Está en la página 1de 31

Centro de Formacion Profesional de Chiapas Universidad

Maya.

Integrantes:

Esperanza Ruiz Pérez.

Bernardino Santiago Morgan

Cesar Armando Macal Hernández

Manual Urgencias Médicas, Quirúrgicas y

Urgencias Pediátricas

Supervisora Clínica: MASS. Gladys Selene

Rosales Acuña

Licenciatura en Enfermería

Tema: Gastroenteritis

Manual de Intervención de Enfermería

San Cristóbal de Las Casas Chiapas Diciembre

2021
Índice

Introducción………………………………………………………………….………..1

Principales emergencias…………………………………………………………..2

Generalidades…………………………………………………….………………..…3

Objetivo general y específico………………………………………..

…………..4

Responsables de la ejecución…………………………………………………………5

Material
necesario………………………………………………………………………..6

Procedimiento y método………………………………………………………………..7

Clasificación de pacientes (RAC)……………………………………………………..8

Sala de cuidados y camillas…………………………………………………………..9

Sala de espera y consultas……………………………………………………………


10

Pacientes en sala de espera genera………………………………………………...11

Actuación en la atención al paciente


critico……………………………………….12

Acogida del paciente emergente en sala de RCP………………………………...13

Transparencia del paciente emergente en sala de RC…………………………..14

Tipos de transferencias en sala de RCP……………………………………………


15

Información documental de la transferencia………………………………………


16
Intervenciones al paciente critico según la patología asignada…………….…
17

Carro rojo…………………………………………………...
…………………………….18

Conclusión……………………………………………………………………...…….19

Introducción
1
La gastroenteritis una inflamación de la membrana interna del intestino acusada
por un virus una bacteria o parasito, pues déjame decirte que la gastroenteritis
viral es considerada la segunda enfermedad más común de forma infecciosa
manifestada por diarrea aunque generalmente se manifiesta de forma aislada y
porque como sabemos puede presentarse de forma epidémica como en los brotes
de los hospitales o residencias, como bien sabemos, que su aspecto de gravedad
varia extraordinariamente desde una simple molestia o inconveniencia hasta la
afectación sistémica que puede producir la muerte por deshidratación incluso en
horas pero en lo general está asociada con muchos nombres coloquiales los
cuales son incluyendo la venganza de Moctezuma, la gastroenteritis también
puede ser causada por la ingestión de fármacos o toxinas químicas, la primera vez
que se utilizó el termino gastroenteritis fue en el año 1824, por lo que se refiere
que existe una diversidad de bacterias, virus y parásitos que pueden causar la
gastroenteritis asi mismo, los virus, rotavirus y las bacterias de las especies
escherichia coli, y campylobacter, ya que son las causas principales de la
gastroenteritis, asi pues los virus causan alrededor del 70% de los casos de
diarrea infecciosa, primeramente en la edad pediátrica en relación con rotavirus,
norovirus, adenovirus, y astrovirus, ahora bien si los alimentos se contamina con
bacterias y se mantiene en una temperatura ambiente durante varias horas las
bacterias las bacterias se multiplican y aumentan el riesgo de infección en relación
escherichia coli, salmonella, síguela, e compylobacter, uno de los síntomas más
comunes de la gastroenteritis ante todo incluye diarrea dolor abdominal, vómitos
dolor de cabeza, fiebre y escalofriaos tener sed excesiva o sequedad de boca,
producción baja de orina y que sea de color amarillo oscuro, mareos o
aturdimiento es por ello que se bebe implementar principios de enfermería a los
padres para enseñar a sus hijos los cuales son lavarse las manos después de
usar el sanitario y antes de consumir alimentos, en sitios no higiénicos y que ante
todo los padres contribuyan a evitar la deshidratación,

Animando a sus hijos a beber líquidos, aunque sea en cantidades pequeñas pero
frecuentes.

Principales emergencias 2
La gastroenteritis es una infección del tubo digestivo que causa vómitos, diarrea o
ambos que pueden estar causada por agentes infecciosos, sean virus, bacterias
parásitas, toxinas químicas y fármacos la gastroenteritis es el problema
gastrointestinal más frecuente en los niños, los niños con gastroenteritis vomitan,
tiene diarrea, cólicos abdominales y fiebre, el vómito y la diarrea puede en llevar a
la deshidratación, lo que puede causar problemas graves.

Síntomas

Los síntomas que podría tener ante una gastroenteritis es la diarrea que puede
tener sangre o mucosidad a ser acuosas, grasosa o espumosa, sensación de
malestar, retortijones dolor de su estómago, hinchazón o dolor.

Fiebre

El tiempo de recuperación depende del tipo de infección, la mayoría de las


personas se recupera durante unos 10 dias, sin embargo, las infecciones severas
pueden durar varias semanas.

Causas

La gastroenteritis se puede producir por estos tipos de microrganismos, virus,


parásitos y bacterias, este organismo se presenta en las heces de un infectado
puede contaminar alimentos y bebida asi como otros objetos, cubiertos, platos y
otros utensilios y se transmiten cuando una persona entra en contacto con ellos
también, otro punto importante es que la mayoría de la gastroenteritis tiene su
origen en virus también en bastarías y parásitos, por lo contrario, otra causa muy
poco frecuente en gastroenteritis, son toxinas únicas asi pues también fármacos
ya que en las raras ocasiones la gastroenteritis se produce por una alergia.

Sin embargo el rotavirus es la causa más frecuente de diarrea deshidratante grave


en lactantes y niños hay que hacer notar, generalmente afecta a lactantes y nuños
pequeños, los rotavirus son altamente contagiosos se cree que la mayoría de las
infecciones las propagan por transmisión fecal oral, los lactantes infectados
pueden transmitir la infección a los adultos por el contrario el astro virus, es mucho
3
más frecuentes en bebes y niños a quienes también es más frecuente en invierno
y se propaga por transición fecal oral.

Se dice que el adenovirus afecta más comúnmente a niños, menores de 2 años,


las infecciones se producen más a lo largo del todo el año y aumenta ligeramente
en verano, antes que nada las bacterias que causan gastroenteritis de forma, más
habitual son escherichia coli, salmonella, canpylobacter, síguela, sin embargo los
niños pueden contraer gastroenteritis bacteriana por comer mariscos
contaminados, beber la leche los sumos no pasteurizados, tocar animales que
portan ciertas bacterias e ingerir agua contaminada como ingerir agua de pozo.

Muchos fármacos causan diarrea, los niños que ingieren ciertos medicamentos
como antibióticos o anti ácidos se especula que pueden desarrollar gastroenteritis
se cree que la principal causa de la gastroenteritis es la deshidratación, una
perdida grave de agua y sales.
Prevención

Dado que la mayoría de las infecciones que causan gastroenteritis se


transmiten por el contacto entre personas, especialmente por el contacto
directo o indirecto con heces infectadas, un buen lavado de manos con
agua y jabón después de cada deposición es el medio más efectivo de
prevención, para prevenir infecciones producidas por alimentos, deben
lavarse las manos antes de tocar los alimentos, la carne y los huevos
deben cocinarse completamente.

Tratamiento

Habitualmente el único tratamiento necesario para la gastroenteritis es


reposar en cama y tomar una cantidad adecuada de líquidos, incluso una
persona que esté vomitando demasiado debe tomar tanto líquido como
puedo ya pequeños sorbos y de forma frecuente, que por lo visto si el
vómito o la diarrea se prolongan o la persona se deshidrata gravemente,
es necesarios líquidos por vena (intravenosos) dado que los niños se
deshidratan con mayor facilidad, deben recibir líquidos con un equilibrio
apropiado de sales y azúcares.
Generalidades

En México un estudio gubernamental realizado en 2003 se reportó 4556 decesos


casados por infecciones intestinales asi mismo en 2001 la secretaria de salud
(SSA) informo que las enfermedades gastrointestinales ocasionadas por baterías
o parásitos ocupan la décima cuarta de causas y fallecimientos en el nivel
nacional y que estos estados con mayor incidencia, Chiapas, Oaxaca,
Guanajuato, Veracruz, Puebla y el Distrito Federal, acto seguido, tan solo en 2018
el seguro social brindo dos millones 188 consultas por enfermedades
gastroenteritis, y que los estados con mayor incidencias de esta infecciones fueron
Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, De acuerdo con las
estadísticas del instituto mexicano del seguro social (IMSS) las infecciones como
la gastroenteritis salmonelosis, tifoidea, cólera y rotavirus, representan un servicio
problema de salud pública para nuestro país.

Asi mismo el sistema de vigilancia epidemiologia registro entré 2008 y 2017, de 5


a 6 millones de casos nuevos de EDA por año.

La organización mundial de la salud (OMS) estima que 1.8 millones de personas


mueren cada año en el mundo debido a la EDA, de las cuales 90% corresponde a
niños en desarrollo, la gastroenteritis puede afectar a una perdona o a un grupo
de personas que haya ingerido el mismo alimento hayan tomado la, misma agua,
ya que los gérmenes pende entrar a su organismo de distintas maneras, ya sea
directamente de alimento o agua por, medio de objetos como platos y utensilios
para comer se puede transmitir de una persona a otra por contacto cercano tanto
adultos o pequeños pueden ser infectados como tan solo tocar la áreas que las
persona infectadas hayan tocado.

Las personas que tengan interacción con niños o personas infectadas que estén
estornudando se denomina que ciertos tipos de gastroenteritis causa diarrea
sanguinolenta y que se considera que el problema común son la más cómo en los
síntomas de gastroenteritis.

Es la deshidratación esto ocurre si no ingieres suficientes líquidos para sustituir lo


que se pierde con vómitos y diarrea la deshidratación es más común en bebes,
niños pequeños, adultos mayores y personas con un sistema inmunitario débil,
además en las manifestaciones clínicas son un cambio en las frecuencias de las
evacuaciones.
Objetivo General

 Disminuir la frecuencia de enfermedades diarreicas de las principales


agentes virales causantes de gastroenteritis, en las niñas y niños y evitar
complicaciones como la deshidratación.

Objetivos Específicos

 Controlar las necesidades del paciente garantizando la ingesta de líquidos


tomado en cuenta el plan de hidratación ABC y las medidas higiénicas.
 Mantener una buena alimentación para evitar la mortalidad en los pacientes
pediátricos capacitando a la familia para el cuidado del menor, utilizando
medidas preventivas de enfermería identificando los signos de alarma y
trasladarlo a un segundo nivel si es necesario.
 Fomentar el hábito continuo del lavado de manos y el uso de la vida suero
oral.

Responsables de la Ejecución

Integrantes:

Bernardino Santiago Morgan

Esperanza Ruiz Pérez

Cesar Armando Macal Hernández

Material Necesario
 La fuente de internet
 Computadora
 Bolígrafos
 Hojas con investigación
 Libreta

Procedimiento y método

En el H.R. San Felipe Ecatepec de san Cristóbal de las casas los pacientes con
gastroenteritis ingresan en el área de urgencias para hacerle una valoración
primaria y medidas de urgencias dependiendo de la gravedad de la patología que
padece el paciente y los signos vitales pasando de la urgencia lo trasladan en el
área de pediatría donde recibirá los cuidados necesarios para mejorar los
cuidados de salud llevar el tratamiento indicado por los doctores y las molestias
que está padeciendo.

Investigación cuantitativa, y cualitativa todas las fuentes del tema está basada en
una sola estructura para que la coherencia del tema no se pierda y tenga una sola
dirección partiendo desde lo principal, lo cual es el nombre del tema ya que de ahí
se desglosa toda la información, que el método de para elaboración fue basado de
los principios que tenemos para asi darle una buena estructura al trabajo.

Clasificación de pacientes RAC

Primera fase: recepción.

La recepción es el momento en el momento en el cual se establece la relación


sanitaria paciente identificación valoración primaria y medidas asistenciales de
emergencias.

Valoración primaria: declaración del problema, reconocimiento inmediato de


signos vitales, valoración riesgo vital, actuación inmediata.

Segunda fase: acogida.


Se realiza una vez descartada la emergencia, seguida de una valoración
secundaria, sistemática, realización de pruebas diagnósticas, medidas
asistenciales de urgencias y una relación terapéutica que determina la toma de
decisiones en cuanto a la asistencia del paciente en relación a su estado de salud.

Valoración secundaria: valoración del paciente por sistemas, análisis e


interpretación de datos obtenidos, toma de decisiones clínicas.

Tercera fase: clasificación.

Es el momento en el que siguiendo criterios homogenicos se establece un nivel de


asistencia al paciente y que deriva en una actuación concreta, cada una de las
etapas de RAC se corresponderá en mayor a menor medida con una de las
etapas del proceso enfermero.

Primero se pasa en urgencias, ahí lo checan y valoran porque depende del grado
que se encuentre el paciente, si es muy grave se lleva de inmediato a quirófano
para una cirugía, si no está grave se lleva a la sala de recuperación, se pone en
observación para ver la evolución de la enfermedad, pasa el tiempo de
recuperación y si no se necesita otra intervención se le da de alta.

Sala de cuidados y camillas

Dependiendo de la cantidad de pacientes ingresados en la sala de cuidados


pueden variar según el cuidado que se realizara, porque ningún cuidado se puede
repetir ya que se hacen diferentes actividades, como recibir al paciente cuando
ingrese a la unidad de hospitalización, dirigiéndose a el por su nombre, recoger
toda la documentación relacionada con su ingreso, también se cumple las
etiquetas del control de enfermería con los datos del paciente, se le acompaña al
paciente hasta la habitación asignada denominada cama de descanso, ya que las
necesidades de

los pacientes son diferentes en las áreas en donde se encuentran, ser de las
poblaciones que son evaluados para asi sacar por cada unidad los cuidados
adecuados.
Sala de espera y consultas

En pocas palabras, la sala de espera es una parte vital ya que cumple un papel
importante, que se caracteriza como una zona donde se espera de algo que va a
pasar y, las consultas son aquellos que se realizan al paciente para valorar,
entender y conocer para así dar una respuesta lógica y comprensible ante la
situación que se está traspasando en ese momento.

Pacientes en sala de espera general


10
La sala de espera de un hospital es denominada un lugar especial y es que
durante el proceso de tratamiento contra la enfermedad que puede ser muy largo y
estos espacios se convierten en el entorno rutinario de los pacientes ya que se
afrentan a largas esperas y momentos elevados de carga emocional y estrés.

Actuación en la atención al paciente crítico

Se denomina a un paciente crítico a aquella persona que se encuentra


fisiológicamente inestable, que requiere soporte vital avanzando y una evaluación
clínica, con ajustes continuos de terapia.

Acogida del paciente emergente en la sala de RCP

Denominado también como la clasificación de los servicios de urgencias conocido


como RAC, es fundamental para asegurar la calidad de los cuidados en estos
servicios ya que se consigue priorizar y dar atención al paciente que más lo
necesita, ya que se puede identificar a los pacientes en situaciones de riesgo vital
mediante un sistema estandarizado,

Transparencia del paciente emergente en la sala de RCP

Se dice que el enfermero de la RAC es una pieza fundamental dentro del servicio
de urgencias y es el primero que va a atender al paciente y además se encarga de
organizar el trabajo del servicio, tiene que tener experiencia mínima en servicios
de urgencias, ya que tendrá que tener una buena calidad de comunicación y tener
una buena empatía con el paciente.

Tipos de transferencias en sala de RCP

Reconociendo los tipos de equipos de respuesta rápida en las unidades de


cuidados generales tanto para niños como para adultos, esta para realizar una
intervención temprana en aquellos pacientes que muestran un deterioro clínico
importante, con el objetivo de prevenir todo tipo de alteración que pueda suscitar
en estas emergencias y continuar con cuidados a largo plazo.
11
Información documental de la transferencia

El proceso se inicia con un aviso por parte del personal del archivo de la unidad ya
que la operación de transferencia, se utiliza por las unidades únicamente para
traspasar los archivos, para conservar los documentos generados con
posterioridad con respecto a lo establecido.

Intervenciones al paciente crítico según la patología asignada

Cualquiera que sea la causa de la admisión y con respecto a las complicaciones


gastrointestinales, suelen afectar el cuadro o esquema de la nutrición provocando
el agravamiento del cuadro mórbido e incluso provocarle la muerte al paciente si
no se toma en cuenta los signos de alarma, ya que estos son los que nos darán a
entender el estado del paciente para asi tomar cartas en el asunto y aplicar los
cuidados de alta y baja complejidad para mejorar la salud y el bienestar del
paciente.
12
Carro rojo

El carro de paro es una unidad compacta, que asegura, garantiza e integra los
equipos, medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata,
una emergencia o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y
conservación de la vida.

El carro rojo es una unidad constituida por un mueble con ruedas para desplazar,
con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil.

El carro de parada o carro rojo se puede presentar en cualquier lugar, tanto en el


medio extrahospitalario como intrahospitalario. Por ese motivo, todos los centros
sanitarios tanto hospitalarios, como de atención primaria y los servicios de
emergencias extrahospitalarias, deben estar preparados para realizar una
reanimación cardiopulmonar pediátrica y el tratamiento de otras urgencias vitales.
Para ello, deben disponer de los medios materiales adecuados. El carro de parada
o mesa de reanimación constituye un elemento asistencial indispensable en todo
centro sanitario. El material que debe contener el carro de parada puede variar
dependiendo del tipo de centro sanitario y el tipo de reanimación. Debe existir al
menos un carro en cada centro de atención primaria, unidad de cuidados
intensivos pediátricos, servicio de urgencias, servicio de emergencias
extrahospitalarias y área de pediatría. El carro debe estar en un lugar fácilmente
accesible y en él se debe colocar sólo el material imprescindible para las
emergencias vitales. Deben existir los tamaños de cada instrumental necesarios
para tratar a niños de cualquier edad, y el número suficiente de recambios de cada
instrumento y medicación que puedan precisarse durante una reanimación.

MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS

COMPARTIMIENTO SUPERIOR:
13
Tabla de reanimación:

Desfibrilador o semiautomático con:

 Palas o preferiblemente parches de tamaño adecuado para lactante y niño


mayor
 Cables y electrodos de monitorización electrocardiográfica
 Gel conductor para desfibrilación

Monitorización:

 Pulsioxímetro
 Capnógrafo
 Fonendoscopio

PRIMER CAJÓN: COMPARTIMIENTODE VÌA AÈREA, Compartimiento que


contendrá material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia.

 Bombona de oxígeno con manorreductor y controlador de flujo


 Tubuladuras de conexión a fuente de oxígeno
 Aspirador portátil, manual o eléctrico
 Sondas de aspiración: 6 a 14 gauges (G)
 Cánulas orofaríngeas: números 0 a 5
 Mascarillas faciales de varios tamaños para lactante y niño
 Bolsas autoinflables de ventilación de 500 ml para lactantes y de 1.600 a
2.000 ml para niños, con bolsas reservorio
 Máscaras de oxigenoterapia con y sin bolsa reservorio
 Pinzas de Magill: tamaño de lactante, niño y adulto
 Laringoscopio con palas rectas (números 0 y 1) y curvas (números 1, 2, 3 y
4)

 Pilas y bombillas de laringoscopio de repuesto


14
 Tubos endotraqueales: calibres de 2,5 a 7,5 mm con y sin balón
 Sistemas de fijación, lubricante y fiadores para tubos endotraqueales
 Mascarilla laríngea: tamaños 1 a 4 (recomendable, no obligatoria)
 Sondas nasogástricas: 6 a 14 G

SEGUNDO CAJÓN: COMPARTIMIENTO CIRCULATORIO, Compartimiento


destinado a guardar los insumos que permitan obtener un acceso venoso seguro y
faciliten la administración de medicamentos endovenosos.

 Cánulas intravenosas: calibres 24 a 14 G


 Agujas intraóseas: calibres 14 a 18 G
 Dispositivo mecánico (taladro) para punción intraósea (deseable)
 Dispositivo para administración de medicación intranasal
 Compresor
 Jeringas de 1, 5, 10 y 50 ml
 Sistemas de goteo
 Llaves de 3 pasos
 Compresas, paños y gasas estériles
 Antiséptico: clorhexidina
 Sistemas de fijación
 Bisturí
 Portaagujas
 Suturas rectas y curvas

TERCER CAJÓN: COMPARTIMIENTO DE MEDICAMENTOS, destinado a


guardar los fármacos ordenados de acuerdo a su prioridad de uso. 15
Fármacos de RCP:

 Adrenalina 0,1% (1/1.000 = 1 ampolla = 1 ml = 1 mg)


 Bicarbonato 1 M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq)
 Atropina 0,1% (1 ampolla = 1 ml = 1 mg)
 Amiodarona 50 mg/ml (1 ampolla = 3 ml = 150 mg)
 Lidocaína 1% (1 ampolla = 10 ml = 100 mg)
 Sulfato de magnesio 150 mg/ml (1 ampolla = 10 ml = 1500 mg = 12,2 mEq
= 6,1 mmol)

Fármacos para urgencias vitales:

 Diazepam 5 mg/ml (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) o midazolam (ampollas 1


mg/ml y 5 mg/ml)
 Tiopental (viales de 0,5 y 1 g)
 Ketamina 50 mg/ml (1 vial = 10 ml = 500 mg)
 Etomidato 2 mg/ml (1 ampolla = 10 ml = 20 mg)
 Fentanilo 50 g/ml (1 ampolla = 3 ml = 150 g) o cloruro mórfico 1% (1
ampolla = 1 ml = 10 mg)
 Succinilcolina = suxametonio 50 mg/ml (1 ampolla = 2 ml = 100 mg) (en
nevera)
 Rocuronio 10 mg/ml (1 ampolla = 5 ml = 50 mg) (ennevera)
 Adenosina (1 ampolla = 2 ml = 6 mg)
 Cloruro cálcico 10% (1 ampolla = 10 ml = 182 mg de calcio iónico = 9,1
mEq = 4,5 mmol)
 Glucosa hipertónica 50% (R50 = 1 ml = 0,5 g de glucosa)
 Suero fisiológico 0,9% (10 y 500 ml)

 Ringer o Ringer lactado (500 ml)


 Agua destilada (1 ampolla = 10 ml) 16
Opcionales:

 Glucagón 1 mg/ml (1 ml = 1 mg)


 Naloxona 0,4 mg/ml (1 ampolla = 1 ml = 0,4 mg)
 Flumazenilo 0,1 mg/ml (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0,5 mg)
 Intralipid 20% (1 ml = 200 mg). Bolsas de 100, 250 y 500 ml
 Sugamadex 100 mg/ml (1 vial =2 ml = 200 mg)
 Salbutamol solución para nebulización (1 ampolla = 2,5 ml = 2,5 mg)
 6-metilprednisolona (existen viales de 8 mg a 1 g)
 Propofol: al 1% (1 ampolla = 10 ml = 10 mg) o 2%
 (1 ampolla = 10 ml = 20 mg)

CUARTO CAJÓN

COMPARTIMIENTO DE SOLUCIONES.

 5 Solución Fisiológica 0,9% de 100 ml


 Solución Fisiológica 0,9% de 250 ml
 Solución Fisiológica 0,9% de 1000 ml
 5 Ringer Lactato de 500 ml
 5 Glucosa al 5% y 10% de 250
 5 Glucosa al 5% y 10% de 500 ml
 5 Manitol 15% de 500 ml
 5 Agua Destilada de 500 mil
 Suero fisiológico 500 ml 1
 Suero glucosado 10% 500 ml 1
 Suero glucosalino 1/5 250 ml
 Solución cloruro de sodio 0.9% 1000ml
 Solución cloruro de sodio 0.9% 500ml
 Solución cloruro de sodio 0.9% 250ml

17
 Solución glucosada al 5% 100ml
 Solución glucosada 5% 500ml
 Solución glucosada 5%0250ml
 Solución mixta 1000ml
 Solución hartmann 1000ml
 Solución hartmann 500ml

El carro debe estar en un lugar fácilmente accesible y ha de ser un elemento de


fácil desplazamiento para permitir su movilidad. Deben tener suficientes cajones
para

guardar todos los materiales de forma ordenada y deben disponer de carteles


identificadores con los distintos componentes.

Los carros variarán ligeramente su material en función del tipo de centro sanitario.
Así en las UCIP y plantas de hospitalización de hospitales sin UCIP el carro tendrá
que ser más completo y disponer de más material que en las plantas de hospitales
con UCIP. Los paritorios y UCIN deberán disponer de material específico para la
reanimación de neonatos.
Es importante que exista el número suficiente de recambios de cada instrumento y
medicación que pueda necesitarse durante la RCP, para no perder tiempo en su
repuesto. También es necesario disponer de distintos tamaños de cada
instrumental para poder tratar a niños de cualquier edad.

El material debe ser revisado periódicamente, tanto su orden y colocación como la


fecha de caducidad de los medicamentos o material desechable. Después de su
utilización debe reponerse el material utilizado. Aunque se recomienda que una
persona se encargue de este cometido, es aconsejable que todo el personal
médico, de enfermería y auxiliar conozca el contenido y la disposición del material
y medicación del carro.

18
MANEJO DE CARROS DE PARO

• Los equipos como es el monitor/desfibrilador y monitores de signos vitales se


mantendrán siempre conectados a la red eléctrica.

• Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser repuestos de


inmediato y elaboradas las recetas para su reposición.

• Los insumos del Carro de paro son exclusivos para la atención de pacientes con
evento de paro Cardiorrespiratorio y emergencias con riesgo vital, bajo ninguna
circunstancia se utilizarán en atención de pacientes estables, en los cuales no se
encuentre en peligro su vida.

Se mantendrá una lista de los equipos y fármacos que contiene el carro, para el
chequeo cuando se prepara el carro.
• El Carro en su parte superior externa, deberá estar listo para su uso, con el cable
ya instalado de las derivaciones que van hacia la paciente pasta conductora y
electrodos en su bolsa de origen.

• En su parte posterior, deberá tener tabla de reanimación, la cual puede ser de


madera o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al tipo de pacientes
del servicio clínico o unidad

• El personal médico, Enfermería, y equipo de salud debe realizar una


capacitación periódica no sólo en soporte vital sino también, en la disposición de
los materiales del carro de paro, su utilización, y el funcionamiento de los equipos
para enfrentar con seguridad una situación de riesgo vital.

• Los Médicos deben conocer el carro de paro, la disposición de los elementos y el


correcto uso del monitor desfibrilador.

• La enfermera, de turno que entrega, se responsabilizará de solicitar al médico la


receta de los medicamentos y reponer los insumos. 19
• Una vez utilizado el carro se deben reponer los insumos que utiliza, lo cual
deberá hacerse a la brevedad posible

• Dejar en perfecto orden y funcional el carro paro, sin perder de vista que la
prioridad es la atención del paciente.

• Instalar cierre de seguridad una vez utilizado el carro y dejarlo operativo.

• Realizar inmediatamente reporte verbal al supervisor de enfermería, cuando se


detecte la no-existencia de algún insumo (material, fármaco, otro.), para reposición
20

CARRO ROJO DE ADULTOS


Un carro de resucitación es una unidad móvil dedicada a la resucitación
cardiopulmonar (CPR), este carro es abastecido previamente con todo el equipo,
material, consumible y medicamentos que un equipo de emergencia requiere para
efectuar en tiempo y correctamente un procedimiento de resucitación; tales como:
un desfibrilador/monitor, un resucitador pulmonar un tanque de oxígeno (O2), un
kit para intubación, consumibles para cirugía, entre otros.
Este carro deberá ubicarse estratégicamente en los diferentes puntos de hospital,
el personal indicado para su uso, deberá conocer estos puntos de ubicación, así
como deberán estar entrenados de forma precisa en el uso de esta unidad para
poder brindar en tiempo y en forma efectiva el procedimiento de resucitación.
Durante un evento de paro cardíaco, el éxito de la resucitación depende en gran
medida de la rápida respuesta del equipo de emergencia.
Los carros de reanimación cardiopulmonar o carros rojos deberán estar previstos
del material, equipos y medicamentos necesarios, los cuales deberán guardar un
orden específico y deberán estacionarse en áreas predeterminadas para permitir
al personal entrenado y calificado y llevar a cabo los procedimientos correctos en
tiempo. las instituciones u hospitales deberán tener estándares de dónde y cómo
deberán estar surtidos los carros de reanimación cardiopulmonar y el personal
perfectamente entrenado y facilitado con el equipo.
Los cajones y gabinetes del carro deberán estar cerradas y asegurados en algún
mecanismo para evitar que esto se abren durante el proceso de traslado. Las
esquinas del carro deberán ser redondeadas y deberán contar con alguna
protección contra golpes que pudieran impactar la superficie del carro al impacto
con paredes o puertas.
OBJETIVO:
Contar con los lineamientos en apego a la normatividad, que permitan al personal
de enfermería encargado del Carro Rojo, mantener el stock de insumos,
materiales, instrumental, equipo y accesorios médicos, según lo establecido, con
el fin básico de prolongar la vida y evitar daño secundario a los pacientes que
requieran reanimación cardio-pulmonar.
Los cajones y gabinetes del carro deberán estar cerradas y asegurados en algún
mecanismo para evitar que esto se abren durante el proceso de traslado las
esquinas del carro de bronce redondeadas y deberán contar con alguna
protección contra golpes que pudieran impactar la superficie del carro al
impactarse al impacto con paredes soportes.

21
El carro rojo es una unidad constituida por un mueble con ruedas para desplazar,
con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil. Contiene gavetas de
depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios
Parte superior externa: Del monitor debe estar lista para su uso con el cable y ya
instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.
Parte externa lateral derecho: debe de estar el tanque de oxígeno con
manómetro y humidificador. El tanque de oxígeno con manómetro debe estar lleno
para su uso y de preferencia debe existir la llave para su apertura.
Parte posterior: Tabla de reanimación puede ser de manera o de acrílico de
preferencia se tomará en cuenta el tamaño de acuerdo al tipo de paciente adulto y
pediátrico del servicio
Los cajones del Carro Rojo, deberán contar con el material e insumos de acuerdo
al tipo de:
CAJÓN # 1: Medicamentos.
CAJÓN # 2: Material de consumo.
CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones

22

endovenosas.

PRIMER CAJÓN (MEDICAMENTOS)


 ADRENALINA 1 MG. SOL. INY (10)
 AGUA INYECTABLE 10 ML (10)
 ATROPINA 1 MG. SOL. INY (10)
 AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY (5)
 AMIODARONA 150 SOL. INY. MG (5)
 BECLOMETAZONA EN SPRAY (1)
 BICARBONATO DE SODIO 0.75 GRS. SOL. INY ( 20)
 BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. q SOL. INY (20)
 CARBÓN ACTIVADO 500 GRS.
 DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY (5)
 DINEILHIDANTOÍNA (DFH) 250 MG. SOL. INY (2)
 DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY (5)
 DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY (5)
 DOPAMINA 200 MG. SOL. INY (5)



ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS (5)
FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG (5) 23
 FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG (5)
 FLUNITRAZEPAM SOL. INY (5)
 GLUCONATO DE CALCIO 1 GR. SOL. INY (5)
 GLUCOSA AL 50% (2)
 HEPARINA 1000 UI (1)
 HEPARINA 5000 UI (1)
 HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. INY (5)
 HIDROCORTISONA 500 MG. SOL. INY (5)
 ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS (5)
 ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS (5)
 METILPREDNISOLONA 100 MG. SOL. INY (5)
 METILPREDNISOLONA 500 MG. SOL. INY (5)
 NITROGLICERINA PARCHES 18.7 MG (6)
 NITROGLICERINA PERLAS MAST. 0.8 MG (6)
 SALBUTAMOL EN SPRAY (1)
 SULFATO DE MAGNESIO 1 GR. SOL. INY (5)
 VERAPAMIL SOL. INY ( 5)
 VERAPAMIL 180 MGR. TAB. LIBERACIÓN PROL (5)
 XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE (1)
 XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE (1)
SEGUNDO CAJÓN (MATERIAL DE CONSUMO)
 AGUJAS HIPODÉRMICAS ( 10)
 CATÉTER LARGO 18 G Y 19 G (2)
 CATÉTER SUBCLAVIO (2)
 CINTA UMBILICAL ( 5)
 CONECTOR DELGADO (1)
 CONECTOR GRUESO ( 1)
 CUBREBOCAS (5)
 DESTROSTIX TUBO (1)
 ELECTROGEL ( 1)
 ELECTRÓDOS (10)
 EQUIPO PARA PVC ( 2)
 EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN (2)
 EQUIPO PARA VENICLISIS MICROGOTERO ( 2)
 EQUIPO PARA VENICLISIS NORMOGOTERO (2)

 GUÍA DE COBRE (1)

24
 JERINGA DESECHABLE DE 1 ML ( 5)
 JERINGA DESECHABLE DE 3 ML ( 5)
 JERINGA DESECHABLE DE 5 ML ( 5)
 JERINGA DESECHABLE DE 10 ML (5)
 JERINGA DESECHABLE DE 20 ML ( 5)
 JERINGA DESECHABLE DE 50 ML ( 2)
 LANCETAS ( 5)
 LLAVE DE TRES VÍAS (2)
 MARCAPASOS EXTERNO (1)
 METRISET (2)
 PUNZOCAT NO. 16 ( 2)
 PUNZOCAT NO. 18 (2)
 PUNZOCAT NO. 20 ( 2)
 SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR (2)
 SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR (2)
 SONDAS DE FOLEY 14 FR (2)
 SONDAS DE FOLEY 16 FR (2)
 SONDA PARA PLEUROSTOMÍA ( 2)
TERCER CAJÓN (CÁNULAS Y LARINGOSCOPIO CON HOJAS)
 CÁNULAS DE GUEDEL 4, 5 Y 6 FR ( 2 C/ UNA)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6.5 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7.5 FR ( 2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8.5 FR. (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 9 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10 FR (2)
 CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10.5 FR (2)
 GUANTES DESECHABLES (10)
 GUÍA METÁLICA DE COBRE (1)
 HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA # 3, 4,5 (1 C/ UNA)
 HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA # 3, 4, 5 (1 C/ UNA)
 MANGO DE LARINGOSCOPIO ADULTO (1)
 MICROPOR ( 2)
 REGLA DE MADERA PARA PVC 45 CM (2)
 TELA ADHESIVA ( 2)
 XILOCAÍNA AL 10% SPRAY (1)
CUARTO CAJÓN
ENDOVENOSAS)
(BOLSAS PARA REANIMACIÓN Y SOLUCIONES
25
 BOLSA PARA REANIMACIÓN ADULTO (2)
 C/RESERVORIO Y MASCARILLA (2)
 EXTENSIÓN PARA OXÍGENO (2)
 CATÉTER PARA OXÍGENO (PUNTAS NASALES) (2)
 MASCARILLA PARA OXÍGENO ADULTO (2)
 AGUA INYECTABLE 500 ML ( 2)
 HAEMACEL 500 ML ( 2)
 MANITOL 250 ML (2)
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% 1000 ML ( 2)
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%500 ML ( 2)
 SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%250 ML (2)
 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 1000 ML ( 2)
 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 500 ML ( 2)
 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 250 ML ( 2)
 SOLUCIÓN MIXTA 1000 ML ( 2)
 SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML ( 2)
 SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML ( 2)
Conclusión

En conclusión, gracias a toda la información recopilada del tema en general


26
pudimos entender más acerca de esta patología y de todos sus signos y síntomas
que le causan al paciente y que se puede hacer para poder ayudarlo, para así
poder darle una atención buena y oportuna y poder entender qué tipo de infección
seria ya sea por un virus o una bacteria, para empezar a combatirla ya que si no
se toma en cuenta los signos de alarma el paciente puede perder la vida ya que
sabemos que la gastroenteritis en una enfermedad infecciosa que va matando
poco a poco y es muy fácil de contraer si no se tiene un hábito de higiene
personal, en dado caso se tomen en poco los signos de alarma puede llegar hasta
la muerte de la persona.

Sin embargo, el trabajo estuvo un poco laborioso ya que es un tema extenso para
el equipo, pero en retrospectiva se logró concluir y así llegar al fin de este manual
y tener un poco de conocimiento acerca de esta patología.
27

Mi Conclusión
Como conclusión, la infección de gastroenteritis es una infección común que
afecta los intestinos que pude provocar vómitos y diarrea. Las causas principales
son las bacterias, los virus y otros gérmenes. Si persiste la diarrea y los vómitos
por largo tiempo, se puede convertir en infección agudo o hasta crónico, puede
ocasionar la deshidratación, que es la falta de agua en el organismo. Los más
propensos a deshidratar son los bebés y los niños pequeños. Esta infección de
gastroenteritis sigue siendo una patología de alto impacto en Salud Pública debido
a su incidencia y eventuales complicaciones, relacionadas con deshidratación, Su
manejo general debe ser por lo tanto, de resorte de todo el equipo de salud,
particularmente a nivel de atención primaria y urgencia. Para combatir esta
infección lo ideal es su prevención, mediante medidas de saneamiento ambiental,
y la higiene de manos y adecuada manipulación de los alimentos ya es más
propenso en esto. A pesar que es una infección de recuperable si no se toma en
cuenta los signos de alarma, puede llevar a la muerte. La mejor opción es acudir
inmediatamente en un centro de salud en urgencias para que los personales de
alud puedan dar un mejor manejo de la infección de gastroenteritis. De llevar un
tratamiento oportuno y adecuado para recuperar la salud.
Instituto:

Universidad maya

Alumna:

Esperanza Ruiz Pérez.

Manual Urgencias Médicas, Quirúrgicas y

Urgencias Pediátricas

Supervisora Clínica: MASS. Gladys Selene Rosales

Acuña

Licenciatura en Enfermería

Tema: Gastroenteritis

Manual de Intervención de Enfermería

San Cristóbal de Las Casas Chiapas Diciembre

2021

También podría gustarte