Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS

Fisiopatología
gastrointestinal
Profesor:

Dra. Oriana Sánchez


Médico Cirujano General UC
Residente de Cirugía General
Pancreatitis aguda y crónica
1- Pancreatitis
1.1- Anatomía del páncreas
1.2- Fisiología del páncreas exocrino

1.3- Pancreatitis Aguda


1.3.1- Definición
1.3.2- Etiología y Patogenia
1.3.3- Manifestaciones clínicas.
1.3.4- Diagnóstico.
1.3.5- Clasificación.

1.4- Pancreatitis Crónica


1.4.1- Definición.
1.4.2- Etiología y patogenia.
1.4.3- Manifestaciones clínicas.
1.1- Anatomía del páncreas
• Páncreas

• Situado en su mayor parte posterior al estómago.

• Es retroperitoneal, excepto en su cola.

• Formado por la cabeza, el proceso unciforme, el


cuello, el cuerpo y la cola.
1.1- Anatomía del páncreas
• Páncreas

El páncreas es una glándula compleja, con funciones endocrinas


y exocrinas.

- Está compuesto por células acinares en un 85% , células de los


islotes un 2% rodeadas por una matriz extracelular que supone
el 10% de la glándula.

- El 3-4% está formado por el sistema epitelial ductal y vasos


sanguíneos.
1.2- Fisiología del páncreas exocrino
Composición del jugo pancreático:

- Alcalino.

- HCO3- aproximadamente 113 meq/L.

- Se secreta diario alrededor de 1500ml de jugo pancreatico.

- Posee enzimas proteolíticas: Tripsina, quimiotripsina y carboxipolipeptidasa.

- Enzimas amilasa pancreatica.

- Lipasa, colesterol esterasa.


1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
Enzimas digestivas pancreáticas
1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
Inhibidor de la tripsina

- Impide la digestión del páncreas por las enzimas proteolíticas.

- Se produce en el citoplasma de las células glandulares.

- Impide la activación de la tripsina en las células glandulares, acinos, y


conductos pancreáticos.

-En las lesiones pancreáticas u obstrucción de los conductos pancreáticos,


se acumulan las enzimas digestivas superando la capacidad inhibitoria del
inhibidor de tripsina, digiriendo las enzimas el páncreas, enfermedad
llamada Pancreatitis Aguda.
1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
Secreción de iones de bicarbonato

A) El CO2 difunde de la sangre hacia el interior de la célula.

B) El CO2 se combina con el H20 formando ácido carbónico H2CO3, gracias a la enzima anhidrasa carbónica.

C) El ácido carbónico H2CO3 se disocia en iones de bicarbonato HCO3- y H+.

D) Los iones de bicarbonato son transportados junto a los iones de sodio Na+ hacia el borde luminal de la
célula, por transporte activo.

E) Los iones de H+ formados por la disociación de ácido carbónico se intercambian por iones de Na+ en el
borde sanguíneo por proceso secundario de transporte activo.

F) El transporte de Na+ y HCO3 desde la sangre al conducto genera un gradiente de presión osmótica, que atrae
agua por ósmosis y se hace una solución casi osmótica.
1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
Factores que estimulan la secreción pancreática:

Colecistoticinina Acetilcolina Secretina

Estimulan la producción de de Secretada por células S duodenales y


grandes cantidades de enzimas yeyunales cuando hay alimentos
digestivas sin líquido acuoso. ácidos en el intestino delgado

Generada por las céulas I Liberada por las terminaciones


delduodeno y parte proximal del parasimpaticas del nervio vago Estimula los conductos para que
yeyuno, por la presencia de secreten grandes cantidades de
peptonas y proteosas, ácidos de solución acuosa de HCO3-.
cadena larga en el duodeno.
Aumenta el 3,5 –
Efecto mediado por la
monofosfato de adenocina
Fosfolipasa C
ciclíco AMPc
1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA
Factores que estimulan la secreción pancreática

Mecanismo neutralizante de la secretina:

A) La secretina se secreta en el torrente sanguíneo cuando el pH en la del contenido duodenal desciende de 4,5.

B) En los conductos se secreta solución acuosa con grandes cantidades de iones de bicarbonato

C) Se produce la siguiente reacción química:

HCl + NaHCO3 Nacl + H2CO3

D) El ácido carbónico H2C03, se disocia en CO2 y H2O, el CO2 es eliminado a través de la hematosis.

E) El pH de la solución de bicarbonato es de 7- 8, ideal para la acción de las enzimas proteolíticas pancreáticas.


1.2- SECRECIÓN PANCREÁTICA: Fases
A) Fase cefálica:
- Los estimulos nerviosos de origen
encefálico que producen secreción gástrica
estimulan la liberación de acetilcolina en
las terminaciones vagales del pancreas.
- Se secreta 20% del jugo pancreatico con
mayor proporción de enzimas.

B) Fase gástrica:
- Continúa la estimulación nerviosa de la
secreción pancreática.
- 5% de jugo Pancreatico se suma con
mayor concentración de enzimas.

C) Fase intestinal:
- El quimo llega a la luz del duodeno y se
estimula la secreción de secretina.
1.3- Pancreatitis Aguda

1.3.1- Definición

Es un proceso inflamatorio agudo reversible de las células


pancreáticas, caracterizado por un espectro clínico amplio. Se
desencadena por la liberación de enzimas digestivas activadas en el
páncreas y los tejidos peripancreáticos.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

- La pancreatitis aguda se debe a una liberación y activación inadecuada de las enzimas pancreáticas, que
destruyen el tejido pancreático e inducen a una reacción inflamatoria aguda.

En circunstancias normales los siguientes mecanismos protegen al páncreas de la autodigestión por sus
propias enzimas:

La células acinares y ductales secretan


Las enzimas pancreáticas se sintetizan en inhibidores de la tripsina, como el
forma de proenzimas inactivas (cimógenos) inhibidor de la serina proteasa Kazsl de
que son almacenadas en gránulos de tipo 1 (SPINK1)
secreción.
La tripsina es activada pro la
enteropeptidasa duodenal (enterocinasa)
en el intestino delgado, a su vez la tripsina
activa las demás proenzimas
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

Etiologia:
- Cálculos vesiculares (30% a 60%).

- Alcoholismo (15% a 35%).

- Posterior a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) (5% a 10%).

- Fármacos (2%).

- Hipertrigliceridemia.

- Hipercalcemia.

- Traumatismos abdominales cerrados (0,2%)


1.3- Pancreatitis Aguda
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

Patogenia: Lesión de las células acinares por el modelo de activación de la tripsina por hidrolasa
catepsina B.

1) Los diferentes estímulos que incitan a la pancreatitis, producen la localización simultánea de los gránulos de
cimógeno con tripsinógeno con los lisosomas que contienen enzima lisosómica catepsina B.

2) La catepsina B es una enzima capaz de activar prematuramente al tripsinógeno y convertirla en tripsina, indicando
una etapa temprana en el proceso fisiológico de la pancreatitis.

3) La tripsina activada provoca fuga de los orgánulos localizados simultáneamente, lo que genera liberación de
catepsina B en el citosol.

4) La activación intraacinar de las enzimas pancreáticas genera autodigestión del parénquima pancreático normal.

5) En respuesta a esta lesión inicial, las células acinares liberan citocinas proinflamatorias, como el factor de
necrosis tumoral α (TNF-α), la interleucina (IL) 1, la IL-2 y la IL-6, y mediadores antiinflamatorios, como la IL-10 y
el antagonista del receptor para la IL-1.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

Patogenia: Lesión de las células acinares por el modelo de activación de la tripsina por hidrolasa
catepsina B.

6) Como resultado de ello se reclutan en el parénquima pancreático TNF-α, IL-1, IL-7, neutrófilos y macrófagos que
liberan más TNF-α, IL-1 e IL-6, metabolitos reactivos del oxígeno, prostaglandinas, factor activador de las plaquetas y
leucotrienos.

7) Esta respuesta inflamatoria local agrava la pancreatitis, ya que incrementa la permeabilidad vascular y
compromete la microcirculación. En casos graves puede generar hemorragia local y necrosis pancreática.

8) La cascada inflamatoria es autolimitada en un 80% a 90% de los pacientes.

9) En un pequeño número de pacientes hay liberación masiva de mediadores inflamatorios a la circulación sistémica
que pueden generar el síndrome de la respuesta inflamatoria sistémica y Síndrome de disfunción multiorgánica.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

Modelo de lesión de células acinares por activa de la quimiotripsina por catepsina B.

A) Fase inicial:
- Activación de la tripsina por las enzimas hidrolasas lisosómicas catepsina B.

B) Segunda fase:
- Activación, quimioatracción y secuestro de leucocitos y macrófagos al páncreas.
- Intensificación de la respuesta inflamatoria local.

C) Tercera fase:
- Efectos de la activación de las enzimas pancreáticas y citocinas activadas en órganos distantes.
- La tripsina activa enzimas como la fosfolipasa A y elastasa.
- Las enzimas activadas generan: Proteólisis, daño vascular, edema, hemorragia, necrosis.
- La lesión y muerte celular produce iberación de sustancias como peptidos bradicininas, sustancias vasoactivas e histamina, y
produce a distancia SIRS y ARDS.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia
- Pancreatitis biliar o por cálculos biliares:

- Causa más frecuente de pancreatitis aguda en occidente.

- Más frecuente en mujeres de 50-70 años de edad.

- El riesgo es mayor si el cálculo es menor de 5mm.

- En la teoría obstructiva se expone que hay aumento excesivo de la presión del conducto
pancreático, y se produce por una secreción continua de jugo pancreático a pesar de existir la
obstrucción del conducto pancreático.

- La segunda teoría es del reflujo, propone que los cálculos biliares quedan retenidos en la ampolla
de Vater y produce reflujo de las sales biliares hacia el páncreas.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

- Lesión inducida por alcohol:

- Segunda causa de PA más frecuente en el mundo.

- Frecuente en hombres jóvenes de 30-45 años.

- Factor predisponente más de 100g al día de etanol por 5 años.

- Aumenta la predisposición con consumo de tabaco.

- El alcohol activa vías proinflamatorias como el factor nuclear kB (NF-kB), que incrementa la
producción de TNF-α e IL-1. También aumenta la expresión y la actividad de las caspasas.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

- Pancreatitis inducida por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:

- Puede ocurrir en un 5% de los pacientes.

- Es la complicación más frecuente posterior a este procedimiento.

- Puede ocurrir luego de la esfinterotomía de la papila menor, disfunción del esfínter de Oddi, mas de
dos inyecciones de medio de contraste.

-Pancreatitis por fármacos:


- Ocurre en un 2%.
- Los fármacos más frecuentes son las sulfamidas, el metronidazol, la eritromicina, las tetraciclinas, la didanosina, las tiacidas, la furosemida, los inhibidores de la 3-
hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa (estatinas), la azatioprina, la 6-mercaptopurina, el ácido 5-aminosalicílico, la sulfasalacina, el ácido valproico y el
paracetamol.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.2- Etiología y Patogenia

Factores metabólicos:
1) Hipertrigliceridemia:

- Los metabolitos de los triglicéridos generan lesión pancreática.

- Se sospecha en pacientes con concentración de triglicéridos mayor a 1000mg/dl.

- La concentración de 2000mg/dl confirma el diagnóstico.

2) Hipercalcemia:
- Se propuso la teoría de que el calcio activa la quimiotripsina.
- La precipitación intraductal del calcio lleva a obstrucción ductal.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.3- Manifestaciones clínicas:

- Dolor epigástrico o periumbilical que se irradia a la espalda , es constante.

- Náuseas y vómitos (90% de los pacientes).

Exploración física:

- Taquicardia.
- Abdomen distendido.
- Disminución de los ruidos hidroaéreos.
- Hipotensión, taquipnea y fiebre (enfermedad grave).

Signos raros : (menos del 2%)


- Grey turner, equimosis en flanco.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.4- Diagnóstico:

El diagnostico se realiza con los hallazgos clínicos sugestivos de pancreatitis aguda (dolor
abdominal), elevación de Amilasa y lipasa y signos confirmatorios de pancreatitis aguda
en estudios de imagen.

A) Pruebas de laboratorio:

- Elevación de 3 veces la concentración normal de Amilasa y lipasa confirma el diagnóstico.


- La amilasa tiene una semivida más corta que la lipasa, alrededor de 24 horas.
- La lipasa es un indicador más sensible y más específico.
- Hiperglicemia.
- Leucocitosis.
- Elevación de alanina-aminotransferasa.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.4- Diagnóstico:

El diagnostico se realiza con los hallazgos clínicos sugestivos de pancreatitis aguda (dolor
abdominal), elevación de Amilasa y lipasa y signos confirmatorios de pancreatitis aguda
en estudios de imagen.

B) Estudios de imagen:

1) Ecografía abdominal: 97% de sensibilidad y 100% en el diagnostico de pancreatitis biliar aguda.

2) Tomografía computarizada: Gran utilidad, es mayor que la ecografía. Permite documentar necrosis
pancreatica y colecciones peripancreaticas. También permite establecer pronóstico.

3) Resonancia Magnetica: Tiene igual capacidad que la TC. La colangiopancreatografía por resonancia
magnetica mayor utilidad frente a la presencia de cálculos biliares.

4) CPRE y ecoendoscopia.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.5- Clasificación:
Clasificación según Revisión de Atlanta:
1) Fases de la pancreatitis Aguda:
- Temprana menor de 2 semanas. La intensidad se mide por parámetros clínicos.
- Tardía mayor de 2 semanas. Parámetros clínicos y radiológicos.
Gran importancia insuficiencia de algún aparato. Los evaluados son: Respiratorio, renal y cardiovascular.

2) Intensidad de la pancreatitis Aguda:


Leve:
No presenta complicaciones locales ni insuficiencia de órganos.

Pancreatitis aguda moderadamente grave


Se caracteriza por insuficiencia pasajera de órganos (muestra resolución en <48 h) o complicaciones
locales o sistémicas sin que exista insuficiencia persistente de órganos.

Pancreatitis aguda grave


Se caracteriza por insuficiencia persistente de órgano (>48 h) que puede ser única o múltiple. Hay que practicar CT o MRI en busca de necrosis,
complicaciones, o ambos factores.
1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.5- Clasificación:

Valoración de la gravedad de la enfermedad y Pronóstico:


1.3- Pancreatitis Aguda
1.3.5- Clasificación:
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.1- Definición:

Inflamación persistente y fibrosis irreversible asociada a la


atrofia del parénquima pancreático.

Se asocia a dolor crónico e insuficiencia endocrina y exocrina


del pancreas.

La prevalencia de la pancreatitis crónica sintomática en los países


occidentales se acerca a 50 por 100.000 habitantes y la
incidencia estimada es de 5 a 12 casos por 100.000.
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.2- Etiología y patogenia:

- Consumo de alcohol (70- 80%).

- Obstrucción ductal crónica.

- Traumatismo.

- Distrofia quística de la pared.

- Hiperparatiroidismo.

- Hipertrigliceridemia.

- Pancreatitis autoinmunitaria.

- Pancreatitis hereditaria

- Pancreatitis idiopatica
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.2- Patogenia:
Se produce por episodios de
pancreatitis aguda repetidos.

Distorsión ductal Alteración de secreción


Fibrosis perilobulillar
pancreática

Producción local de mediadores


inflamatorios, que induce fibrosis
y pérdida de células acinares.
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.2- Patogenia:

Consumo excesivo de alcohol: Efectos

1) Aumenta proteínica del jugo pancreatico.


2) Promueve la sintesis de litostatina por las células acinares e incrementa la secreción de glucoproteína 2
en el jugo pancreatico.
3) Productos del metabolismo del alcohol son nocivos para el tejido pancreatico.

Generando:
A) Obstrucción dentro del conducto pancratico por la formación de cálculos, debido a la precipitación de las
proteinas.
B) La celulas acinares no son capaces de secretar las enzimas pancreaticas, hay predisposición de
autodigestión.
C) Productos derivado del alcohol como: Esteres etilo de ácidos grasos y especies reactivas de oxigeno,
producen debilidad de orgánulos, intraacinares como los gránulo de cimógeno y los lisosomas.
D) El acetaldehido producto del metabolismo del alcohol genera daño celular acinar directo.
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.2- Patogenia:

Consumo excesivo de alcohol: Efectos


Células estrelladas pancreáticas (CEP)

Son fibroblastos especializados que


una vez estimulados se diferencian en
miofibroblastos diferenciados.
Produciendo:

Colágenos I y II Mediadores inflamatorios:


Fibronectina
Laminina - TGF-B, TNFa, IL1,IL6
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.2- Patogenia:

Pancreatitis crónica autoinmune:


Mas común en hombres

- Dos variantes histológicas:

Tipo 1: Más frecuente:


- Infiltrados linfoplásmocíticos densos periductales.
- Fibrosis estoriforme y venulitis obliterante.

Tipo 2:
- Neutrófilos.
- Linfocitos.
- Celulas plasmáticas.
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.3- Manifestaciones clínicas:

- Dolor abdominal, en epigastrio, que irradia a flancos, es constante.


Aumenta la intensidad a medida que progresa la enfermedad y
empeora con la ingesta de alimentos.

- Náuseas y vómitos poco frecuente.

- Esteatorrea.

- Pérdida de peso.

- Hiperglicemia (diabetes o llamada también pancreatopriva)


1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.4- Diagnostico:

1) Estudios de imagen.
Tomografía computarizada: Sensibilidad 56-95% especifidad 85%-
100%.
- Dilatación del conducto pancreatico.
- Atrofia parenquimatosa.
- Calcificaciones pancreaticas.

RM

CPRE.
1.4- Pancreatitis Crónica
1.4.4- Diagnóstico:

Pruebas funcionales:

- Determinación de grasa fecal. Sí hay mas de 7 g/día se


establece el diagnostico de esteatorrea.

- Medida de concentración de elastasa fecal.


ICTERICIA
1- Secreción biliar.

2- Ictericia
2.1- Definición
2.2- Fisiopatología
2.2.1- Hiperbilirrubinemias hereditarias.
Haga clic para agregar
texto
2.2.2- Colestasis
2.2.3- Coledocolitiasis
2.2.4- Colangitis ascendente
2.2.5- Colestasis en sepsis
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Aguda y Colecistitis Crónica
1- SECRECIÓN BILIAR:
• EL hígado secreta entre 600-1000
ml diarios de bilis.

Funciones:

- Los ácidos biiares emulsionan la


grasa, convirtiendola en particulas
pequeñas que pueden ser digeridad
por la lipasa pancreatica.

- Favorece la absorción de las


grasas.

- Sirve como medio de excreción de


los productos de deshecho
procedente de la sangre y de
deshechos liposolubles producto del
metabolismo.
1- SECRECIÓN BILIAR:
Bilis:

- Se encuentra constituida por ácidos biliares, pigmentos biliares y otras sustancias


disueltas en una solución electrolítica alcalina.

- Los glucorónidos de los pigmenos biliares, bilirrubina y biliverdina, confieren el color


amarillo dorado a la bilis.

Síntesis de bilis:

1) Los hepatocitos secretan ácidos biliares, colesterol.


2) La bilis pasa a los canalículos biliares en los hepatocitos.
3) Fluye hasta los tabique interlobulillares.
4) Desemboca en los conductos biliares terminales que se unen progresivamente
hasta que acaban en el conducto hepatico y colédoco.
5) En los conductos biliares se añade solución acuosa con Na+ y HCO3- secretada por
los conductillos.
6) Esa secreción es estimulada por la secretina.
1- SECRECIÓN BILIAR:
B) Composicion de la bilis
1- SECRECIÓN BILIAR:
C) Almacenamiento de la bilis en la Vesícula Biliar

- La capacidad de almacenamiento de la bilis es de 30 a 60ml.

- La vesícula biliar reabsorbe constantemente agua, sodio,


cloruro generando aumento de la concentración de sales
biliares, colesterol, lecitina y bilibirrubina.

- No se reabsorbe calcio.

- La reabsorción depende canales con transporte activo de Na+


y secundariamente de iones de Cl, H2O, K+.
1- SECRECIÓN BILIAR:
D) Vaciamiento vesicular:

- Luego de 30 minutos despues de ingerir los


alimentos y que las grasas alcanzan la luz del
duodeno la vesícula vacía su contenido.

- Para que esto suceda debe hacer contracción


ritmica de las paredes de la vesícula.

- Ocurre relajación del esfínter de Oddi.

- El estímulo para el inicio de las contracciones


ritmicas de la vesícula son generadas por la
secreción de CCK

- Se ve estimulada tambien por las fibras


colinergicas del nervio vago y el plexo enterico.
1- SECRECIÓN BILIAR:
E) Función de las sales biliares: Sólo se sintetiza 0,2 a 0,4g/día.

Colesterol

Ácidos biliares

Ácido cólico Ácido quenodesoxicólico Ácido deoxicólico

Glicina Taurina

Sales biliares

1) Acción detergente de partículas de 2) Absorción de acidos La unción dos es gracias a complejos


grasa generando disminución de la grasos, monoglicéridos, físicos llamados "MICELAS" debido a
tensión superficial colesterol la carga electrica de las sales.
1- SECRECIÓN BILIAR:
• E) Función de las sales biliares:

MICELAS:

- Las sales biliares son anfipáticas, es decir tienen


dominios HIDRÓFILOS E HIDRÓFOBOS.

- La superficie hidrófila la comprende el enlace


peptidico polar y los grupos carboxilo y la otra la
superficie hidrófoba.

- La micela es un disco cilíndrico, donde la porción


hidrófila de las sales biliares se encuentran hacia
afuera y la parte hidrófoba hacia dentro.

- Los lípidos se acumulan en el interior de las


micelas.

- El colesterol, los fosfolipidos anfipaticos y


moniglicéridos se organizan con sus cabeza
hidrófila hacia la parte externa y sus colar
hidrofóbicas en el centro.
1- SECRECIÓN BILIAR:
F) Circulación enterohepática de sales biliares:

1) 90% de la sales biliares de absorbe por difusión en las primeras


porciones del intestino delgado y en forma activa en el
íleon. Desconjugadas pueden absorberce por difusión no iónica.

2) La mayoría de las sales biliares se absorben en el íleo terminal en


forma conjugada, por un sistema de cotransporte de Na+ Sal biliar,
impulsado por la bomba sodio- potasio ATPasa, representa el 90 a
95% de su absorción.

3) El otro 5 a 10% de las sales biliares entra en el colón y por las


bacterias colónicas convierten el ácido colico en ácido desoxicólico
y el ácido quenodesoxicólico en Ácido litocólico.

4) Las sals biliares llegan nuevamente al hígado a través de la vena


porta.

5) Se recicla 3,5 g de sales biliares.


1- SECRECIÓN BILIAR:
G) Metabolismo y excreción de bilirrubina:

1) Los eritrocitos que han cumplido su vida media (120 días) su membrana es debil y se rompe.

2) La hemoglobina liberada es fagocitada por los macrófagos del sistema reticuloendotelial.

3) La hemoglobina se escinde en Globina y Hemo.

4) El grupo Hemo es catalizada por la enzima Hemo oxigenasa por que se abre y provoca:
A) El hierro libre sea transportado a la sangre a través de la transferrina.
B) Los cuatro grupos pirrólicos son convertidos en Biliverdina.

5) La biliverdina es catalizada por la enzima biliverdina reductasa y convertida en bilirrubina.

6) La bilirrubina se une a la albúmina presente en la circulación.


1- SECRECIÓN BILIAR:
G) Metabolismo y excreción de bilirrubina:

7) Llega al hígado y se disocia gran parte de la albúmina.

8) La bilirrubina libre entra a las células hepáticas a través un polipéptido transportador de anión orgánico (OATP).

9) En el hepatocito la bilirrubina se conjuga con ácido glucorónico, gracias a la enzima glucoronil transferasa (UDP-
glucuronosiltransferasa).

10) Este glucorónido es más soluble y es transportado a los canalículos biliares en contra de un gradiente de concentración.

11) La bilirrubina conjugada es llevada hacia el intestino delgado formando parte de la bilis.

12) La bilirrubina que no es llevada al intestino puede ir a la circulacion y ser excretada por la orina.

13) La bilirrubina conjugada casi en su totalidad es convertida en urobilinógeno, por acción de las bacterias intestinales, se reabsorbe
por la mucosa intestnal y el 90% vuelve al hígado el otro 5% es excretado por la orina donde se oxida con el aire y se convierte en
urobilina.

14) El urobilinógeno en contenido intestinal se oxida y se convierte en estercobilina.


G) Metabolismo y excreción de bilirrubina:
2- ICTERICIA

2.1- Definición:

- Coloración amarillenta de piel y mucosas.

- Evidente en escaleras >2.5mg/dl

- Evidente en piel >5mg/dl

La hiperbilirrubinemia se produce por:

A) Formación excesiva de bilirrubina.


B) Disminución de la captación, conjugación o eliminación de la bilirrubina.
C) Regurgitación de la bilirrubina conjugada o no conjugada, por los hepatocitos o los lobulillos lesionados.
2-ICTERICIA

Conceptos relacionados:

- Hiperbilirrubinemia no conjugada (indirecta): Una producción excesiva o una disminución de la captación y/o la
conjugación ocasiona una hiperbilirrubinemia.
Causado por:
A) Producción excesiva.
B)Deficit de la captación.
C)Falta de conjugación de la bilirrubina.

-Hiperbilirrubinemia conjugada (directa): Es la excreción defectuosa (intrahepática o relacionada con el flujo de


bilis) provoca principalmente una hiperbilirrubinemia conjugada

Causado por:
A) Disminuye su eliminación.
B) Fuga retrograda.
ICTERICIA

2.2- Fisiopatologia:

1- Ictericia por aumento de la concentración de bilirrubina no conjugada:

- Es insoluble en agua a pH fisiológico.

- Esta forma no se puede excretar por la orina.

- Existe una cantidad libre de albúmina que puede difundir a los tejidos.

- Esta característica es importante en los recién nacidos que sufren de eritroblastosis fetal,
donde se genera aumento de bilirrubina no conjugada que difunde al encefalo, produciendo
lesiones neurológicas llamada quernícterus.
ICTERICIA

2.2- Fisiopatologia:

2- Ictericia por aumento de la concentración de


bilirrubina conjungada:

- Es hidrosoluble.

- Se une a la albúmina.

- El exceso de bilirubina en plasma puede excretarse por la orina.


ICTERICIA

Valores normales de bilirrubina:

- Bilirrubina sérica 0,3-1,2mg/dl.

La velocidad de producción de bilirrubina depende


de la velocidad de captación hepática, conjugación
y excreción biliar.
2.2.1- Hiperbilirrubinemias
hereditarias
2.2.2- COLESTASIS

Definición:

- Se debe a un trastorno de la formación de la bilis y su flujo,


que condicionan la acumulación de pigmento biliar en el
parenquimca hepático.

Puede deberse a una obstrución intra- extrahepática de los


conductos biliares o a defectos de la secreción de bilis por
los hepatocitos.
2.2.2- Colestasis

Obstrucción de los conductos biliares de gran calibre:

A) La obstrucción de los conductos biliares extrahepáticos por


cálculos biliares es la primera causa de obstrucción de los
conductos biliares.

B) Seguido por los tumores malignos del árbol biliar o la


cabeza de pancreas.

C) Estenosis secundarias a intervenciones quirurgicas.


2.2.3- Coledocolitiasis
Definicion:

- Presencia de cálculos en el coledoco o conducto biliar común.

A) Cálculos primarios, se forman en el conducto biliar. Son en su mayoria cálculos pigmentarios de color marron,
producto de calculos precipitados y colesterol, se asocia a población asiática y infecciones bacterianas del
conducto biliar.

B) Pasan de la vesícula biliar (más comunes).

C) Cálculos retenidos, cuando se hallan dos años luego de la colecistectomia.

Síntomas clínicos:
- En su mayoria son asintomaticos.

- Cuando hay sintomas: Colangitis Ascendente


• Cólico biliar. Fiebre y escalofrios
• Ictericia Dolor en cuadrante superior derecho Tríada de Carchot
• Coluria Ictericia
• Acolia
• Dolor abdominal Hipotensión Disminución del estado mental Pentada de Reynolds
2.2.3-Coledocolitiasis

Diagnostico:

A) Anomalías de las pruebas hepáticas.

B) Ecografía: Coledocolitiasis o dilatación de conducto mayor a 8


mm.

C) Colangiopancreatografía Retrogada Endoscopica (CPRE).


(tratamiento)

D) Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM).


2.2.4- Colangitis ascendente
Definición:

- Es una infección bacteriana secundaria del árbol biliar.

- Ocurre por obstrucción subtotal o intermitente.

- Las bacterias mas comunes encontradas: Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter,


Enterobacteriaceae,

- Cursa con:
Tríada de Charcot
Fiebre y escalofrios
Ictericia
Dolor abdominal

Pentada de Reynolds
Hipotension
Disminución del estado mental.
2.2.5- Colestasis en sepsis:

La sepsis puede afectar el hígado por lo siguientes


mecanismos:

A) Efecto directo de la infección bacteriana en el hígado.

B) Isquemia del hígado por disminución de la perfusión en el


shock septico.

C) En respuesta a los productos microbianos circulantes: Forma


mas frecuente colestasis canalicular, donde hay activación de las
células de Kupffer e inflamación portal.
2.2.6- Vesícula biliar
Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

- Afecta al 10-20% de la población de paises desarrollados.

- La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad son asintomaticos por décadas.

Factores de riesgo:

A) Edad: Aumenta el riesgo a mediana edad y edad avanzada.

B) Sexo: Aumenta el riesgo en el sexo femenino.

C) Síndrome metabólico y obesidad.

D) Exposición a estrógenos: Uso de Anticonceptivos orales y embarazo.

E) Estasis vesicular, neurógena o adquirida.


2.2.6 Vesícula biliar

Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

Patogenia:

A) Supersaturación de bilis segregada: La concentración de


colesterol supera la capacidad de solubilización de la bilis, el
colesterol no puede permanecer mas tiempo dispersado y forma
nucleos para generar cristales sólidos de monohidrato de
colesterol.
B) Concentración de bilis en vesícula biliar.
C) Nucleación de cristales.
D) Alteración de la motilidad.
2.2.6- Vesícula biliar
Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

Patogenia:

A) Cálculos pigmentarios: Son mezclas complejas de sales de calcio de


bilirrubina no conjugada en la bilis.

- Son cálculos negros y de color marrón.

- Los cálculos negros estan compuesto por polimeros oxidados de sales de


calcio de la bilirrubina no conjugada, pequeñas cantidades carbonato cálcico,
fosfato cálcico, y glucoproteína de mucina.

- Los cálculos pardos contienen compuestos parecidos, junto con algo de


colesterol y sales de calcicas de pamitato y esteareato. Pueden estar en la
vía biliar y se asocia a alteracion de la motilidad e infección.
Vesícula biliar

Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

Patogenia:

Cálculos de colesterol: • Los cálculos de colesterol aparecen de forma


exclusiva en la vesícula .
A) Son típicamente duros y amarillo pálido; las sales de bilirrubina
pueden darles un color negro.
B) Cuando están constituidos principalmente por colesterol, son
radiotransparentes; el depósito de carbonato cálcico alcanza
intensidad suficiente corno para hacerlos radiopacos en un 10-20%
de los cálculos.
C) Los cálculos solitarios son ovoideos, mientras que los múltiples
suelen ser facetados.
D) Se produce por la sobresaturación.
2.2.6- Vesícula biliar
Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

Patogenia:

A) Cálculos pigmentarios: Son mezclas complejas de sales de calcio de


bilirrubina no conjugada en la bilis.

- Son cálculos negros y de color marrón.

- Los cálculos negros estan compuesto por polimeros oxidados de sales de


calcio de la bilirrubina no conjugada, pequeñas cantidades carbonato cálcico,
fosfato cálcico, y glucoproteína de mucina.

- Los cálculos pardos contienen compuestos parecidos, junto con algo de


colesterol y sales de calcicas de pamitato y esteareato. Pueden estar en la
vía biliar y se asocia a alteracion de la motilidad e infección.
2.2.6- Vesícula biliar

Colelitiasis: Cálculos en vesícula biliar:

Síntomas: La mayoria son asintomáticos.

Para que sea sintomático, el calculo debe obstruir alguna


estructura visceral, como el conducto cístico.

- Cólico biliar: Causado por bloqueo temporal del conducto


cístico, tiende a producirse despues de una comida, cuando la
secreción de CKK induce contracción de la vesícula biliar.
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Aguda:

- El mecanismo fisiopatologico de la colecistitis aguda es


la obstrucción.

- Cuando la obstrucción se produce por un cálculo, el diagnostico es la


colecistitis aguda litiasica.

- En la colecistitis aguda la obstrucción no se resuelve, y se produce


inflamación, con edema y hemorragia subserosa. Ocurre infección
secundaria por la estasis de la bilis.

- Se diferencia del cólico biliar, que la obstrucción es temporal y


autolimitada.
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Aguda:

- Síntomas:

- Fiebre: Ocurre por la inflamación de la pared de la vesícula.

• Dolor en cuadrante superior derecho, sensibilidad dolorosa a la


palpación y defensa muscular en el cuadrante superior derecha.

• SIGNO DE MURPHY: Detención de la inspiración al ejercer una leve


presión bajo el marco costal derecho.

• La Ictericia profunda es infrecuente, ya que no hay obstrucción


de la vía biliar, debe sospecharse en colangitis.
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Aguda:

- Diagnostico:

- ECOGRAFÍA: Económico, sensibilidad 85%, específidad 95%.

- Pruebas de laboratorio:
Hematologia completa
Bilirrubina
Fosfatasa alcalina
TGO
TGP
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Crónica:

- Fisiopatología:

Se genera por los ataques recurrentes de cólicos biliares, con


oclusión solo temporal del conducto cístico y sin colecistitis
aguda, pueden cursar con cierta inflamación y aparición de
tejido cicatricial en el cuello de la vesícula biliar y del
conducto cístico.
2.2.6- Vesícula biliar
Colecistitis Crónica:

- Síntomas:

- Cólico biliar:

- Dolor de carácter cólico luego de la ingesta copiosa de alimentos con


contenido graso.

- Se localiza en el cuadrante superior derecho, epigastrio y puede


irradiarse hacia la escápula.

- No suele durar más de 24 horas.

- Se asocia náuseas, vómitos y sensación de plenitud.


2.2.6- Vesícula biliar
Vesícula biliar

Colecistitis Crónica:

- Diagnostico:

• Antecedente de episodios repetitivos de cólico biliar.

• Ecografía.
Bibliografía:
Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica
quirúrgica moderna, 20.a edición, Madrid: Elsevier;2018.

Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna, 25.ª edición,Madrid:Elsevier


2017

Robins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na edición. Madrid:


Elsevier 2015.

J. Velázquez m. Vargas. Pancreatitis aguda artículo de revisión. Revista


venezolana de cirugía. 2020.Vol 72.Num 2:35-40.

También podría gustarte