Está en la página 1de 13

Maestría en educación con orientación en inclusión

“Propuesta de política pública”

Integrantes del equipo:


Felipe García
Nicole Eses Rodríguez
Monserrat Acua Martínez

Materia:
Políticas en la inclusión en la discapacidad

Profesora:
San Vicente Parada Aida del Carmen
Nombre de la política pública: “Comunicación inclusiva”

Etapa 1: Análisis del problema:

● De acuerdo con Carrascosa (2015), la discapacidad auditiva se define como


la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema
auditivo, lo cual en ocasiones conlleva una dificultad en el lenguaje, debido a
lo anterior, la educación puede llegar a ser poco conveniente para quienes
tienen dicha discapacidad, esto tiene como principal inconveniente que las
escuelas no están adecuadas en su mayoría o no cuentan con el material
idóneo para brindar una enseñanza de calidad a personas con discapacidad
auditiva.

Con lo que respecta a personas con discapacidad, en el Censo 2020, el


INEGI contó en el rubro de discapacidad a 20 millones 838 mil 108 personas,
una cifra que representa el 16.5% de la población de México. Esta cifra
resulta de la suma de los 6 millones 179 mil 890 (4.9%) que fueron
identificadas como personas con discapacidad, más los 13 millones 934 mil
448 (11.1%) que dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la
vida diaria, siendo que un total de 5,104,664 personas tienen una
discapacidad auditiva.

Haciendo una distribución por edad, la mayor parte, el 40.9%, se concentra


en el grupo de mayores de 60 años, luego están los de 30 a 59 años, 29.8%,
enseguida los de 18 a 29, 9.8%, y al final los menores de 17 años, 9,1%.

Total 20,838,108 100%

Limitación para caminar 8, 096, 386 38.8%

Limitación para ver 12, 727, 653 61.0%


Limitación para escuchar 5,104,664 24.4%

Limitación para 2,234,303 10.7%


comunicarse

Limitación para atender el 2,430,290 11.6%


cuidado personal

Limitación para recordar o 4,956,420 23.7%


concentrarse

Condición mental 1,590,583 7.6%

● Zonas geográficas donde residen los afectados:

Estado de México

2. Análisis causal:

Se puede considerar que las principales causas de la presente problemática es


que las escuelas no cuentan con una preparación docente debido a que hay una
falta de motivación y de apoyo para proporcionar una educación inclusiva, lo cual
genera un ambiente poco favorable e inclusivo, asimismo el mobiliario no suele ser
idóneo ni garantiza una educación inclusiva.

Por otra parte, usualmente las escuelas privadas son las que cuentan con mayor
preparación y solvencia económica para brindar una educación inclusiva, sin
embargo, una de las causas con mayor incidencia es que las personas no cuentan
con los recursos económicos para solventar los costos que conlleva estudiar en
escuela privada, por lo tanto la educación en escuela pública se convierte en su
única opción, sin embargo, debido a la falta de preparación y la falta de programas
para discapacidad con lo que respecta a la educación complica lograr una inclusión
escolar y, por lo tanto, no asegura una educación de calidad.

Etapa 2: Análisis de soluciones

1. Objetivos:

● Objetivo general: Que haya una implementación de adecuaciones


educativas con respecto a la preparación docente y el mobiliario escolar.

● Objetivo particular: Implementar adecuaciones educativas para personas


con discapacidad auditiva respecto a la preparación docente y el mobiliario
escolar, haciendo que la adecuada implementación de ambos aspectos
garanticen un ambiente inclusivo y de calidad.

a. Población potencial: Personas con discapacidad auditiva que asisten


a escuelas públicas de primaria baja y alta en el estado de México.

Las cuales de acuerdo la SEV (2021) se refieren a:

● Primaría Baja: estudiantes de primero, segundo y tercer


grado.

● Primaria Alta: estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado.

b. Lluvia de ideas de posibles soluciones:

● Vídeos de los temas con lenguajes de señas

● Vídeos con subtítulos descriptivos

● Intérpretes de lenguaje de señas

● Implementación de cursos para docentes

● Incluir uso de las TIC en el aula


Con respecto al mobiliario:

● Implementar proyectores en los salones de clase.

● Implementación de equipos de cómputo en el aula.

c. Acciones actuales:

● Existe la “Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas


con discapacidad en las escuelas que participan en el PEC”
(Programa Escuelas de Calidad), la cual es una guía de libre
acceso y puede ser de utilidad para los docentes ya que abarca
diferentes discapacidades.

En dicha guía el PEC establece como uno de sus estándares de


gestión lo siguiente: “La escuela se abre a la integración de
niñas y niños con necesidades educativas especiales, se otorga
prioridad a los que presentan alguna discapacidad o aptitudes
sobresalientes y requieren apoyos específicos para desarrollar
plenamente sus potencialidades”

● Por otra parte, de acuerdo con el gobierno de México (2017) la


SEP en conjunto con CONADIS crearon el programa para la
inclusión y equidad educativa, el cual tiene como objetivo
garantizar la inclusión y equidad de las personas con
discapacidad y las personas con aptitudes sobresalientes y/o
talentos específicos en todos los ámbitos de su vida, priorizando
el educativo.

d. Mejora de opciones:

● Es imprescindible que cada cierto tiempo se haga una


actualización de la información para que los datos, las
estrategias y sugerencias no se vuelvan obsoletas.

● Es considerable como mejora que la “Guía para facilitar la


inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en las
escuelas que participan en el PEC” se complemente con cursos
para los docentes sobre educación inclusiva y que de esta
manera no solo haya un conocimiento teórico sino que también
práctico.

Etapa 3: Análisis de factibilidad

a. Factibilidad política y legal:

● Considerando que de acuerdo con el Gobierno de México (2015) en


México la Educación es un derecho humano reconocido en el artículo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a
la letra dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El
Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios- impartirá
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior…El
Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria, de manera
que los materiales y métodos educativos, y la organización escolar, la
infraestructura educativa…” correspondan al derecho a la educación.

● Por otro lado, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad en su artículo 24, establece que los Estados Parte
“asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así
como la enseñanza a lo largo de la vida, con el fin, entre otras cosas,
de hacer posible que las personas con discapacidad participen de
manera efectiva en una sociedad libre”.

● La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,


en el artículo 12, precisa que la “Secretaría de Educación Pública
promoverá el derecho a la educación de las personas con
discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles,
centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo
del Sistema Educativo Nacional”, mencionando una serie de acciones
que lo garanticen, como por ejemplo:

- “Incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan


directamente en la integración educativa de personas con
discapacidad, al Sistema Nacional de formación, actualización,
capacitación y superación profesional para maestros de
educación básica”

- “Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y


ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico,
procurando equipar los planteles y centros educativos con libros
en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua
de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos
computarizados con tecnología para personas ciegas y todos
aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para
brindar una educación con calidad”

● Dado lo anterior se considera que las sugerencias dadas son factibles


a nivel legal y político, ya que, no infringen ninguna norma o ley
establecida a nivel local, municipal, estatal, federal o mundial.

Etapa 4: Recomendaciones de política pública

Es importante conocer las principales causas de dicha problemática porque es


imprescindible que la educación sea accesible y de calidad para cualquier persona
sin haber discriminación alguna, sin embargo, en la actualidad las escuelas no
cuentan con la preparación necesaria para brindar una educación de calidad a
personas con discapacidad auditiva, lo anterior es reflejo de la falta de apoyo
económico por parte del gobierno para la preparación de los maestros en escuelas
públicas y hacia la falta de mobiliario que permita una accesibilidad a los
estudiantes.

En la “Guía Básica de Accesibilidad para Personas con Discapacidad” nos


menciona que, el principio de igualdad de oportunidades supone que las
necesidades de todas y cada una de las personas son de igual importancia, que el
respeto a la diversidad humana debe inspirar la construcción de las sociedades y
que deben emplearse todos los recursos disponibles para garantizar que toda la
ciudadanía cuente con iguales oportunidades a la hora de participar en la vida
social.
Es por eso que la educación formal e informal de los docentes, debe de tener un
peso extra para las futuras generaciones en cuanto a su enseñanza-aprendizaje.
Dichas capacitaciones docentes permiten adaptar su enseñanza fomentando la
inclusión y un ambiente educativo accesible, con el fin de garantizar que todos y
todas tengan igualdad de oportunidades en el aula de clases, participando en el
proceso educativo.

El EDOMEX nos mencionó que los factores ajenos a la voluntad de las personas,
los accidentes, las enfermedades, los riesgos de trabajo, entre otras circunstancias,
marcan indicadores para estar conscientes de que todas las personas están en
riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad en cualquier momento de la vida, o
alguien cercano a nosotros, por lo que es importante conocer las medidas básicas
de prevención y atención en caso de emergencia para la incorporación de las
personas con discapacidad en entornos sociales y educativos.

Es por eso que dicha información fue utilizada para representar cifras y datos
importantes, que nos dirigió a representar información de utilidad, con hechos
cotidianos.

Recomendación de un curso de acción.

Tipo de discapacidad Descripción/característi Elementos a considerar


cas para la accesibilidad en
el aula de clases

Auditiva Es la restricción en la Personas que para su


función de percepción movilidad regularmente
de los sonidos se auxilian de:
externos, alteración de Aparatos auditivos RIC
los mecanismos de (Receiver-In-Canal),
transmisión, Señas.
transducción,
Estas personas
conducción e
presentan las
integración del estímulo
sonoro, que a su vez siguientes condiciones:
pueden limitar la
● Sensación de
capacidad de
aislamiento en
comunicación.
relación con su
● Dificultad o entorno.
imposibilidad de
● Imposibilidad de
utilizar el sentido
identificar
del oído.
señales sonoras
● Sordos señantes (alarmas,
(personas que timbres, entre
comparten la otros).
misma lengua;
● Imposibilidad de
señas).
registrar
información
sonora en
lugares públicos.

Recomendaciones:

Se recomienda que se realicen guías no únicamente para profesores, si no que,


también para los alumnos en donde se puedan informar sobre lo que es la
convivencia con personas con discapacidad auditiva, esto con la finalidad de que se
forme un ambiente inclusivo entre el alumnado y entre profesores y alumnos,
algunas de las sugerencias que se podrían implementar son:

● Respetar el espacio de la persona.

● Antes de hacer contacto visual o hablar con la persona asegurarse de que le


preste atención.

● Para llamar su atención tocar suavemente su hombro o brazo.


● Mirar directamente a los ojos de la persona sorda y mantener contacto visual
con ella.

● No cubrir su cara con las manos o con cualquier objeto que pueda convertirse
en un obstáculo visual.

● Incluir a las personas sordas en los procesos de toma de decisiones sobre


temas que les afectan; no decidir por ellas.

● Hable con claridad con un nivel de voz natural, no hablar demasiado a prisa.

● La mayoría de las personas con problemas auditivos necesitan leer los labios
de los demás cuando hablan para ayudarles a comprender.

● No gritar, al gritar nuestro rostro se contrae y es esto lo que la/el interlocutor


percibe; no capta el contenido de nuestras palabras, sólo ve un rostro hostil.

● Si es necesario, reiterar por escrito la información más importante.

● Si la persona está acompañada de una/ un intérprete, diríjase a la persona,


no a la/al intérprete.

De igual manera, se pueden realizar seminarios o cursos continuos a los cuales


puedan acceder los docentes en donde se hablen de estrategias y técnicas que
faciliten el aprendizaje, ya sean cursos existentes o nuevos.

Un ejemplo de estos cursos que pueden haber es:

● Escuelas de Lengua de señas.

Que consiste en dar a conocer el sistema de comunicación de una comunidad de


personas sordas, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las
manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento
corporal, dotados de función lingüística.

La lengua de señas forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es


tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Aunado a lo anterior es importante especificar que los cursos deberán impartirse en


base al formato de:
● Lengua de Señas Mexicana (LSM)

Sistema de comunicación que utiliza la comunidad de personas sordas de México;


la LSM es reconocida oficialmente como lengua nacional y forma parte del
patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana

Es conveniente que cada 2 años se realice un curso para docentes en el que se


implementen lo siguientes temas y posteriormente sus actualizaciones:

● Qué es la sordera
● Trato hacia las personas con discapacidad auditiva.
● Adecuaciones a realizar para hacer una ambiente inclusivo.
● Uso y gramática de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM)
● Técnicas y estrategias para generar un aprendizaje inclusivo en el aula.
● El uso de las TIC´s como herramienta de trabajo en el aula inclusiva.
● La importancia de la empatía y el respeto hacia los estudiantes con
discapacidad.

Por otro lado, es sugerible que cada año se realicen inspecciones con lo que refiere
a las instalaciones y el mobiliario de las instituciones, asegurando que se
encuentren en condiciones óptimas de movilidad y accesibilidad para personas con
discapacidad, así como realizar ajustes innovadores que permitan generar una
enseñanza eficiente, como puede ser la implementación y el mantenimiento de
equipos de cómputo y proyectores en el aula , facilitando el acceso a la información.
Conclusiones

Se considera que en la actualidad las oportunidades educativas están en constante


cambio con la sociedad, es por eso que la presente propuesta puede llegar a
fomentar conciencia positiva, para que los docentes puedan ser inclusivos en las
aulas escolares, teniendo el apoyo de las escuelas ya que, como se mencionó
anteriormente, son pocas las personas que pueden desempeñar oportunidades
inclusivas dentro de las aulas escolares (públicas), por ende, si no se cuenta con
dichas capacitaciones no existirían planeaciones didácticas, diseños curriculares o
adecuaciones escolares conforme al plan de estudios de los estudiantes, es decir, la
educación pasaría a ser en segundo plano, un modelo poco ético para deslindar
oportunidades a quienes más las necesitan.

Asimismo, se considera de suma importancia ejercer el derecho a la educación de


calidad, donde todos los miembros sean beneficiados de igual manera, sin importar
que cuenten con algún tipo de discapacidad, por lo que consideramos importante
modificar ciertas políticas públicas ya existentes,así como implementar nuevas, para
así poder hacer un aporte en el que se hagan respetar los derechos de las personas
con discapacidad, asegurando más oportunidades en su presente y futuro.

Dado lo anterior, se considera que la presente política pública puede generar


nuevas expectativas con lo que refiere a la educación inclusiva, reduciendo el
impacto económico hacia las familias, al no verse presionados a pagar por la
educación de sus hijos ya que esta será accesible y de calidad en las escuelas
públicas.

De igual manera, esta política pública en un futuro podría expandirse a otros grados
educativos, permitiendo que aquellas personas con discapacidad auditiva tengan
más oportunidades de desarrollo personal y educativo y que, de igual manera, más
adelante puedan tener oportunidades laborales justas.
Referencia:

Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. principales modelos y ayudas


técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad y multiculturalidad, (1), pp.101-113.

DIS-CAPACIDAD. (01 de febrero de 2021). Censo 2020: 16.5% de la población en


México son personas con discapacidad. [Impulsamos la inclusión]. Recuperado
de
https://dis-capacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-de-la-poblacion-en-mexic
o-son-personas-con-discapacidad/

Gobierno de México, . (29 de Mayo de 2015). Educación Incluyente. [Consejo


Nacional para el Desarrollo y la inclusión de Personas con Discapacidad].
Recuperado de https://www.gob.mx/conadis/articulos/educacion-incluyente

Gobierno de México , . (10 de agosto de 2016). Lengua de Señas Mexicana (LSM).


[Consejo Nacional para el Desarrollo y la inclusión de Personas con
Discapacidad]. Recuperado de
https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-de-senas-mexicana-lsm?idiom=es

Gobierno de México . (25 de enero de 2017). ¿Qué es el Programa para la Inclusión


y la Equidad Educativa?. [Consejo Nacional para el Desarrollo y la inclusión de
Personas con Discapacidad]. Recuperado de
https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/que-es-el-programa-para-la-inclusion-y-la
-equidad-educativa?idiom=es

SEP, . (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con


discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad.
México: SNTE.

SEV.(2021). Libro Artesanal Veracruzano. México: SEB.

También podría gustarte