Está en la página 1de 20

INFORME TÉCNICO N°8: EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

EN EL TRABAJO

Contenido:

Realización de un informe técnico de seguridad y salud en el trabajo II sobre la


disergonomía en el puesto de trabajo.

Solicitado por: Andrés Erick Gonzales Lopez Fecha: 28/10/2020

Redactado por: Walter Calle, Monica Segura, Martin Rios, Fecha: 01/11/2020
Eliana Garcia, John Coronel

Muestras/mediciones por: Walter Calle, Monica Segura, Fecha: 01/11/2020


Eliana Garcia, John Coronel
RESUMEN

El principio de la ergonomía es diseñar el trabajo y las condiciones de trabajo para


adaptarse a las características individuales de cada trabajador. El constante aumento en
la prevalencia de los trastornos de espalda y las enfermedades musculoesqueléticas ha
concentrado esfuerzos para reducir la carga perjudicial. Según resultados en
investigaciones recientes, la reducción de la carga estática causada por malas posturas
de trabajo es una de las principales medidas para corregir la situación.

El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas


adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño
de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas que los
anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la
que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en
la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural.

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las


diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a
intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles
combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador,
además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura.

Es importante recalcar que todas las empresas deben identificar adecuadamente los
riesgos disergonómicos para cada puesto de trabajo en función de las condiciones
laborales que brinda la empresa para las distintas funciones que realiza su personal.

A petición del Ing. Andres Erick Gonzales Lopez, profesor del curso de Salud y
Seguridad en el Trabajo II, se ha evaluado el peligro y el riesgo disergonómico en el
puesto de trabajo.

Lo que hace exigible la adopción de medidas inmediatas para el control del riesgo. Se
propone realizar de inmediato capacitaciones para su prevención y evitar posibles
accidentes laborales.
1. Antecedentes

Kumar (R, 2006) Realizó una evaluación ergonómica y un diseño de las herramientas en
las labores de limpieza. El uso de OWAS permitió el análisis de las posturas de los
trabajadores de limpieza. De los resultados se concluye que los trabajadores de limpieza
tienen una mejor postura de trabajo luego de mejorar las condiciones en que realizan sus
labores (por ejemplo, después de recoger los cables del piso).

(Cheng-Lung, 1999) Analizaron 2 880 posturas de trabajadores relacionadas con trabajo


en el andamio, trabajos en fierro y en cemento en dos lugares de construcción. Al
aplicar un programa de computadora con OWAS, encontraron que el método fue
adecuado para analizar las posturas de los trabajos de construcción. Encontraron que
más del 30% de posturas de trabajadores observadas fueron clasificadas como:

AC2(ligeramente dañinas), AC3 (dañinas) y AC4 (extremadamente dañinas), llegando a


la conclusión que estas dos últimas necesitaban pronta o inmediata corrección.

Para llevar a cabo este trabajo decidimos optar por realizarlo en un almacén, para
evaluar los riesgos disergonómicos que existen en dicho lugar, ya que la mayoría
sabemos que en estos lugares es frecuente trabajar realizando acciones repetitivas una y
otra vez usando los mismos músculos, tendones o articulaciones.

Se efectuaron visitas a las instalaciones de un almacén de productos de primera


necesidad, ubicado Av. Via de Evitamiento N° 402, Tarapoto con la finalidad de
evaluar riesgos ergonómicos laborales generados en dicho establecimiento.

No existen medios para el control de riesgo sobre aspectos ergonómicos, también el


personal no ha sido notificado de los riesgos y peligros que son típicos en su ambiente
de trabajo.

2. Mediciones y análisis de frecuencia

Dada la gran variedad de tareas que se llevan a cabo en un almacén, y los distintos
riesgos relacionados con la carga física de trabajo que ello requiere, es conveniente
conocer cuáles son los métodos de valoración más idóneos para cada uno de ellos, así
como las medidas preventivas básicas para poder minimizar estos riesgos.

Las evaluaciones fueron a través del método Owas, método destinado a valorar el
esfuerzo postural de cuerpo entero. A pesar de que el ámbito de aplicación se puede
generalizar, la fiabilidad puede disminuir en operaciones de tipo repetitivo o de esfuerzo
mantenido localizado en extremidades superiores, cuello y hombros.

Las evaluaciones se realizaron el 09 de noviembre, desde las 9:00 am hasta las 17:00
pm, siendo un 90% de la jornada laboral diariamente.
3. Evaluación

La evaluación ergonómica se desarrollará con el método OWAS.

El procedimiento de la Evaluación del Riesgo Disergonómico, se desarrollará con el

método OWAS nos permitirá conocer con el resultado de la evaluación obteniendo el %

de mantenimiento de postura permitido para una determinada postura, pero no

discrimina entre grados de inclinación, los causantes de riesgos que puedan provocar

trastornos músculo esqueléticos en los miembros superiores del cuerpo tales como las

posturas adoptadas, los movimientos repetitivos, para posturas estáticas y la aplicación

de la fuerza del sistema músculo esquelético en los trabajadores, el método OWAS

examina posturas adecuadas por esta razón es imprescindible examinar aquellas

posturas.

La evaluación del trabajador se realizará según los parámetros dados que, para aquellas

observaciones divididas en fases, las posturas a evaluar de las posiciones que serían la

espalda, brazos y piernas.

En el siguiente cuadro están los parámetros a seguir para la evaluación de postura según

la posición de la espalda.

Position de espalda Puntuación

Espalda derecha
El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje 1
caderas-piernas.
Espalda doblada
Existe flexión del tronco. Aunque el método no explicita 2
a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede
considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de
20º.
Espalda con giro
Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 3
20º.
Espalda doblada con giro
Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma 4
simultánea.

Seguidamente, será analizada la posición de los brazos según los parámetros dados en el

cuadro.

Posición de los brazos Puntuación

Los dos brazos bajos


Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel 1
de los hombros.

Un brazo bajo y el otro elevado


Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los 2
hombros y el otro, o parte del otro, está situado por
encima del nivel de los hombros.

Los dos brazos elevados 3


Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están
situados por encima del nivel de los hombros.

La última posición a evaluar es la postura de las piernas guiándose del cuadro de


parámetros mostrados.

Posición de las piernas Puntuación

Sentado 1

De pie con las dos piernas rectas con el peso 2


equilibrado entre ambas

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el 3


peso desequilibrado entre ambas
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y 4
el peso equilibrado entre ambas

Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se


da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para
ángulos muslo-pantorrilla inferior o igual a 150º. Ángulos
mayores serán considerados piernas rectas.
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y 5
el peso desequilibrado entre ambas

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-


pantorrilla inferior o igual a 150º. Ángulos mayores serán
considerados piernas rectas.
Arrodillado 6

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.


Andando 7

Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por
el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura.

Cargas y fuerzas soportadas Puntuación

Menos de 10 kilogramos 1

Entre 10 y 20 kilogramos 2

Más de 20 kilogramos 3

El método clasifica los diferentes parámetros evaluados en cuatro niveles o Categorías


de riesgo. Cada Categoría de riesgo determina cuál es el posible efecto sobre el sistema
músculo-esquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción
correctiva a considerar en cada caso.

Nivel del Efectos sobre el sistema músculo Acción correctiva


riesgo esquelético
1 Postura normal sin efectos dañinos en el No requiere acción
sistema músculo-esquelético
2 Postura con posibilidad de causar daño al
Se requieren acciones
sistema músculo-esquelético correctivas en un futuro
cercano.
3 Postura con efectos dañinos sobre el Se requieren acciones
sistema músculo-esquelético. correctivas lo antes
posible
4 La carga causada por esta postura tiene Se requiere tomar
efectos sumamente dañinos sobre el acciones correctivas
sistema músculo-esquelético. Inmediatamente.

Finalizada la fase de evaluación o puntuación de las posturas y las posibles categorías


de riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del
riesgo correspondiente a cada postura.

Una vez calculada la puntuación del riesgo para cada postura es posible conocer a través
del siguiente cuadro. El resultado obtenido hasta el momento permitirá la interpretación
de los valores del porcentaje del riesgo adquirido.
Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán actuar y tomar las
medidas identificadas de aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor
incomodidad y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el
rediseño, en caso de ser necesario, de la acción o del trabajo que va realizar.

4. Conclusiones

Con el estudio realizado se puede comprobar lo siguiente.

 En la postura 2, en la postura 4 y en la postura 5 en piernas da una puntuación de 2 lo


cual requiere acciones correctivas en un futuro cercano.

 Se identificó los trabajadores llevan a cabo actividades de riesgo ergonómico en


un futuro cercano, debido a que no cuentan con una capacitación adecuada.
 Este método nos enseña que al conservar buenas posturas en la realización de
nuestro trabajo, se incrementa el nivel de productividad y por consiguiente una
buena salud y bienestar de cada trabajador.
 La ergonomía es una herramienta que te ayuda eficientemente en tus procesos
impulsando la parte humana de alguna empresa u organización.
 La aplicación del método OWAS nos permitirá adquirir un aumento de la
eficacia y la eficiencia laboral ya que con este método se podrá reducir la
disergonomía laboral.

5. Recomendaciones
 Informar al personal de trabajo especialmente sobre los riesgos disergonómicos
a los que se encuentran expuestos en la realización de sus tareas.
 Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento.
 Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
 Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en
función de los riesgos ergonómicos inherentes al trabajo.
 Fomentar la participación activa de todos los trabajadores.
 Evite inclinar mucho el tronco hacia delante y, en especial, girarlo o echarlo
hacia atrás.
 Reduzca la intensidad del trabajo físico pesado, introduciendo pausas frecuentes,
o alternándolo con actividades más ligeras que no fuercen la espalda.
 Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar
tensiones y descansar.
 Efectuar capacitaciones, charlas o talleres.

6. Anexos

LOS PELIGROS DE UNA MALA POSTURA:

Dentro de un trabajo laboral en la que permanecemos de forma prolongada en la misma postura,

ocasionamos dolores musculares, fatiga, etc. Para prevenir estas molestias ni sufrir más daños

graves a la salud hay que tener en cuenta unos requisitos mínimos de ergonomía e higiene

postural.

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LAS MALAS POSTURAS:

 CERVICALGIA: la cevicalgia se utiliza como termino al dolor de cuello que se

originan en la mayoría de los casos, la cervical es la parte más delicada de la espalda ya

que esto se compone de siete vértebras cervicales. normalmente cuando la postura es

incorrecta, forzada o mantenida mucho tiempo, e inclusivo cuando los gestos son

repetitivos.
 EPICONDILITIS: es la imanación de los tendones epicondíleos son los que unen los

músculos del antebrazo y la mano. Esto se proporciona a una actividad que involucre un

repetitivo movimiento.

 TORTÍCOLIS: Es una de las causas más frecuentes de dolor al adoptar posturas

inadecuadas al trabajar, estudiar e incluso al dormir, esto hace que los nervios cervicales

se inflamen.

LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO:

Los trastornos musculo esqueléticos son el origen de las enfermedades de carácter laboral más

comunes y afectan cada año a miles de trabajadores. Estos trastornos musculo esqueléticos están

relacionados con el trabajo, son motivos de preocupación en la mayoría de países, pues estos

afectan a un gran número importante de trabajadores estos trastornos pueden afectar a cualquier

segmento del cuerpo, principalmente en codo, hombro, en mano mueca y en la espalda (zonas

cervical, dorsal y lumbar).


100 → 8 100 → 8 100 → 8 100 → 8

x→1 x → 1.5 x→1 x→1

x=12.5 x=18.75 x=18.75 x=12.5

10 x → 1 100 → 8 100 → 8
0→8 x→1 x→1
x=18.75 x=18.75 x=18.75
Posición de espalda 1

Posición de brazos 1

Posición de piernas 2

Cargas y fuerzas soportadas 1

Posición de espalda 3

Posición de brazos 1

Posición de piernas 3

Cargas y fuerzas soportadas 2

Posición de espalda 1

Posición de brazos 1

Posición de piernas 2

Cargas y fuerzas soportadas 2

Posición de espalda 2

Posición de brazos 1

Posición de piernas 4

Cargas y fuerzas soportadas 1

Posición de espalda 2

Posición de brazos 1

Posición de piernas 4

Cargas y fuerzas soportadas 2

Posición de espalda 2

Posición de brazos 1
Posición de piernas 2

Cargas y fuerzas soportadas 2

Posición de espalda 1

Posición de brazos 1

Posición de piernas 7

Cargas y fuerzas soportadas 1

POSTURA 1 Y 2
Postura 1: no requiere acción por que las tres posiciones tiene una valoración de 1.

Postura 2: en espalda y brazos se encuentra una puntuación de 1 lo cual no requiere acción,


sin embargo, en piernas da una puntuación de 2 lo cual requiere acciones correctivas en un
futuro cercano.

POSTURA 3 Y 4
Postura 3: no requiere acción por que las tres posiciones tiene una valoración de 1, lo cual es
una postura normal y natural sin efectos dañinos.

Postura 4: en espalda y brazos se encuentra en puntuación de 1 lo cual no requiere acción, sin


embargo, en piernas da una puntuación de 2 lo cual requiere acciones correctivas en un futuro
cercano.

POSTURA 5, 6 Y 7
Postura 5: en espalda y brazos se encuentra en puntuación de 1 lo cual no requiere acción, sin
embargo, en piernas da una puntuación de 2 lo cual requiere acciones correctivas en un futuro
cercano.

Postura 6: no requiere acción por que las tres posiciones tiene una valoración de 1, lo cual es
una postura normal y natural sin efectos dañinos.

Postura 7: no requiere acción por que las tres posiciones tiene una valoración de 1, lo cual es
una postura normal y natural sin efectos dañinos.
Matriz Iperc caso 5
PROB. SE NIVEL
PROBABILIDAD GENE VERI DE
RAL DAD RIES
PER. PROD. CAPACI EXP. GO
PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS
EXP. EXIST. TACIÓN RIESGO
problemas
Mala postura desgarro muscular 1 2 2 2 7 2 14
musculares

PROB. CONTROLES
PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIA GENERAL SEVERIDAD NIVEL DE SUSTITUIR/ RIESGO
RIESGO
ADMINISTRATIV
ELIMINAR INGENIERIA EPPS
O
REEMPLAZAR RESIDUAL

rotación de los
trabajadores.
implementar
limitar la
carritos de
problemas Desgarro sobrecarga de
Mala postura 7 2 14 carga, 4
musculares muscular trabajo en
carretillas
tiempo.
elevadoras
Capacitaciones a
los trabajadores
PROB. SE NIVEL
PROBABILIDAD
GENE VERI DE
RAL DAD RIES
PER. PROD. CAPACI EXP. GO
PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS
EXP. EXIST. TACIÓN RIESGO
problemas
Mala postura Desgarro muscular 1 2 2 2 7 2 14
musculares
CONTROLES 1 1 1 1 4 1 4

También podría gustarte