Está en la página 1de 5

NOMBRES

ARLYN CAROLINA
APELLIDOS
MARMOLEJOS DIAZ
MATRICULA
100033116
TEMA
TAREA I
FACILITADOR/A
NEFERTY CROUSSETT
1-Explica un concepto de Diversidad y elabora uno propio.

La diversidad es la existencia de cosas variadas y distintas entre sí dentro de un


determinado ámbito o espacio. El término proviene del idioma latín, del vocablo
“diversitas”, y refiere a aquello que es diverso, variado, múltiple, dispar o diferente.
El concepto de diversidad es aplicable en muchos ámbitos y hace alusión a las
diferencias que puede haber entre personas, animales, grupos, cosas, opiniones,
elecciones, entre muchas otras. Dentro de los seres humanos existe la diversidad
cultural, étnica, sexual, lingüística, ideológica, religiosa, entre otras.
Aporte propio sobre los hallazgos. Educar es y paraca la diversidad es
Naciones Unidas concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad,
justicia, igualdad y dignidad humana.
Considero que la educación para la diversidad en la práctica
pedagógica dirigida a la respuesta educativa de todos y a cada uno, en pos de la
igualdad de oportunidades, donde la proyección de trabajo del maestro tiene en
cuenta las potencialidades, posibilidades y necesidades de desarrollo en el
proceso de enseñanza aprendizaje y en la integración social.
La educación para la diversidad es esencial en el proceso de educación y
desarrolló de calidad de vida. La calidad educativa requiere de
principios, concepciones teóricas y metodológicas desde el centro
educativo, los maestros, profesionales de especialidades, escolares, familia,
comunidad y de toda la actividad educativa en general.
2-Menciona los diversos tipos de Diversidad que se pueden presentar en el ámbito
escolar.
Tipos de diversidad
La diversidad sexual es la libre elección de las personas sobre su orientación
sexual.
Diversidad biológica o biodiversidad. Se trata de la variación y abundancia de
especies animales y vegetales que habitan en una zona o región.
Diversidad de ecosistemas. Se trata del conjunto de ecosistemas que integran el
planeta Tierra. En cada tipo de ecosistema prevalece un clima, un relieve y
especies animales y vegetales características. Diversidad cultural. Se trata de la
variedad de culturas que se relacionan dentro de un espacio geográfico
determinado. En ciertas ocasiones, la influencia y la presión social hacen que
grupos que sostienen valores culturales que no condicen con los de la mayoría
sean vulnerados. En estos casos, se debe trabajar para garantizar los derechos de
todos los ciudadanos y fomentar la aceptación y el respeto de todos los valores
culturales. La diversidad cultural engloba a la diversidad política, ideológica,
religiosa, entre otras.
Diversidad sexual. Se trata de la libre elección de las personas sobre su
orientación sexual. La diversidad sexual supone el respeto por las distintas
identidades sexuales (como los homosexuales, bisexuales o transexuales) y la
importancia de que los derechos de todos los individuos sean respetados.
Diversidad funcional. Se trata de la inclusión y respeto hacia las personas que
tienen capacidades motoras o intelectuales diferentes. Este término busca
reemplazar a conceptos como “discapacidad” y acabar con la discriminación y la
exclusión.
Diversidad lingüística. Se trata de la cantidad y variedad de lenguas que hay
dentro de una región geográfica determinada o del mundo entero. Existen zonas
del planeta con una gran riqueza y variedad de idiomas, mientras que en otras
primas un idioma principal.
Diversidad genética. Se trata de la variedad de características que pueden tener
los organismos de una misma especie.

3-Explica a qué se refiere la inclusión y como esta se maneja actualmente en los


centros educativos de República Dominicana.
La educación inclusiva favorece a todos los estudiantes en su diversidad, los
incorpora en un ambiente de igualdad y respeto de sus derechos. Se centra en
asumir cambios significativos en el sistema educativo para responder a las
necesidades de aprendizaje de cada persona.
La inclusión está presente en las escuelas gracias a los requisitos de la
Conferencia Mundial sobre educación para todos en Alella. Desde allí el mundo se
trasladó a estas personas no sólo en escuelas sino también dentro de la sociedad.
Por ello, especialistas, nos explican las principales características que debe
cumplir una auténtica educación inclusiva:
Flexibilidad. ...
Diversidad. ...
Participación activa. ...
Inteligencias múltiples.
La respuesta a la diversidad en el contexto del centro educativo.
Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades,
exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción
educativa
más acorde a su propia realidad. Esto implica que las decisiones, tanto
curriculares
como de definición y funcionamiento del centro deben tomarse por parte de
aquellos
que van a llevarlas a la práctica en función de su realidad, adecuando a sus
características concretas las propuestas que establezca la Administración
Educativa.

La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta a la


globalidad del centro, e implica cuestionar la práctica educativa tradicional,
introduciendo cambios sustanciales en la misma. Estos cambios pueden producir
ciertos temores e inseguridad en los profesores que pueden evitarse, en gran
medida,
si se toman decisiones compartidas. La experiencia demuestra que respuesta a la
diversidad y educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, ha
de
ser un proyecto de escuela y no de profesores aislados, ya que uno de los factores
de
éxito de la integración es que ésta sea debatida en profundidad y asumida por
toda la
comunidad educativa.
La respuesta a la diversidad en el contexto del aula. Las decisiones adoptadas en
el proyecto del centro para dar respuesta a la diversidad se materializan en el
aula, ya que en ella tienen lugar principalmente los procesos de enseñanza-
aprendizaje, y es el contexto que tiene una influencia más intensa y directa en el
desarrollo de los alumnos. La programación anual y el conjunto de unidades
didácticas que la concretan, constituyen el nivel de planificación curricular que
orienta y guía los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las
aulas. Esta planificación ha de conseguir el difícil equilibrio entre dar respuesta al
grupo como tal y a cada alumno dentro del mismo. Esto implica conocer tanto las
características y necesidades educativas generales del grupo (niveles de
competencia curricular, intereses, tipo de relaciones que se establecen), como las
características y necesidades más específicas que puedan presentar
determinados alumnos.

Importancia de la diversidad
La diversidad es un concepto amplio que atraviesa diferentes aspectos, tanto del
ser humano como de otros organismos u objetos.

En lo que respecta al ser humano, es fundamental el concepto de diversidad


cultural, que a su vez incluye otros como el de diversidad étnica y diversidad
religiosa.

La diversidad cultural permite incluir y aceptar todas las costumbres y valores que
el ser humano fue profesando a lo largo de la evolución. En 2001 UNESCO
proclamó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, en la que destacó
la importancia del respeto, el diálogo y el compromiso entre las diversas culturas
para la construcción de un mundo más equitativo, inclusivo y con pluralidad de
voces. La diversidad dentro de una sociedad permite la convivencia de personas
con distintas opiniones, ideologías políticas, costumbres, religiones y géneros.

Por otro lado, se destaca la importancia de la diversidad en la naturaleza, que es


la que permite tener ecosistemas ricos y variados. Además, la diversidad genética
permitió a lo largo del tiempo el desarrollo y supervivencia de las especies, lo que
contribuyó a la biodiversidad.

También podría gustarte