Está en la página 1de 20

DIPLOMADO EN ERGONOMIA

MODULO Nº3
Antropometría y biomecánica
“Antropometría estática”
Georg Bialoskorski Weglinski
Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción
2

ANTROPOMETRIA ESTATICA
Georg Bialoskorski Weglinski

2. ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA

2.1 Variabilidad antropométrica

Un grupo de usuarios puede presentar una variabilidad antropométrica que se


hace necesaria conocer con precisión para poder así realizar las adecuaciones
dimensionales de un puesto de trabajo a la mayor parte posible de los sujetos
involucrados. Esta variabilidad está representada por una curva estadística de
distribución normal (campana de Gauss), la cual nos indica los datos mayores,
menores, el promedio y el porcentaje (percentiles) de personas ubicadas en cada
segmento de la curva. La Figura 1 nos ilustra la importante dispersión dimensional
entre sujetos extremos, de ambos sexos, en posición de pie o sentado.

Figura 1: Grandes diferencias de estatura entre los individuos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 2


3

Una adecuación antropométrica debe considerar que las dimensiones críticas del
objeto o puesto de trabajo se adapten al 90% de la población de usuarios. La
variabilidad antropométrica se representa por medio de curvas estadísticas de los
datos obtenidos de éstas. En estas tablas encontraremos los valores de las
personas de menores dimensiones (percentil 5%) y de las personas de mayores
dimensiones (percentil 95%), extremos entre los que se encuentra el 90% de la
población.

2.2 Planos de referencia

Las definiciones dimensionales del cuerpo humano pueden simplificarse y


comprenderse mejor si se establecen planos de referencia. Estos planos se
definen como horizontal o transversal, frontal y sagital o lateral, respecto a las
coordenadas X,Y,Z. (Figura 2)

Figura 2: Planos de referencia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 3


4

2.3 Dimensiones antropométricas

La información antropométrica de una población muy numerosa es útil cuando


nuestro diseño está destinado a toda o a una gran parte de esa población, pero va
perdiendo fiabilidad a medida que nuestro diseño está dirigido a sub poblaciones
menores o más específicas. Por otro lado, para un relevo antropométrico
destinado al diseño de un puesto de trabajo específico, habría que tener en cuenta
sólo las dimensiones necesarias y relevantes para el diseño de tal puesto, es
decir, conforme al problema que se ha de resolver.(cotas en relación con el cuerpo
de o los usuarios) Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas. El exceso
injustificado de mediciones puede repercutir con la viabilidad económica del
estudio antropométrico, así como por el contrario, la falta de medidas relevantes
puede hacer imposible una propuesta de diseño adecuada. (Un caso particular lo
constituye la medición de la altura inguinal, medida aún no considerada en los
relevos antropométricos latinoamericanos y que posiblemente será aportada a
fines de año (2004), por el equipo de trabajo que conforma el profesor Rosalío
Avila, del Centro de Investigaciones en Ergonomía (Universidad de Guadalajara),
obtenida por cierto, a partir de una investigación de la población mexicana.)

En todo caso, disponemos de una significante información de datos


antropométricos de la población latinoamericana, publicados por el mismo Centro
de Investigaciones en Ergonomía (2001). En Chile, la Unidad de Ergonomía de la
Universidad de Concepción ha generado una importante base de datos de las
características antropométricas de la población chilena, (Apud y Gutiérrez, 1997)
necesarias para orientar el diseño de productos, dispositivos o puestos de trabajo
en nuestra región.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 4


5

2.4 Procedimientos y equipo para mediciones antropométricas

El objetivo de las mediciones antropométricas es establecer referencias para un


grupo de población determinada. Además, esta información se utiliza muchas
veces para comparar poblaciones diversas y si éstas no son precisas, carecerán
de validez. Por ello, es necesario emplear equipos y técnicas estándar.

El Instituto Nacional de Normalización (INN), ha homologado la Norma


Internacional ISO 7250: 1996, Basic human body measurements for technological
design, donde se describen las mediciones antropométricas que se pueden utilizar
como base de comparación de grupos de población y entrega información al
ergónomo y al diseñador sobre las bases y principios anatómicos y
antropométricos de las mediciones que se aplican en la solución del diseño de
tareas. (Norma Chilena Oficial, NCh 2639.Of2002, “Mediciones básicas del cuerpo
humano para el diseño tecnológico”). (Figura 3)

Figura 3: Alguna medidas básicas para mediciones antropométricas

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 5


6

Es importante comprender por otro lado que, el proceso de medición debe


realizarse por personal especializado y que garantice la uniformidad de los
procedimientos. Generalmente se constituye un equipo cuyo trabajo se distribuye,
por ejemplo, en instruir al sujeto sobre las condiciones generales y necesarias
para efectuar el procedimiento, inmovilizar al sujeto en la posición correcta para la
toma de la medición, dictado de los valores, y la transcripción de los datos en una
ficha diseñada para tales efectos. En algunos procedimientos de este tipo, la
rigurosidad en la toma de datos es tal, que la lectura de éstos se efectúan hasta
tres veces. De estos, se considera el modo, concepto estadístico que se refiere al
valor que se repite con más frecuencia de todos los valores obtenidos y es ese, el
que finalmente se registra.

Es así como para las diferentes mediciones del cuerpo, tanto en postura de pie
como en postura sentado, se hace necesario cumplir con ciertos requisitos, por
ejemplo:

- Postura de pie: el sujeto se encuentra sobre una superficie completamente


horizontal y plana, sin calzado y con las siguientes características posturales :
cabeza mirando al frente, en el Plano de Frankfurt, hombros relajados y ambos a
la misma altura; miembros superiores descansando a los lados del cuerpo con las
manos en descanso, dedos extendidos y con las palmas tocando suavemente los
muslos, los talones unidos y las puntas de los pies separados en 45°. El sujeto
está ligeramente apoyado contra un panel o muro, y en contacto con los talones,
nalgas y espalda, evitando hacerlo con la cabeza.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 6


7

- Postura sentado: el sujeto se encuentra sentado sobre un asiento plano,


completamente horizontal y de altura variable y con las siguientes características
posturales : tronco erecto y conservando las curvas normales de la columna
vertebral, apoyando la espalda y región sacra contra el respaldo, la cabeza
orientada al frente, en el Plano de Frankfurt, hombros relajados y miembros
superiores colgando a lo largo del cuerpo. Los muslos, forman un ángulo recto con
el tronco. Se debe ajustar la altura del asiento a fin de que las piernas formen un
ángulo de 90° respecto los muslos. Los pies deben descansar completamente
apoyados al piso.

Foto 1: Medición con antropómetro. (en Panero, J. y Zelnik, M.,1998)

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 7


8

Los equipos empleados para las diversas mediciones antropométricas se pueden


resumir en los siguientes: (Fotos 1 y 2)

- Antropómetro de diedro: diseñado a partir del método de Morand (Roebuck y


Col.,1975) que permite realizar mediciones antropométricas básicas de alturas,
alcances, etc. tanto en posición de pie como sentado. Posee dos planos ubicados
en ángulo recto, revestido cada uno de un film reticulado, graduado en milímetros
(o bien, con una precisión de 5 mm.) que permiten un registro expedito de los
datos deseados.

- Estadiómetro: instrumento que se utiliza para medir estaturas y con la cual se


obtiene gran precisión de operación y lectura, dada su simplicidad de manejo e
indicador digital incorporado. Posee una base sobre la cual se ubica al sujeto y a
la vez, se montan las diferentes partes del instrumento. Esta base actúa también
como contenedor de los diversos elementos del estadiómetro para su transporte a
terreno.

- Antropómetro: práctico instrumento para mediciones en terreno, que está


compuesto de varios segmentos de perfil metálico debidamente graduado. A lo
largo del instrumento de desliza un cursor en el que se inserta un segmento recto
y que sirve para la localización de los puntos antropométricos. Existen también
antropómetros con lector digital incorporado que aseguran una mayor fiabilidad de
los datos obtenidos.

- Calibradores: constan de una regla metálica graduada, de largos variables (45,


70, 90 cm.) con un brazo perpendicular fijo en un extremo y otro igual, pero móvil,
que permite deslizarse a lo largo de la regla, permitiendo aumentar o disminuir las
distancias.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 8


9

Foto 2: Instrumentos antropométricos. (en Panero, J. y Zelnik, M.,1998)

Para mediciones de circunferencias corporales, (cintura, pantorrilla, etc.) por


ejemplo, para el diseño de vestuario de trabajo, se utilizan cintas o huinchas
metálicas flexibles o de fibra de vidrio. No se recomiendan las cintas plásticas por
no garantizar la estabilidad de la graduación, dado que ese material tiende a
deformarse con el tiempo. Para las mediciones de peso corporal se utilizan
preferentemente básculas de pesa de corredera, con un grado de precisión de 100
gramos.

Por último, es necesario señalar la existencia de otras técnicas para obtener datos
antropométricos mediante sistemas apoyados por cámaras de vídeo, o bien, por
medios más sofisticados, a través de sistemas electrónicos de sensores, que
permiten crear una imagen tridimensional exacta de los sujetos y que luego,
mediante un programa virtual, (software), se determinan las medidas.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 9


10

2.5 Presentación de los datos antropométricos

Las dimensiones de los segmentos corporales varían de un individuo a otro, como


también, para un mismo individuo a lo largo de su vida. Por esto, se hace
necesario utilizar esas medidas en términos estadísticos. De hecho, en el
momento de la determinación de las características antropométricas de una
población, el problema del muestreo de estas medidas reviste la mayor
importancia. Para una población de individuos, los datos se distribuyen de manera
lógica y ordenada y en función de su magnitud se clasifican de menor a mayor en
forma de histogramas, aproximándose a una curva de Gauss, expresando, la
mayoría de las veces, una forma simétrica a modo de una campana. (Figura 4)
Esta configuración alude a que el máximo porcentaje de distribución se localiza en
torno al punto medio, y los extremos inferior y superior ocupan los extremos de la
curva. En otros términos, se podrá decir que para cada una de las dimensiones
obtenidas se obtiene un promedio y un factor de dispersión alrededor de éste,
llamado percentil. (definimos como percentil, cualquier valor de una serie, cuando
la distribución de individuos en ésta se divide en grupos de 100 de igual
frecuencia.)

A propósito de estos conceptos, Apud, E . (1976) aclara: “ para los diseñadores es


prácticamente imposible acomodar a toda la población puesto que en cualquier
grupo humano hay grandes variaciones de tamaño, desde enanos a gigantes. Por
esta razón, para el diseño ergonómico, los estándares antropométricos se
restringen al 95% de la población. Esto significa excluir el 5% de los individuos
más grandes o el 5% de los individuos más pequeños, según la dimensión
requerida para un determinado aspecto del diseño. Para este propósito, la
distribución de las dimensiones corporales se representa habitualmente en una
curva de frecuencias acumuladas, excluyéndose el 5 percentil o el 95 percentil,
según se necesite como referencia a los individuos de menor o mayor tamaño
respectivamente.”

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10


11

De manera general, los datos antropométricos se presentan en forma gráfica,


como se puede apreciar en la imagen siguiente, y en la que se representan tres
figuras, para cada sexo, y que corresponden a una figura humana pequeña (5%),
mediana (50%) y grande (95%). Este tipo de representaciones también se
presentan para otras partes del cuerpo humano: las dimensiones de la cabeza,
manos, pies, etc. (Figura 5)

Figura 4:Curva normal y de percentiles (5, 50. y 95) de las estaturas


de mujeres y hombres de una población hipotética.( Mondelo, P.,2001)

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11


12

Es necesario señalar que los coeficientes de correlación entre las medidas de los
diferentes segmentos corporales son poco significativos, y por lo tanto, según
algunos autores, resulta erróneo deducir a partir de una dimensión conocida, las
dimensiones de otros segmentos corporales; por ejemplo, deducir a partir de la
estatura de la persona todas las demás dimensiones del cuerpo, o bien, a partir
del largo del miembro superior las dimensiones del largo del muslo o de la pierna.
(Laville, A. 1976)

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12


13

2.6 La falacia del hombre promedio

No existe un individuo que posea sus dimensiones corporales totalmente


armoniosas, es decir, que todas ellas correspondan al promedio. Resulta un error
considerar que las dimensiones del percentil 50 representan las del “hombre
medio” y hacer uso de esos datos para crear un diseño adaptado al mismo. Sin
embargo, la persona media sigue siendo un concepto útil para la aplicación
estadística, considerando que para su aplicación en el diseño, debe ser
complementada con su desviación estándar, que como se dijo, es una medida de
la menor o mayor dispersión de la población en torno a la media.

Es necesario considerar que al trabajar con percentiles, es decir, fraccionando los


datos en categorías de porcentajes, ordenados de menor a mayor y de acuerdo
con una medida concreta del cuerpo, las expresiones percentil 95 o 5 son
absolutamente imaginarias. Un individuo que tenga un percentil 50 de estatura, no
poseerá, de ninguna manera el resto de sus medidas correspondientes a ese
percentil, sino que éstas se verán dispersas hacia el percentil 5 o el 95.

De acuerdo a lo anterior, vemos, en la figura siguiente, (Figura 6) que una persona


de 1.78m. de estatura, posee un conjunto de medidas pertenecientes a sujetos
cuyas estaturas varían desde 1.69 m. hasta 1.84 m. El cuadro también expresa
que el sujeto en cuestión no posee dimensiones “armónicas”, es decir, posee
brazos más bien cortos, piernas largas, etc., situación que podría considerarse
como “normal” y que podremos también encontrar en el resto de una población
cualquiera.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13


14

Figura 6: Proporciones y (des)armonía dimensional del cuerpo humano.(Bialoskorski, G., 1978)

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14


15

2.7 Principios del diseño antropométrico

La satisfacción de las necesidades básicas para un usuario corriente, como por


ejemplo, vivienda, vestimenta, objetos de uso cotidiano, o bien, un puesto de
trabajo, tendría una gran significación; en el sentido de lograr una mejor
adaptabilidad, si todos esos bienes fuesen diseñados individualmente para cada
persona al igual como lo hacían nuestros remotos antepasados con sus
herramientas y demás objetos utilizados para sus rudimentarios trabajos y
esforzada subsistencia. En nuestros tiempos, tal procedimiento resulta muy
costoso y prácticamente inviable, salvo en casos muy específicos.

El problema se complica cuando debemos diseñar y adaptar los dispositivos a


grupos muy numerosos de usuarios. Para tales efectos y en cuanto a la aplicación
de datos antropométricos, es necesario considerar tres principios, en la que cada
uno de ellos resulta apropiado a determinados tipos de problemas de diseño.

2.7.1 Principio del diseño para el promedio:

Aunque como se dijo, el hombre promedio constituye un mito, este principio se


utiliza sólo en situaciones muy particulares, por ejemplo, cuando la precisión de la
dimensión tiene poca importancia y no provoca dificultades, cuando su frecuencia
de uso es muy baja o cuando cualquier otra solución es técnicamente muy
compleja y lo hace imposible desde una perspectiva económica. En este sentido,
considérese el caso de las sillas estandarizadas, utilizadas por ejemplo en aulas
de clases para personas adultas, o bien, el tamaño y ubicación de la manilla de
una puerta.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 15


16

Existen sin embargo, situaciones en que el empleo de este principio puede


acarrear muchos desajustes de uso, con consecuencias significativas para la
integridad y salud de las personas, provocando finalmente que el diseño en
cuestión quede invalidado. Si volvemos al ejemplo de la silla, y debemos
determinar y diseñar la altura del asiento para un grupo de cinco personas. Estas
poseen la dimensión suelo – popítlea de 32, 33, 40, 41 y 43 cm.; y realizando un
simple cálculo, obtenemos que el promedio corresponde a 37.4 cm.

Ante esta situación, las dos personas poseedoras de las dimensiones suelo –
popítlea de 32 y 33 cm., no tendrán la posibilidad de apoyar los pies en el suelo
ya que, se ha diseñado la altura del asiento a 37.4 cm., es decir, se ha cometido
un error de diseño. Estas dos personas se sentarán mal, experimentarán una
compresión en sus muslos, habrá problemas de circulación sanguínea, condición
que podrá causar problemas posteriores de salud.

Como vemos, la utilización de este principio en esta situación particular no


contribuye en ningún modo a facilitar la actividad y excluye definitivamente, en
este caso, a dos de las cinco personas directamente involucradas en el uso de ese
diseño. Por otro lado, si utilizamos este principio en el diseño de algún artefacto
destinado a un gran grupo de usuarios, estaremos siendo cómplices de un
desajuste de mayor envergadura, puesto que estaríamos excluyendo al 50% de la
población.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 16


17

Es necesario señalar que aparte de los problemas antropométricos, que ya a


menudo son difíciles de solucionar, existen otros aspectos que no debemos olvidar
al momento de la definición de un diseño; por ejemplo, el problema de la
dispersión de las fuerzas a ejercer dependiendo de la edad, las diferencias debido
al sexo, las condiciones físicas, el grado de entrenamiento, etc. respecto a los
valores promedio otorgados por la literatura en ergonomía, o bien, la conocida
variabilidad de la capacidad visual ligada a la evolución de la edad. Idealmente, el
diseño de un puesto de trabajo deberá considerar al máximo de utilizadores. Esto
constituye un esfuerzo útil y por cierto, en la mayoría de las veces a nuestro
alcance.

Foto 3: Altura de una puerta diseñada para el promedio de una población.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 17


18

2.7.2 Principio del diseño para los extremos:

La aplicación de este principio involucra considerar al mayor número de una


población considerada. Sin embargo, no es usual considerar al 100% de ella
puesto que una acomodación tal podría involucrar otros problemas, como de
orden tecnológicos o económicos que no se justificarían, en proporción a los
beneficios adicionales que deberían obtenerse. El diseño de una puerta de 2,50 m.
de altura sería más bien innecesaria si se considera el escaso número de
individuos usuarios que sobrepasan los dos metros de estatura, a menos que esta
dimensión satisfaga otro tipo de requerimientos, por ejemplo, el acentuar la
imagen institucional de un edificio, o bien, por una conveniencia de tipo estético-
conceptual.

Para el diseño bajo criterios ergonómicos, los estándares antropométricos deben


normalmente restringirse al 95% de la población. Esto significa, no considerar o
bien, excluir al 5% de los individuos más grandes o al 5% de los más pequeños,
según se requiera. Si se toma el ejemplo de la puerta, para su dimensionamiento
en altura se deberá considerar la estatura de las personas más altas, es decir, al
95% de la población masculina. De este modo, todos los usuarios de menor
estatura podrán transitar a través de ella sin golpearse la cabeza en el dintel. En el
caso de utilizar el valor promedio de la estatura, todas las personas que estén
sobre ese valor tendrán que inclinarse para no golpearse la cabeza. (Foto 3) En el
mismo sentido, si tomamos el ejemplo de la silla, para determinar el ancho del
asiento debemos considerar a las personas cuya dimensión -ancho de caderas-
sea mayor, siendo esta vez el caso del 95% de la población femenina. En este
caso, estamos diseñando para el extremo máximo entre ambos sexos.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 18


19

Existen circunstancias en que existe la necesidad de definir la máxima dimensión


de alguna medida en un puesto de trabajo de acuerdo al percentil menor. Es por
ejemplo, la distancia existente entre los instrumentos de control y el operador
desde su asiento : si las personas que tienen un brazo en extensión corto (5%) y
la mano en posición de alcance funcional, éstas podrán alcanzar dicho control y,
por el contrario, es seguro que aquellas personas de brazos más largos (95%),
también podrán hacerlo. En este caso, diseñamos para el extremo más pequeño.

Figura 7: Diseño antropométrico que considera los sujetos extremos: 95% y 5% (Bialoskorski, G. 1978)

2.7.3 Principio del diseño para un intervalo ajustable:

Cuando se trata de implementar un dispositivo a un grupo de personas, lo más


conveniente es incorporar regulaciones a fin de permitir una máxima adecuación
para individuos de diversos tamaños. Casos como este los podemos observar en
los ajustes de sentido antero-posterior de las butacas de automóviles y otros
vehículos, o bien, en la regulación vertical del asiento en sillas de oficina, sillones
dentales e incluso, el caso de superficies de trabajo diversas. Para la definición de
estas regulaciones, sean éstas intermitentes o de recorrido continuo, es necesario

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 19


20

tener en cuenta el rango dimensional de las medidas necesarias de considerar, es


decir, la dimensión menor y la dimensión mayor del grupo involucrado.(Figura 8)
Volviendo al ejemplo de una silla de oficina, el rango de regulación para el diseño
de la altura del asiento debería considerar la dimensión mínima de altura de
pierna, o sea, la dimensión suelo – popítlea del 5% femenino y la dimensión
máxima de esta variable, es decir, la dimensión suelo – popítlea del 95%
masculino, a fin de asegurar una acomodación total al grupo de individuos a la
cual se destina el diseño. Es necesario recordar la necesidad de agregar a estos
valores, algunos cuantos centímetros adicionales por concepto del tipo de calzado
utilizado en la actividad desarrollada.

Si bien este principio, como se dijo, es el que garantiza mayor adaptabilidad para
las personas, a menudo es desechado por su complejidad técnica de fabricación y
sus consecuentes costos adicionales. Evidentemente, en aparatos de mayor
sofisticación tecnológica, resulta imprescindible su implementación para el logro y
manejo apropiado de la actividad a realizar.

Figura 8: Esquema que indica la regulación continua, en altura, de


un puesto de trabajo en posición sentada hasta uno para posición de
pie. (Bialoskorski, G., 1978)

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 20

También podría gustarte