Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

FACILITADORA

DRA. ROSARIO CACERES TEJADA

PARTICIPANTE

KARLA DEL ROSARIO PEÑA AMARANTE

MATRICULA

2019-09094

TEMA

UNIDADES V, VI, VII, VIII, IX

FECHA
07/06/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción
El presente trabajo de investigación está compuesto por diferentes unidades conteniendo
temas de gran importancia dentro de la psicología del aprendizaje, desde la memoria
hasta la aplicación del constructivismo en la escuela.
Reconociendo la importancia de la memoria para el cerebro que nos permite codificar,
almacenar y recuperar experiencias del pasado, pero teniendo esta función puede que el
cerebro realice una limpieza de toda la información que ya no se utilice y procesa al
olvido. El olvido puede evitarse con la repetición de información, así el cerebro puede
redirigir la entrada de información a los tipos de memorias.
Espero que el presente trabajo de investigación llene las expectativas del lector, así
como proporcionando informaciones de gran importancia para el enriquecimiento de su
intelecto.
UNIDAD V Perspectiva Cognoscitiva del Aprendizaje: Procesamiento de la
Información (continuación)
5.1 La memoria.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado.
5.2 Modelo del procesamiento de la información: capacidad, duración y contenidos
de la memoria.
El modelo de procesamiento de la información de las tres etapas:
El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es
procesada en la memoria a corto plazo y después en transferencia a la memoria a largo
plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.
La capacidad del almacenamiento del cerebro para memorizar es fácil de calcular de
manera exacta.
Duración: El aprendizaje dura en nuestra memoria siempre que se produzca la síntesis
de nuevas proteínas en el hipocampo.
Contenidos de la memoria: En sus contenidos se encuentran cada uno de los recuerdos
más significativos del ser humano.
5.3 Tipos de memoria.
Memoria sensorial: Es el almacenamiento estimulo auditivos hasta que el receptor
haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.
La memoria icónica: Se encarga de recibir la percepción visual.
La memoria ecoica: Mantiene almacenados estímulos auditivos hasta que el receptor
haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.
La memoria a corto plazo: retiene la información entre 15 y 30 segundos y puede
durar varios minutos si hay repetición.
Memoria a largo plazo (memoria remota): Es el almacenamiento de la información
durante días, semanas y años.
5.4 El olvido.
El olvido siempre está presente, pude ser que no recordemos algunas cosas peor otras si
como cuando nos dicen un número de teléfono es casi imposible recordarlo, pero si es
una fiesta es muy probable que recordemos parte de ella.
5.5 Aplicación de la teoría cognoscitiva en el aula según el nivel educativo del
profesor.
 
UNIDAD VI Aprendizaje y Enseñanza
6.1 Aprendizaje y enseñanza de conceptos: Bruner y Ausubel.
Tradicionalmente, se consideraba al docente como la figura central del aprendizaje y se
valoraba casi únicamente el aprendizaje memorístico. Algo con lo que Bruner no estuvo
de acuerdo y se esforzó por cambiar. Tras mucha investigación acerca del aprendizaje,
Bruner formuló su propia teoría.
En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un recipiente
donde el profesor deposita conocimiento, sino que es el constructor de su propio
aprendizaje. Considerando el aprendizaje un proceso activo. El alumno tiene unos
esquemas mentales y cuando interacciona con la realidad va añadiendo información
nueva en las categorías ya aprendidas o en nuevas categorías.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo
que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la
vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los
conocimientos previos sean más estables y completos.
6.2 La solución de problemas.
En psicología cognitiva, el término solución (o resolución) de problemas se refiere al
proceso mental que la gente lleva a cabo a la hora de descubrir, analizar y resolver sus
problemas. Esto implica todo un proceso en el que se incluye descubrir el problema, la
decisión para atajarlo, entender el problema, investigar las posibles soluciones, y llevar
a cabo las acciones para conseguir nuestros objetivos.
6.2.1 Descubrimiento del problema.
El planteamiento del problema es el proceso que explica cuál es la dificultad a resolver
en una investigación. Esto forma parte esencial del método científico en cualquier área
de la ciencia.
6.2.2 Exploración.
Significa procurar soluciones alternativas, además de analizarlos desde diferentes
puntos de vista.
6.2.3 Posibles estrategias de solución.
Para solucionar nuestros problemas, primero debemos proponer todas las soluciones que
se nos ocurran. En este paso no nos importa si son descabelladas o poco posibles de
llevar a cabo. Nos interesa tener la mayor cantidad de soluciones posibles. Lo mejor es
llevar a cabo una “lluvia de ideas”.
Por ejemplo, si el problema es que no llegamos a fin de mes podemos proponer las
siguientes soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos
laboralmente, entrar en una mafia, robar un banco, pedir un crédito, pedir dinero
prestado a un familiar.
6.2.4 Factores que obstaculizan la solución de problemas.
Al llevar a cabo la técnica de resolución de problemas podemos encontrarnos con
ciertas dificultades y obstáculos que pueden interferir en nuestra habilidad para resolver
el problema de forma rápida y eficiente. Algunos de ellos son:
 Fijación funcional: Este término se refiere a la tendencia a ver los problemas
solo de la manera acostumbrada. Esto nos dificulta ver todas las diferentes
opciones que pueden estar disponibles.
 Información irrelevante o engañosa: Cuando intentamos resolver un
problema, es importante distinguir la información relevante de la irrelevante que
nos puede llevar a soluciones incorrectas. Cuanto más complejo se vuelve el
problema, más fácil es dejarse llevar por la información engañosa.
 Asunciones: Cuando estamos tratando con un problema, la gente habitualmente
hace asunciones acerca de los obstáculos y dificultades que nos van a impedir
llegar a esas soluciones.
 Disposición mental: Otro problema común es nuestra disposición mental. Se
refiere a la tendencia a usar sólo soluciones que han servido en el pasado, en
lugar de buscar ideas alternativas. Esto funciona como atajos mentales o sesgos
cognitivos, que a veces pueden ser útiles, pero otras afianzan nuestra rigidez de
pensamiento y conducta. Esto dificulta encontrar soluciones efectivas.

Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías del


Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente actividad:
 
UNIDAD VII Aprendizaje y Enseñanza (continuación)
7.1 Estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio.
son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la
naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje.
 Repetición.
 Subrayar.
 Esquemas.
 Realizar preguntas.
 Deducir.
 Inducir.
Habilidades de estudio, es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediantes la
incorporación de conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se
produce la socialización de la persona tiene como correlato que se dedique una elevada
cantidad de horas al análisis de diversos temas.
 Escuchar atentamente.
 Concentrarse en una tarea.
 Auto-motivación.
 Iniciar y perseverar en una tarea.
 Mantener un ambiente favorable el estudio.
 Establecer una rutina efectiva.
 Fijar metas a largo y corto plazo.
 Usar libros de consulta.
 Técnicas de reposo.
 Tomar notas y bosquejar.
7.2 Enseñanza para la transferencia positiva.
La transferencia positiva se estimula cuando las destrezas se aplican a condiciones
reales similares a las que estarán presentes cuando se necesiten.
La aplicación de los conocimientos aprendidos para facilitar o dificultar otros
aprendizajes posteriores es lo que se conoce como transferencia del aprendizaje. Si el
aprendizaje previo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje, se dice que hay una
transferencia positiva.
7.3 Estilos de aprendizaje.
Son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e
interactúan dentro de los procesos de aprendizaje.
1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan
de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les
importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso
pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.
2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo
observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero
no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se
apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden
llegar a parecer dubitativos.
3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos,
pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin
dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran
permanecer objetivos, ante todo.
4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son
realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su
aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para
ellos, “si es útil es válido”.
5. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico
prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar.
Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras
aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal): este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es
característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre
que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. Y
ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es
una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado
individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad
para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su
interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos mentales",
aunque también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero,
en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele
ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al
tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
9. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por
ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del
profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir
el manual de clase, estos aprende mucho en el aula, escuchando a los maestros.
10. Verbal (lectura y escritura): También conocido como aprendizaje
lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo
o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El
proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su
aprendizaje.
11. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir,
haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo
el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento
de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores,
por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es
flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
7.4 Aplicaciones en el salón de clases en atención a la etapa del desarrollo.
En trabajo autónomo:
 El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a
expresar sus potencialidades.
 Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus
pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento
que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva,
apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
 Favores que tus niños y niñas piensen.
 Ayuda a tus estudiantes a recordar.
 Trabaja con ellos y pregúntales.
 Motívalos
Desarrollo de la creatividad.
 La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Puesto que
inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es
imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas
con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en
clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.
 Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los
estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.
 Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.
 Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.
UNIDAD VIII Perspectivas Constructivistas del Aprendizaje
8.1 Jean Piaget y el constructivismo psicológico individual.
La teoría constructivista de Jean Piaget, no constituye para nada una solución simplista
a un problema tan complejo como el desarrollo cognoscitivo, si se tiene en cuenta que el
conocimiento se produce como un proceso complejo de construcción por parte sujeto en
interacción con la realidad, no se trata del mero hecho de obtener respuestas, sino que lo
verdaderamente importante es como se produce el aprendizaje. En sentido general el
constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que
se va produciendo día con día resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa. Este paradigma concibe al ser humano como un ente autogestor que
es capaz de procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo
que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es decir que las experiencias
previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas
construcciones mentales.
8.2 Tendencias básicas del pensamiento.
Después de largas investigaciones, Piaget concluyó que todas las especies heredan dos
tendencias básicas. Organización y adaptación.
8.2.1 Organización.
Organización: tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas,
estas estructuras se van combinado y se van volviendo cada vez más complejas. A estas
estructuras Piaget las nombro esquemas, que son sistemas organizados de acción o
pensamiento que nos permiten "pensar acerca de" los objetos y acontecimientos de
nuestro mundo.
8.2.2 Adaptación.
Adaptación: tendencia a adaptarse a su ambiente, existen dos procesos básicos
implicados en esta tendencia.
La asimilación, adaptación de nueva información a los esquemas existentes. La
acomodación, se debe cambiar esquemas existentes para responder a una nueva
situación.
8.2.3 Equilibrio.
El equilibrio psicológico entraña la capacidad de mantener cierta estabilidad en todo lo
concerniente al humor, las emociones y los sentimientos, supone asimismo saber
reaccionar con moderación ante acontecimientos externos y mantener un firme
autocontrol sobre los impulsos e instintos.
Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del desarrollo
de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca de las etapas del
desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:
 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
Coordinación de la información sensorial y las respuestas motoras; desarrollo de
la permanencia del objeto.
 Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
Desarrollo del pensamiento simbólico, marcado por la irreversibilidad,
centración y egocentrismo.
 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente. Operaciones
mentales aplicadas a eventos concretos; clasificación jerárquica.
 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende
hasta la edad adulta. Operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas;
pensamiento lógico y ordenado.
8.3 Etapas del desarrollo.
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo.
8.4 Teorías neopiagetianas.
Las teorías de Piaget y las teorías piagetianas de Pascual-Leone, Case, Halford y Fischer
postulan la existencia de un estadio o nivel sensoriomotora, aunque Halford sostiene
que las primeras correspondencias (nivel de las correspondencias) de elementos
empiezan al final del primer año y Fischer habla de un escalón reflejo previo.
Las diversas teorías postulan la existencia de un nivel preoperacional usando diferentes
denominaciones. Solo la Teoría de Pascual-Leone a partir de este nivel (preoperatorio)
sustituye el concepto de estadio a una concepción basada en un incremento cuantitativo
de los recursos cognitivos o capacidad mental.
El nivel operatorio concreto aparece también en las teorías de Case y Halford: Case lo
denomina operaciones dimensionales y Halford nivel de las correspondencias de los
sistemas.
El nivel de las operaciones formales se corresponde con las operaciones victoréales de
Case, las correspondencias multi-sistemas de Halford y el escalón abstracto de Fischer.

UNIDAD IX Perspectivas Constructivistas del Aprendizaje (continuación)


9.1 Lev Vygotsky y el constructivismo social.
Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se
han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas
amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social
permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al
individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña
un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción
entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no
solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales
como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia
de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo,
pero lo considera claramente insuficiente.
Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el
conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del
factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los
propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los
esquemas de los demás individuos que lo rodean.
El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y
el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en
la realidad.
9.1.1 La influencia social en el desarrollo cognitivo.
Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias
incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la
edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un desarrollo
psicológico.
En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo
cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes separados,
puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias mutuas y
retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están implicados y tienen un
protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las
personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre con los
aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.
Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda
madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también
una ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está
sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser
humano, como por ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan
llegar a afectar a su estructura biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas
del desarrollo de la inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Piaget. Según
esta teoría, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos
mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
9.1.2 El papel del lenguaje.
Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por
parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por la
Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del
lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más
normal que una función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas.
Con función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte, entre el
destinador y el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un
enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso u objetivos
posibles.
El lenguaje comienza teniendo una función primordialmente comunicativa, es decir, una
función social. Sin embargo, el lenguaje llegará a unirse al pensamiento y desarrollará
una nueva función no comunicativa. Es lo que ya Piaget había llamado "lenguaje
egocéntrico", pero sin llegar a reconocer la importancia de esta conducta. A partir del
habla egocéntrica se desarrolla, según Vygotsky, el habla interna.
9.2 Elementos comunes de las perspectivas constructivistas.
El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones de
investigación diferentes. De este punto se pueden definir varios conjuntos de elementos
básicos que son comunes a las perspectivas constructivistas en psicología y educación.
Uno de ellos es epistemología relativista, que es la tesis de que todo nuestro
"conocimiento" depende de la perspectiva (cultural, institucional, etc.) de los sujetos, y
no es en sí mismo "verdadero" o "falso". Expresada en otros términos, es la tesis de que
no existe realmente el "conocimiento", sino únicamente las opiniones subjetivas. Esto
nos dice que se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo
externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.
 Ambiente de aprendizaje complejo y de tareas auténticas. Es una concepción
de las personas como agentes activos, y una interpretación de la construcción del
conocimiento como un proceso social y situado en un contexto cultural e
histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar y
referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones
presentes en psicología.
Problemas y situaciones de aprendizaje que imitan la naturaleza poco
estructurada de la vida real.

 Negociación social. La intersubjetividad es la que delinea el campo de la


cotidianidad, por un lado, y es el fundamento que posibilita la existencia del
mundo de vida, por el otro.
9.3 Aplicaciones del constructivismo en la escuela, según el nivel de enseñanza.
El constructivismo, es un modelo educativo donde el educando es el actor importante
del aprendizaje, ya que construye de forma activa su conocimiento, relaciona la
información nueva con la que posee, así mismo contempla un profesor que promueve el
aprendizaje, que propicia situaciones de aprendizaje que permiten construir andamiajes
para desarrollar el conocimiento. En este modelo no se concreta a memorizar, sino a
estimular en el aula a los estudiantes en su aprendizaje. El constructivismo plantea una
educación basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el
aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo. El estudiante cimienta,
transforma, diversifica y ordena sus esquemas y construye de esta forma una red de
significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico, social y participan en su
desarrollo personal. Por lo cual, al docente le corresponderá ser creativo y además
promover actividades en relación a su contexto.
Caso práctico
El grupo de noveno grado de la clase del profesor Juan generalmente está muy inquieto
y desorganizado. Los estudiantes no prestan atención, conversan entre ellos y están muy
desmotivados a participar en clase.
Un día, le pregunta sus alumnos qué está sucediendo y estos le comentan que se sienten
desmotivados en clase, pues no suelen comprender las explicaciones del profesor y que
es difícil para ellos seguir su metodología de enseñanza.
Juan no ha cambiado nada de su forma de dar clases. Usualmente realiza una lectura del
libro, la comentan en el grupo grande y luego Juan asigna alguna actividad práctica en
la pizarra: rellenar un cuestionario, realizar resúmenes, hacer esquemas o mapas
conceptuales, etc.
El profesor, junto a la psicóloga del centro, deciden indagar sobre los estilos de
aprendizaje más predominantes en el grupo. Luego de unos días, la psicóloga del centro
le facilita la siguiente información:

Estilos de aprendizaje de los alumnos


de la clase de Juan

Visual Auditivo Cinestésico

Comentario
En base a las informaciones o estadísticas anteriormente obtenidas por parte de la
psicóloga, la rutina de trabajo del maestro con los alumnos no es la adecuada para su
aprendizaje, debido a que, según los datos anteriormente obtenidos, los alumnos son
más prácticos que teóricos, por lo tanto, es recomendable que el maestro realice
actividades que puedan involucrar movimiento físico.
Conclusión

La psicología del aprendizaje se basa que esta se ocupa del estudio de los procesos que
producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo. Es
una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los
procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo.
Esta cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben
considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y
necesidades de los alumnos.
Bibliografía

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (6o ed.)
México: Pearson Educación.
Ministerio de Educación (MINERD, 2015). Bases para la Revisión Curricular.
Ministerio de Educación (MINERD, 2016). Diseño Curricular del Nivel Secundario.
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. (4a ed.) Madrid: Pearson Prentice Hall.
Pozo, J. I. (2014) Psicología del Aprendizaje Humano. Madrid: Ediciones Morata.
¿Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=5307784&query

También podría gustarte