Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Unidad 2 - Paso 2 – Métodos analíticos

Sergio Andrés Rincón Rodríguez

Código 1.030.665.384

QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL

Lady Diana Castañeda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Programa INGENIERIA EN ALIMENTOS

Nodo Zona Centro Oriente - CEAD Bucaramanga

Bucaramanga, octubre del 2020


SERGIO PIÑA CARBARYL CULTIVO 0,008
ANDRES (ESPERMICIDA)
RINCON
RODRIGUEZ

Problemática Seleccionada por el CARBARYL (ESPERMICIDA) EN PIÑA

grupo colaborativo
Grupo colaborativo : 301102_12

1. Plan de muestreo

Tipo muestreo ESTADISTICO

Explicación del Tipo de muestreo a utilizar es el estadístico, donde acotamos la generalización

plan de de los resultados y usando dos parámetros llamados margen de error y nivel de

muestreo confianza encontramos primero la máxima diferencia entre el dato observado

en mi muestra y el dato real y segundo el nivel de certeza que tengo realmente

el dato real dentro del margen de error.


Tamaño

muestral

Este el es el tipo de muestreo más adecuado ya que a través del muestreo

estadístico es posible que el investigador pueda extraer conclusiones para toda


Justificación
la población, a través de la toma de muestras representativas. Este tipo de

muestreo permite estimar el tamaño de la muestra, necesaria para lograr

resultados representativos y llegar a concluir del comportamiento de la

población a partir del análisis muestral.


Miller J., Miller J. (2002). Estadística y Quimiometría para Química Analítica.
Referencias Madrid: Pearson editorial.

usadas para el

plan de

muestreo

 Esquematiza el procedimiento para la preparación de la muestra.

Las muestras se deberán tomar de diferentes puntos para que el material sea representativo del

total del lote; posteriormente se mezclan perfectamente y se dividen en sublotes de 1–2 kg, se

colocan en recipientes herméticos y se almacenan de manera apropiada hasta su análisis.

Para cada material se debe llevar un registro para conocer el tipo de proceso al que ha estado

sujeto previamente (subproductos industriales), su origen (vegetal, animal, mineral, fármaco)

y la parte usada como alimento (principalmente si ha estado sometido a un proceso que

impida su reconocimiento). Estos datos son importantes particularmente cuando se están

usando productos agrícolas, ya que éstos pueden variar su composición dependiendo de la

variedad cultivada, las condiciones de cultivo o la época de cosecha; pueden también contener

residuos de pesticidas o estar contaminados por mohos y en el caso de subproductos animales,

presentar contaminación por antibióticos y hormonas.


La muestra deberá molerse finamente,
tamizarse y mezclarse homogéneamente.
Esta operación debe hacerse rápidamente y Si la muestra contiene mucha humedad
La cantidad de material debe ser
El manejo de la muestra debe ser con la mínima exposición al medio ambiente. y la preparación del material no puede
adecuada para realizar todos los
cuidadoso para evitar cualquier cambio Evite su sobrecalentamiento durante el hacerse sin cambios significativos en
análisis necesarios; debe ser una molido, por lo cual materiales sensibles al
o contaminación. ésta, determine la humedad antes y
muestra homogénea y representativa. calor deberán ser molidos a mano. Antes de después de la preparación.
usar el molino asegúrese de que está
perfectamente limpio.

Mezcle la muestra perfectamente y


Al menos que el método de análisis
divídala en dos partes iguales. De ser
indique lo contrario, los materiales
necesario haga un molido preliminar
Al menos que se señale lo contrario, las serán molidos de inmediato y pasados Se recomienda un examen físico macro
para facilitar esta operación. Almacene
muestras húmedas deberán secarse por una malla de 1 mm2; mezcle y microscópico para detectar la
una de las partes en un frasco
para su molido y tamizado, siguiendo perfectamente la muestra tamizada y presencia de materiales
hermético, limpio y seco; la otra parte
las indicaciones del punto anterior. almacénela en un recipiente hermético. contaminantes.
será usada en los análisis y su tamaño
Antes de tomar material para cada
deberá ser adecuado para la totalidad
análisis mézclese nuevamente.
de las pruebas requeridas.

Los materiales deberán conservarse en


refrigeración o a temperaturas que
Las muestras líquidas y semilíquidas
eviten cambios en su composición.
deberán conservarse en frascos
Muestras para análisis de vitaminas u
tapados y mezclarse perfectamente
otras substancias sensibles a la luz se
antes de su análisis.
colocarán en recipientes de vidrio color
ámbar.
 Plantea el método de análisis para la cuantificación del analito en la problemática
identificada

Validación
Objetivos
Introducir los conceptos de:

 Desarrollo del protocolo


 Calificación de instrumento
 Procedimiento analítico
 Extensión de la validación
 Transferencia de métodos
 Validación de ensayos químicos, físicos, biológicos y microbiológicos
Características Analíticas típicas en la validación

 Linealidad
 Especificidad
 Limite de Detección
 Límite de cuantificación
 Precisión
 Exactitud
Componentes de calidad de datos analíticos
Componentes del Proceso de validación
Analista, equipo instrumental y método

Etapas de Validación
Etapas para desarrollar un método analítico

Validación de métodos analíticos


La validación de procedimientos analíticos requiere:
 Instrumentos calificados y calibrados
 Métodos documentados
 Patrones de referencia confiables
 Analistas calificados
 Integridad de la muestra

Plan maestro de validación debe incluir:


Protocolo de validación para método analítico debe especificar:

 El propósito y el alcance
 Responsabilidades y competencias del equipo de trabajo
 Método de ensayo normalizado y documentado (los pasos del método no pueden ser
modificados durante la validación).
 Lista de materiales y equipos
 Las características de desempeño que se evaluarán (especificidad, linealidad, etc) y el
Procedimiento para evaluarlas. experimentos para cada parámetro)
 Análisis estadístico o fórmulas
 Criterio de aceptación para cada parámetro de desempeño (los criterios de aceptación no
pueden ser cambiados para ajustarse a los datos)

Diferentes clases de ensayos analíticos

 Clase A: Para establecer identidad


 Clase B: Para detectar y cuantificar impurezas.
 Clase C: Para determinar cuantitativamente la concentración.
 Clase D: Para evaluar las características, disolución, uniformidad de contenido.

Parámetros requeridos para la Validación OMS


Parámetros requeridos para la Validación USP 31

Extensión de la validación

 Métodos nuevos requieren validación completa


 Métodos de Farmacopea requieren validación parcial (o verificación)
 Cambios significativos implican revalidación parcial
… cambios de equipo
… cambios de fórmula
… cambios de proveedores de reactivos críticos.

Características generales de desempeño

ESPECIFICIDAD y SELECTIVIDAD
“La capacidad de evaluar en forma inequívoca al analito en presencia de los componentes cuya
presencia cabría esperar, tales como impurezas, productos de degradación y componentes de la
matriz. La falta de especificidad de un procedimiento analítico individual puede compensarse
mediante otros procedimientos analíticos de apoyo”.
Se utiliza en:

 Identificación: garantizar la identidad del analito


 Pruebas de pureza: declaración exacta del contenido de impurezas de un analito (sustancias
relacionadas, metales pesados, disolventes residuales, etc.)
 Valoración: un resultado exacto que permite la declaración exacta del contenido o potencia
del analito en la muestra
 En análisis cualitativos: Debe tener la capacidad de distinguir compuestos de estructura
estrechamente relacionada (productos de degradación)
En un procedimiento analítico para impurezas, la especificidad se puede establecer:

 Si se dispone de impurezas la especificidad puede establecerse por adición.


… Se agregan cantidades conocidas (del fármaco o producto farmacéutico) con niveles adecuados de
impurezas y/o excipientes

 Comparación con muestras sin agregado de cantidades conocidas


„ El resultado de la valoración no se ve afectado por la presencia de estos materiales: “un resultado
exacto que permite la declaración exacta del contenido o la potencia del analito en una muestra”

LÍMITE DE DETECCIÓN
“la menor cantidad de analito que puede detectarse en una muestra, aunque no necesariamente
cuantificarse, bajo las condiciones del experimento indicadas. Así, las pruebas de límite confirman
simplemente que la cantidad de analito se encuentra por encima o por debajo de un cierto nivel.”

Determinación del LD: No instrumental


„ Métodos no instrumentales: análisis de muestras con concentraciones conocidas de analitos para
establecer la concentración mínima a la cual el analito puede detectarse de manera confiable.
Ejemplos: TLC, valoraciones volumétricas, comparaciones de colores.
Determinación del LD: instrumental
„ Métodos instrumentales: igual que para los métodos no instrumentales análisis de muestras con
concentraciones conocidas de analitos para establecer la concentración mínima a la cual el analito
puede detectarse en forma confiable.

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN
“La menor cantidad de analito en una muestra que puede determinarse con precisión y exactitud
aceptables bajo las condiciones del experimento establecidas”

„ No instrumental: a partir del análisis de muestras con un nivel adecuado mínimo de analito
cuantificado con exactitud y precisión aceptables.

„ Instrumental: igual que para los métodos no instrumentales, más el hecho de que el cálculo del LC
puede realizarse con un valor con el cual la relación entre señal y ruido es 10:1.
INTERVALO
El intervalo de un método analítico es la amplitud entre los niveles superior e inferior del analito
(incluidos estos niveles) que se demostró que se determinó con un nivel adecuado de precisión,
exactitud y linealidad, utilizando el método según se describe en el protocolo.
LINEALIDAD
La linealidad de un método analítico es su capacidad para obtener resultados de prueba que sean
proporcionales ya sea directamente, o por medio de una transformación matemática bien definida, a la
concentración de analito en muestras en un intervalo dado.
EXACTITUD
5 maneras de determinar la exactitud
… Prueba de un Estándar de Referencia
… Mezcla con excipientes (placebo con una cantidad agregada conocida)
… Agregado de estándar (muestra con cantidad agregada conocida)
… Se deduce a partir de los datos de especificidad y linealidad.
… Comparación con un método reconocido como exacto (método de referencia)

PRECISIÓN
„ El grado de coincidencia entre los resultados de las muestras individuales de una muestra
homogénea
„ La precisión debe evaluarse a través del intervalo de cuantificación especificado en el método
Determinación:
… Valoración de las muestras individuales de una preparación homogénea
… Calcular la desviación estándar o la desviación estándar relativa
„ La precisión del método debe incluir todas las fuentes de variación desde la preparación de la
muestra hasta el redondeo del resultado final de la prueba
REPORTE DE VALIDACIÓN
1. Objetivo y alcance del método, aplicabilidad
2. Tipo de analito y la matriz sobre la que se hizo la validación,
3. Detalles del analito, reactivos, estándares de referencia y control y estabilidad de las muestras
preparadas.
4. Procedimiento para la verificación de la calidad de los estándares y reactivos químicos usados
5. Condiciones de seguridad
6. Parámetros del método
7. Parámetros críticos establecidos a través del test de robustez
8. Listado de equipos, funcionamiento, condiciones de desempeño. IQ,OQ,PQ
9. Detalle de las condiciones y cómo fue realizado el proceso, incluyendo la preparación de la
muestra
10. Tratamiento estadístico y cálculos realizados
11. Procedimientos de control rutinario
12. Registros como cromatogramas, espectros y curvas de calibración
13. test de aceptación de las variables
14. Resultados de la incertidumbre de la medición
15. Criterios para revalidación
16. Persona que desarrolló y validó el método inicialmente
17. Resumen y conclusiones
 Define las relaciones matemáticas para identificar y determinar el analítico de la

problemática identificada.

MUESTREO ESTADÍSTICO

 No se conoce el tamaño de la poblacion

Confianza probabilística de 95% por lo que Z = 1.96


E = probable error = 5% = 0.05
p y q= 0.5

 No se conoce el tamaño de la muestra

n= 192 piñas seria la muestra


Definimos un plan de aceptación
METODOS ANALITICOS
Perspectiva general
La evaluación de un plaguicida comienza con una clara identificación del mismo y una descripción de
sus propiedades físico-químicas. El conocimiento de las propiedades físico-químicas de una sustancia
es un requisito previo necesario para comprender su comportamiento general en el metabolismo, en
los métodos analíticos, en las formulaciones y en el medio ambiente.
Los estudios de metabolismo y del destino medioambiental proporcionan los datos esenciales para las
definiciones de residuos. El metabolismo incluye los procesos de transporte o translocación dentro del
organismo, así como la transformación a metabolitos o productos de degradación. Quedan también
incluidos los procesos de fotólisis en la superficie de las plantas. Los resultados de los estudios del
metabolismo deben interpretarse para decidir sobre la naturaleza probable de los residuos en los
piensos y productos alimenticios producidos a partir de la ganadería o los cultivos.
El muestreo y el análisis de residuos generan los numerosos datos necesarios para los estudios de
residuos. La atención a las buenas prácticas de análisis, la comprensión de los procesos químicos
involucrados, la verificación de los datos de validación y el uso de procedimientos de extracción
conocidos para extraer los residuos de interés son todos necesarios para producir datos lo más exactos
posibles. Las muestras deben almacenarse bajo ciertas condiciones y duración, estando seguros que no
causarán cambios en la concentración ni en la naturaleza del residuo.
B. Descripción de la Actividad (Individual):

el acido acético CH3COOH es un acido débil tal como lo indica su constante de acidez Ka = 4,8 10-10.
Por este motivo podemos considerarlo esencialmente monoprótico.

Reacción de titulación: CH3COOH + NaOH  NaH2CH3 + H2O

Cálculo del volumen de solución de NaOH necesario para alcanzar el 100% de la titulación:

1000 mL CH3COOH ------ 0,1 moles

10,00 mL “ ------ x = 1x10-3 moles CH3COOH

1 mol CH3COOH ------ 1 mol NaOH

1x10-3 moles “ ------ x = 1x10-3 moles NaOH


0,05 M NaOH ----- 1000 mL NaOH
1x10-3 moles “ ----- x = 20,00 mL NaOH

Entonces los volúmenes de valorante para cada punto de la titulación serán:

0 %  V = 0 mL. Al comienzo de la titulación, sin haber agregado aún agente titulante, sólo tenemos
una solución de ácido débil (CH3COOH). Por lo tanto, considerando la relación Ca/Ka > 100,
podemos calcular el pH utilizando la ecuación simplificada:

[H+ ] = (Ka Ca) 1/2 = (4,8 10-10 x 0,1) 1/2 = 6,297-6 M

pH = 4,2
250 %  V = 50,00 mL. Mezcla de base débil CH3COOH - y exceso de base fuerte. Por lo tanto, el pH
de la solución final puede calcularse teniendo en cuenta sólo el aporte de OHprovenientes de la base
fuerte, ya que el aporte de la base débil no va a ser significativo.

[OH- ] aportada por exceso de NaOH = 0,0125 M Por lo tanto: pH = 12,06

Como puede observarse en la gráfica, el salto de pH en el punto de equivalencia (PE) es pequeño, por
lo cual no es adecuado utilizar un indicador ácido base visual para detectar el punto final de esta
titulación. El mismo podría ser detectado utilizando, por ej., un método instrumental.
BIBLIOGRAFÍA

 Cálculo del tamaño de una muestra 1. SELECCIONAR MOSTRAR MÁS-

https://www.youtube.com/watch?v=iXJfDZAt2qs

 Fernando Murcia Rubiano-ALIANZA CONVENIO INVIMA-

https://www.invima.gov.co/documents/20143/354605/5.+DISE

%C3%91O+E+IMPLEMENTACION+DE+PLANES+DE+MUESTREO.pdf/7aa811aa-f6f6-

c36f-be55-1fafd90f2d2e

 Formato Acta de toma de muestras para ETS-INVIMA-

https://www.invima.gov.co/documents/20143/1402493/29.+Manual+de+Toma+de+Muestras

+de+Alimentos+y+Bebidas+para+LAS+ETS.pdf

 Greenfield, H. and Southgate, D. A. T. 1992. Food Composition Data: Production,

management and use. Chapter 6; Sampling. London, Elsevier Applied Science.

También podría gustarte