprendizaje basado en proyectos, etc.

e. (w) Nombre y firma del docente/instructor responsa


ble de impartir la unidad de aprendizaje.

f. (x) Grado, nombre y firma del jefe del S.I.I.O. (Sección


Instrucción Información y Operaciones) y Coordinación
académica (unidad- escuela), y jefe de sección aca
démica (escuelas de formación).

En relación a los lineamientos de


redacción de la secuencia didáctica, se muestra
un ejemplo del formato de una secuencia didáctica ya

llenado:
Secuencia Didáctica
Secuencia didáctica
Unidad de Aprendizaje Unidad de competencia: Elementos de competencia:
(aprendizajes esperados)
Legislación Ley de disciplina del Ejército Aplica los principios generales de
Militar y Fuerza Aérea Mexicanos. la Ley de Disciplina, proponiendo
soluciones al A.B.P. (Un caso hipotético).
Docente/instructor: Lugar y Fecha:

Tte. Zpdrs. Julián Gómez Pérez. Campo Mil. No. 1-F, Santa Fe,
D.F. a 20 enero 2016.
Situación problema: (conflicto cognitivo) Competencia a desarrollar:
Competencia genérica:
¿Cuáles son los fundamentos disciplinarios en que se sustenta el caso?
Actúa conforme a la
normatividad militar vigente,
¿Cuál es el procedimiento a implementarse para dar solución al A.B.P.?
como integrante del Instituto
Armado.
Actividades de aprendizaje.

Metodología Actividades Actividades del Recursos: Criterios de


desarrollar: del docente: estudiante: desempeño:
En esta sesión • Presentar el A.B.P. • Analizar el A.B.P. • Proyector.
• Capacidad de abstra-
se utilizara el • Computadora.
cción.
método • Presenta los indica- • Investigar sobre la • Hojas blancas.
Aprendizaje dores de evaluación. situación del A.B.P. Tiempo:
• Creatividad de la
Basado e n • 120 min. Total.
propuesta.
Problemas, • Conjuntar los grupos • Investigar sobre • 20 min. Receso
mediante un de trabajo. la unidad de com- intercalados.
• Resolución de
caso petencia. • 5 min. Encuadre
problemas.
hipotético. • Tutorar el proceso. • 10 min. presentar
• Trabajo colaborati- el ABP.
• Trabajo colaborativo.
• Evaluar el producto vo. • 60 min.
de aprendizaje. Investigación y
• Dar soluciones gestión del
• Retroalimentación al al A.B.P. aprendizaje.
personal discente. • Presentación
• Diseñar un tríptico de propuestas.
en equipo. •Cierre de sesión.

Proceso Metacognitivo
Al término de la sesión el personal discente responderá las siguientes preguntas que tienen como propósito
fomentar su metacognición:
• Monitoreo de precisión: ¿qué nivel de precisión alcanzaste en el tema visto?
• Monitoreo de claridad: ¿qué tan claro es tu entendimiento del tema visto?
• Metas propuestas: ¿cómo lograras aplicar tu aprendizaje adquirido?

Procedimiento de la evaluación
Momentos de Intencionalidad Instrumentos de Producto final
evaluación: de la evaluación evaluación

Diagnóstica. •Fomentar la autoevaluación, en el • Rúbrica analítica de coevaluación. • Tríptico


personal discente su responsabilidad • Preguntas metacognitivas.
Formativa. (X) y profesionalismo al evaluar a sus
compañeros, identificando su nivel de
Sumativa.
desempeño y competencia.

Elaboró: Vo. Bo.


Responsable de la unidad de aprendizaje Jefe S.I.I.O. Y Coord. Acad.

Nombre del docente/instructor Nombre del jefe


(Matrícula) (Matrícula)
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA
(Complemento A, del apartado 1, del agregado VII, del apéndice dos)
(A) SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

(B) DIR. GRAL. EDUC. MIL. (C) NOMBRE DEL PLANTEL O CURSO.
Y RECTORIA DE LA U.D.E.F.A (D)SECCIÓN ACADÉMICA.

Secuencia Didáctica
E) Unidad de Aprendizaje F)Unidad de competencia: G) Elementos de competencia:
(aprendizajes esperados)

H)Docente/instructor: I)Lugar y Fecha:

J)Situación problema: (conflicto cognitivo) K)Competencia a desarrollar:

Actividades de aprendizaje.

L) Metodología M) Actividades N) Actividades del O) Recursos: P) Criterios de


desarrollar: del docente: estudiante: desempeño:

Q)Tiempo:

S) Proceso Metacognitivo

Procedimiento de la evaluación

S) Momentos de T) Intencionalidad U) Instrumentos de V)Producto final


evaluación: de la evaluación evaluación

D iagnóstica. (X)
Formativa. (X)
Sumativa. (X)

W) Elaboró: X)Vo. Bo.


Responsable de la unidad de aprendizaje Jefe S.I.I.O. Y Coord. Acad.

Nombre del docente/instructor Nombre del jefe


(Matrícula) (Matrícula)

También podría gustarte