Está en la página 1de 6

UNIDAD V Perspectiva Cognoscitiva del Aprendizaje: Procesamiento de la

Información (continuación)
5.1 La memoria.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado.
5.2 Modelo del procesamiento de la información: capacidad, duración y contenidos
de la memoria.
El modelo de procesamiento de la información de las tres etapas:
El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es
procesada en la memoria a corto plazo y después en transferencia a la memoria a largo
plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.
La capacidad del almacenamiento del cerebro para memorizar es fácil de calcular de
manera exacta.
Duración: El aprendizaje dura en nuestra memoria siempre que se produzca la síntesis
de nuevas proteínas en el hipocampo.
Contenidos de la memoria: En sus contenidos se encuentran cada uno de los recuerdos
más significativos del ser humano.
5.3 Tipos de memoria.
Memoria sensorial: Es el almacenamiento estimulo auditivos hasta que el receptor
haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.
La memoria icónica: Se encarga de recibir la percepción visual.
La memoria ecoica: Mantiene almacenados estímulos auditivos hasta que el receptor
haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.
La memoria a corto plazo: retiene la información entre 15 y 30 segundos y puede
durar varios minutos si hay repetición.
Memoria a largo plazo (memoria remota): Es el almacenamiento de la información
durante días, semanas y años.
5.4 El olvido.
El olvido siempre está presente, pude ser que no recordemos algunas cosas peor otras si
como cuando nos dicen un número de teléfono es casi imposible recordarlo, pero si es
una fiesta es muy probable que recordemos parte de ella.
5.5 Aplicación de la teoría cognoscitiva en el aula según el nivel educativo del
profesor.
 
UNIDAD VI Aprendizaje y Enseñanza
6.1 Aprendizaje y enseñanza de conceptos: Bruner y Ausubel.
Tradicionalmente, se consideraba al docente como la figura central del aprendizaje y se
valoraba casi únicamente el aprendizaje memorístico. Algo con lo que Bruner no estuvo
de acuerdo y se esforzó por cambiar. Tras mucha investigación acerca del aprendizaje,
Bruner formuló su propia teoría.
En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un recipiente
donde el profesor deposita conocimiento, sino que es el constructor de su propio
aprendizaje. Considerando el aprendizaje un proceso activo. El alumno tiene unos
esquemas mentales y cuando interacciona con la realidad va añadiendo información
nueva en las categorías ya aprendidas o en nuevas categorías.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo
que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la
vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los
conocimientos previos sean más estables y completos.
6.2 La solución de problemas.
En psicología cognitiva, el término solución (o resolución) de problemas se refiere al
proceso mental que la gente lleva a cabo a la hora de descubrir, analizar y resolver sus
problemas. Esto implica todo un proceso en el que se incluye descubrir el problema, la
decisión para atajarlo, entender el problema, investigar las posibles soluciones, y llevar
a cabo las acciones para conseguir nuestros objetivos.
6.2.1 Descubrimiento del problema.
El planteamiento del problema es el proceso que explica cuál es la dificultad a resolver
en una investigación. Esto forma parte esencial del método científico en cualquier área
de la ciencia.
6.2.2 Exploración.
Significa procurar soluciones alternativas, además de analizarlos desde diferentes
puntos de vista.
6.2.3 Posibles estrategias de solución.
Para solucionar nuestros problemas, primero debemos proponer todas las soluciones que
se nos ocurran. En este paso no nos importa si son descabelladas o poco posibles de
llevar a cabo. Nos interesa tener la mayor cantidad de soluciones posibles. Lo mejor es
llevar a cabo una “lluvia de ideas”.
Por ejemplo, si el problema es que no llegamos a fin de mes podemos proponer las
siguientes soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos
laboralmente, entrar en una mafia, robar un banco, pedir un crédito, pedir dinero
prestado a un familiar.
6.2.4 Factores que obstaculizan la solución de problemas.
Al llevar a cabo la técnica de resolución de problemas podemos encontrarnos con
ciertas dificultades y obstáculos que pueden interferir en nuestra habilidad para resolver
el problema de forma rápida y eficiente. Algunos de ellos son:
 Fijación funcional: Este término se refiere a la tendencia a ver los problemas
solo de la manera acostumbrada. Esto nos dificulta ver todas las diferentes
opciones que pueden estar disponibles.
 Información irrelevante o engañosa: Cuando intentamos resolver un
problema, es importante distinguir la información relevante de la irrelevante que
nos puede llevar a soluciones incorrectas. Cuanto más complejo se vuelve el
problema, más fácil es dejarse llevar por la información engañosa.
 Asunciones: Cuando estamos tratando con un problema, la gente habitualmente
hace asunciones acerca de los obstáculos y dificultades que nos van a impedir
llegar a esas soluciones.
 Disposición mental: Otro problema común es nuestra disposición mental. Se
refiere a la tendencia a usar sólo soluciones que han servido en el pasado, en
lugar de buscar ideas alternativas. Esto funciona como atajos mentales o sesgos
cognitivos, que a veces pueden ser útiles, pero otras afianzan nuestra rigidez de
pensamiento y conducta. Esto dificulta encontrar soluciones efectivas.

Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías del


Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente actividad:
 
UNIDAD VII Aprendizaje y Enseñanza (continuación)
7.1 Estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio.
son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la
naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje.
 Repetición.
 Subrayar.
 Esquemas.
 Realizar preguntas.
 Deducir.
 Inducir.
Habilidades de estudio, es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediantes la
incorporación de conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se
produce la socialización de la persona tiene como correlato que se dedique una elevada
cantidad de horas al análisis de diversos temas.
 Escuchar atentamente.
 Concentrarse en una tarea.
 Auto-motivación.
 Iniciar y perseverar en una tarea.
 Mantener un ambiente favorable el estudio.
 Establecer una rutina efectiva.
 Fijar metas a largo y corto plazo.
 Usar libros de consulta.
 Técnicas de reposo.
 Tomar notas y bosquejar.
7.2 Enseñanza para la transferencia positiva.
La transferencia positiva se estimula cuando las destrezas se aplican a condiciones
reales similares a las que estarán presentes cuando se necesiten.
La aplicación de los conocimientos aprendidos para facilitar o dificultar otros
aprendizajes posteriores es lo que se conoce como transferencia del aprendizaje. Si el
aprendizaje previo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje, se dice que hay una
transferencia positiva.
7.3 Estilos de aprendizaje.
Son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e
interactúan dentro de los procesos de aprendizaje.
1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan
de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les
importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso
pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.
2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo
observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero
no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se
apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden
llegar a parecer dubitativos.
3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos,
pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin
dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran
permanecer objetivos, ante todo.
4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son
realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su
aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para
ellos, “si es útil es válido”.
5. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico
prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar.
Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras
aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal): este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es
característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre
que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. Y
ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es
una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado
individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad
para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su
interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos mentales",
aunque también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero,
en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele
ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al
tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
9. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por
ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del
profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir
el manual de clase, estos aprende mucho en el aula, escuchando a los maestros.
10. Verbal (lectura y escritura): También conocido como aprendizaje
lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo
o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El
proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su
aprendizaje.
11. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir,
haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo
el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento
de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores,
por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es
flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
7.4 Aplicaciones en el salón de clases en atención a la etapa del desarrollo.
En trabajo autónomo:
 El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a
expresar sus potencialidades.
 Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus
pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento
que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva,
apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
 Favores que tus niños y niñas piensen.
 Ayuda a tus estudiantes a recordar.
 Trabaja con ellos y pregúntales.
 Motívalos
Desarrollo de la creatividad.
 La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Puesto que
inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es
imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas
con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en
clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.
 Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los
estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.
 Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.
 Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.
UNIDAD VIII Perspectivas Constructivistas del Aprendizaje
8.1 Jean Piaget y el constructivismo psicológico individual.
8.2 Tendencias básicas del pensamiento.
8.2.1 Organización.
8.2.2 Adaptación.
8.2.3 Equilibrio.
8.3 Etapas del desarrollo.
8.4 Teorías neopiagetianas.
UNIDAD IX Perspectivas Constructivistas del Aprendizaje (continuación) 9.1 Lev
Vygotsky y el constructivismo social. 9.1.1 La influencia social en el desarrollo
cognitivo. 9.1.2 El papel del lenguaje. 9.2 Elementos comunes de las perspectivas
constructivistas. 9.3 Aplicaciones del constructivismo en la escuela, según el nivel de
enseñanza.

También podría gustarte