Está en la página 1de 36

DIPLOMADO EN ERGONOMIA

MODULO Nº2
FISIOLOGIA DEL TRABAJO APLICADA
“BÚSQUEDA DE TECNOLOGÍA APROPIADAS EN TRABAJOS MANUALES”

ELIAS APUD S., FELIPE MEYER C.


Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de
Concepción
2

CAPITULO 5. BUSQUEDA DE TECNOLOGIA APROPIADA EN TRABAJOS


MANUALES PESADOS.
Elias Apud y Felipe Meyer
Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de
Concepción.

Objetivos del texto:

 Mostrar ejemplos de aplicación de los conceptos aprendidos en


los capítulos 1, 2 y 3.

 Demostrar formas de reducción de la carga física de trabajo,


mediante técnicas simples y de bajo costo.

 Comprender que esta forma de mejorar las condiciones de


trabajo, tiene una incidencia positiva en la productividad de las
personas y como consecuencia también de las empresas.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 2


3

1. Antecedentes generales.

Los conceptos fisiológicos analizados en los capítulos anteriores, constituyen la


base para la reducción de la carga de trabajo. Desde un punto de vista ergonómico,
el objetivo es evitar que el trabajo sea pesado y para lograrlo hay una serie de
medidas que se pueden tomar. Los estudios ergonómicos permiten la selección de
herramientas, el diseño de métodos y técnicas de trabajo, la organización de
cuadrillas y la búsqueda de rendimientos de referencia que, ajustándose a niveles
óptimos de cantidad y calidad, eviten el sobreesfuerzo de los trabajadores.

Antes de presentar resultados de estudios desarrollados en Chile, es importante


destacar que, en nuestra Unidad de Ergonomía, se ha establecido una línea de
trabajo, particularmente en el área forestal, que ha servido de modelo a muchos
países en vías de desarrollo. Esto se debe a que, si bien muchos de los
fundamentos teóricos provienen de países industrializados, en las últimas
décadas, en esas naciones, debido a la avanzada mecanización, han disminuido
substancialmente los trabajos de mano de obra intensiva. En nuestro medio, no
sólo en Chile, sino que en toda América Latina, aún persisten muchas tareas que
se hacen con un alto componente de esfuerzo humano. Si bien la discusión que
sigue, se basa principalmente en hallazgos de más de 30 años en el sector forestal,
la idea es que su aplicabilidad es absolutamente válida para otros sectores como el
minero, agrícola, pesquero e industrial.

Lo primero que se debe señalar, es que existen trabajos de tan altas exigencias
físicas, que en muchos casos, basta con una simple observación para darse
cuenta que la solución está en la mecanización de las faenas. Como se verá en el
módulo de Biomecánica, en estos casos, enseñar a los trabajadores una buena
técnica es sólo un paliativo y la única forma de evitar riesgos es introduciendo
ayuda mecánica.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 3


4

Sin embargo, cuando nos referimos a mecanización, también tenemos que tener en
cuenta que, existen equipos mecanizados que funcionan casi sin la participación
del hombre, pero también hay otros en que los implementos que se utilizan, como
por ejemplo herramientas neumáticas, permiten aumentar el rendimiento pero no
disminuyen la carga fisiológica en los trabajadores. Buenos ejemplos son las
perforadoras y las motosierras.

Tomando como ejemplo la motosierra, sin duda que el rendimiento volteando


árboles con esta herramienta, es mucho mayor que el que se consigue empleando
un hacha o una sierra manual. Sin embargo, el trabajo con motosierra no es más
liviano que con las otras dos alternativas. Más serio aún, es que esta herramienta
produce ruido y vibraciones, además de agentes contaminantes, particularmente
cuando se prolonga su vida útil, o se les pone a los trabajadores exigencias de
rendimiento que los obligan a su uso prolongado.

2. Selección de herramientas.

En los países en vías de desarrollo, frecuentemente se usan diferentes


herramientas manuales para realizar el mismo trabajo. Generalmente, su empleo
obedece a la tradición y si se pregunta a los trabajadores o supervisores porque
trabajan con tal o cual herramienta, la respuesta típica es: siempre se han usado.
En otras oportunidades, expertos que se han especializado en el exterior, tratan de
cambiar la tradición, introduciendo herramientas que han sido diseñadas para otras
condiciones de trabajo y para poblaciones diferentes. Esto no siempre da el
resultado esperado y en, algunas tareas, la nueva herramienta puede ocasionar
mas daño que beneficio. Por esta razón, lo lógico es estudiar las alternativas
existentes, antes de decidir cual herramienta se usará para determinado fin.

El ejemplo que se presentará a continuación, es el resultado de un estudio


realizado para evaluar tres herramientas de plantación forestal, de uso común en

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 4


5

Chile. Se estudiaron tres trabajadores, seleccionados de postulantes habituales


para este trabajo estacional, que no tenían experiencia previa en esta tarea, ni en
el uso de ninguna de las herramientas. Las herramientas eran una barra
plantadora, un azadón común y un "azahacha", de origen alemán, cuyas
características se ilustran en la figura 1.

Figura 1. Ilustración de tres herramientas para plantación forestal

Después de someter a los trabajadores a un período de entrenamiento, se


efectuaron estudios en terreno para determinar el rendimiento en 2 tipos de suelos
diferentes: arena y arcilla. Cada trabajador fue observado 2 jornadas completas
plantando con cada herramienta. Esta parte del estudio, entregó información
respecto al número promedio de árboles plantado, por cada trabajador, en
condiciones habituales. Independientemente, en días separados, se realizaron
mediciones de consumo de oxígeno para estimar el gasto de energía. El consumo
de oxígeno se midió diez minutos, en cada una de las condiciones evaluadas, y, en
cada oportunidad, se contaron los árboles plantados durante dicho período. Los
resultados se ilustran en la figura 2.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 5


6

Figura 2. Consumo de oxígeno (ml/kg/planta) y rendimientos durante trabajos


de plantación con azadón, azahacha y barra .

12
VO2 (ml/kgpeso/planta)

11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
45 50 55 60 65 70 75 80 85
Rendimiento (plantas/hora)

Como se puede observar, el consumo de oxígeno se expresó en mililitros de


oxígeno por kilogramo de peso corporal y por árbol plantado (ml/kg/árbol). Se
adoptó esta forma de expresión para compensar las diferencias de peso corporal
de los trabajadores y también las diferencias en el ritmo de trabajo durante las
mediciones de consumo de oxígeno. La figura 2 revela que, la herramienta que
requería el consumo de oxígeno más bajo por unidad de trabajo, también permitía
el rendimiento más alto. Desde este punto de vista, el azadón es más
recomendable que la barra plantadora y que el azahacha. Sin embargo, antes de
llegar a una conclusión final, también es necesario evaluar la calidad del trabajo. En
el estudio que se describe el criterio principal fue la supervivencia de las plantas, lo
que se evaluó 2 años después de finalizado el estudio. No hubo diferencias
significativas entre los árboles plantados con las diferentes herramientas.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 6


7

3. Técnicas de trabajo.

La poda de los árboles se ha constituido en una importante tarea forestal para la


obtención de madera de buena calidad. Esta es una labor en que, para lograr el
objetivo, no sólo es importante el rendimiento, sino que también la calidad, ya que
cortes defectuosos o desgarros en la corteza del árbol, pueden producir
dificultades de cicatrización. En Chile, hasta hace pocos años, el método
tradicional para poda media era el uso de una sierra con un mango de seis metros
de largo. Como se puede apreciar en la figura 3a, el trabajador, desde el suelo,
cortaba las ramas a gran distancia del objeto de trabajo, desde una posición muy
inadecuada para el cuello, la espalda y los brazos, sometidos a una fuerte carga
estática. Esto, además, era causal de cortes defectuosos. El método alternativo
propuesto, que se puede observar en la figura 3b, fue el uso de escaleras para
trepar a los árboles, de manera tal que el podador, muy cerca del objeto de
trabajo, realizaba el corte con una sierra adecuada. Esto favorecía un corte de
mejor calidad y disminuía los problemas derivados de la postura de trabajo.

Figura 3a. Poda de árboles desde el suelo. 3b. La misma tarea realizada con
sierra con el trabajador trepado en una escalera

a b

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 7


8

Al evaluar comparativamente ambos sistemas de trabajo, los resultados revelaron


que, al podar desde una escalera, los trabajadores alcanzaban rendimientos
promedio de 125 árboles por jornada, mientras que, al hacer la misma tarea desde
el suelo, sólo llegaban a 96 árboles por jornada. En ambos casos, la frecuencia
cardiaca media de la jornada fue muy similar, alcanzando promedios del orden de
100 latidos por minuto, cifra que se sitúa dentro de límites aceptables para
jornadas de 8 horas. A estos antecedentes, se suma el que la calidad de los cortes
fue muy superior, podando desde de la escalera, ya que se cumplía un principio
básico que es el de acercar la mano al objeto de trabajo. Además, los trabajadores
señalaron sentir menos molestias en brazos y piernas y disminuyeron las quejas
por molestias en espalda y cuello.

La intervención ergonómica en este caso, que se realizó a raíz de los niveles de


ausentismo y debido a la mala calidad del trabajo, fue ampliamente aceptada por
empresarios y trabajadores. En el caso de estos últimos, les permitió además
incrementar sus ingresos en un 30% por el aumento de producción.

4. Selección de accesorios

Apud y Valdés (1995) comunicaron los resultados de un estudio que demuestra la


importancia de una buena selección de accesorios. Los resultados provienen de
un estudio en plantaciones forestales. Para el tipo de suelo, en que se evaluó el
trabajo, se usaba una pala plantadora originaria de Nueva Zelandia, que fue
modificada para adaptarla a las características antropométricas de los
trabajadores forestales. El principal cambio fue acortar el astil, ya que era muy
largo para los plantadores chilenos. La herramienta y un trabajador utilizándola se
ilustran en la figura 4.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 8


9

Figura 4. Trabajo con pala plantadora originaria de Nueva Zelanda, adaptada


para trabajadores chilenos

En esta tarea, el trabajador hace su trabajo con la pala para colocar la planta,
luego toma la caja en que las transporta y da dos pasos largos para colocar la
siguiente planta. Las cajas que utilizaban eran de madera y los trabajadores se
quejaron por su alto peso, el cuál aumentaba significativamente cuando trabajaban
bajo la lluvia, lo que es común en esta faena que se realiza en invierno. Por esta
razón, para mejorar el transporte de plantas, se preparó un prototipo de caja, de
cartón plastificado, la cuál inicialmente se montó en un marco metálico.

En la tabla 1 se puede observar las características de ambas cajas, que además


se muestran en la figura 5.

Tabla 1. Características de la caja original de madera y del prototipo de


cartón plastificado.

Caja madera Prototipo cartón plastificado


Dimensiones (cm) 52.5 x 25.5 x 40 53.5 x 21.5 x 35.5
Peso vacía (kg) 5.5 1.4
Peso con plantas (kg) 10.7 6.6

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 9


10

Figura 5. Caja de madera originalmente empleada y prototipo de cartón


plastificado preparado para el estudio.

Caja de madera Caja de cartón plastificado

Como se puede observar en la tabla 1, el prototipo, de muy bajo costo, era 4.1 kg
más liviano que la caja original.

Los estudios de terreno, para evaluar ambas cajas, se realizaron en una cuadrilla
de 10 trabajadores entrenados. A cada plantador se le hizo un seguimiento de
frecuencia cardíaca y estudios de tiempo trabajando con ambas cajas. También se
hicieron mediciones de consumo de oxígeno en actividades representativas de la
jornada de trabajo.

En la tabla 2, se puede ver los valores promedio, para las mediciones de consumo
de oxígeno, plantando con la caja original y con el prototipo.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10


11

Tabla 2. Promedio y desviación estándar (DE) para el consumo de oxígeno y


gasto de energía durante las evaluaciones realizadas trabajando con caja de
madera y de cartón plastificado.

Variables Unidades Caja de cartón plastificado Caja de madera


Promedio DE Promedio DE
Consumo l/min
1.75 0.24 1.89 0.11
de oxígeno
Gasto de Kcal/min
8.50 1.20 9.20 0.60
Energía
Gasto de Kcal/planta
4.48 0.90 4.72 0.60
energía

Como se puede ver en la tabla 2, el consumo de oxígeno y el gasto de energía


fueron más bajos cuando las plantas se transportaron en la caja de cartón
plastificado. La misma tendencia se observa cuando el gasto de energía se calculó
por unidad de trabajo, vale decir kilocalorías por planta. Aunque estas diferencias
no son estadísticamente significativas, es necesario considerar que en una
jornada se plantan varios cientos de plantas. Esto se puede ver en la figura 6,
donde se muestra que el rendimiento promedio aumentó de 426 plantas por
jornada, trabajando con la caja de madera original, a 578 plantas por jornada con
el prototipo evaluado. Esto significa un aumento cercano al 35%, lo que demuestra
que cambios menores pueden tener un fuerte impacto en la producción y en los
trabajadores. De hecho, los plantadores percibieron el cambio como muy positivo
ya que, además de encontrar más cómodo el traslado de plantas, podían acceder
a una mejor renta, porque el trabajo era pagado por número de plantas por
jornada. La caja fue muy bien aceptada y actualmente se fabrica comercialmente,
en plástico, habiendo sido adoptada por la mayoría de las empresas que realizan
plantaciones.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11


12

Figura 6. Rendimientos obtenidos con la caja de madera original y con el


prototipo de cartón plastificado

630
Rendimiento jornada

590 578

550
510
470
426
430
390
350
Caja plástico Caja madera

5. Áreas de trabajo y distribución de equipos.

Si bien la mayoría de los ejemplos que hemos presentado son del sector forestal,
la importancia de la distribución de las áreas de trabajo, la ilustraremos con un
ejemplo proveniente de un trabajador minero, debido a que ilustra claramente la
necesidad de preocuparse de estos aspectos. En un estudio realizado por Apud,
Meyer y Osorio (2001), se observó una tarea en que el operador está de pie y/o
caminando alrededor del 90% de la jornada. Como indicador de los esfuerzos
desplegados, en la tabla 3, se puede observar la frecuencia cardíaca media de la
jornada y durante el trabajo en la mañana y en la tarde, separadamente. Si se
considera el promedio de 101 latidos por minuto, habría que aceptar que, desde
el punto de vista de carga sobre el sistema cardiovascular, este es un trabajo
moderado, ya que no supera los 115 latidos por minuto. No obstante, si se
observa los valores más altos, se puede ver que, en algún momento, llegó a
niveles extremadamente pesados, en que su frecuencia cardíaca alcanzó 158
latidos por minuto. Este es uno de los factores que podría explicar el por qué la

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12


13

frecuencia cardíaca promedio de la segunda parte de la jornada es mayor. Cuando


los trabajadores llegan a niveles tan altos, necesitan un tiempo para recuperarse.
Si la recuperación no es completa, para igual trabajo, habrá una tendencia a que
la frecuencia cardíaca vaya en aumento. Cabe destacar que, en esta tarea,
justificadamente, los trabajadores manifestaron síntomas en sus extremidades
inferiores hacia el final de la jornada

Tabla 3. Frecuencia cardíaca media de un trabajador minero

Frecuencia Cardíaca Promedio Mínimo - Máximo Desviación estándar


Jornada 101 77-158 13.2
Trabajo AM 100 81-158 12.5
Trabajo PM 105 82-156 12.6

Para analizar más en detalle este aspecto, en la figura 7, se puede observar el


trazado de la frecuencia cardíaca de un operador. Como se puede ver, al inicio de
la jornada, en las dos primeras horas, la frecuencia cardíaca alcanza tres “peak”
en que supera los 115 latidos. Luego, entre el minuto 100 y 190 se mantiene bajo
115 latidos para, al final de la mañana, hacer dos “peak” sobre 145 latidos por
minuto. Posteriormente, a la hora de almuerzo, desciende y en la tarde inicia otro
ciclo de trabajo en que nuevamente alcanza períodos de frecuencia cardíaca muy
altos, por tiempos más prolongados que en la mañana. Hacia el final de la jornada,
si bien los “peak” no son muy altos, la frecuencia tiende a mantenerse la mayor
parte del tiempo por sobre 100 latidos por minuto, lo que podría ser un indicador
de fatiga acumulada. Conviene señalar que, los niveles más altos de frecuencia
cardíaca, se alcanzan durante el ascenso de escaleras y chequeo de sólidos,
tarea que se discutirá a continuación.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13


14

Figura 7. Carga física de un trabajador minero

170
160

frecuencia cardíaca (latidos por minuto)


150
140
130
120
110
100
90
80
70
0 100 200 300 400 500 600 700 800
minutos

El hecho que estos trabajadores caminen durante la mayor parte de la jornada,


amerita analizar si es posible reducir estos tiempos e, incluso, incorporar algunos
elementos que les permitan hacer pausas, sin retrasar sus labores. Por esta
razón, se analizará distintos aspectos ergonómicos que contribuyen a la carga de
trabajo y que pueden ser un freno para una producción eficiente.

El primero que conviene mencionar es la presencia de numerosas escaleras,


como la que se puede ver en la figura 8a, que tiene una fuerte pendiente, mientras
que la que se ilustra en la figura 8b, es simplemente una escala vertical.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14


15

Figura 8a y b. Escaleras en el área de trabajo

a b

Según lo afirman diversos investigadores, subir escaleras es un trabajo


extremadamente pesado. El gasto de energía, de subir una escalera, con una
pendiente de 30.5°, a una velocidad de 17.2 metros por minuto, equivale al doble
de trabajar con una pala, andar en bicicleta o cortar el pasto. Lo observado en
terreno revela que, en algunos lugares, es difícil disminuir la pendiente de las
escaleras, pero en otros, como el caso que se muestra en la figura 8a, sería
posible mejorar el diseño. Lo óptimo es que las escaleras tengan una pendiente
entre 25 y 30°, con peldaños de 17 cm de alto y con una profundidad de 29 cm.

Una de las tareas realizadas por estos operadores, que más demanda caminar,
es la toma de sólidos. En la planta hay estaciones de chequeo donde se realiza
la extracción de muestras para toma de sólidos, las que luego se pesan, en una
balanza.

Un problema detectado, es que no en todas las estaciones de muestreo habían


balanzas. Por esta razón, en la medida que las estaciones de muestreo se
alejaban de la balanza, los operadores debían caminar largas distancias, cargando
la herramienta y la muestra, hasta llegar a la balanza más cercana. En los

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 15


16

estudios de tiempo, se pudo detectar que, cuando la balanza estaba próxima a los
lugares de muestreo, tomar la muestra y pesar, tomaba 1 minuto, mientras, sólo el
desplazamiento desde las estaciones más alejadas podía demorar hasta 3
minutos. Esta situación se tornaba crítica cuando el sistema de trabajo estaba
inestable y para normalizar la situación los trabajadores debían tomar muestras
con mayor frecuencia. Una forma esquemática de ilustrar esta situación se puede
ver en la figura 9. En ella también se puede observar que una buena alternativa
para hacer más eficiente esta actividad sería instalando un mayor número de
balanzas, de manera de evitar los largos recorridos cargando la herramienta y la
muestra. La modificación propuesta, que fue acogida por la empresa, permite un
ahorro de tiempo de un 57%, lo que reduce significativamente la carga de trabajo.

Figura 9. Desplazamiento para la toma de sólidos: esquema actual y


esquema de posible modificación

ESQUEMA ACTUAL: 10.5


balanza

30” 1’ 1’30 2 2’ 30” 3’

ESQUEMA MODIFICADO: 4.5

balanza balanza balanza


45” 45”

30” 30” 30” 30” 30” 30”

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 16


17

6. Configuración de equipos de trabajo.

Un claro ejemplo de la importancia de seleccionar el número correcto de


trabajadores por función, se puede ilustrar en una de las formas tradicionales de
cosecha forestal, en que un motosierrista voltea los árboles en el bosque, los
cuales posteriormente son desramados por un número variable de hacheros. Si el
número de hacheros que acompaña al motosierrista no es el correcto, esta tarea
puede ser extremadamente pesada. Esto se demostró, en un estudio realizado
para verificar el efecto del desrame con 3 o 4 personas en esta función, cuyos
resultados se sintetizan en la tabla 4.

Tabla 4. Promedio y desviación estándar (D.E.) para la frecuencia cardíaca


media de la jornada, la frecuencia cardíaca media durante la actividad
principal, expresadas en latidos por minuto y el porcentaje de tiempo
dedicado a la actividad principal, durante 5 jornadas de evaluación de
desrrame con hacha en configuración 1:3 y 6 jornadas de evaluación en
configuración 1:4

VARIABLES CONFIGURACION PROMEDIO D.E.


Frecuencia cardiaca jornada 1:3 129 4.1
1:4 118 8.9
Frecuencia cardiaca actividad
1:3 141.5 4.2
principal
1:4 133.3 6.7
% Tiempo en actividad principal 1:3 60.0 5.8
1:4 51.1 3.4

Los antecedentes resumidos en la tabla 4, son claros en evidenciar que, la carga


física de los desramadores, en la configuración 1:3, constituye un exceso
imposible de sostener en el tiempo. No hay que olvidar que, trabajadores bajo
supervisión, pueden por períodos cortos, exceder los límites de carga física

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 17


18

prefijados como máximo tolerable, pero es indudable, que el principal interés de


quienes son responsables de la producción, es obtener rendimientos
reproducibles. El resultado de desramadores en configuración 1:3, es
precisamente un claro ejemplo de que los estudios de carga física son
fundamentales para determinar la adecuidad de un método de trabajo. Como se
observa, en esa configuración trabajaron en la actividad principal un 60% de la
jornada, con una frecuencia cardíaca promedio para ese período de 142 latidos
por minuto, llegando a 129 latidos por minuto, como promedio de la jornada, lo que
permite calificar este trabajo como pesado desde el punto de vista cardiovascular.
Lo observado en la configuración 1:3, revela muy bien como se puede conseguir
el equilibrio en la carga física. Aún cuando en este caso, la carga física de los
desramadores está ligeramente por sobre los límites, se requeriría un tiempo de
descanso adicional muy pequeño, para convertir este trabajo en moderado. Es
necesario destacar que, la carga física durante las actividades principales en el
desrame, aún en la configuración 1:3, es alta y que el tiempo dedicado a
actividades secundarias y esperas es menor que el requerido para la recuperación
después de estos esfuerzos físicos intensos. Lo que ocurrió con los desramadores
en la configuración 1:4, es el más evidente ejemplo, de que los tiempos usados
para recuperación no fueron suficientes y que esos trabajadores terminaron
completamente fatigados al final de la jornada. Es pertinente recordar que, cuando
se excede substancialmente el límite de 115 latidos por minuto, por efecto de
fatiga, el trabajador estará más propenso a los accidentes, hará un trabajo de mala
calidad y tendrá una menor motivación hacia su actividad.

Resultados como los anteriores deberían motivar a los empresarios a introducir


innovaciones, ya que ellas, no sólo permiten reducir la carga de trabajo, sino que
también generan aumentos en el rendimiento. En una empresa que introdujo las
modificaciones en el número de hacheros, basada en el estudio descrito, se
encontró un aumento significativo en la producción diaria de la cuadrilla. En la
figura 10, se puede ver que los motosierristas incrementaron su rendimiento en un

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 18


19

36% (de 11.1 m3/hora a 15.1 m3/hora), al aumentar la dotación de 3 a 4


desramadores, lo que permitió un aumento proporcional del tiempo de trabajo y
rendimiento de una máquina empleada para el movimiento de trozos en el bosque,
cuyo uso representaba el más alto costo de esta faena.

Figura 10. Rendimiento de motosierristas trabajando con 3 o 4


desramadores.

15,1
Configuración 1:4

11,1
Configuración 1:3

0 5 10 15 20
m3/hr

Configuración 1:3 Configuración 1:4

7. Rotación entre tareas pesadas y livianas

Otro aspecto, que se ha demostrado claramente conveniente para reducir la carga


de trabajo, cuando las condiciones así lo permiten, es la rotación de funciones. El
cambio de actividades entre trabajadores que ejecutan trabajos pesados y
livianos, reduce la carga fisiológica y, por lo general, también permite aumentar
el rendimiento. En el estudio que se describirá, el criterio para la rotación se basó
en principios fisiológicos, en el sentido que está demostrado que la recuperación
después de un trabajo pesado es más rápida, mientras más frecuente sea el
cambio a una actividad más liviana o se realice una pausa. Por ello, se hicieron
ensayos para que los trabajadores ejecutaran dos períodos en la actividad más
pesada y dos en la actividad más liviana. Las tareas se organizaron en tal forma
que los trabajadores iniciaban sus funciones en una actividad a las 8 de la
mañana. A las 10, después de diez minutos de pausa para el cambio de actividad,

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 19


20

iniciaban la otra tarea asignada. El almuerzo se efectuaba a las 12 horas. Al inicio


de la jornada de la tarde, ellos reiniciaban el trabajo en la primera actividad y,
luego a las 15 horas con 15 minutos, hacían una pausa de 10 minutos mientras
cambiaban nuevamente de tarea.

En la figura 11, se puede ver el promedio para las variables medidas, cuando las
rotaciones se hicieron para volteo y trozado. En ella se puede observar, que la
carga cardiovascular media de la jornada, es inferior a la observada cuando el
volteo se realizó sin rotación. Los valores obtenidos destacan que el volteo es un
trabajo pesado, mientras que en la combinación de volteo con trozado, la carga
cardiovascular promedio de la jornada se reduce a 30%, lo que transforma este
trabajo en moderado. En esta misma figura, también se puede ver que, en el
período que voltearon, los motosierristas tuvieron una producción de 14.5 m3/hora
mientras que al realizar las rotaciones con la actividad más liviana, el rendimiento
aumentó a 16.1 m3/hora, equivalente a 11%, con una carga más liviana. Este
ejemplo revela muy bien la forma en que se puede obtener equilibrio entre
productividad y reducción de la carga física, sin necesidad de inversión extra sino
que simplemente organizando mejor el trabajo.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 20


21

Figura 11. Promedio de rendimiento (m3/hr y arb/hora) y carga cardiovascular


(%CC) para un grupo de motosierristas trabajando en volteo y rotando
funciones con los motosierristas trozadores tres veces al día (10 A.M.,
almuerzo y 15.15 P.M.)

42 40 M3_HORA
%CC
36
30
30
24 Sólo Volteo Volteo y Trozado
18 14.5 16.1
12
6
0
sin rotación 3 rotaciones

8. Pausas en el trabajo.

Las pausas tienen una importancia fundamental para reducir la carga física de
trabajo y aumentar el rendimiento. Por lo general, cuando en una faena no se
otorgan pausas y los trabajadores realizan sus actividades en forma continuada,
se producen tendencias similares a las observadas en un grupo de podadores,
resumidas en la figura 2. En ella se ilustra un seguimiento, del rendimiento
expresado en árboles podados por hora y los valores medios de carga
cardiovascular, derivados de la frecuencia cardíaca medida minuto a minuto,
durante toda la jornada de la mañana (%CC). Como se observa en la figura 12, la
tendencia general es que el trabajo en la primera hora se inicia con alto
rendimiento y también con una carga cardiovascular relativamente alta. Sin
embargo, según avanza la jornada hay una tendencia a la disminución del

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 21


22

rendimiento con una baja moderada de la carga cardiovascular. A partir de la


tercera hora sigue bajando el rendimiento, pero la carga física se mantiene,
mientras que, en la última hora, el rendimiento continúa bajando, pero la carga
sobre el sistema cardiovascular aumenta significativamente. Por lo general, un
aumento de la frecuencia cardíaca, con reducción del rendimiento, es
consecuencia de la fatiga acumulada por la falta de descansos. Es un error muy
común no programar las pausas, siendo lo más recomendable que, los
trabajadores, que efectúan tareas repetitivas, realicen al menos una pausa a
media mañana , de alrededor de 15 minutos, o, mas conveniente aún, pausas de 5
minutos, después de cada hora de trabajo. Desde un punto de vista ergonómico,
las pausas breves y frecuentes son las más efectivas para reducir la fatiga
general o de los segmentos corporales comprometidos como, por ejemplo, los
brazos, en el caso de los podadores. Por supuesto, que la decisión de una u otra
forma de pausas depende de las circunstancias en que se efectúa el trabajo.

Figura 12. Promedio horario de rendimiento (arb/ podados) y porcentaje de


carga cardiovascular (% CC) durante cuatro horas de trabajo en la mañana
para un grupo de podadores

45 32

30
41

28
arb/podados

37
% CC

(àrb/hr)
26
CC
33
24

29
22

25 20
1 2 3 4

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 22


23

A manera de ejemplo del efecto de las pausas, en un estudio realizado en época


de verano en desramadores que trabajaban con hacha, se programaron pausas
de 15 minutos a media mañana y media tarde. Se encontró un aumento de 16 %
en el rendimiento con descansos programados. Como se observa en la figura 13,
cuando se trabajó con pausas el rendimiento aumento de 2.6 a 3.2 metros cúbicos
por hora, mientras que la carga cardiovascular disminuyó de 35 a 33%. En otras
palabras, la buena recuperación que sigue a las pausas, permite a los
trabajadores lograr mejores rendimientos sin aumentar la carga física.

Figura 13. Promedio de rendimiento(m3/hr) y carga cardiovascular (%CC)


para un grupo de hacheros desramadores trabajando con y sin pausas

3,5 36

3,2 35

3 34
m3/hr

%CC
m3
33
2,6 CC

2,5 32

31

2 30
Desramadores s/p Desramadores c/p

Como regla general, se debe considerar que las pausas cortas y frecuentes son
más efectivas que las pausas largas y espaciadas. El problema entonces es
determinar el tiempo de pausas y el momento de introducirlas.

Para ilustrar el cálculo y la dosificación de pausas, se dará un ejemplo basado en


un estudio realizado en un trabajador forestal chileno. La actividad evaluada era el
apilado de madera. El realizaba sus actividades, como parte de un equipo,

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 23


24

integrado por un motosierrista que volteaba y trozaba los árboles y 10 hacheros,


que desramaban y apilaban los trozos.

El apilado era realizado de dos maneras diferentes. Si el trozo se podía levantar


del suelo, era llevado en el hombro del trabajador. Si el trozo era muy pesado para
ser levantado, era arrastrado por 2 trabajadores con sus hachas y se usaba como
base para la ruma de madera. En la figura 14, se puede ver una ilustración de
transporte de trozos al hombro.

Figura 14. Apilado manual de madera

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 24


25

El trabajador del ejemplo fue considerado sano, después de pasar un examen


médico. Tenía 18 años, su peso corporal era de 55,1 kg. y medía 160 cm. La
capacidad aeróbica fue determinada por extrapolación, a una frecuencia cardíaca
máxima estimada para la edad del sujeto, después de 4 ejercicios en una bicicleta
ergométrica, en los cuales se midió la frecuencia cardíaca y el VO2. El VO2
máximo fue de 3,2 lt/min., y de este modo, el VO2 equivalente al 40% de VO2
máximo fue de 1.28 lt/min. A partir de la línea de regresión entre frecuencia
cardíaca y VO2, se encontró que, la frecuencia cardíaca, para el VO2
correspondiente a un 40% del VO2 máximo, era 114 latidos por minuto.

En terreno, se realizaron mediciones de frecuencia cardíaca durante el trabajo, a


una temperatura ambiental que fluctuaba entre 15ºC, al comienzo del estudio, y
17ºC, al final. La humedad y presión barométrica eran 42% y 755 mm Hg
respectivamente. La frecuencia cardíaca, se contó minuto a minuto, usando una
unidad telemétrica, durante el tiempo que tomaba completar una ruma, el cual fue
de 115 minutos. Cada vez que se contó la frecuencia cardíaca, se anotó la
actividad realizada por el sujeto, para tener una distribución del tiempo de cada
operación. Los resultados se muestran en la figura 15. En la abscisa se representa
el tiempo en minutos, mientras que la ordenada corresponde a la frecuencia
cardíaca. En la misma figura, también se incluyen los resultados para el muestreo
de actividad. Las operaciones ejecutadas durante el apilado se clasificaron de la
siguiente manera:

 Actividad 1. Arrastrar trozos con hachas.


 Actividad 2. Ordenar trozos manualmente.
 Actividad 3. Caminar con los trozos en los hombros.
 Actividad 4. Caminar sin carga.
 Actividad 5. Pausas de recuperación.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 25


26

Figura 15. Distribución de la frecuencia cardíaca por actividad durante


apilado manual de madera

En la figura 15, estas cinco actividades están representadas, por líneas


horizontales, que corresponden a la escala de tiempo de la abscisa. La separación
entre el fin de una actividad y el comienzo de la otra, está hecha por líneas
verticales que unen las dos operaciones. De este modo, la duración de cada
actividad durante el tiempo de control, puede obtenerse leyendo los minutos de las
líneas horizontales correspondientes y sumándolas por todo el período del estudio.

El esquema presentado en la figura 15, da una idea general de la distribución del


trabajo y reposo. También ayuda a identificar las actividades que, en ciertos
momentos, pueden imponer una carga cardiovascular alta, reflejada por los
niveles de frecuencia cardíaca. Estas cargas "cúspide" deben ser evitadas o, al
menos, debe darse períodos de descanso adecuados, después que se efectúan,
para permitir una buena recuperación. Como se puede observar en la figura 15,
las cargas “cúspide” no fueron muy frecuentes. De un total de 115 mediciones,

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 26


27

sólo se detectaron 5 valores de frecuencia cardíaca superiores a 130 latidos por


minuto, siendo el valor más alto 146 latidos por minuto. Al alcanzar esta frecuencia
cardíaca, en el minuto 31, el trabajador tomó 2 minutos de descanso, insuficientes
para una recuperación total. En la figura 15, se observa que durante esa pausa, la
frecuencia cardíaca era de 106 latidos por minuto, bastante superior a los 73
latidos por minuto, contados en el descanso, antes de comenzar las mediciones
de terreno. Sin embargo, luego, al minuto 38, comenzó una pausa de 8 minutos.
Durante ese tiempo, la frecuencia cardíaca mostró una marcada disminución.
Desde el minuto 46 en adelante, no se detectaron otras cargas “cúspide” hasta el
minuto 101, cuando se encontró una frecuencia cardíaca de 136 y 138 latidos por
minuto, durante dos minutos consecutivos. Esto fue seguido por un descanso
corto de 1 minuto, 2 minutos de trabajo físico moderado y de ahí en adelante, 7
minutos de descanso.

La frecuencia cardíaca promedio fue de 111 latidos por minuto, lo que es más
bajo que la frecuencia cardíaca de 114 latidos por minuto, equivalente al 40% del
VO2 máximo, para este trabajador. Sin embargo, esto no significa que todas las
actividades durante esta tarea, sean trabajo moderado. Como se puede observar
en la Tabla 5, en la que se resumen las frecuencias separadas, arrastrar trozos y
caminar con ellos al hombro, dio valores medios de frecuencia cardíaca de 118 y
117 latidos por minuto respectivamente, los que están por sobre los 114 latidos
por minuto, considerado límite para este trabajador.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 27


28

Tabla 5. Frecuencia cardíaca promedio y tiempo dedicado a distintas


actividades durante trabajo de apilado de madera

Frecuencia cardíaca Tiempo


Desviación
ACTIVIDAD Promedio Minutos %
estándar
1 118 12.7 40 34.8
2 112 4.9 11 9.6
3 117 6.1 20 17.4
4 106 6.2 9 7.8
5 94 8.1 35 30.4

Actividades: 1 = arrastrando trozos con hacha


2 = arreglando los trozos manualmente en la ruma
3 = caminando con trozos en el hombro
4 = caminando sin carga
5 = pausas de recuperación

En la misma Tabla 5, también se puede observar, que el porcentaje de tiempo


usado en esas operaciones, no es despreciable.

Este resultado se puede tomar como un indicador de que la carga de trabajo


promedio es aceptable, pero se debe tener cuidado con las operaciones que
representan trabajo pesado. En esos casos, las pausas de recuperación tienen
que ser balanceadas cuidadosamente, debiendo calcularse los tiempos
aproximados de recuperación. Con este objeto, puede usarse la siguiente fórmula,
que es de antigua data, pero que se ha demostrado bastante aceptable para el
cálculo de requerimientos de pausas:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 28


29

W(b–s)
Tiempo de recuperación (minutos) = ----------------------------------
b – 1.5

Donde:
W = tiempo de trabajo total en minutos
b = gasto energético promedio (Kcal/min)
s = gasto energético límite (Kcal/min)

El valor límite corresponde al 40% de la capacidad aeróbica.

Durante las actividades pesadas de arrastrar trozos y de caminar con trozos en los
hombros, se midió el VO2. Se encontró que el VO2 era 1.58 lt/min (7.9 Kcal/min) y
1.56 lt/min (7.8 Kcal/min) respectivamente. Como se señaló antes, el VO2
equivalente al 40% del VO2 máximo, para este trabajador, era de 1.28 lt/min (6.4
Kcal/min). Tomando el tiempo promedio para arrastrar trozos y para caminar con
trozos en los hombros, que se muestra en la Tabla, se puede calcular los tiempos
de recuperación, de la siguiente forma:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 29


30

Arrastrar trozos:

40 ( 7.9 – 6.4 )
 Tiempo de recuperación = ---------------------------------- = 9.4 min
7.9 – 1.5

Caminar con trozos en los hombros:

20 ( 7.8 – 6.4 )
 Tiempo de recuperación = ------------------------------ = 4.4 min
7.8 – 1.5

Así, por 40 minutos arrastrando trozos, se necesitan alrededor de 9.4 minutos de


descanso. El cálculo correspondiente, para 20 minutos de caminar con trozos en
los hombros, es de 4.4 minutos. Es posible concluir, a partir de esta información,
que los 35 minutos de descanso que toma el trabajador son suficientes para una
buena recuperación. Cuando el trabajo es auto-regulado, como sucede con la
actividad evaluada, los trabajadores tienden a ajustar el trabajo y el descanso,
logrando normalmente que la carga de trabajo promedio, se mantenga dentro de
límites razonables. Sin embargo, si el trabajo es con ritmo impuesto, los cálculos
ya descritos pueden ser útiles para evitar el diseño de métodos que exijan una
carga de trabajo excesiva.

Aunque la fórmula indica el tiempo necesario para recuperarse, después de


realizar trabajos pesados, no entrega ninguna información acerca del momento
adecuado para la pausa. Sin embargo, en general, el descanso debería seguir a
cargas “cúspide”, tan pronto como el trabajo lo permita. Como regla general, se
debe tener siempre presente que, mientras más dure la operación pesada, más
largo será el tiempo de recuperación.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 30


31

Para terminar, es necesario señalar que el análisis efectuado se refiere a la


dosificación de pausas en el trabajo, pero el apilado manual, que
lamentablemente, aún en el año 2004, se realiza en algunas empresas forestales,
debería ser erradicado, por el daño que genera al sistema músculo esquelético de
estos trabajadores, tema que se analizará, en forma general, en el módulo de
biomecánica, y en forma específica, en el módulo de ergonomía de sistemas.

9. Hacia la búsqueda de rendimientos de referencia

La búsqueda de rendimientos de referencia es una necesidad para orientar los


requerimientos de producción y para el cálculo de salarios en trabajos manuales. El
sector forestal, que es el área de la economía chilena en que la ergonomía está
más desarrollada, ha comprendido que para copar las necesidades futuras de
mano de obra, se requiere hacer más seguro y atractivo el trabajo. Sin duda que,
una de las motivaciones principales de los trabajadores es obtener un salario justo,
de acuerdo al esfuerzo que despliegan en sus tareas. Para ello se requiere
rendimientos de referencia, que orienten las remuneraciones, que deben obtener
los trabajadores.

El problema es complejo, ya que, tales referencias, deben calcularse en función de


la carga física que los trabajadores pueden tolerar sin fatiga, de la dificultad del
objeto de trabajo y, en actividades al aire libre, de la sobrecarga adicional que
impone el clima y las condiciones de terreno. De manera tal que, para obtener
rendimientos de referencia, es necesario medir variables que sean representativas
del trabajo en análisis y seleccionar aquellas que en una determinada tarea
expliquen en mejor forma el rendimiento.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 31


32

A manera de ejemplo, presentaremos los resultados de un estudio de poda de


árboles, en que se efectuó evaluaciones durante 14 jornadas completas de trabajo.
Como variable de respuesta de los trabajadores, se midió la frecuencia cardíaca
cada dos minutos. En cada árbol se tomaron medidas del diámetro del tronco y de
las ramas. Como variable del terreno, se consideró la pendiente y, para evaluar el
efecto del clima, se midió la temperatura ambiente a intervalos regulares en la
jornada. Se realizó también un estudio de tiempo corrido, para analizar la
distribución y tiempos dedicados a cada actividad.

Con la información obtenida, se efectuó un procedimiento estadístico de regresión


paso a paso, obteniéndose un modelo altamente significativo, en que el
rendimiento (R) está explicado por la carga cardiovascular (CC) alcanzada por los
trabajadores y por el diámetro de ramas (DR). La ecuación fue la siguiente:

R = 102.8 + 1.38 CC - 16.6 DR

El análisis estadístico reveló que esta ecuación, basada en sólo dos variables,
permitía estimar el rendimiento con un error estándar de 9.2 %. Lo importante es
que, conociendo los límites de carga cardiovascular y haciendo un muestreo previo
del bosque que se va a podar, se puede llegar a estimar con una aproximación
bastante aceptable el rendimiento, de manera de poder planificar la faena y calcular
salarios de acuerdo a su complejidad. Por ejemplo, si se usa la ecuación descrita
fijando la carga cardiovascular en el límite más alto de 40 %, pero con diámetros de
rama dentro de los rangos medidos en el estudio, se obtiene que con ramas
pequeñas( 2.4 cm promedio) los trabajadores podrían podar 118 árboles. En
cambio, con la misma carga cardiovascular, pero con ramas de 3.7 cm, el
rendimiento alcanzaría a 96 árboles por jornada.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 32


33

Se han desarrollado numerosos modelos del tipo descrito, que se pueden ver en
detalle en el texto “Manual de Ergonomía Forestal” de Apud et.al. (1999). Por lo
general, estos modelos se han demostrado válidos para predecir rendimientos
promedio de grupos, cuando las variables caen dentro de rangos similares a
aquellos en que se han efectuado los estudios originales, razón por la cual el
procedimiento es largo y laborioso, ya que son muchos los factores que pueden
variar en faenas manuales del tipo analizado. Consecuentemente, los modelos
deben desarrollarse de situaciones de trabajo que consideren toda la gama posible
de situaciones a que se verá enfrentado el trabajador.

Otro aspecto que se requiere aclarar, es que estas ecuaciones dan una idea del
promedio que se puede obtener con un grupo de trabajadores, cuyas capacidades
son diferentes. Lo que debe quedar muy claro, es que no todas las personas
trabajando al 40 % de carga cardiovascular, pueden tener iguales rendimientos. La
frecuencia cardíaca, para la misma cantidad de trabajo, será más alta para aquellos
trabajadores con más baja capacidad física. Por ello, los estudios de referencia
deben llevarse a cabo en trabajadores cuyo rango de capacidad física sea
representativo de la población que habitualmente hace el trabajo y nunca usarse
para juzgar el rendimiento individual, salvo que se establezcan requisitos de
selección tan estrictos, que la aptitud física de los trabajadores varíe dentro de
estrechos márgenes. En la práctica, esto es casi imposible, salvo en casos en que
la condición física sea fundamental para salvaguardar la integridad de las
personas.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 33


34

Resumen:

Desde un punto de vista ergonómico, el objetivo es evitar que el trabajo


sea pesado y para lograrlo hay una serie de medidas que se pueden
tomar.

No siempre la mecanización es la mejor solución, ya que existen por


ejemplo herramientas mecánicas y/o neumáticas, que si bien permiten
aumentar el rendimiento, no disminuyen la carga fisiológica en los
trabajadores.

Las pausas y rotaciones tienen una importancia fundamental para reducir


la carga física de trabajo y aumentar el rendimiento. Como regla general,
se debe considerar que estas sean cortas y frecuentes. El problema
entonces es determinar el tiempo y el momento de introducirlas.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 34


35

Preguntas:

1. El consumo de oxígeno es una técnica que puede contribuir a la elección de


herramientas manuales para trabajos pesados porque:

a) Indica la forma de reducir los costos de fabricación


b) Detecta cuales herramientas imponen menor carga a las articulaciones
c) Favorece la reducción de la carga de trabajo porque facilita que este se realice
con músculos de pequeño tamaño
d) Permite identificar, entre distintas alternativas, la herramienta que demandan el
menor gasto de energía por unidad de trabajo
e) Todas son verdaderas

2. En trabajos pesados:

a) las pausas deben ser de larga duración y efectuadas una vez en la mañana y
una en la tarde
b) debería hacerse todo el esfuerzo intenso en el menor tiempo para acortar la
jornada
c) las pausas deben ser breves y frecuentes para evitar la fatiga
d) no se puede hacer nada y por lo tanto debe legislarse para jubilación
anticipada
e) todas son falsas

3. Señale si es verdadero (V) o falso (F) lo que se enumera con letras después de
cada enunciado. Justifique las falsas
Desde un punto de vista ergonómico:

a) La motosierra es una buena forma de mecanización porque reduce


drásticamente el gasto de energía promedio de la jornada en quienes las
operan
b) Con el uso de esta herramienta es importante la selección de los
motosierristas porque existe buena asociación entre la carga física que su uso
demanda y la masa libre de grasa de quienes las operan
c) Cuando la carga física es alta conviene dar sólo pausas largas dos veces al
día
d) Conviene que los motosierristas tengan más de 20 % de grasa corporal porque
eso les ayuda a sostener el peso de la motosierra

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 35


36

Bibliografía

 Apud, E. y Valdés, S. 1995, “Ergonomics in forestry: the chilean case “. Ed.:


International Labour Office, Geneva.

 Apud, E, Gutiérrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F. y Espinoza, J.,
1999, “Manual de Ergonomía Forestal”. Eds. Científicos: E. Apud y S.
Valdés. Ed.; Valverde, Concepción. Este libro se incorporó también en la
página WEB del Laboratorio de Ergonomía (http:/www.udec.cl/ergo-conce) ,
(493 páginas).

 Apud, E. y Meyer, F., 2002, “Estudio ergonómico en una empresa minera”.


Informe oficial, Unidad Ergonomía, Universidad de Concepción.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 36

También podría gustarte