Está en la página 1de 21

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PARA HACER TESIS

Y/O TRABAJOS DE INVVESTIGACIÒN

I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


(http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.pe/2013/08/muestra-y-tipos-de-muestreos.html)

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,


especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación
de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el


espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido  y homogéneo[1]. De manera tal,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de
interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones
específicas que generales.

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de


espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a.    Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va
desarrollar la investigación. 
b.    Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c.    Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d.    Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.
En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,
situaciones, factores y causas serán considerados o no.
[1] Sabino Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo, p. 53.
II. DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/
El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido
el marco teórico según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del problema. Integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas[1].

Ahora bien, al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el problema de


investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco
teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad los aspectos
relacionados con el problema y vincula lógica y coherentemente los conceptos y
proposiciones existentes en estudios anteriores; de manera que construir un marco teórico no
sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y analizarla.

Consecuentemente con ese principio entendemos que el marco teórico es, en cierto sentido
una manera de pronosticar cómo será aquel trabajo de investigación, puesto que se debe
contar previamente con ideas o teorías a la realización de la investigación; en tanto esta será el
espacio en el que aquellas ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.

Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en argumentos


teóricos y referenciales   que se le da al problema de investigación. Es la evaluación,
presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e investigaciones en diversas
áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente,  una problemática
similar a la del proyecto actual.

Por lo tanto el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al
problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que
permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema.

1.1.        Marco de Referencia
Para el desarrollo de este ítems, señalamos que aquí se resalta la observación, descripción y
explicación de la situación a investigarse debe ubicar en la perspectiva de lineamientos de
carácter teórico. Esto exige del estudioso la identificación de un marco de referencia
sustentado en el conocimiento científico; por consiguiente, cada investigación toma en cuenta
el conocimiento construidos con antelación, por lo que cada investigación se apropia de parte
de la estructura teórica ya existente.

Por otra parte, el conocimiento científico en su conjunto que comparte el hecho de que se vale
de un lenguaje para formalizar sus proposiciones, vale decir, que el proceso de construcción
teórica -esto es, de explicaciones-, se apoya en una base conceptual que se traduce en signos y
símbolos dotados de un cierto valor dentro de las proposiciones y de la misma estructura. El
lenguaje al que se hace referencia son la base lingüística y los conceptos sobre la que se
apoya. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia que por las
características descritas es de tipo conceptual y teórico.

1.2.        Marco Teórico
El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, permite ubicar el tema objeto de
estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué
corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida representa algo nuevo o
complementario.

Por el otro lado una precisión importante, el marco teórico es una descripción detallada de
cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos.

De esta forma, el marco teórico está determinado por las características y necesidades de la
investigación. Lo constituye la presentación de postulados, según distintos autores que hacen
referencia al problema investigado y que permite obtener una visión completa de las
formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico
propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.

De acuerdo a esta visión señalamos, que el marco teórico supone una identificación de fuentes
primarias y secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar el estudio de la
investigación propuesto. La lectura de textos, libros especializados, revistas, y trabajos
anteriores en la modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación. De igual
manera la capacidad de síntesis y compresión de textos por parte del investigador. No existe
una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en la investigación, por lo
que es importante que quién lo presente lo haga de tal forma que le permita obtener un
conocimiento claro y concreto del mismo, puesto que durante el desarrollo de la investigación
se ampliará y se complementará.

1.3.        Marco Conceptual
Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan grandes que la
ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los límites para cada uno de ellos,
puesto que de otra manera no sería factible investigar todo al mismo tiempo.
En virtud de lo expuesto es que en cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos,
elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las personas que tengan la
relación con alguna rama de la ciencia. Por lo tanto es importante que los conceptos no se
confundan con los fenómenos, puesto que el fenómeno es una construcción lógica de
conceptos, mientras que el concepto simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que
vienen relacionados con el hecho.

Por lo que es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de la
ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios y evitar
interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse
sólo a la definición de conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen
los autores sobre el problema que se está analizando.

Su función es definir el significado de los términos, es decir, “el lenguaje técnico” que van a
ser empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento
científico -tales como la observación, descripción, explicación-. Con base en la teoría
presentada y el enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente
los términos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación, síntomas y
causas del problema, en los objetivos planteados o en el marco teórico.

Como ejemplo se encuentra: para una investigación sobre organización se definirá: sistema,
autoridad, comunicación y jerarquía.
Si es de economía internacional: reservas internacionales, balance de bienes y servicios, tipos
de cambio, divisas, etcétera.
Si es de una investigación biológica: taxonomía. Vida, organización jerarquía, hábitat, entre
otros.

En consecuencia, en una investigación el número de términos básicos a definir queda al


criterio de cada investigador, lo importante es no manejar conceptos en el estudio que den
lugar a interpretaciones equívocas.

[1] Tamayo,  M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, p. 148.


III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE INVESTIGACIÓN
Justificación: si recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se
relaciona con la conformidad con lo justo. La justificación guarda relación con debe ser,  que
se ajusta con las normas, al derecho de las gentes, y al interés social en general. En tal sentido
la justificación admite una prelación comparativa de intereses.  Mientras la importancia del
problema de la investigación se orienta a responder las expectativas sociales y otros, que la
sociedad espera alcanzar y que permite su desarrollo o la atención de una necesidad. Desde la
perspectiva de Sánchez y Reyes (1986) el estudio de investigación puede ser importante por
su contenido teórico-científico, que contribuyan al desarrollo de la ciencia y de la técnica[1].
En efecto, de tales definiciones se desprende que la justificación e importancia de una
investigación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo el estudio.

Plantear la relevancia del problema y justifica el hecho de hacer la investigación.


Para lo cual se da respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante realizar este
proyecto? ¿Con que se cuenta para realizarlo? Y ¿Es realmente posible realizarlo? Para ello se
explican sus posibles  aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas e
instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se debe mencionar las habilidades específicas 
propias de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una
estimación de los principales gastos  en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos
tesistas, es necesario explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos
personas en lugar de uno. Además es preciso recalcar que en este ítem deben señalarse las
razones por las cuales se realiza el estudio, y sus posibles aportes desde el punto de vista
práctico, teórico, metodológico, legal y entre otros. Para su redacción se recomienda
responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus
aportes? ¿A quiénes pudieran beneficiar?
 
Funciones que cumplen la justificación del problema
 Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto
 Justifica los beneficios sociales e institucionales
 Explique cómo y por qué razón se investiga
 Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.
De acuerdo a la visión de Ackoff (1967) y Miller (2002) la justificación responderá a las
siguientes preguntas que a continuación desarrollamos.
·         Conveniencia: ¿Por qué se eligió el tema? Y ¿Por qué es importante? ¿para qué sirve?
¿conviene su realización?
·         Relevancia social: ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
·         Implicancias prácticas: ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades
locales, de la región y del país? ¿Ayuda resolver a los problemas prácticos?
·         Valor teórico: ¿Qué conocimientos e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad
que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán
los resultados?
·         Utilidad metodológica: ¿Crear nuevos instrumentos? ¿Mejores instrumentos?

En consecuencia, como hemos visto hasta ahora justificar el estudio y su validación significa
que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificarlo
la realización de la investigación y, seguidamente presentamos la definición de algunas de
ellas.
 Justificación Práctica: en este ítem indica la aplicabilidad de la investigación, su
proyección de la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea un grupo social o una
organización. Otros autores sostienen que una investigación tiene justificación práctica
cuando su desarrollo ayuda resolver un problema o por lo menos pone estrategias que, de
aplicarlas contribuirían a resolverlo, vale decir, explicar por qué es conveniente es llevar
a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella. 
 Justificación Teórica: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, vale decir, señala todos los conocimientos que brindará el estudio sobre el
objeto investigado. Cabe precisar que en una investigación hay una justificación teórica
cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología
del conocimiento existente. Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las
limitaciones dentro de las cuales se realizará –por supuesto no todas las investigaciones
tienen las mismas limitaciones, puesto que cada estudio es particular-.  
 Justificación Metodológica: aquí indica las razones que sustentan un aporte por la
creación o utilización de modelos e instrumentos de investigación.
 Justificación legal: básicamente tratas las razones que sustenta el código según la ley
vigente en relación a la investigación.
[1] Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986) Metodología y diseño en la investigación
científica. Lima, p. 120.
IV. LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Describe limitaciones o problemas con los que el investigador se encontrará y las posibles
alternativas para solucionarlos. En ese sentido, desde la perspectiva de Ávila (2001, 87), una
limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna
razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una buena
razón[1].

La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de
un trabajo con un componente subjetivo muy importante. Otra limitación la constituye el
tamaño de la muestra, que se tomará en los servicios de adultos y pediatría, lo que no
posibilitará generalizar los resultados a obtener.

Por otra parte; según Arias (2006),  lanza un ejemplo: La falta de cooperación de las madres
de los niños lactantes para suministrar información o la suspensión de actividades de una
institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar
los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento[2].
Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del investigador con
limitaciones de la investigación. El que investiga no disponga de recursos financieros o
tiempo, ya que esto no es una limitación de la investigación. Sino, se refiere a los límites o
fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la investigación, siempre por referencia por
los objetivos.

En consecuencia, las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de


investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse
durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo.
[1] Ávila Acosta, R. (2001) Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación;
cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o investigación. Lima:
ediciones R.A.
[2] Arias, Fidias G.  (2006) Mitos y errores en la elaboración de Tesis y proyectos de
investigación. Caracas: editorial Episteme.

V. ¿QUÉ ES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES?


 Definición de la operacionalización
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que
componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico;
es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores,
índices e ítems[1]. 

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto


abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un
instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco
experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes
en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que
se decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la
ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

Con fines didácticos explicamos cada una de las columnas del cuadro que hacen parte
del proceso de operacionalización de una variable de estudio.
Tipo de Categorización o
Variable Operacionalización Definición Indicador Nivel de Medición Unidad de Medida Índice Valor
Variable Dimensiones
A B C D E F G H I J

A.   Variable
·         Una variable es una característica que se va a medir.
·         Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en
estudio, así como también con menor o mayor grado de representación en los mismos y
por tanto con susceptibilidad de medición.
·         Su misma palabra define que “debe permitir rangos de variación”.
·         Es el conjunto de valores que constituyen una clasificación.
·         Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), dicho de
otra forma, que sea observable y medible.
·         Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el título del
estudio.

B.   Tipo de Variable
Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede ser de distinto orden a
saber:
Según el nivel de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón (se explican en el
numeral H).
Según el tipo de estudio: en estudios de investigación donde se supone la determinación de
una o más variables sobre otra, las investigaciones son de relación causa-efecto, y en ellos las
variables son denominadas: independiente, que representa la causa eventual, dependiente o de
criterio, que representa el efecto posible, e interviniente aquella que representa una tercera
variable que actúa entre la independiente y la dependiente y que puede ayudar a una mejor
comprensión de dicha relación. Ejemplo: en un estudio donde se trata de probar la influencia
de los medios de comunicación con un mayor nivel de instrucción de los individuos, se
consideraría como variable dependiente (vd) el mayor nivel de instrucción, como variable
independiente, la exposición a los medios de comunicación (vi) y sería una variable
interviniente (vt) el interés particular de los individuos por ciertos programas de los medios de
comunicación.
Según el origen de la variable: activa, cuando el investigador la crea o la diseña y, atributiva
o preexistente cuando ya está establecida o existe.
Según el número de valores que representa: continua, representa valores de manera
progresiva y admite fraccionamiento como la edad y, categórica o discreta cuando sólo toma
algunos valores discretos o sea que no admite fraccionamiento tales como el género, la raza,
el número de hijos o de embarazos; si la variable sólo toma dos valores como el sexo se
denomina categórica dicotómica, pero si toma más de dos valores se denominará politómica.
Según el control de la variable por parte del investigador: la variable que tiene efecto
sobre la variable dependiente requiere que sea controlada por el investigador, por ejemplo, el
número de cigarrillos que consume por día un fumador y su relación con la aparición
prematura de la patología pulmonar, en este caso la variable se denomina controlable o
controlada. Cuando en el diseño o en el análisis la variable no se considera, será una variable
no controlada.
C.   Operacional o definición operacional
Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que puede diferir
de su definición etimológica.

Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través de la concreción de su significado, y


está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura.
Puede omitirse cuando la definición es obvia y compartida.
D.   Categorización o dimensiones
Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas deben
especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable recursos, que puede hacer referencia a
recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros.
E.   Definición de las categorías o dimensiones
Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y
etimológicamente.
F.    Indicador
Es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un
punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Su
expresión matemática se nutre de la estadística, la epidemiología y la economía.
El indicador tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la
variable.
·         Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
·         Permite hacer “medible” la variable.
Son ejemplos de indicadores: indicadores económicos (el dólar estadounidense, un kilo de
café, una onza de plata).
Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazamientos forzados, el desempleo, los
asentamientos humanos).
Indicadores de calidad de vida (tasa de fecundidad, de esperanza de vida,  de natalidad, de
mortalidad).
Indicadores de desarrollo (el PIB: producto bruto interno, la inflación, tasa de desempleo, el
IPC: índice de precios al consumidor). Así los indicadores pueden ser construidos por el
investigador.
G.   Nivel de medición
La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación, y
éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en estudio.
Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan realizar con los números asignados
al medir la variable, se distinguen cuatro niveles de medición estadística, como son:
·         Nominal
Este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los objetos a los
cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. Por ejemplo, si en el
variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los hombres y el número 2, para
referirse a las mujeres, quiere decir que todos los miembros a los que se les asigne el numeral
1 son hombres, o sea, tienen una condición equivalente. La relación de equivalencia es
reflexiva (a=a) , es simétrica (si a=b entonces b=a) y es transitiva (si a=b y b=c entonces a=c),
de acuerdo con estas propiedades las técnicas estadísticas posibles de usar con la escala
nominal son la moda y el cálculo de frecuencias también se pueden usar medidas no
paramétricas como el chi cuadrado y la expresión binomial; en cuanto a medidas de
asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es necesario recalcar que los números
asignados a las diferentes categorías de la variable cualitativa sirven para almacenamiento de
datos, pero por ser de asignación arbitraria no indica que se trate de variables cuantitativas.
·         Ordinal
Permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que mide la
intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente a un servicio de
salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena, satisfacción media, poca
satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la meramente nominal que permite
establecer un orden o graduación entre las observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas
para las mediciones ordinales son: la mediana para describir las tendencias centrales, los
coeficientes de Spearman, de Kendall y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas
como Wilcoxon, Kolmorov-Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual que el
nivel nominal, los números asignados sólo indican un orden o rango entre los objetos y en
ningún momento indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior si el grado de
satisfacción plena se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca satisfacción, no indica esto
que quien marcó el número 4 esté el doble de satisfecho que quien marcó el número 2. La
escala ordinal además de poseer las propiedades de la relación de equivalencia del nivel
nominal posee también la relación mayor que, expresada en términos como más satisfecho,
más estable, de mayor tamaño, de mayor preferencia, más peligroso, más útil, de mayor riesgo
etcétera. Todas las escalas socio-económicas pertenecen al nivel ordinal de medición, ya que
las distancias entre clases sociales o estratos económicos no son iguales, si lo fueran
pertenecerían al nivel intervalar.

·         Intervalar o Numérica
Permite clasificar y ordenar pero además los intervalos son iguales, o sea, que en este nivel de
medición no solo es posible ordenar las escalas sino que es posible conocer las distancias o
grados que separan unas de otras. La escala intervalar tiene las mismas propiedades formales
de las escalas nominales y ordinales, es decir, las relaciones de equivalencia y de mayor qué;
además, se le agrega la propiedad de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos,
en este caso existe una distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los
objetos 3 y 4, porque en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel el punto cero
y la unidad de medición son arbitrarios, como en el caso de la temperatura en que el grado
cero no implica ausencia de temperatura, sino que se designó el cero en forma arbitraria. Entre
las operaciones matemáticas correspondientes a esta escala pertenecen pruebas de la
estadística paramétrica tales como la media aritmética, la desviación estándar, la correlación
de Pearson, la T de Student, el Chi cuadrado, entre otras.
·         De Razón o Proporción
Posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar; los intervalos son iguales y además,
existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere decir que si un objeto que se está midiendo
tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad o atributo que se está midiendo. Esta
escala constituye el nivel más alto de medición y admite para su análisis estadístico todas las
técnicas y pruebas de los niveles anteriores, pero además admite la media geométrica, el
cálculo del coeficiente de variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto
cero de la escala.

NIVEL DE MEDICIÓN DE VARIABLES


Escala Tipo de Propiedades Prueba Técnica estadística
variable matemáticas estadística
Nominal Cualitativa De equivalencia No Moda cálculo de
Discreta paramétrica frecuencias, chi cuadrado,
expresión binomial,
coeficiente de
contingencia
Ordinal Cualitativa -De equivalencia No Las anteriores y se
Discreta -Mayor que paramétrica adiciona: la mediana
(tendencia central).
Coeficientes de Spearman,
Kendall, Gamma,
Percentilles.
Intervalo Cuantitativa -De equivalencia No Las anteriores y se
Continua -Mayor qué paramétrica adiciona: media aritmética,
-Razón entre dos y desviación estándar,
intervalos calculable. paramétrica correlación de Pearson,
correlación múltiple.
Razón o Cuantitativa -De equivalencia No Las anteriores y se
proporción Continua -Mayor qué paramétrica adiciona: Media
-Razón entre dos y geométrica, coeficiente de
intervalos calculable paramétrica variación y otras.
-Razón entre dos
valores de la escala
calculable.
H.   Unidad de medida
Se refiere a la respuesta que se espera en la medición planeada.
Puede ser cuantitativa: en kilos, en metros, en litros, en porcentajes, en proporciones, en tasas.
Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en calificaciones
(excelente, regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en
acuerdo, en desacuerdo) etcétera.
I.      Índice
Es la expresión del indicador por ejemplo:
·         Índice ocupacional: porcentaje de camas ocupadas.
·         Índice de desempleo: porcentaje de desempleados.
·         Índice de transición demográfica: porcentaje de atraso o avance de una sección del país.
J.    Valor
Es el resultado o número de resultados posibles que se obtiene de una variable. Cuando una
variable puede medirse a través de varios indicadores, algunos de ellos pueden tener mayor
valor que otros y por tanto se hace necesario explicitarlo. Por ejemplo: la variable “calidad
docente” puede medirse a través de: la hoja de vida del docente, el grado de capacitación, o
sea. El número de títulos académicos, un examen de conocimientos o una prueba pedagógica:
pero es posible que se le asigne un mayor valor porcentual a la hoja de vida y al grado de
capacitación que a los dos restantes.
Una columna 11ó K correspondería al ítem o pregunta que daría respuesta o mediría la
variable. Si se quisiera agregar más, podría considerarse en la columna 12 ó L la fuente de
recolección de información que haría referencia al individuo, sitio o instrumento de donde se
tomaría el dato (historia clínica del Hospital de Caldas. usuario del servicio de salud, registros
del Dane) y en una la columna 13 ó M, la técnica de recolección del dato (observación,
entrevista, grupo focal).

[1] Carrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para


diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos. P. 226.

VI. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA


INVESTIGACIÓN.

1.    DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES


Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos  de
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse[1]. De manera que
entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno
que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

2.    CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


Otra percepción importante es de Ander (1982) agrupa teniendo en cuenta a su naturaleza y
características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y descontinuas; dependientes e
independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y empíricas[2].
a.    Según su naturaleza
Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.
·      Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse
numéricamente y en diversos grados.
·      Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la
variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente.
Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo;
actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera.
Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en dos:
·     Variables continuas
Estos tienen la particularidad de asumir cualquier valor numérico y que pueden cambiar en
cualquier cantidad. Ejemplo: el tiempo, la distancia, el peso, etc. Se nos ocurre que “x las
tallas de las niñas”. Supongamos que la niña A mide 1,60 m y la niña B mide 1,54 m.
¿Cuántos valores posibles de X hay entre 1,54 y 1,60? Aquí puede verse intuitivamente que
cuando se toma dos valores posibles cualquiera por más cercanos que estos sean, supongamos
1,56 y 1,57, se aprecia que entre ambos siempre hay valores posibles de diferencia. Puede ser
1,561; 1,562; 1,563; etcétera. Entonces la cuestión es que no hallamos ruptura, sino una
continuidad.
·     Variables discontinuas
Desde luego otros investigadores denominan discretas, que según Pick y López (2002) sus
valores se interrumpen o separan[3]. Por ejemplo. Sea X el número de buses del Metropolitano.
Aquí no se admite hablar de ½ o ¼ de bus. La variable discontinua representa valores enteros.
b.   Según a su dominio
·     Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que es la que
causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010)  variable independiente es
aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones
provocan o no cambios en las otras variables. Recuerde que la variable dependiente es la que
toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable
independiente[4]. En consecuencia, la variable independiente ejerce influencia o causan
efecto en otras variables llamadas dependientes, y son las que permiten explicar a éstas.

Además, son aquellas que dentro de la relación causal que propone una hipótesis, se
determinan como causas. Estas variables en un experimento, son manipuladas por el
experimentador: la finalidad de este control directo es ver si genera cambios en la otra
variable relacionada. 
·     Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe precisar
que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay
que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable efecto o
condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de esta
observación es determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios
anunciados en las hipótesis. 
·     Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente condicionando
a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente; esta variable no es objeto
de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se llama
también variable interviniente o interferente.    
c.    Según su amplitud
·     Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos
·     Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos (Estados,
universidades, empresas entre otros).
d.    Según su nivel de abstracción
·     Variables generales
 Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan características
complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes de los indicadores.
Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de descomponerlas en sus
respectivos niveles.

·     Variables intermedias
Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan más a
la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.
·     Variables empíricas
Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser medibles
directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos diseñados por el
investigador.

e.    Según carácter de las escalas


·   Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías ningún orden ni
jerarquía entre ellas.
·   Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus categorías. Ejemplo:
calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular, malo, pésimo).
·   Variables Cardinales: entre las cuales, a su vez, pueden distinguir entre:
a.    Variable de Intervalo: supone a la vez orden y grado de distancia iguales entre las diversas
categorías cuantitativas. Ejemplos: temperatura, intensidad de sismo. El inicio (cero) es
arbitrario.
b.    Variables de Razón: comprende a la vez todos estos aspectos: distención, orden, distancia y
origen único natural. Ejemplo: edad, peso de la persona etcétera.
[1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill, p. 143
[2] Ander, Ezequiel. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.
[3] Pick, A. y López, A. (2002) Cómo investigar en ciencia sociales. México: Trillas. P. 33.
[4] Pino, Raúl. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco, p. 134.

¿QUE ES EL UNIVERSO EN UNA INVESTIGACIÓN?

Comenzamos a desarrollar este tema aclarando que existen autores que señalan el término
universo como población; en cambio otros determinan al universo como todo elemento de una
determinada área para investigaciones físicas, dicho de otro modo para aquellas
investigaciones abióticas y elementos inanimados. Por ejemplo: agua, arena luz, fuego etc.,
mientras otros designan netamente la población a investigaciones sociales y naturales
dirigidas a estudios con seres vivos tales como: personas animales, plantas etcétera.
Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –personas, objetos, sistemas,
sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los pertenece la población y la muestra de estudio en
estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia
de investigación[1].

En tal sentido definimos al universo como un conjunto de personas, cosas o fenómenos


sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la posibilidad de
investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionara un subconjunto al cual se denomina
muestra. Por ejemplo:

Calidad académica de los estudiantes de las universidades privadas de Lima, 2013.


Para tal efecto, el universo serán considerados los estudiantes universitarios en general.

[1] Carrasco, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para


diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos. P.236.

VII. IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad
empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para
orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la
solución de un problema[1]. En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es
servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para
diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede
formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.
Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador
pueda seguir lo siguiente:
·         Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la
investigación.
·         Seleccionar el tipo de  diseño de la investigación factible con el problema planteado.
·         Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el
problema que se desea resolver.
·         Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan para llevar
a un fabuloso término de la investigación planteada.
Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (1996) considera la importancia de las
hipótesis por tres razones:
·         Son instrumentos de trabajo de la teoría
·         Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
·         Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los
científicos percibir el mundo desde fuera.

Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituye un rol primordial en el proceso
de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en
tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al
investigador en las etapas de proceso de investigación. 

[1] Tamayo, M. Óp. cit., p. 156


[2] Kerlinger, F. (1996) Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México: Editorial
Mc Graw Hill. P. 35.
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
Kerlinger (2002) este estudioso estableció ciertas líneas de orientación para plantear el
problema de la investigación de la forma siguiente:
 El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente de las
investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se da.
 Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por ejemplo: ¿De qué
manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto ocasiona la variable X respecto a
la variable Y y Z?, cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etcétera.
 El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba empírica,
como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de datos
cuando se trata de investigaciones cualitativas.
 Por otro lado, el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis debe ser
observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan.
Otra postura referente al tema es de Carrasco[1] (2009) quien sostiene que para plantear el
problema de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir
conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto
social, dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado.
 La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en preguntas,
vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más conveniente
hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad metodológica. 
 Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema.
Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del ¿por
qué? De la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de motivación
para el investigador.
 El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la
investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco
teórico.
 Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de
investigación, debe guardar relación y coherencia entre sí.

[1] Carrasco Díaz, Sergio. (2009) Metodología de Investigación Científica. Lima: Editorial


San Marcos, p. 93.

También podría gustarte