Está en la página 1de 17

SISTEMA EDUCATIVO, LEGISLACIÓN Y APLICACIÓN

Olga Cristina Muñoz Mora                     1921022407

Diana Marcela Jaramillo Gallego          1921022391

Karen Lorena Barón Mora 1921022399 lider de grupo

Sandra Monica Castaño Salas 1911021297

tutora Dolores Otalora

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MÓDULO: SISTEMA EDUCATIVO, LEGISLACIÓN Y APLICACIÓN

Esquema para el Ensayo

Entrega 1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
MÓDULO: SISTEMA EDUCATIVO, LEGISLACIÓN Y APLICACIÓN

Esquema para el Ensayo

Entrega 1

Tema del Ensayo (sobre qué tratará):

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Procesos de educación inclusiva; A pesar de que la Declaración Universal

de los Derechos Humanos plantea que la educación es un derecho fundamental y,

tomando en cuenta que, a nivel mundial, se estima que 93 millones de niños viven

con una discapacidad moderada o severa, es un hecho que los niños con

discapacidades tienen más probabilidades de no escolarizar que cualquier otro

grupo de niños en la mayoría de países con ingresos bajos y medios. Las tasas de

primera inscripción escolar de niños con discapacidades son muy bajas e incluso,

cuando asisten a la escuela, los niños que sufren discapacidades son más

susceptibles de abandonar y finalizar su escolarización prematuramente

(UNESCO, 2017).

Tesis

La educación inclusiva debe asegurar el bienestar, el aprendizaje, la

permanencia, la sana convivencia, Sin embargo, y a pesar de la legislación, se

convierte en un proceso que para muchas instituciones educativas es

complejo de realizar

Justificación ¿Por qué?

Si bien es cierto, la educación inclusiva hoy en día debe estar presente en el currículo de cada

institución educativa, entendiendo este constructo como un universo de aspectos y


oportunidades que, unidas, garanticen la identificación y la eliminación de barreras e impidan

la participación y el libre desarrollo de todos los miembros de la comunidad educativa, y no

que únicamente traten de cumplirse por responder a la legislación y a lo que solicita el

Ministerio de Educación Nacional. Además, entendiendo este ejercicio como aquel en el que

se requiere de aspectos tanto actitudinales, pedagógicos, comunicativos, físicos y de gestión

por parte de directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y el apoyo intersectorial de

educación.

En ese sentido, conocida la importancia de la educación inclusiva, el presente trabajo busca

explorar las experiencias y actual vivencia de la inclusión en nuestro país, basados en las

leyes y artículos que se han generado desde el gobierno nacional, frente al tema, realizando

un comparativo con realidad vivida en las instituciones públicas de nuestra nación. Logrando

así un análisis que permita comprender las razones de su trayectoria, sus debilidades,

fortalezas y los retos que como instituciones han tenido que asumir para avanzar en el logro

del respeto por las diferencias, teniendo presente que, como lo plantea Skliar (2005), “no hay

cambio educativo sin un movimiento de la comunidad educativa que le otorgue sentidos y

sensibilidades” (p. 18).

Argumentos:
1. las instituciones educativas deben garantizar el derecho a la educación inclusiva
mediante un diseño de estrategias que permitan brindar oportunamente un mejor proceso
de desarrollo y educación en los niños y niñas, de esta manera ir en la búsqueda de
adaptaciones y ejecuciones óptimas para que el estudiante pueda formarse exitosamente.

2. cabe destacar que la inclusión educativa se convierte en un proceso que para muchas

instituciones educativas es complejo realizar, ya sea por falta de capacitación, personal,

recursos o por el hecho de tener que luchar contra aquellos imaginarios que impiden ver la

discapacidad sin limitaciones.

3. Al hablar de educación inclusiva, es absolutamente relevante también hacer énfasis en la

salud mental de la persona que vive y se enfrenta a la experiencia de educación inclusiva, con

el fin de garantizar su bienestar y facilitar la adaptación escolar, pues es claro que el bienestar

psicológico es el eje transversal de las áreas de desarrollo de los individuos.

4. las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela, son determinantes para

generar canales comunicativos asertivos que propendan por el beneficio de las personas con

discapacidad, pues el trabajo mancomunado entre el núcleo familiar y la escuela contribuye a

la formación de valores, la configuración del autoconcepto, la identidad y el desarrollo de las

habilidades sociales
segunda entrega

título

Una mirada de igualdad, comprensión y empatía más allá de la discapacidad

Tema:

Las diferencias son la magia que cada uno tiene, ser diferente solo te hace libre y feliz.

DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

1. las instituciones educativas deben garantizar el derecho a la educación inclusiva

mediante un diseño de estrategias que permitan brindar oportunamente un mejor

proceso de desarrollo y educación en los niños y niñas, de esta manera ir en la búsqueda

de adaptaciones y ejecuciones óptimas para que el estudiante pueda formarse

exitosamente.

Recibir educación es un derecho de todo ser humano, por eso es importante que todas las

escuelas se abra a todas los niños, niñas, jóvenes y personas en igualdad de oportunidades,

respetando la diversidad para así eliminar todo tipo de discriminacion exclusión educativa,

para eso los educadores deben aplicar en la educación inclusiva, como docentes debemos

prepararnos, capacitarnos y así utilizar estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, para así saber preparar a esa persona para la vida.


Para Chávez, et al. (2005, p. 11) la formación es una función de la educación, es decir, es el

proceso que permite dirigir el desarrollo hacia el fin socialmente deseado y a la vez se

concibe como nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto. “Se entiende por formación al nivel

que alcance un sujeto en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí mismo y del

mundo material y social”. (Chávez, et al., 2005, p. 11)

Es importante que el profesional cada vez insista en la necesidad de mejorar, que los docentes

se preparen cada vez más y así atender a todos los niños y niñas de forma integral a las

diferencias y peculiaridades, no importa si son niños diferentes con necesidades especiales,

pues ya no debemos hacer diferencia en la formación docente.

La declaración Universal De los derechos humanos (1948), dice : “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (art.1): “toda persona tiene derecho a la

educación . La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a

fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales,... (art, 26)

Se deben utilizar diferentes estrategias de aprendizaje, que sean variadas y flexibles para así

dar respuestas a las necesidades de todos los alumnos, trabajando además el respeto y los

derechos humanos, y que en las actividades se vea reflejado la educación de la justicia,

igualdad, equidad, y libertad.

2. cabe destacar que la inclusión educativa se convierte en un proceso que para muchas

instituciones educativas es complejo realizar, ya sea por falta de capacitación, personal,

recursos o por el hecho de tener que luchar contra aquellos imaginarios que impiden

ver la discapacidad sin limitaciones.


La UNESCO, 1994, Afirma que los centros ordinarios con una orientación inclusiva

“representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear

comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para

todos” (pág. IX). Es por eso que poco a poco el rol del docente ha ido mejorando y adoptan

funciones más coherentes con una concepción ecológica del desarrollo que pone el acento en

los contextos y en las oportunidades que estos brindan; con una concepción multidimensional

de la discapacidad que pone énfasis en el papel decisivo de los apoyos, y con una progresiva

aceptación de una escuela abierta a la diversidad social, cultural, lingüística y de capacidades.

Por lo tanto la educación inclusiva ha sido uno de los mayores retos que tiene la comunidad

educativa y es por eso que en muchas instituciones junto con todo el sistema educativo,

toman decisiones políticas y sociales que haga posible “cambiar y modificar contenidos,

enfoques, estructuras y estrategias, con un planteamiento común que incluya a todos los niños

del grupo de edad correspondiente y con la convicción de que es responsabilidad del sistema

general educar a todos los niños” (UNESCO, 2005, p. 13). Por lo anterior se quiere que en

todas las instituciones haya una educación de calidad, que las aulas y centros de aprendizaje

se transforme en desarrollo de todo el alumnado, sobre todo para aquellos que presentan

riesgos de exclusión, para eso los maestros deben saber entender, ponerse en los zapatos del

otro y saber enseñar utilizando diferentes estrategias que permitan integrar a todos y así

minimizar las barreras a la participación, por medio de actividades recreativas trabajar los

valores como: la igualdad, a la dsicrimnacion positiva, y la permanencia, para que aprendan a

respetar y reconocer la igualdad, para que aprendan que toda persona tiene la necesidad de

permanencia, es por eso todas las instituciones y sus educadores deben promover la

participación en el respeto a sus particularidades e igualdad.


3. Al hablar de educación inclusiva, es absolutamente relevante también hacer énfasis

en la salud mental de la persona que vive y se enfrenta a la experiencia de educación

inclusiva, con el fin de garantizar su bienestar y facilitar la adaptación escolar, pues es

claro que el bienestar psicológico es el eje transversal de las áreas de desarrollo de los

individuos.

Así, cuando se aborda la educación inclusiva desde la psicología, se asume que cada

estudiante es un miembro valioso de la comunidad que puede desarrollar distintas habilidades

y desempeñar diferentes funciones para apoyar a los otros; que nadie debe ser segregado y se

rescata lo positivo de la persona, en lugar de etiquetarla por su dificultad, fortaleciendo así su

autoestima y la satisfacción por los logros. De esta manera, se fomentan valores tales como el

sentido de pertenencia a un grupo, la cooperación, la valía personal, el respeto mutuo, entre

otros, favoreciendo así las relaciones interpersonales y el proceso de aprendizaje,

concediéndole la oportunidad de conocerse mejor. Todo esto incide directamente en el

desarrollo de su personalidad, autoconcepto y el rendimiento académico (Sarto y Venegas,

2009).

4. las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela, son determinantes para

generar canales comunicativos asertivos que propendan por el beneficio de las personas

con discapacidad, pues el trabajo mancomunado entre el núcleo familiar y la escuela

contribuye a la formación de valores, la configuración del autoconcepto, la identidad y

el desarrollo de las habilidades sociales

Se ha demostrado que el 90% de los diagnósticos áulico vienen de padres

divorciados, por lo que esos niños, niñas y jóvenes tienen que permanecer todo el
tiempo bajo cuidado de un solo padre o de un familiar, y son muchos los que no

cumplen con los materiales y tareas solicitadas por la profesora, y esto es algo

preocupante ya que por el número de alumnos que no viven con sus padres se

infiere que no tienen a alguien que se preocupe y se involucre en sus vida escolar

y todo esto desencadena y despierta en esos alumnos muchas emociones de

tristeza, enfado, que se sienta solo, y por supuesto afecta la atención y dedicación

puestas en las actividades por el docente, por lo tanto esto repercute en la conducta

de los estudiantes dentro del aula, pero “ En la actualidad, la familia y la escuela

se hallan en un periodo nuevo de su historia, caracterizadas por cambios profundos

y acelerados que no se deben al azar. Tradicionalmente a la familia y la escuela se

les ha asignado la función de ser transmisoras de los conocimientos que los

individuos jóvenes necesitan para la vida futura así como de la socialización de

normas y valores (Torío, 2004, p. 39).

Por lo anterior es importante trabajar las emociones, normas y valores de

una manera creativa y así lograr una sana convivencia escolar, ya que ambos

factores nos ayudarán a regular la conducta, ya que los valores “son el conjunto de

normas de convivencia valiosa en un tiempo y época determinada”. Esto se debe a

que en ocasiones se confrontan valores importantes que entran en conflicto.

(Negrete, 2002, pág.102). por eso es necesario que las familias se involucren

junto con los docentes en querer ayudar a que el alumno muestre más interés por

aprender. las escuelas deben tener un propósito y es que los alumnos desarrollen

las competencias necesarias para la vida. Para esto es primordial hacer hincapié

en la competencia de convivencia, para lo que se requiere la empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera

colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. (Acuerdo 592, pag.

84)

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea que la

educación es un derecho fundamental y, tomando en cuenta que, a nivel mundial, se estima

que 93 millones de niños viven con una discapacidad moderada o severa, es un hecho que los

niños con discapacidades tienen más probabilidades de no escolarizar que cualquier otro

grupo de niños en la mayoría de países con ingresos bajos y medios. Las tasas de primera

inscripción escolar de niños con discapacidades son muy bajas e incluso, cuando asisten a la

escuela, los niños que sufren discapacidades son más susceptibles de abandonar y finalizar su

escolarización prematuramente (UNESCO, 2017).

En ese sentido, hablar de educación inclusiva es referirse a un proceso permanente

que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características,

intereses, posibilidades y expectativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos,

cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma

edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que

garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables

requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las

barreras existentes en el entorno educativo. (Decreto N° 1421, 2017)

1.- Bien es sabido que la norma ordena a las entidades públicas del

orden nacional, departamental, distrital, y municipal, en el marco del Sistema

Nacional de Discapacidad, la responsabilidad de la inclusión real y efectiva de las


personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes y

programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos de manera

inclusiva. (Ley N° 1618, 2013). Además, respecto al caso en cuestión, deben

ofrecer apoyos como:

Procurar que el establecimiento educativo cuente con espacios amplios,

seguros y accesibles en los que el estudiante pueda movilizarse con autonomía e

independencia. En los casos en que se requieran rampas de acceso y no se cuente con

ellas, se podrán realizar ajustes razonables temporales como, por ejemplo, ubicar el

salón en la planta baja. (p.159). De manera, que los centros educativos no tienen

excusa para imposibilitar el ingreso y permanencia de los estudiantes, sino que más

bien deben diseñar estrategias que permitan formarse en un ambiente ameno,

participativo, igualitario y libre de discriminación

- De acuerdo a lo planteado en el (Decreto N° 1421, 2017), lo ideal es

realizar la construcción debida del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR),

para construir un proceso inclusivo pertinente que oriente la formación de la

estudiante y sea elaborado mancomunadamente, entendiendo que corresponde a

una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje

de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que contiene los

apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de

infraestructura y todos los demás necesarios para generar el aprendizaje, la

participación, permanencia y promoción. Además, son insumo para la planeación

de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI),

como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA.


- Esto propende por el bienestar de los menores, puesto que las

relaciones que se establecen entre la familia y la escuela, son determinantes para

generar canales comunicativos asertivos que propendan por el beneficio de las

personas con discapacidad, pues el trabajo mancomunidad entre el núcleo familiar

y la escuela contribuye a la formación de valores, la configuración del

autoconcepto, la identidad y el desarrollo de las habilidades sociales (Manjarrés,

León y Gaitán, 2015).

Fuentes bibliográficas (Autor, texto):

- Díaz y Rodríguez (2016) refieren que el enfoque de la

educación inclusiva adopta el término de “Diversidad funcional” como

sustantivo de “Discapacidad”, la cual se propone como una perspectiva de

lenguaje y pensamiento que contribuye a la transformación de

representaciones sociales desfavorables. De tal forma que, los términos de

diversidad e inclusión, cambian su sentido si se toman desde un enfoque que

ponga en primer lugar el respeto y aceptación de las diferencias, tomadas

desde un marco que extiende los términos hacia la población estudiantil en

general y no encasillando la diversidad y la inclusión en la discapacidad.


- Castillo (2017), en su propuesta “Proyecto de inclusión

social para niños con discapacidad en colegios privados de básica primaria en

Facatativá”, refiere que la educación inclusiva va más allá de permitir el

ingreso de estudiantes con discapacidad a las instituciones y hablar de

inclusión. Este proceso necesita parámetros y seguir procedimientos claros, lo

cual implica realizar una serie de cambios pedagógicos acordes a las

necesidades de los estudiantes, que sean conocidos y aplicados por todos los

miembros de la comunidad educativa, en pro de la convivencia armónica y la

calidad de vida de los estudiantes. Por lo tanto, su objetivo es establecer

estrategias pedagógicas que permitan el ingreso de niños y niñas con

discapacidad a las instituciones educativas privadas de básica primaria,

favoreciendo la igualdad de oportunidades, la participación y cooperación

entre los estudiantes

Para la UNESCO (2009, p. 8), la educación inclusiva: "Es un proceso

de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los

alumnos. Un sistema educativo inclusivo sólo puede ser creado si las escuelas

ordinarias adaptan sus contenidos curriculares a una realidad más diversa, en

otras palabras, si llegan a ser mejores agentes educativos de todos los niños en

sus propias comunidades”. Por todo lo anterior se necesita que todas las

escuela y los centros de aprendizaje se transformen para así atender por

iguales teniendo en cuenta las necesidades y la capacidad de aprendizaje de

todos los niños y niñas y adolescentes.

Según European Agency for Development in Special Needs Education-

(2011), la práctica de la educación inclusiva: “Debe basarse, esencialmente, en


una educación de calidad que potencie una diferenciación educativa inclusiva

real, conseguida mediante el trabajo cooperativo, la acción colectiva, la

promoción de grupos de trabajo en el aula, entre otros” (p.16). las escuelas

deben estar enfocadas en prestar una gran atención a la diversidad de intereses,

capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de cada estudiante.los

docentes trabajar actividades que le permita a todos los alumnos del aula

trabajar individual y grupal.

Basándose en la igualdad de oportunidades y en la aceptación de la

diversidad. Según Echeita (2007; p.15) trata de dar respuesta a la diversidad,

de “cómo aprender a vivir con la diferencia y aprender cómo aprender desde la

diferencia”. Para muchas instituciones y docentes es un desafío trabajar la

diversidad, pero aun así muestran la mejor actitud positiva lo que está

permitiendo eliminar y reducir las barreras que limitan el aprendizaje y la

participación de todos los estudiantes, donde se describen las tres

dimensiones: la cultura, donde la comunidad educativa debe plantear valores,

creencias y así puedan compartir y aprender, en la dimensión política se debe

centrar a la inclusión como motor del centro educativo y enmarcan las

distintas modalidades de apoyo para responder a la diversidad, y en la

dimensión prácticas se debe asegurar que las actividades que se lleven al aula

promuevan la participación de todos los alumnos ya sea individual o

igualitarias.

Para Sáez-Carreras (1997), educar en la diversidad es: “Un proceso de

enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrático, la tolerancia y la


aceptación de la diferencia, a través del cual se intenta promover el desarrollo

y la madurez personal de todos los sujetos, un tipo de educación fundamentada

en los derechos humanos, en el máximo respeto hacia la diferencia, en la

superación de barreras y en la apertura al mundialismo como respuesta al tipo

de hombre y sociedad necesitada hoy día” (p. 31). Muchos educadores y

psicólogos han logrado crear conciencia al respeto a la diversidad como una

manifestación de capacidades diferentes y en muchas instituciones y familias

se ha logrado evitar y prevenir la discriminacion y promover el trabajo

igualitario, pero todavía existen instituciones y hogares donde todavía falta

mucha conciencia, sin embargo en las instituciones donde hay conciencia se

ve reflejado la educación desde la justicia, igualdad, equidad, libertad,

utilizando estrategias de aprendizaje variadas y flexibles dando respuestas a

las necesidades de todos los alumnos, trabajando además el respeto y los

derechos humanos.

Referencias

Acedo, L. (2016). Bullying hacia alumnado con discapacidad (Tesis de maestría).


Universidad de Jaén, Andalucía, España. URL: http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/5334

Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de


sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. URL:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus24417.pdf

Álvarez, P., Alegre, O., & López, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza
universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de
orientación inclusiva. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
18(2), 1-18. URL: https://www.uv.es/RELIEVE/v18n2/RELIEVEv18n2_3.htm

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del
análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 27-50. URL:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105297
Castillo, M. (2017). Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en colegios
privados de básica primaria en Facatativá (Tesis de doctorado). Corporación Universitaria
Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. URL:
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6522

Decreto N° 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la


atención educativa a la población con discapacidad, Bogotá, Colombia, 29 de agosto de
2017. URL: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL
%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

European Agency for Development in Special Needs Education (2011). Mapping the
implementation of policy for inclusive education (MIPIE): An Exploration of Challenges and
Opportunities for Developing Indicators. Brussels: Serge Ebersold
http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/reop/article/view/11257

Educación inclusiva: “Enseñar y aprender entre la diversidad”.


El derecho a la educación, un derecho universal.
http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA.pdf

González, M., & Martínez, C. (2008). Familia-Escuela-Comunidad. Una alianza estratégica


para el hecho educativo como componente viabilizador de la política social. Aragón, España:
IX Encuentro Internacional Virtual Educa Zaragoza. URL:
https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/familia-escuela-comunidad-una-alianza-
estrategica-para-el-hecho-educativo-como

Gonzáles, L. (2013). Acerca de la Investigación Sociológica y la Entrevista Cualitativa.


Praxis Investigativa ReDIE, 5 (8), 82-93. URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6552334.pdf

Ley N° 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, Bogotá, Colombia, 27 de febrero
de 2013. URL: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY
%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf

Ley N° 115. Ley General de Educación, Colombia, 08 de febrero de 1994. URL:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,


administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en
el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia: Autor. URL:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Universidad de Oviedo. Aula Abierta. pp. 35-
52.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7872

UNESCO- INTERNATIONAL BUREAU OF EDUCATION (2009). International Conference


on Education. Inclusive Education: The Way of the Future. Final Report. Geneva:
IBE/UNESCO.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11125-009-9129-7.pdf

Chávez, J., Suárez, A., & Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía
General. La Habana. Editorial Pueblo y Educació
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469

También podría gustarte