Está en la página 1de 45

DIPLOMADO EN ERGONOMIA

MODULO Nº3
ANTROPOMETRIA Y BIOMECANICA

“Un tema para Discutir”

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


En el trascurso de la asignatura han logrado estudiar y aprender algunos métodos
para la evaluación de actividades de manejo manual de materiales y de aquellas
que involucran sobrecarga postural. Sin embargo, debemos reconocer que su
aplicación en laboratorio es distinta a la del mundo real del trabajo. Si bien estos
métodos resultan fundamentales para entregar un grado de objetividad a la
evaluación, deben ser considerados como herramientas para llegar a cambios
concretos. En este sentido, es importante considerar que en la elección de
cualquier metodología para la evaluación y su uso debe haber criterios aportados
por el evaluador.

1. Evaluación del manejo manual de cargas o materiales en la industria

Muchas actividades que se realizan en nuestros países se continúan efectuando


de manera manual. Entre ellas, el manejo de cargas reviste especial importancia,
dada la fuerte relación que tiene con patologías de carácter lumbar. Sin embargo,
antes de cualquier tipo de evaluación es necesario tener ciertas consideraciones.
Como primera parte, una vez identificada la tarea de manejo manual de
materiales, es necesario determinar la frecuencia con que se realizan las tareas,
que puede ser baja, pero el riesgo de desarrollar trastornos músculo esqueléticos
puede ser significativo.

Como segundo punto, es relevante que las condiciones laborales existentes nos
permitan realizar una evaluación de forma fidedigna y segura. En este sentido, es
importante contar con la venia de la empresa, el trabajador y encargado de área,
además de realizar la evaluación de acuerdo a los estándares de seguridad de la
empresa y nuestros propios estándares. Es fundamental que durante la evaluación
no comprometamos nuestra salud física ni la del propio trabajador.

Por último, hay que tener en consideración que no existe una única herramienta
para evaluar el manejo manual de materiales o cargas, e incluso dependiendo de
la actividad, puede que ninguna reúna los requisitos para ser utilizada. A
continuación veremos algunos ejemplos de la aplicabilidad que tienen estos
métodos.

Los dos primeros ejemplos que veremos, corresponden a la evaluación de


actividades de manejo manual de materiales que deben ser desarrolladas por un
operador de una planta de molibdeno.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


1.1. Manejo manual de iso-contenedores

El operador que se observa en la figura 1 debe, entre sus muchas actividades,


ajustar iso-contenedores para que éstos queden en una posición que permita que
posteriormente sean levantados y transportados por una grúa horquilla.

Figura 1. Manejo manual de iso-contenedores

Dentro de las características principales de esta actividad de manejo manual de


carga podríamos destacar que los contenedores son de polietileno, están
protegidos por una malla metálica, tienen una altura de 130 centímetros y un peso
aproximado de 65 Kg.

Sin embargo, como los factores a considerar y los aspectos a medir son
numerosos, es necesario reconocer cuales son los importantes. Es por esto, que
antes de realizar la evaluación se necesita identificar qué tipo de manejo manual
de materiales se está ejecutando y cuál es la mejor herramienta metodológica
para lograr dicha evaluación.

Respondiendo a las interrogantes anteriores, debemos reconocer que esta


actividad es un ejemplo clásico de una “tarea de empuje”, cuya herramienta más
utilizada para evaluarla son las tablas de Liberty Mutual desarrolladas por los
autores Snook y Cirello en 1991. Por lo tanto se debe considerar los factores y
medidas que estas tablas requieren. En este caso, la información faltante para
cruzar los datos con las tablas de Snook, son el número de intentos que demanda

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


la tarea, la fuerza necesaria para vencer el movimiento (fuerza inicial) y la fuerza
necesaria para mantenerlo (fuerza de sustentación).

Si bien en este ejemplo se obtuvo que en el peor de los casos el operador debía
realizar este esfuerzo 23 veces al día y necesitaba ejecutar una fuerza inicial para
vencer el movimiento de 26 Kg-f, medidos con un dinamómetro, el operador no
requería mantener este esfuerzo para acomodar los iso-contenedores. Por lo
tanto, el criterio en este caso fue no utilizar, en esta evaluación, la fuerza para
mantener el movimiento (fuerza de sustentación).

De acuerdo al procedimiento para cruzar los datos obtenidos se seleccionó la


tabla para hombres con la menor distancia de empuje, el tramo de altura entre los
144 y 95 cm, se eligió un 90% de población cubierta y de acuerdo al número de
intentos durante la jornada se fijó un valor de frecuencia de realización del
movimiento igual a uno por cada 30 minutos. En la figura 2 se muestra la tabla con
el cruce de datos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 2. Tabla de Snook y Cirello para tareas de empuje para varones.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


De acuerdo a la tabla antes mencionada y el cruce de datos, se obtienen los
resultados que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados obtenidos con la tabla de fuerza inicial para la menor


distancia de empuje de las tablas de Liberty Mutual.

Porcentaje de Fuerza
Sexo del Tramo de Tramo de Fuerza
población Máxima
Operador altura Frecuencia Inicial
cubierta Aceptable

Masculino 144 - 95 cm 90% 30 - 5 min 26 Kg-f 26 Kg-f

Por lo anterior, para este caso la fuerza inicial de empuje es igual a la fuerza
máxima aceptable. Por lo tanto, es una actividad que está al límite de ser
considerada un riesgo de enfermedad músculo esquelética y debiesen ser
buscadas alternativas para controlarlo.

Dentro de las recomendaciones realizadas se aconsejó evitar este procedimiento,


promoviendo el correcto ordenado de los iso-contenedores y remplazarlos por
estanques de almacenamiento y redes de cañerías que permitan verter los
reactivos directamente al proceso.

Este ejemplo nos muestra que la metodología no siempre se ajusta a la realidad


que se quiere evaluar. En este caso, solo se pudo utilizar una tabla Liberty Mutual
de las dos que enseña el método. Por otra parte, la metodología está basada en
muestras de población estadounidense bajo condiciones especiales de manejo
manual de materiales. Por esta razón, su uso sólo debe ser orientativo, sobre todo
si lo utilizamos en población de otros países.

1.2 Manejo manual de tambor con reactivo

En el segundo ejemplo se muestra una actividad de manejo de carga de un


tambor de 230 Kg, el cual el operador debía voltear desde una posición vertical,
para luego hacerlo girar. En la figura 3 se muestra parte de la actividad que
realizaba el trabajador.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 3. Parte del movimiento que realizaba el operador para voltear el tambor.

Si bien, el operador mantenía en todo momento el tambor en contacto con el


suelo, se debe reconocer que esta actividad es difícil de evaluar como una
actividad clásica de manejo manual de materiales como lo son las tareas de
levantamiento, descenso, empuje y arrastre. Además, esta tarea implica el
desarrollo de fuerza en posturas que difieren de un manejo de carga común. Por
este motivo, se decidió que esta actividad debía evaluarse con un instrumento que
se acercara a lo más posible a lo que la tarea demanda y particularmente a lo que
es más seguro evaluar, debido a que el peso del objeto podría significar un riesgo
para el evaluador al momento de medir la fuerza necesaria para moverlo. En este
caso se eligió la metodología REBA (Rapid Entire Body Assessment) (Hignett y
MacAtammey, 2000).

Las observaciones que se requirieron para utilizar este método fueron las
siguientes:

• El ángulo formado por el tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo y muñeca

• La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la posición


evaluada

• El tipo de acoplamiento del trabajador con la carga

• El tipo de actividad muscular que debe desarrollar el trabajador (estática,


dinámica o sujeta a cambios bruscos)

Los datos obtenidos, cruzados con las tablas pre-dichas por la metodología REBA
se muestran a continuación:

• De acuerdo a la metodología, se seleccionó una puntuación de 4 para el


tronco. En la figura 4 se muestra la tabla correspondiente.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 4. Puntaje REBA para el segmento del tronco

• Para el segmento cuello su posición alcanzo una flexión superior a 20° por
lo que el puntaje registrado fue de 2 puntos. En la figura 5 se muestra la
tabla respectiva para el segmento.

Figura 5. Tabla REBA para el segmento cuello

• La postura de las piernas resultó ser estable y su angulación fue superior a


los 60°, por lo cual el puntaje registrado para este segmento fue de 3
puntos. En la figura 6 se puede observar la tabla respectiva.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 6. Tabla para el segmento pierna

• Los brazos alcanzaron un ángulo entre los 45 y 90° por lo cual el valor para
este segmento en la tabla REBA correspondiente alcanzó los 3 puntos. En
la figura 7 se muestra la tabla para el segmento de los brazos.

Figura 7. Tabla REBA para el segmento brazos

• Para el segmento antebrazos su posición estuvo entre los 60 y 100° por lo


cual el puntaje alcanzó 1 punto. En la figura 8 se observa la tabla
respectiva.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 8. Tabla para los antebrazos

• Las muñecas alcanzaron una extensión superior a los 15° grados con
desviación lateral por lo cual el puntaje registrado fue de 3 puntos. En la
figura 9 se observa la tabla REBA para el segmento de las muñecas.

Figura 9. Tabla para el segmento de las muñecas

De acuerdo a los puntajes obtenidos el resultado se calcula de acuerdo a lo


siguiente:

• Los valores alcanzados por los segmentos del cuello, piernas y tronco se
cruzan con la tabla que se muestra en la figura 10 y se le suma el puntaje
obtenido en la tabla de carga/fuerza de la figura 11. En este caso la suma
de ambos puntajes se denomina puntuación A.

Figura 10. Cruce de puntajes para el segmento del cuello, piernas y tronco

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


El cruce de datos de la tabla permite asignar una valor de 7 para los
segmentos del cuello, piernas y tronco.

Figura 11. Tabla de carga/fuerza

Puntaje segmento cuello, piernas y tronco + Puntaje tabla carga/fuerza =

Puntuación A

Puntuación A = 10

• Los valores alcanzados para el segmento antebrazo, muñeca y brazo se


cruzan con la tabla de la figura 12 y se le suma el puntaje obtenido en la
tabla de acoplamiento que se muestra en la figura 13. En este caso la suma
de ambos puntajes se denomina puntuación B.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 12. Cruce de puntajes para el segmento antebrazo, muñeca y brazo.

El cruce de datos permite asignar una valor de 5 para los segmentos


antebrazo, muñeca y brazo.

Figura 13. Tabla acoplamiento

Puntaje segmento antebrazo, muñeca, brazo + Puntaje tabla acoplamiento =

Puntuación B

Puntuación B = 8

• Los sub-puntajes A y B obtenidos se cruzan en una nueva tabla general


que se muestra en la figura 14.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 14. Tabla para el cruce de puntajes A y B

El puntaje final corresponde a la suma del puntaje A y B más un adicional


dependiente de la actividad, que puede estar presente o no. En este caso los
cambios posturales fueron importantes, por lo cual el puntaje total alcanza los 13
puntos.

La ponderación alcanzada, clasificada en la tabla de riesgo y acción de la figura 15


del método REBA, califica a la tarea con un nivel de riesgo muy alto con la
necesidad intervención inmediata.

Figura 15. Niveles de riesgo y acción para la metodología REBA

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


En vista de los resultados se recomendó que este procedimiento no fuese manual.
Por lo tanto, se aconsejó que todo este tipo de maniobras se realice de forma
mecánica, exclusivamente por bombas hidráulicas y no por medio de la
manipulación directa del operador.

Este ejemplo muestra que no siempre se pueden utilizar herramientas clásicas


para la evaluación del manejo manual de materiales. Además, los criterios de
evaluación como el acoplamiento de la carga, la fuerza requerida e incluso la
angulación de las extremidades puede variar entre los evaluadores y el propio
evaluador. Por otra parte, la metodología utilizada es pobre en considerar
aspectos de frecuencia y tiempo de exposición. Por estas razones, en este caso
también es prudente tener criterio y considerar otros factores, como por ejemplo,
aspectos de seguridad.

1.2. Manejo manual de sacos

En el tercer ejemplo se muestra la actividad desarrollada por un operador en una


planta de lixiviación. La tarea consiste en verter el contenido de sacos de reactivos
de 50 Kgsobre un recipiente que mezcla éstos con un líquido que se encuentra en
una piscina. En la figura 16 se muestra la tarea antes descrita.

Figura 16. Manejo manual de sacos con reactivos

Los sacos con reactivos fueron manipulados por el operador sobre una plataforma
ubicada a la intemperie por fuera de una nave, con evidente exposición a
condiciones de frio, viento, lluvia, nieve y baja iluminación.

El trabajador manipuló 10 sacos de sulfato ferroso de 50 Kg, desde un palet


ubicado en el piso de la plataforma, con el tronco inclinado, a moderada distancia
del objeto y debió colocarlos sobre la altura de sus rodillas. Como esta actividad
corresponde a una tarea clásica de levantamiento y además no se disponía de
tiempo suficiente para realizar una medición con acuciosidad, se utilizó la

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


metodología Manual Handling Assessment Chart (MAC) por sobre la metodología
de la National Institution of Occupational Safety and Health (NIOSH), por términos
prácticos.

De acuerdo a la metodología empleada se procedió de la siguiente manera:

• Utilizando el peso de la carga (50 Kg) y la frecuencia de intentos (10 veces)


se cruzaron los datos con el gráfico entregado por la metodología MAC
para tareas de levantamiento y descenso que se muestra en la figura 17.

Figura 17. Gráfico para la evaluación del peso de la carga y frecuencia para
tareas de levantamiento y descenso de la metodología MAC.

De acuerdo al gráfico empleado la variable peso/frecuencia implicó un riesgo con


puntaje 10 para la tarea evaluada.

En relación con la distancia entre las manos y la espalda (región lumbar), que se
muestra en la figura 18, el nivel de riesgo fue catalogado con un valor de 3.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 18. Nivel de riesgo por distancia entre las manos y la región lumbar.

• Respecto a la distancia de recorrido vertical en la operación de


levantamiento, la carga se manejó entre la altura del piso y las rodillas. De
acuerdo a la ilustración de la figura 19 del método, el puntaje alcanzado
alcanzó un puntaje de 1.

Figura 19. Nivel de riesgo para la distancia de recorrido vertical

• En relación con el factor de torsión del tronco y/o inclinación lateral. De


acuerdo a la ilustración de la figura 20, el puntaje alcanzado para la
maniobra fue de 0 puntos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 20. Torsión y lateralización del tronco

• Durante la evaluación no se observaron restricciones posturales


significativas. Por lo cual, el puntaje alcanzado, de acuerdo a la ilustración
de la figura 21, también fue de 0 puntos.

Figura 21. Restricciones posturales

• Respecto al agarre que permitía la carga, éste fue catalogado como


deficiente. Por lo tanto, de acuerdo a la ilustración indicada por el método
que se muestra en la figura 22, el puntaje alcanzó un valor de 2 puntos

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 22. Acoplamiento mano objeto

• En relación a la superficie de trabajo en la que se realizaron las maniobras,


esta era de material especial antideslizante y se encontraba en buenas
condiciones. Por lo tanto, como se muestra en la figura 23, el nivel de
riesgo alcanzó un puntaje de 0 para el método.

• Figura 23. Superficie de trabajo

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Como durante la evaluación se observó que, en el peor de los casos, las
maniobras se realizaban en condiciones ambientales deficientes (baja
iluminación, frio y viento) y la metodología considera estas variables, se calificó
el nivel de riesgo con un valor de 2 puntos de acuerdo a lo siguiente:

- Si uno de los factores descritos está presente califique el riesgo con


el valor 1

- Si dos o más factores de riesgo están presentes, califique el riesgo


con el valor 2

De acuerdo a la metodología MAC el nivel de riesgo para esta actividad alcanzó


18 puntos. El resumen de los resultados se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Resultado del método MAC para la tarea de levantamiento de sacos

RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO

Factor de riesgo Puntuación numérica

Peso de la carga y frecuencia de


10
levantamiento
Distancia entre la mano y la zona
3
lumbar
Recorrido vertical en la operación
1
de levantamiento
Torsión del tronco/inclinación
0
lateral

Restricciones posturales 0

Agarre de la carga 2

Superficie del suelo 0

Otros factores ambientales 2

PUNTAJE TOTAL 18

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


De acuerdo al puntaje alcanzado y su categorización respecto a la tabla de la
figura 24, se requiere realizar acciones correctivas pronto.

Figura 24. Categorías de acción de acuerdo a puntaje total

De acuerdo a los resultados obtenidos, dado el nivel de riesgo de la maniobra, la


metodología usada señala que esta tarea requería de acciones correctivas pronto.
Los resultados fueron corroborados con el nivel de carga cardiovascular que
alcanzó el operador durante esta actividad, que fue de un 69,6%. Las principales
recomendaciones para esta tarea fueron reducir el peso de los sacos a un peso
máximo de 18 kilos, que su diseño incluya asas para su manipulación manual,
cerrar la plataforma del medio ambiente externo y mejorar las condiciones de
iluminación, subir la base desde donde se toma la carga hasta una altura de 60 cm
y realizar una capacitación de manejo manual de materiales al trabajador. Esto
permitiría reducir el riesgo a un nivel en que no se requerirían de otras acciones
correctivas.

Como comentario, el método utilizado tiene ventajas y desventajas. Si bien es


bastante práctico, rápido de aplicar y analizar, al igual que el ejemplo anterior los
resultados pueden variar entre distintos evaluadores y el mismo evaluador, por lo
que el puntaje alcanzado podría tener serias diferencias.

1.3. Transporte de motores

El último ejemplo corresponde a la actividad que realizaban dos mantenedores


eléctricos en una fundición de cobre. Ellos debían realizar mantención y reemplazo
de motores de hasta 80 kilos, que se encontraban en la planta, para ello
necesitaban transportarlos desde y hacia la sala de mantención. Para realizar la
tarea utilizaban una barra especial de metal que se engancha en el motor a
transportar y facilita su manipulación. En la figura 25 se muestra la herramienta
utilizada.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 25. Transporte de motores por dos mantenedores eléctricos

Si bien las tareas de levantamiento y descenso podrían ser evaluadas con la


metodología MAC antes mencionada, ya que este método incluye este tipo de
actividades para más de una persona a la vez, no permite evaluar el transporte de
materiales de manera grupal o de más de un trabajador. Por otra parte, no existe
ningún método creado en laboratorio que permita estimar un nivel de riesgo bajo
las condiciones en que se realizaba esta actividad (teniendo que atravesar
puertas, pasillos, escaleras y lugares con exposición a polvo). Por este motivo,
esta tarea no pudo ser evaluada con los métodos convencionales.

Si bien, no se aplicó método alguno, debido al peso que alcanzaban los motores,
igualmente se recomendó que para esta actividad se implementaran tecles y
huinches eléctricos para izarlos entre los distintos niveles de la planta y mejorar la
herramienta utilizada para permitir el transporte con dos manos por operador. En
la figura 26 se puede observar el prototipo de herramienta propuesto.

Figura 26. Propuesta de herramienta para el transporte de motores

Como comentario final acerca de la metodología para evaluar el manejo manual


de materiales, podemos señalar lo siguiente:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


• El uso de metodología clásica para la evaluación de tareas de manejo
manual de carga en la industria no está exenta de dificultades.

• Los métodos son una herramienta o un medio para lograr mejoras y no un


fin en sí mismas.

• El criterio dado por el evaluador es aún más importante que los métodos
empleados.

2. Evaluación posturas de trabajo mediante el método RULA

El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) evalúa posturas


concretas de trabajo, por lo que es importante evaluar aquéllas que
supongan una carga postural más elevada para el trabajador. La aplicación
del método comienza con la observación de la actividad durante varios
ciclos de trabajo y a partir de esta observación se deben seleccionar las
tareas y posturas más significativas, bien por su duración, o por presentar,
a priori, una mayor carga postural. Si el ciclo de trabajo es largo se pueden
realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará,
además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son


fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes
miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura
estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el
trabajador mediante transportadores de ángulos, electro goniómetros, o
cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante,
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura
estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es
necesario realizar un número suficiente de tomas, desde diferentes puntos
de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ángulos
a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los


miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que
comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas
al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas,
muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos (figuras 27 y 28). Lo
principal para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición
de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del trabajador.
Por otra parte, si el trabajador utiliza ambas extremidades superiores en la
tarea se deben evaluar en forma separada.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 27. Posturas para el grupo A y tabla de puntuación

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 28. Posturas para el grupo B y tabla de puntuación

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en


función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea.

Figura 29. Actividad muscular y fuerza aplicada

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales
modificados. El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al
riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican
un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. En la figura 30, se
muestra la tabla para la puntuación final del método, y en la figura 31 se muestra
una planilla resumen para el ingreso de los datos.

Figura 30.Tabla de puntuación final

Figura 31.Planilla de recogida de datos

El método organiza las puntuaciones finales en cuatro niveles de actuación, que


orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Estos niveles se
muestran en la figura 32.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 32. Niveles de actuación método Rula.

2.1. Ejemplo 1 de aplicación: Operador terreno área de flotación

El área de flotación recibe el producto proveniente del área de molienda de una


empresa minera y en ella se realizan los procesos de concentración del cobre. El
operador debe mantener la estabilidad del proceso. Para estos efectos tiene que
realizar control de sólidos, chequear reactivos, controlar los tapones o atollos de
las celdas, regular la velocidad de las bombas para la circulación de líquidos y
mantener la estabilidad en el proceso general. De acuerdo al estudio de tiempo, el
trabajador esta de pie y/o caminando alrededor del 90% de la jornada.

Se realiza un control de sólidos aproximadamente cada dos horas o si es


necesario más seguido, para ir ajustándose a los parámetros de la operación. El
ciclo representativo es de alrededor de una hora, aunque depende de cómo se
encuentre el proceso en ese momento. Durante las evaluaciones realizadas en
terreno, se midió algunos ciclos hasta de dos horas. Entre las operaciones
habituales realizadas durante un ciclo, se destacan las siguientes:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


• Toma de muestras de sólidos. En cada estación de chequeo se realiza una
toma de sólidos y se pesa.

• Apertura y cierre de válvulas. Especialmente cuando se embancan los


molinos

• Chequeo de columnas. El operador camina mientras realiza un chequeo


visual de las columnas.

• Toma de muestra de reactivos. El operador toma una muestra de reactivos


en una probeta hasta alcanzar un determinado volumen

Para esta evaluación de sobrecarga postural, se analizará la actividad de toma de


muestras de sólidos, ya que se realiza varias veces al día y además el operador
efectúa movimiento de cargas menores.

La toma de muestras de sólidos, consiste en extraer muestras del producto que


corre a través de las canaletas, mediante un implemento especialmente diseñado
para ello, esta muestra, se traslada y se pesa en una Balanza.

La postura seleccionada para la evaluación es la que se muestra en la figura 33,


vista de diferentes ángulos.

Figura 33. Postura de trabajo en toma de muestras de solido

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Como se puede observar en la figura, el trabajador realiza una inclinación y torsión
de tronco al momento de tomar la muestra, la postura la restringe la baranda de
seguridad instalada a un costado de la canaleta.

Para realizar la evaluación, se debe comparar la postura del trabajador con las
presentadas en las láminas que utiliza la metodología, seleccionando la que más
la representa e ingresando el valor correspondiente a la postura en la hoja de
recogida de datos.

En la figura 34, se puede observar las imágenes elegidas para la postura del brazo
derecho del trabajador al realizar la tarea.

Figura 34.Evaluación del grupo A, brazo derecho.

Como se ve en la figura se seleccionó la imagen en que el trabajador mantiene el

Brazo en un ángulo entre 45 y 90 grados respecto a la línea del tronco, lo que


otorga un puntaje de 3. Siguiendo las instrucciones presentadas al costado
izquierdo de la figura anterior, se le debe sumar o restar puntaje, de acuerdo a las
condiciones adicionales a la postura. En este caso, como el trabajador no presenta
elevación ni abducción del hombro la puntuación parcial para el brazo derecho se
mantiene en 3 puntos.

En la figura 35, se presenta la evaluación del antebrazo (codo), derecho. En esta


situación se considera que el antebrazo se encuentra en un ángulo entre 60 y 100
grados en referencia a la postura del brazo, lo que da una valorización de 1 punto.
Sin embargo, si se observa en la figura 33, el brazo del trabajador cruza la línea
media del cuerpo y de acuerdo a las instrucciones, se debe adicionar un punto
extra, por lo que el valor parcial para la postura es de 2 puntos.

Figura 35.Evaluación del grupo A, antebrazo derecho.

En la figura 36, se muestra la evaluación de la muñeca del brazo derecho, para


ello, se elige que la muñeca se mueva dentro de un ángulo de 15 grados de
extensión o flexión, además se indica que existe desviación de la línea media por

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


lo que obtiene un puntaje parcial de 3. Por otra parte, también se indica que la
muñeca permanece en la mitad del rango de giro, lo que otorga una valorización
de 1 punto.

Figura 36.Evaluación del grupo A, muñeca derecha.

Posteriormente, llevamos los valores obtenidos a la hoja de recogida de datos,


quedando de la forma que se muestra en la figura 37.

Figura 37.Llenado de hoja de recogida de datos con valores del brazo derecho.

3
2
3
1
La evaluación del brazo izquierdo, se realiza siguiendo la misma dinámica, lo que
se puede observar en la figura 38.
Figura 38.Evaluación del grupo A, brazo, antebrazo y muñeca izquierda.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Como se puede observar en la figura anterior, al brazo se le adicionaron 2 puntos
por elevación y abducción de hombro, el antebrazo recibe una puntuación de 3
debido a que cruza la línea media, la muñeca una puntuación de 3 y 1 punto para
el giro. Al igual que el brazo derecho, los valores obtenidos se completan en la
hoja de recogida de datos.

Para establecer la puntuación del grupo, se debe ingresar con los valores
obtenidos a la tabla de puntuación para el grupo A, que se muestra en la figura 39.
Cabe destacar que se muestra el ingreso de los datos del brazo derecho. Además,
se otorgó diferentes colores a los números para representar su posición en el
ingreso a la tabla. El valor ubicado en el vértice al cruzar la información es el que
representa al grupo. Esto se realiza tanto con los valores de extremidad derecha o
izquierda.

Figura 39.Puntuación del grupo A

Posteriormente, se evalúa la actividad muscular y la ejecución de fuerza de los


segmentos derecho e izquierdo a través de la información entregada en la figura

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


40. Para ejemplificar se muestra en color naranja el segmento derecho y color azul
el izquierdo.

Figura 40.Puntuación del grupo A, actividad muscular y desarrollo de fuerza

0
0

Como se observa en la figura anterior, a la actividad muscular se le otorga 0


puntos para ambas extremidades ya que la postura no es estática ni se repite más
de cuatro veces por minuto. Por otra parte, la ejecución de fuerza esta entre 2 a 10
kilos en forma intermitente.

Al traspasar la información a la planilla de recogida de datos y realizar la suma de


los puntajes, nos da que el valor final para el grupo A (Puntuación C), en ambas
extremidades es de 5 puntos. Esto se puede observar en la figura 41.

Figura 41.Puntuación final grupo A

Para continuar con la evaluación, se debe analizar el grupo B, que corresponde al


tronco, extremidades inferiores y cuello. En la figura 42, se muestra las posturas
asignadas y sus respectivos valores parciales.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 42.Evaluación parcial grupo B.

Como se puede observar en la figura, a la evaluación del tronco, se le asignó un


punto extra ya que el tronco del trabajador, se encuentra girado.

Los valores obtenidos, al igual que en el caso anterior se trasladan a la hoja de


recogida de datos. Posteriormente se realiza la puntuación del grupo B de acuerdo
a la tabla presentada en la figura 43.

Figura 43.Puntuación grupo B.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Al igual que en el grupo A, se debe sumar la actividad muscular y el componente
de fuerza, para obtener la puntuación D.

Figura 44.Evaluación de actividad muscular, fuerza para el grupo B y puntuación


D.

Una vez obtenida la puntuación C y D, se realiza la valorización total de la


actividad a través de la tabla presentada en la figura 45, trasladando los valores
obtenidos a la tabla de recogida de datos. Esto se realiza para ambas
extremidades en forma independiente.

Figura 45.Valorización final de la actividad

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Como se puede observar en la figura anterior, la puntuación total para ambos
segmentos es de 7 puntos, lo que de acuerdo a la tabla de nivel de actuación
entregada por el método, estaría en el nivel de riesgo 4, lo que implica prioridad en
la intervención ergonómica. Esto se puede ver en la figura 46.

Figura 46.Nivel de actuación para la postura del trabajador al realizar la toma de


muestra de sólidos.

2.2. Ejemplo 2: Mantenedor Eléctrico

El objetivo principal del mantenedor eléctrico es mantener la disponibilidad de


energía para los diferentes equipos de la planta y así cumplir con las metas de
producción establecidas. Dentro de su labor, debe poner en cero y calibrar
diferentes sensores (Pesómetros), instalados en correas transportadoras, los que
determinan la cantidad de producto (chancado), que se procesa durante el turno
de trabajo.

Para realizar esta tarea el operador, ejecuta los bloqueos de seguridad


correspondientes y luego desplaza sobre la correa transportadora una serie de
rodillos que tienen un peso conocido con lo cual calibran los pesómetros.

Posteriormente estos rodillos, son anclados en una estructura metálica, mediante


el apriete de dos pernos y tensado con la ayuda de un huinche.

Cabe destacar que toda la labor tiene una duración de 30 minutos


aproximadamente y se realiza sobre la correa transportadora. Por esta situación,
la postura elegida para evaluar sobrecarga es el momento en que el mantenedor
realiza el anclaje de los rodillos a la estructura (Figura 47), donde tiene

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


limitaciones de espacio debido a una estructura del techo de la correa y debe
mantener una postura fija de tronco durante el apriete.

Figura 47. Postura del mantenedor eléctrico mientras realiza anclaje de rodillos

La postura a evaluar es aquella en que el trabajador está con los brazos en alto
(figura 47 b). La imagen de la figura 47 a) se muestra para dar una mejor idea de
la posición de las piernas.

A diferencia del caso anterior, el análisis Rula, se realizó utilizando el programa


computacional “Ergomet 3.0” del Instituto de Ergonomía MAPFRE, S.A. distribuido
por la empresa INERMAP. Este software cuenta con diferentes metodologías para
la evaluación de sobrecarga postural, manejo de carga y trabajo repetitivo.

De acuerdo a la metodología, si el trabajador utiliza ambos brazos en el desarrollo


de la tarea, se deben evaluar por separado, de lo contrario solo se evalúa uno. En
la figura 48, se puede observar que el software nos da la posibilidad de elegir
posturas para los diferentes segmentos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 48. Opciones para el ingreso de datos

Para el ingreso de los datos, al pinchar sobre la flecha (signo menor que), que se
muestra en el centro de la imagen para cada segmento, nos da una serie de
alternativas de postura para elegir, además nos da la posibilidad de marcar
casilleros para los puntos adicionales a la postura.

Para realizar la evaluación de la postura del trabajador elegida, partiremos con el


brazo derecho, que se encuentra en un ángulo superior a 90 grados. En la figura
49 se observa el ingreso de los datos.

Figura 49. Ingreso de datos del brazo derecho en el software

Además, se debe indicar si presenta elevación y separación del hombro,


seleccionando los casilleros correspondientes.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 50. Ingreso de datos de elevación y separación de hombro

Posteriormente, se debe evaluar la posición del antebrazo, en esta situación el


antebrazo se encuentra aproximadamente a 45 grados del brazo, cruzando la
línea media del tronco. De acuerdo a las figuras mostradas por el método se elige
la imagen que representa entre 0 y 60 grados (figura 51).

Figura 51. Ingreso de la postura del antebrazo en el software.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Respecto de las otras posturas de la muñeca, se elige que el rango de movimiento
se encuentra dentro de los 15 grados de extensión o flexión, tal como muestra la
figura 52.

Figura 52. Ingreso de la posición de la muñeca

De igual forma se establece que el giro de la muñeca se encuentra dentro de los


60 grados de supinación o pronación.

Figura 53. Ingreso del giro de la muñeca

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


La evaluación de la postura del brazo izquierdo se realiza siguiendo el mismo
esquema por lo que en la figura 54 se muestra las posturas elegidas.

Figura 54. Ingreso de datos para el brazo izquierdo

Para realizar el ingreso de los antecedentes de fuerza se tienen cuatro


alternativas. En esta evaluación el requerimiento de fuerza es igual para ambos
brazos por lo que en la figura 55, se muestran las opciones disponibles.

Figura 55. Ingreso de antecedentes de fuerza

Para el ingreso de la actividad muscular solo hay una opción para elegir. Cabe
destacar que al igual que para la carga o fuerza, se debe efectuar la valoración
para cada brazo.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 56. Ingreso de actividad muscular

Al establecer la postura del tronco del trabajador, nos encontramos que la decisión
es difícil, ya que dependiendo del criterio del evaluador, se podría elegir entre la
primera y la última postura presentada por el software (considerando o no la
posición de las piernas como complemento de la figura), cabe mencionar también
que la primera figura entrega una puntuación mínima y la ultima la puntuación
máxima. Esto se puede observar en la figura 57.

Figura 57.Ingreso de otras posturas para el tronco

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Para nuestra evaluación, se eligió la última postura, que considera un ángulo
superior a 60 grados ya que se integró la posición del tronco y las piernas al
encontrarse el trabajador sentado sobre la correa transportadora.

Para ingresar la posición del cuello y la actividad muscular no hay inconvenientes


y se puede observar en la figura 58.

Figura 58.Ingreso de posición del cuello y actividad muscular del tronco

Para realizar el ingreso de los antecedentes de fuerza se tienen cuatro


alternativas. En esta evaluación el requerimiento de fuerza se consideró sin
resistencia o menos de dos kilos de fuerza

Figura 59.Ingreso requerimiento de fuerza del tronco

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Al continuar nuestra evaluación, cuando se requiere integrar la posición de las
piernas del trabajador nos encontramos con la mayor dificultad, ya que el método
solo considera que el trabajador se encuentra de pie, situación que al igual que en
muchos de los casos observados en terreno no sucede. Esto se puede observar
en la figura 60.

Figura 60.Ingreso de posición de las piernas en el software

¿Cuál de las posturas para las piernas presentadas por la metodología


elegiría usted?

Al observar los resultados de la evaluación, se observa una alta valorización de la


sobrecarga postural en las extremidades superiores, 12 puntos para cada una y
solo la mitad para el tronco (6 puntos). Esto se puede observar en la figura 61

Figura 61.Resultados de la evaluación

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Como se observa en la figura 61 los resultados de la evaluación, indican que la
puntuación final de la actividad es de 7 puntos para cada brazo, lo que la ubica en
un nivel 4 de riesgo. Esto indica que existe una prioridad de intervención
ergonómica en el puesto de trabajo, lo que se puede ver en la figura 62.

Figura 62.Nivel de actuación para la actividad

La pregunta que nos hacemos con estos antecedentes es:¿Dónde debo


intervenir?, ya que de acuerdo a lo entregado por la metodología, nos indica una
alta valoración en la extremidad superior y al observar la imagen de la postura del
trabajador nos indica que la mayor sobrecarga está en la posición de las piernas.

En resumen, es bueno que existan métodos para dar un tipo de valorización a la


sobrecarga postural, pero hay que tener muy claro, que no son aplicables a todas
las situaciones encontradas y los resultados pueden llevar a subvalorar la
sobrecarga postural de algunos segmentos. Como ejemplo evalúe la sobrecarga
de las actividades presentadas en la figura 63. Otra limitación del método es que
no considera los tiempos de exposición durante la jornada, por lo que estar 1
minuto o 2 horas en una postura determinada, para efectos de la evaluación tiene
la misma valoración final.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Figura 63.Posturas de trabajo observadas en terreno

De acuerdo al trabajo que se observa en la figura 63, ¿qué método clásico estima
Ud. que permitiría realizar una evaluación de las actividades que se muestran?

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción


Referencias

− APUD, Elías. MEYER, Felipe. Ergonomía para la Industria Minera. Primera


Edición. Concepción: Universidad de Concepción, 2009. 538 p.

− Chile. Decreto Supremo N° 63/2005 aprueba reglamento para la aplicación


de la Ley Nº 20.001 que regula el peso máximo de carga humana, de 27 de
julio, del Estado de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.

− Chile. Ley N° 20.001/2005 regula el peso máximo de carga humana, del 28


de enero, del Estado de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.

− MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVICIÓN SOCIAL. Guía Técnica para la


evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación
manual de carga. Subsecretaría de Previsión Social. Santiago: Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, 2008.

− Software ERGOMET 3.0 Inermap. Instituto de Ergonomía MAPFRE.


Zaragoza.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA/ Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

También podría gustarte