Está en la página 1de 13

Trabajo y Tiempo Libre

Unidad Problema 1
Carlos ha comenzado a trabajar de repositor en un supermercado. Tuvo que trasladar cajas pesadas.
Aprovechando su horario de descanso se sentó para comer y beber algo. Terminó su jornada a las 21 horas
sintiéndose fatigado y con sus músculos doloridos.
Recuerda lo bien que lo pasó el domingo comiendo un asado con sus amigos y charlando sobre la importancia
de tener un trabajo en estos días
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Concepto de trabajo
Concepto Tiempo libre, liberado u ocio
Proceso salud Enfermedad
Concepto de epidemiologia y salud ocupacional
Hombre maquina globalización
Empleo informar, no registrado
Estado benefactor
Concepto físico de trabajo, potencia,
rendimiento
Estructuras físicas del musculo esquelético
Trabajo muscular, concentración isométrica,
auxotónica
Producción de calor en los tipos de contracción
tipos de trabajo
Fatiga
Trabajo cardiaco: concepto, calculo, diferencias
de trabajo en VD y VI
Histología del tejido muscular esquelético
Histología músculo liso
Histología músculo cardiaco
Fisiologia muscular fenómenos, elétricos
mecânicos y metabólicos
ME: Flujo iônicos em reposo y actividad
Respuesta contráctil
Tipos de contracciones, tipos de fibras
Unidad motora
1| Isadora Kniess | @mednargentina
MC: fenómenos eléctricos en reposo y actividad
Flujo iónico en reposo y actividad, respuesta
contráctil y fuentes de energía
ML: fisiología, tipos de inervación, características
eléctricas y mecánicas
Trabajo psíquico, concepto de energía psíquica,
pulsión, libido.

Notas :

2| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 2
Hace unos días en la escuela N 103, un grupo de varones de 5 grado durante el recreo, se ordenaban en
fila (apuntando la pelota para encestar en el aro de básquet) ya que están entusiasmados con sus próximos
partidos.
Mientras tanto en otro sector del patio, un grupo de niñas del jardín (jugaban imitando un programa de
televisión) bailando y girando sobre sí mismas, Al sonar el timbre, se detienen bruscamente para volver al
aula, pero al caminar se tambalean y deben sentarse en el piso ya que sienten que han perdido la estabilidad
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Historia del juguete y sus implicaciones en
desarrollo de la personalidad
Papel del juego en la construcción del objeto
perceptivo y juicio de percepción
Juego y su importancia clínica psicológica con
niños
Políticas sociales: mundo adulto y mundo de los
niños
Promoción de la salud infantil
Factores
Fisiología de la postura
Fisiología de movimiento
Fisiología del equilibro, sistema vestibular
Propriedades generales de los reflejos
Reflejos monosinápticos
Reflejo miotático y su función en la postura e
en el movimiento
Reflejo mediado por el órgano tendinoso de
Golgi
Reflejo flexor
Vías de conducción
Vías descendentes y centros cerebrales que las
controlan

Notas:

3| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 3
Alexis y Fito 9 y 5 años respectivamente, son hermanos y estuvieron toda la tarde en el semáforo de Juan
José Paso y Avenida La Travesía. Al anochecer deciden regresar caminando a su casa, pero al faltar un par
de cuadras, Alexis comienza a correr y llega agitado, sudoroso y sintiendo que su corazón le golpea el pecho.
Contento y con el rosto colorado, le entrega el dinero obtenido a su abuela. Mientras tanto, Fito llega
después caminando despacio y mirando el piso, ya que no ha podido juntar casi nada.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Trabajo infantil
juego, proceso peligroso de trabajo, exclusión
social del niño
Anatomía cardiovascular
Histología cardiovascular
Biología del sistema cardiovascular
Miocito cardiaco especializado (despolarización
espontánea y conducción)
Miocito cardiaco contráctil (estructura y
asociación intercelular)
Sistema vascular
Nascimiento de grandes vasos
Irrigación del corazón y grandes vasos
Mediastino
Capilares, Microcirculación y Variedades
Venas, válvulas, anastomosis arterio-venosas
Leyes de la hemodinámica, ley general de flujo,
ley de continuidad, ley de Poiseulle (aplicación),
Ley de Hooke, ley de Laplace
Determinante de la resistencia hemodinámica
Flujo laminar y turbulento – número de Reynolds
Propriedades de los vasos sanguíneos,
distensibilidad, comportamiento elástico, tensión
y presión.
Determinación del VMC
Velocidad de fujo, presión y diferencias de los
mismos en el sistema vascular
Presión arterial media
Presión sistólica
Presión diastólica
Presión de pulso
Medición de la presión arterial y venosa y sus
valores en los diferentes sectores del SC
4| Isadora Kniess | @mednargentina
Determinantes de la filtración a nivel capilar
Flujo linfático
Propriedades del musculo cardíaco
Morfología del potencial de acción en células
rápidas y lentas
Propagación de la excitación en el miocito del
miocardio
Ciclo cardiaco, fases, variaciones de volumen,
presiones, ruidos, diferencias temporales.
Volumen minuto cardiaco, medición,
determinantes, controle
Volumen sistólico, frecuencia cardiaca
Precarga, contractibilidad, poscarga y sus
determinantes
Consumo miocárdico de oxigeno

Notas :

5| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 4
Matías tiene 16 años y concurre a 4 año de la escuela secundaria. Es alto, delgado y de aspecto débil. Aún
así, le entusiasma cualquier actividad deportiva que le ayude a desarrollar masa muscular ya que le gustaría
ser entrenador físico más adelante. Desea inscribirse en las próximas olimpiadas intercolegiales y para ello
le solicitan un certificado de aptitud física y pruebas funcionales respiratorias. A Matías esto le preocupa
ya que cada vez que corre, necesita respirar por la boca y le cuesta hablar. Teme no ser apto. Se le ocurre
entonces pedir un certificado a un médico amigo de la familia para no quedar fuera de las competencias.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Histología del AR
Embriología del AR
Vias aéreas superiores e inferiores
Sistema bronquial
Sistema alveolar y conductos
Interpretación histo-fisiológica del intercambio
gaseoso
Neumocito tipo 1 y tipo 2 y sistema macrofágico
Anatomía del AR
Vías respiratorias superiores e inferiores
Pulmón, configuración, inervación, irrigación.
Pleura y pared torácica
Músculos respiratorios
Leyes físicas aplicada al sistema pulmonar y
respiratorio
Ley de Poiseuille y Laplace aplicada al sistema
pulmonar
Resistencia de la vía aérea
Distensibilidad pulmonar
Tensión superficial surfactante
Propriedades de los vasos sanguíneos
pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonares estáticos
y dinámicos
Espacio muerto anatómico y espacio muerto
fisiológico
Ventilación alveolar, ventilación pulmonar
Pruebas funcionales respiratorias dinámicas
Volumen espiratorio forzado y capacidad vital
forzada
Propriedades mecánicas del sistema toraco-
pulmonar

6| Isadora Kniess | @mednargentina


Curvas de presión-volumen
Propriedades elásticas y distensibles
pulmonares
Presiones intrapleurales, intrapulmonar,
transpulmonar (variaciones durante el ciclo
respiratorio)
Circulación pulmonar
Valores de presión
Introducción a la relación ventilación/perfusión
Certificado medico

Notas :

7| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 5
Los integrantes de un equipe de fútbol sub-17 de la ciudad de Rosario, han logrado ganar un campeonato
que les permite participar en una competencia internacional. Para competir, deben trasladarse a la ciudad
de Potosí, en Bolivia, que se encuentra a 4090m sobre el nivel del mar. Cuando llegan a varios de los chicos
le falta el aire, lo cual dificulta el ritmo normal de entrenamiento. Los equipos médicos y técnico, deben
buscar estrategias que le permitan adaptarse a dicha situación.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Constitución atmosférica (adecuada a la
necesidad de los tejidos)
Diferentes aspectos de la adolescencia
Leyes físicas que rigen el comportamiento de los
gases
Relación entre presión y volumen (Boyle)
Ley de presión parciales (Dalton)
Composición del aire atmosférico durante la
respiración, valores normales
Efecto de la altura en la composición gaseosa
Origen del ritmo respiratorio, ciclo respiratorio y
FC
Regulación de la respiración
Concepto de relación ventilación-perfusión
(VA/Q) optima y promedio
Aspectos biofísicos y fisiológicos del proceso de
difusión de gases
Leyes de difusión en medios gaseosos y acuosos
Barrera alveolocapilar
Transporte de gases en la sangre
Hemoglobina
Curva de disociación de oxigeno y la hemoglobina.
P50
Porcentaje de saturación de la hemoglobina

Notas:

8| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 6
Lorena 38 años es madre de cinco hijos. Trabaja en casa de familia dos veces por semana y es recolectora
de hortalizas en una huerta comunitaria de la zona. Le comenta al médico que estuvo trabajando al sol
durante 6 horas. Bebió algo de agua, pero no comió nada. Hacía calor y había transpirado bastante. Mientras
estaba agachada, con la cabeza hacia abajo, escuchó que dos de sus hijas que la acompañaban ese día (no
tiene con quien dejarlas) estaban peleando a los gritos. Se levantó bruscamente para reprenderlas. Al
hacerlo, sintió como su corazón se aceleraba y pensó que iba a caerse. Su compañera de trabajo, al verla
pálida y sudorosa, la acompañó hacia el centro de salud.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Regulación fisiológica del sistema cardiovascular
Mecanismos, auto regulación, regulación central,
regulación hormonal, regulación nerviosa en vasos
y corazón
Reflejo baroreceptor
Ajustes cardiovasculares en respuesta a la
gravedad
Corazón endócrino
Electrocardiograma
Anatomía radiológica del tórax
Circulaciones especiales
Termorregulación: balances térmicos,
transferencia de calor.
Ergonomía: objetivos, ubicación científica y
técnica, disciplina de apoyo, capos de aplicación.
Triple carga
Modelo medico social
Interrelaciones metabólicas en el trabajo
muscular
Regulación alostérica de las vias metabólicas
Recuperar conocimientos piel y tejido nervioso

Notas :

9| Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 7
Daniel tiene 45 años y es Gerente Ejecutivo de una importante empresa textil. Debe tomar
permanentemente decisiones importantes y riesgosas que condicionan el futura de la misma como si
también al personal a su cargo y a su disposición laboral. En una consulta de rutina, le comenta al médico
que a él no le afecta el famoso “estrés” que aqueja supuestamente a quienes hacen ese mismo trabajo y
que a él “le gusta el sabor de la adrenalina”. El médico le dice que es importante que prevea pausas en su
trabajo. Daniel evalúa que esto es complicado: no quiere perder ni un minuto de su tiempo productivo y le
parece suficiente dormir unas buenas horas por la noche.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Estrés
Concepto de estresores
CYMAT
Carga psíquica y carga mental
Relación entre estrés laboral: y riesgos del
trabajo
Abordaje del estrés laboral: Prevención y
promoción de salud en el trabajo
Representaciones y practicas sociales
Sistema nervioso autónomo y mecanismos de
acción
División simpática y parasimpática del SNA
Neurotransmisores y receptores
Estímulos sensoriales de partida del SNA
Centro de control del SNA
Relación del SNA con el estrés
Fisiología de la corteza suprarrenal
Biosíntesis de glucocorticoides, transporte,
metabolismo y excreción, regulación
Mecanismo de acción de los glucocorticoides
Medula suprarrenal, hormonas (estructura y
función). Regulación
Regulación hormonal de las vías metabólicas en
el trabajo muscular
Acción general de las hormonas: insulina,
glucagón, catecolaminas, glucocorticoides y
hormonas del crecimiento
Regulación de la glicemia aplicaciones en el
trabajo muscular aeróbico y anaeróbico
Recuperar conocimientos de tejido endócrino

10 | Isadora Kniess | @mednargentina


Notas:

11 | Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 8
Los vecinos de un barrio de la zona norte deciden realizar unos trabajos en un terreno baldío municipal
para que sus hijos puedan jugar fútbol. Al obtener el permiso correspondiente, un domingo por la mañana
comienzan por desmalezar y nivelar el predio. Las actividades de los padres son: Adrián (médico), Marcelo
(desempleado), Esteban (albañil), Juan Carlos (oficinista), José (futbolista profesional) y Sergio (empleado
de seguridad nocturno).
A pesar de la buena predisposición, algunos de los participantes no pueden realizar todas las tareas y deben
suspenderlas porque se fatigan. Comentan luego lo ocurrido y lo atribuyen a habito adquirido por el trabajo
que usualmente realizan.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Cambios metabólicos durante la actividad física
Cambios respiratorios durante la actividad física
Cambio cardiovascular durante la actividad física
Cambio de la temperatura corporal durante la
actividad física
Ergonomía: cargas físicas y psicológicas de la
organización del trabajo, sobrecargas
Trabajo nocturno, ritmo circadiano y actividad
laboral
Trabajo y salud: disponibilidad de tiempo
Derecho a la salud de los trabajadores

Notas :

12 | Isadora Kniess | @mednargentina


Unidad Problema 9
La promoción del secundario 1965 realiza una fiesta para festejar las bodas de oro en el mes de diciembre.
En un sector de la mesa se encuentran algunas personas que están abrigadas y otras en manga corta.
Algunos con las manos frías y otros con las manos rosadas. En la otra punta, muchos están hablando
pausadamente y otros con energía. Recuerdan todos los anos pasados juntos y a los compañeros que ya no
están. Comentan sobre sus familias, sus actividades, sus vidas y hacen hincapié en el estudio que se realiza
en la Legislatura para reformar la Ley de Régimen Jubilatorio, atendiendo a puntos como la edad requerida,
equiparación para la mujer, años de servicio y aportes, etc.
Contenido Lectura Resumo Repaso 1 Repaso 2 Repaso 3
Cambios fisiológicos que determinan el
envejecimiento en las capacidades para
desarrollar actividades físicas
Cambios hemodinámicos
Cambios en la función respiratoria
Cambios en la regulación de la temperatura
Envejecimiento y trabajo
El tiempo libre y el tiempo liberado en el anciano
En pronta de la jubilación | Ley de régimen
jubilatorio
Muerte

Notas :

13 | Isadora Kniess | @mednargentina

También podría gustarte