Está en la página 1de 31

CEFALOSPORINAS

Facultad de Medicina
UNINTER Año: 2017
Descubiertas en 1945 por el Prof
Brotzu en isla de Cerdeña

Origen: hongo aislado en las zonas de


vertido de cloacas de playas de Cagliari, en
la costa de Cerdeña: Cefalosporium
acremonium
Fue coindustrializada por Florey.
Generalidades

 Antibióticos beta-lactámicos muy


utilizados
 Clasificados en 4 generaciones

 Bactericidas de espectro diverso


según generación
 Actúan sobre pared bacteriana
 Derivan del 7 amino-cefalosporánico
 Unión a las PFP (proteínas fijadoras de las
penicilinas)
 Más tóxicas que las penicilinas
 Poco alergénicos: reacción cruzada con las
penicilinas hasta 15 % (peligro de shock
anafiláctico)
 Eliminación renal y biliar
 Atraviesan muy bien la BHC
 Administración: VO y parenteral,
útil para terapia secuencial
 Costo muy diverso según
generación
 Expresión en mg exclusivamente

 En igualdad de espectro es
preferible usar las penicilinas.
Estructura química:
Tiene anillo betalactámico (cuadrangular)
unido a anillo dihidrotiazínico (hexagonal)
que lo hace más resistente a betalactamasas.
Según estructura química se clasifican
en:
CEFALOSPORINAS
CEFAMICINAS: cefoxitina
OXACEFAMAS: moxalactam
CATECOL-CEFALOSPORINAS:
GR 69153
Orígen y química:
 Producidas
por varias especies de
hongos Cefalosporium acremonium

 Tienen núcleo químico común el ácido


CEFALOSPORANICO formado por:
 1 anillo beta lactámico tetragonal

y,
 1 hexagonal dihidrotiazínico.
Relación entre estructura química y acción
farmacológica:
 Para ser activos necesitan la estructura
central beta-lactámica
 Ruptura del anillo beta lactámico le hace
perder actividad antimicrobiana
 Cefamicinas presentan un grupo 7-
metoxi, estable frente a cefalosporinasas
de Serratia y Bacteroides fragilis.
 Oxacefemas se agrega un radical O2

 Cefalosporinas acetiladas presentan


rápida pérdida de efectividad
Relación entre estructura química y acción
farmacológica (cont.)

 Aminocefalosporinas presentan grupo


amínico NH2 que le da absorción enteral
 Grupo metil-tetrazol-tiol presentan
aumento de actividad frente a los Gram
negativos e intolerancia al alcohol
 Grupo carboxilo amplian su espectro para
G negativos, acción sobre las
pseudomonas y estabilidad frente a las
cefalosporinasas
Mecanismo de acción:
 Inhibiciónde síntesis de componentes de
pared bacteriana, similar a penicilinas,
interviniendo en la 3a etapa de la
formación del péptidoglicano.

 Afinidad
por PFPs es variable, bloquea
más de una proteína por cada antibiótico.

 Bloquean preferentemente PFP 1a


PROTEINA
Acción de las CONSECUENCIA
PFPs: DEL
FIJADORA DE
ACCIÓN BLOQUEO POR PENICILINA
PENICILINA O CEFALOSPORINA
PFP 1a 1b Elongación de la Detención del crecimiento
bacteria Formación de protoplasto
o esferoplastos
Añade bloques de
peptidoglicano a Producción de formas
PFP 2 bacilos esféricas u ovoideas
PFP 3 (factor Formación de
de septos para la Formación de células
segmentación) división bacteriana filamentosas
PFP 4, 4’,
5, 6 No aclarado
Mecanismos de resistencia a las
cefalosporinas

 Menos frecuente que penicilinas.

 3a gen. son las más resistentes.

 Enpresencia de bajas concentraciones de


beta-lactamasas suelen pasar el espacio
periplasmático y unirse a la proteína diana.
Mecanismos de resistencia a las
cefalosporinas

 Lasque inducen aparentemente a


mayor resistencia son las nuevas
cefamas y oxacefamas, sobretodo
con bacterias que producen
betalactamasas inducibles como las
producidas por Enterobacter,
Serratia, Pseudomonas.
Clasificación
SEGÚN SU GENERACIÓN:
1a gen.: cefalotina, cefaloridina, cefazolina,
cefradina, cefadroxilo, cefalexina

2a gen.: cefamandol, cefaclor, cefuroxima,


cefuroxima axetil, cefoxitina

3a gen.: cefotaxima, ceftazidima, ceftriazona,


cefoperazona, cefodizima, cefixima,
moxalactam

4a gen.: cefpiroma, cefepima


Vías de administración
VIA ORAL:
1a gen.: cefradina, cefalexina, cefadroxilo

2a gen.: cefaclor, cefuroxima axetil

3a gen.: cefixima
VIA DE ADMINISTRACION
VIA PARENTERAL:

1ª. gen.: cefalotina, cefaloridina,


cefazolina, cefradina
2ª. gen.: cefoxitina, cefuroxima
3ª. gen.: cefotaxima, ceftriazona,
ceftazidina, moxalactam
4ª. gen.: cefpiroma, cefepima
Espectro de las cefalosporinas

1a gen.: gran actividad frente a los G +


(estreptococos, estafilococo (incluso
epidermidis) , neumococo, anaerobios
como clostridium, G – shiguella,
salmonela, pasteurela, E coli, Klebsiela,
Proteus M.
2a gen.: G + y G – , excepto Serratia,
Morganela y Proteus vulgaris 90%,
Citrobacter y Providencia 50%,
algunos anaerobios como
clostridium. Cefoxitina útil en
Bacteroides fragilis y Serratia
marcescens. Cefuroxima en
Haemophylus. Cefamandol en
enterobacteriáceas.
Espectro de las cefalosporinas
3a gen.: gran actividad contra G –
(Haemophy lus, E. coli, Klebsiella,
Serratia, Proteus mirabilis, Pseudo-
monas 50-75 %). Poca actividad sobre
anaerobios excepto Bacteroides fragilis.
Ceftazidima exclusivamente G –.
Actividad notable frente a G+.
4a gen.: G + y G –, excepto anaerobios.
Ninguna cefalosporina es útil en
enterococos.
Absorción, destino y excreción:
 Se absorben por vía oral y/o parenteral.
 Se unen variablemente a las proteínas:

 Unión baja: cefalexina, cefadroxilo,


cefaloridina, cefradina, cefaclor,
ceftazidima
 Unión intermedia: cefuroxima,
cefotaxima, cefalotina, lamoxatam y
 Unión alta: cefoperazona, ceftriazona,
cefazolina.
 Su excreción puede ser:

 Renal exclusiva: las de 1a generación


 Biliar exclusiva: cefaclor, cefoperazona
 Renal y biliar: cefazolina, cefuroxima,
cefotaxima, ceftriazona, cefoxitina

 Pasanmuy bien BHE excepto las de 1ª.


generación.
 Tienen altas concentraciones en
todos los tejidos: piel, pulmones,
intestinos, pleura, peritoneo, vías
aéreas superiores, hueso,
articulaciones, riñón , hígado, vías
biliares, orina, humores oculares.
Indicaciones o usos terapéuticos:

 Neumonías de todas las etiologías y


en todas las edades: cefuroxima y
cefotaxima para Haemophylus en
niños; cefazolina (todas de 1a gen.) y
ceftriazona p/ neumo y estafilococo.
 Infecciones pulmonares

 Infecciones de vías aéreas superiores.

 Infecciones osteoarticulares
Indicaciones o usos terapéuticos:
 Meningitis: haemo, neumo y
meningo (excepto las de 1a gen.)
 Sepsis
 Profilaxis de intervenciones
intestinales
 Impétigo, piodermitis, ulceras
contaminadas
 Infecciones de la piel en general
Efectos colaterales:
 Toxicidad: Hipersensibilidad
inmediatas y tardías como la
penicilina: exantemas, fiebre.
 Trastornos psíquicos
 Trastornos de función hepática
 Trastornos digestivos
 Nefrotoxicidad con cefalotina y
cefaloridina, debe reducirse la dosis
en compromiso renal moderado
(todas excepto cefotaxima, cefopera
zona, cefamandole) y severo (todas))
Efectos colaterales:

 Reacciones locales: dolor por la


aplicación, flebitis (muy frecuentes)
 Intolerancia con el alcohol: cefamandol,
cefoperazona, moxalactam
 Alteraciones de la coagulación

 Superinfecciones

 Enterocolitis y colitis seudomembranosa


(poco frecuente)
Sx. de Stevens Johnson por
cefalosporinas
Interacciones:
 Anticoagulantes orales: efecto Vit. K
 Diuréticos: aumento toxicidad renal y
ototoxicidad (efecto aditivo)
 Aminoglucósidos y Fosfomicina:
sinergismo
 Rifampicina, tetraciclina, cloranfenicol:
antagonismo
Interacciones
 Desplazamiento de unión proteica a:
Sulfamidas (hipoglicemia), fenilbutazona,
anticoagulantes orales (riesgo de
hemorragias), hipoglucemiantes
 Alcohol: efecto antabús por bloqueo de la
alcohol deshidrogenasa (sintomas:
debilidad, cefalea, rubefacción facial,
vértigo, vómitos, taquicardia, sofocación,
elevación y luego caída de la presión
arterial), cuadros sincopales.

También podría gustarte