Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA TECNOLOGICA
SUBAREA MANEJO DE SUELO Y AGUA
FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES
DR. ANIBAL SACBAJÁ
SEGUNDO SEMESTRE 2020

Evaluación del rendimiento en la producción de chile pimiento (Capsicum annuum)


con la aplicación del elemento Molibdeno (Mo) de forma foliar en Chimaltenango.

TOMÁS ESTEBAN SAQUIL ROJAS

CARNET: 201112181

GUATEMALA OCTUBRE DE 2020


TITULO
Evaluación del rendimiento en la producción de chile pimiento (Capsicum annuum)
con la aplicación del elemento Molibdeno (Mo) de forma foliar en Chimaltenango.

INTRODUCCIÓN
El cultivo del Chile pimiento, ají o chile dulce (Capsicum annuum L.), es uno de los
cultivos que se siembra en cantidades grandes a lo largo de latino américa, pero
se deben realizar evaluaciones de los elementos nutricionales que la planta
necesita para no sufrir toxicidad o deficiencia en las mismas y que no produzcan
los frutos como deben de ser. En el presente trabajo se presenta la información
general acerca del cultivo de pimiento, los requerimientos edafoclimaticos, las
condiciones ambientales, y especialmente el efecto de aplicar dosis de molibdeno
en las plantas de pimiento.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el rendimiento en prodccion de chile pimiento (Capsiccum annum)
en relación a la aplicacón del elemento Molibdeno de forma foliar.

OBJETIVO(S) ESPECÍFICO (S)


 Analizar las diferencias que se pueden generar en las plantaciones de chile
pimiento cuando no se aplica el elemento Molibdeno.
 Comparar las eficiencias en la producción del chile pimiento en la aplicación
del elemento Molibdeno.
 Identificar las dosis efectivas para aplicar a la producción del chile pimiento
de Molibdeno.
 Conocer las importancias del elemento Molibdeno en la producción de chile
pimiento.

MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO
CULTIVO-ASPECTOS GENERALES
Taxonomía
González, (2008) citando a Fasagua sostiene que la taxonomía del pimiento
es:
Reino Vegetal

Sub-reino Embriobionta
División Magnoliophyta
Sub-división Magnoliopsida
Clase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Capsicum
Especie annuum
Morfología

Según Infoagro.com (en línea), el sistema radicular del pimiento es pivotante y


profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas
raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida
entre 0,50 y 1 metro. Este mismo autor manifiesta que, el tallo principal es de
crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura emite 2 o 3 ramificaciones
(“cruz” dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica
hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar
varias hojas, y así sucesivamente), (Infoagro.com en línea). La hoja es entera,
lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo
largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más
o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte
de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las
nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja.
La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es
variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de
la hoja adulta y el peso medio del fruto, (Infoagro.com en línea).
Según la Fundación de Desarrollo Agropecuario (1994), las hojas del pimiento o
ají son simples, alternas, con limbo oval-lanceolado de bordes lisos, color verde
oscuro y pecíolos comprimidos. Las flores están localizadas en los puntos donde
se ramifica el tallo, encontrándose en número de 1-5 por cada ramificación.
Generalmente en las variedades de fruto grande se forma una sola flor por
ramificación y más de una en las de frutos pequeños, (Fundación de Desarrollo
Agropecuario, 1994).
Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que forman un cáliz persistente, 6
pétalos y 6 estambres. Poseen ovario súpero, el cual puede ser bi o trilocular y el
estigma en la mayoría de los casos está a nivel de las anteras, lo que facilita la
autopolinización. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje
de autofecundación es alto, superando generalmente a las de fruto grande,
(Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).
El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman cavidades
inferiores con divisiones visibles. Existe una diversidad de formas y tamaños en
los frutos, pero generalmente se agrupan en redondeados y alargados, con peso
variando desde escasos gramos hasta 100 gramos o más (los pesos menores
corresponden mayormente a las variedades de frutos picantes y los de mayor
peso a las de pimientos dulces), (Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).
Según el autor anterior, al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es
mayormente rojiza, aunque también hay variedades con frutos amarillos o
anaranjados. Para fines de consumo se hacen recolecciones en madurez botánica
o técnica, según los fines o usos posteriores, (Fundación de Desarrollo
Agropecuario, 1994).
Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura.
Para Gamayo, (2011) El pimiento es más exigente en temperatura que el tomate,
pero menos que los principales cultivos bajo invernadero. Este autor indica que
soporta muy mal las bajas temperaturas (por debajo de 8 o 10 ºC las plantas no
crecen), las que pueden provocar endurecimientos y enanismo en las plantas; lo
que a su vez puede producir un exceso de cuajado de frutos pequeños y de muy
mala calidad. Rendón (s.f.), opina que el pimiento requiere de temperaturas
cálidas para un buen desarrollo. Este autor considera que la temperatura óptima
va de los 21-31 ºC, indica además que se ha observado un crecimiento de plantas
en suelos arenosos hasta arcillosos, siendo muy susceptibles a suelos ácidos, en
cuanto al pH debe estar entre los límites 5,5 y 7.

Temperatura
Es una planta exigente en cuanto a temperatura se refiere, a continuación, se
muestran las temperaturas críticas para el cultivo:
Humedad Relativa
De acuerdo con Navarra Agraria. (2004), el pimiento en periodo de crecimiento
admite HR superiores a 70%. Pero en periodo de floración y cuajado la humedad
relativa óptima está entre el 50-70%. Con humedades superiores se corre el riesgo
de padecer enfermedades criptogámicas. Si la humedad relativa es baja produce
frutos azotados mal llamados "asoleados".
Luminosidad
Navarra Agraria (2004) sostiene que, es una planta muy exigente en luminosidad,
sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.
Suelo
Rendón (s.f.) sostiene que, los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento
son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica
del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre
6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5);
en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto
al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7, (Rendón, s.f.). A este respecto
Seymoer (1999), señala que el pimiento se cultiva en diferentes tipos de suelo sin
embargo, es exigente a de buena estructura y fertilidad de éstos. Por esta razón
los mayores rendimientos se obtienen en aquellos suelos con características
físicas adecuadas específicamente con buen drenaje superficial e interno por
consiguiente los arenosos y areno arcilloso son los más adecuados.

Factores que influyen en la fisiología del crecimiento y desarrollo. En el ciclo de


cultivo del pimiento se pueden identificar las siguientes etapas fenológicas:
1. Germinación
2. Crecimiento Vegetativo
3. Floración
4. Fructificación y Maduración
Germinación
La semilla de pimiento en general carece de latencia, por lo tanto, para su
germinación necesita oxígeno, temperatura y agua. Algunas investigaciones
expresan la existencia de cierta latencia, que puede ser eliminada con diversas
técnicas durante la obtención de la semilla, o con la técnica de priming, aunque C.
annuum no presenta fenómenos acusados de latencia. La germinación y
emergencia en esta especie es lenta, y requiere mayores temperaturas que el
tomate, entre 20 y 30 °C. A 30 °C, la germinación es mucho más rápida que a 20
ºC, pero con temperaturas mayores de 35 °C no germina. La testa (cobertura de la
semilla) y el endospermo constituyen dos barreras para la emergencia de la
radícula, que serían las causas de la germinación lenta. El ácido giberélico en
forma natural y artificial, promueve la emergencia de la radícula. La semilla bajo
condiciones normales de conservación, permanece viable de 5 a 8 años.
Crecimiento vegetativo
El pimiento además de tener una germinación “lenta”, también presenta una baja
tasa de crecimiento durante el desarrollo de la plántula. La temperatura de
crecimiento de base es también superior al tomate, de 10 ºC (ya que para tomate
se considera 6 o 10°C la temperatura de base). Presenta hojas más finas, con una
baja producción del área foliar debido a este motivo. El desarrollo del plantín se ve
favorecido con temperaturas del aire de 25 a 27 °C diurnas (o 21-23 °C) y 18 – 20
°C nocturnas, mientras que por debajo de 15 ºC se ve afectado su desarrollo. Si
bien el crecimiento está influido por la luminosidad, la velocidad de elongación del
tallo está determinada por la temperatura y responde marcadamente a la termo
periodicidad, con diferencias de temperaturas diurnas y nocturnas de 5 a 8 °C (o 7
y 9 °C). Las hojas se mantienen fotosintéticamente activas hasta las fases tardías
del crecimiento del fruto (es una característica diferencial en relación a otros
cultivos). Las raíces toleran temperaturas máximas de 24 °C- 30 °C, por encima de
30 °C deprimen el rendimiento.

Enfermedades fisiogénicas
Podredumbre Apical: Se observan manchas pardas de extensión variable y
apariencia húmeda en la parte distal del fruto. El sector afectado se vuelve
coriáceo y es invadido por patógenos. Las causas de esta enfermedad radican en
el bajo nivel de calcio en frutos, provocado por un suministro deficiente de agua y
alta evapotranspiración (Fig. 17). Escaldado o Golpe de Sol: Se observan
manchas blanquecinas de bordes oscuros, la epidermis de la zona se adelgaza y
reseca. Se produce con temperaturas de 38 a 40ºC y se produce por la acción de
la luz sobre la clorofila con esas altas temperaturas, es decir que se produce
mientras que el fruto aún está verde. También puede existir invasión de patógenos
secundarios (Fig. 16).

Enfermedades de origen bacteriano


Podredumbre blanda de los frutos. Agente causal: Erwinia caratovora pv
caratovora. Marchitez bacteriana. Agente causal: Pseudomonas solanacearum.
Mancha bacteriana. Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.
Enfermedades de origen fúngico
Fusariosis y antracnosis. Fusarium sp. y Colletotrichum sp.
Botritis o Podredumbre gris. Agente causal: Botrytis cinerea.
Phytophthora capsici.
Oidiopsis, ceniza o polvillo. Leveillula taurica (Fig. 20)
Cercosporiosis (Cercospora capsici).

Virosis
Virus del bronceado del tomate (TSWV). Es un virus que se transmite por trips
(Fig. 21). Uno de los más importantes en La Plata.
Virus Y de la patata (PVY) transmitido por pulgones.
Plagas
Trips. Frankliniella occidentalis, F. schultzei y Trips tabaci. (Fig. 18)
Moscas blancas: Bemisia tabaci
Pulgones: Aphis gossypii y Myzus persicae (Fig. 19)
Ácaros: Polyphagotarsonemus latus.
Minador (Liriomyza trifolii Burg): Díptero.
Arañuela roja común (Tetranychus urticae)
Nematodes: Meloidogyne spp. y Nacobbus spp.
Lepidópteros.
Requerimientos de suelo y nutricionales del pimiento
El suelo óptimo para el pimiento debe tener buena capacidad de drenaje y buena
estructura física. El pH ideal del suelo fluctúa entre 6,0 a 6,5. Por otra parte, el
pimiento es relativamente sensible a la salinidad. Valores < 1,5 mS/cm de CE en el
extracto saturado del suelo y < 1,0 mS/cm de CE en el agua de riego son
adecuados para su cultivo. Valores de CE muy altos en la solución suelo pueden
dar origen a semillas necróticas.
El pimiento es una planta con alta demanda de nutrientes y se debe
comenzar con una buena fertilización basal. Las cantidades de fertilizantes
variarán significativamente en función factores como disponibilidad de nutrientes
en el suelo, calidad del agua de riego, tipo de suelo y clima. La absorción de NO3-,
NH4+, P, K ++, Ca++ y Mg++, depende del estado de desarrollo de la planta. Un
estudio del pimiento dulce (cv. ‘California Wonder’) mostró que la absorción fue
mayor durante el desarrollo de la fruta e inmediatamente después de la cosecha,
sugiriendo que la eliminación de la fruta promueve la absorción de nutrientes.
Cuando el Nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+) se suministraron en concentraciones
iguales, NO3- se absorbió más fácilmente. Cada incremento en NH4+ disminuyó la
captación de K+, Ca++ y Mg ++ por el tejido de la fruta, mientras que no se
observó un efecto significativo sobre el contenido de N y P de la fruta. La nutrición
con amonio redujo el peso seco de la planta y el rendimiento de fruta en
comparación con NO3-. Los resultados de este estudio sugieren que NO3- es la
forma de nitrógeno preferida y que la aplicación de fertilizantes debe programarse
de acuerdo con etapas fisiológicas específicas de la planta para maximizar la
absorción de nutrientes (Marti & Mills 1991). La floración y el cuajado de fruto en
pimiento es dependiente de las condiciones ambientales y del nitrógeno (N)
disponible. Xu, et al(2001) evaluaron cuatro concentraciones totales de N y
fuentes de nitrógeno (NO3-N) y nitrógeno amónico (NH4-N) en tres etapas
fisiológicas: Etapa I-vegetativa, Etapa II-cuajado de frutos, y Etapa III-período de
desarrollo de la fruta.
Rendimiento
Ishikawa, (2006) realizó investigaciones con fines comerciales con el hibrido
Martha bajo condiciones de invernadero y fertirrigación logrando obtener un
rendimiento promedio de 78,1 T·ha-1.
Cuadro 2. Productividad por planta y por hectárea a nivel comercial de cinco
híbridos de pimientos cultivados en fibra de cáscara de coco. Brasil 2005.

DINAMICA DEL ELEMENTO EN EL SUELO


El molibdeno se encuentra en bajas concentraciones tanto en el suelo como en la
planta, lo cual muchas veces suele dificultar su análisis con procedimientos y
equipo convencional, e incluso analizarlo con equipo de alta precisión requiere de
la experiencia de un buen analista, ya que la concentración dentro de la planta
varía de menos de 0.5 ppm a 1 ppm. Estas concentraciones son muy difíciles de
analizarlas con precisión, por lo que esta determinación no es rutinaria para suelo
y planta en la mayoría de los laboratorios.
La concentración de molibdeno en la corteza terrestre suele estar en el orden
de 2.4 ppm en promedio, mientras que en el suelo su concentración total varía
entre 0.2 a 36 ppm. Sólo una pequeña fracción de molibdeno, del orden de 4 ppb
(partes por billón), se encuentra en la solución del suelo, ya que la mayor parte no
es aprovechable para las plantas al encontrarse en la estructura de minerales
primarios y secundarios o fijado en forma de molibdato (MoO42-) en arcillas
cristalinas o en alofano de forma semejante al fosfato. Otra parte del molibdeno se
encuentra en la materia orgánica del suelo. Distintos factores afecta la
disponibilidad del molibdeno, a continuación se explican brevemente. pH del suelo.
La disponibilidad y aprovechamiento del molibdeno aumenta al incrementarse el
valor del pH debido a que los grupos hidroxilo (OH-) reemplazan en el complejo de
intercambio al MoO42-, además de que las formas Mo2O5 y MoO2 pasan a

MoO42-. De igual manera, por la inactivación de sesquióxidos de aluminio y hierro,


abundantes en suelos minerales ácidos, sobre los que pueden fijarse importantes
cantidades de molibdeno. En un suelo con pH por debajo de 6.5 pueden
presentarse deficiencias de molibdeno. Relación con otros nutrimentos. El
contenido de fosfato en los suelos favorece la disponibilidad de molibdeno,
probablemente porque reemplaza al MoO42- en el complejo de intercambio, al
igual que lo hace el OH- o el oxalato.
Relación con otros nutrimentos
El contenido de fosfato en los suelos favorece la disponibilidad de molibdeno,
probablemente porque reemplaza al MoO42- en el complejo de intercambio, al
igual que lo hace el OH- o el oxalato. Debe aclararse que fertilizaciones
fosfatadas, en algunas ocasiones, acentúan la deficiencia de molibdeno al
promover el desarrollo de la planta y elevar los requerimientos de molibdeno. El
caso del sulfato es distinto, ya que su aplicación reduce el pH, con lo cual
disminuye la disponibilidad de molibdeno, además de que compite por los sitios de
adsorción radical y en su absorción. Otros nutrimentos como cobre, zinc,
manganeso y níquel, en altas concentraciones, reducen su disponibilidad y
absorción. El magnesio y cobalto, por otra parte, incrementan su absorción por
parte de las raíces.

Microbiología del suelo.


Las bacterias de la rizósfera producen polisacáridos que fijan el molibdeno,
reduciendo su disponibilidad, sobre todo aquellos que contienen ácidos urónicos.
Disponibilidad de agua. La absorción del molibdeno por las raíces se ve afectada
ante la baja disponibilidad de agua, probablemente debido a que este nutrimento
es absorbido por flujo de masas y difusión.

Funciones del molibdeno en las plantas


El molibdeno es absorbido por la planta en forma de ion molibdato (MoO42-). Es
un elemento relativamente móvil en xilema y floema. Asimismo, puede ser
absorbido en cantidades considerablemente altas sin presentar síntomas de
toxicidad. Su concentración dentro de las plantas varía, llegando a ser, en algunas
ocasiones bastante elevada (>100 ppm) a pesar de que su requerimiento
fisiológico es muy bajo, del orden de 1 ppm de materia seca. Actualmente sólo se
conocen algunas enzimas que contienen al molibdeno como cofactor, donde
desempeña funciones estructurales y catalíticas, participando generalmente en
reacciones oxido-reducción. Las enzimas más importantes son nitrato reductasa y
nitrogenasa, relacionadas en la asimilación del nitrógeno; sin embargo, también se
requiere en la xantina deshidrogenasa/oxidasa, aldehído oxidasa y en la sulfito
reductasa. Las funciones principales del molibdeno se encuentran estrechamente
relacionadas con la asimilación del nitrógeno, por lo cual su requerimiento
depende mucho de la forma de abastecimiento de nitrógeno a las plantas. El
requerimiento de molibdeno es particularmente alto en las especies que
desempeñan la fijación biológica de nitrógeno, sobre todo en los nódulos de las
raíces, así como aquellas a las que se les suministra nitrógeno en forma de nitrato
(N-NO3-). Lo anterior, considerando que la enzima nitrogenasa participa en la
fijación biológica del nitrógeno y la nitrato reductasa en la reducción del nitrato
(NO3-) a nitrito (NO2-) hasta formar amoniaco (NH3) y posteriormente amonio
(NH4+), compuesto absorbido por la planta y que se utiliza para formar
aminoácidos.
El requerimiento del molibdeno es alto en cultivos de leguminosas como la
alfalfa. El molibdeno es clasificado como un elemento de alta movilidad, por lo que
su deficiencia aparecerá inicialmente en las hojas más viejas. Dependiendo del
cultivo y la fuente de nitrógeno, el nivel crítico de deficiencia del molibdeno varía
entre 0.1 a 1 ppm de materia seca foliar. Cultivo. Los cultivos como col, coliflor,
brócoli, tomate, lechuga, cítricos, betabel, algodón, maíz dulce, papa o espinaca
son sensibles a deficiencias de molibdeno, no obstante, hay variabilidad genética
en este sentido. De igual modo, las leguminosas requieren un buen
abastecimiento para la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de bacterias
simbióticas como Rhizobium, incluso llega a mencionarse que son las plantas con
mayor demanda de molibdeno. Cultivos como zanahoria, apio, cereales y pastos
son poco exigente de este nutrimento. Otro factor que afecta el suministro de
molibdeno a la planta es el contenido de este nutrimento en las reservas de la
semilla, pues una concentración alta favorece un adecuado crecimiento y
rendimiento de los cultivos cuando se establecen en suelos deficientes de este
nutrimento. Diagnóstico. Por la dificultad de su análisis, la deficiencia de
molibdeno a menudo se diagnostica por un elevado nivel de nitratos en el extracto
celular de peciolo, en el peciolo seco o en la hoja completa. Esto reflejaría la baja
actividad de la nitrato reductasa, llegando a especular que es debido a una
deficiencia de molibdeno y que ante tal situación se puede esperar un nivel
anormalmente alto de nitratos. Castellanos et al. (2000) indican que la aplicación
de molibdeno vía foliar sobre cultivos de alta demanda de este nutrimento reduce
la concentración de nitratos, aunque esta reducción, generalmente, no vaya
acompañada de un incremento en el rendimiento. Por lo tanto, el molibdeno no
sólo juega un papel preponderante en la nutrición nitrogenada sino también en la
estrategia de diagnóstico del nivel de suministro de nitrógeno en la planta
mediante el análisis de nitratos en el extracto celular de peciolo, en peciolo o en la
hoja completa. No obstante, a pesar de que se han presentado deficiencias de
molibdeno en varias regiones de México sobre cultivos de alta demanda, este no
es un problema común y generalizado. Síntomas de deficiencia. Su deficiencia
suele ser común en suelos arenosos con alta lixiviación y suelos arcillosos ácidos.
El síntoma típico inicial de su deficiencia es una clorosis en las hojas, acompañada
de una deficiencia de nitrógeno, ya que el molibdeno participa en la reducción de
nitratos. También suelen presentarse manchas necróticas a lo largo de las
nervaduras, además de clorosis y necrosis en los márgenes de las hojas maduras
cuando la deficiencia es severa. El síntoma de la deficiencia aparece
primeramente en las hojas más viejas, avanzando hasta las hojas más jóvenes y
posteriormente ocasionar la muerte del punto de crecimiento. La deficiencia de
este nutrimento causa también deformaciones en las hojas como la cola de látigo.

Fuentes fertilizantes
La mejor manera de corregir una deficiencia de molibdeno es mediante la
aplicación foliar de molibdato de amonio o de sodio (Cuadro 2). La dosis puede
variar de 20 a 75 g de molibdeno por hectárea, aunque una dosis común suele ser
de 50 g del nutrimento por hectárea. Aplicaciones excesivas por encima de los 75
g de molibdeno por hectárea suele provocar problemas en la calidad en cultivos de
tubérculo como lo es la papa. El encalado del suelo también suele ser una medida
para resolver problemas de deficiencia de molibdeno en los suelos ácidos, por el
aumento en el pH que genera. Debe resaltarse que la fuente de nitrógeno juega
también un papel importante, ya que dependiendo de ella se afecta la asimilación
del molibdeno por parte de la planta, teniendo así que los nitratos permiten mayor
asimilación de molibdeno que sí se utilizará amonio. A menudo un tratamiento a la
semilla con dosis mucho más bajas que las arriba indicadas ayudan a resolver un
problema de molibdeno en la planta antes de que se presente.
Toxicidad
Una característica única del molibdeno es su amplia variación entre
concentraciones de deficiencia y toxicidad, las cuales pueden llegar a diferir en un
factor de 104 (0.1 a 1000 ppm de molibdeno), comparado con el factor de 10 que
tienen boro o manganeso. Las plantas sólo han exhibido toxicidad de molibdeno
bajo condiciones experimentales extremas, por lo que en condiciones de campo
es muy difícil encontrar. Concentraciones por encima de 15 ppm dentro de la
planta puede causar toxicidad. No obstante, se ha reportado que aún por encima
de estos niveles no se presentan síntomas de toxicidad, ejemplo de ello es lo que
se reporta para trébol y alfalfa que, con 315 y 241 ppm de molibdeno,
respectivamente, lucían sanas. No obstante, el ganado alimentado con forraje que
contenga más de 5 ppm de molibdeno puede presentar molibdenosis, la cual se
contrarresta con glicinato de cobre o sulfato de cobre. De forma general, se
menciona que las toxicidades por molibdeno suelen manifestarse como un
amarillamiento dorado en los brotes. Sin embargo, los síntomas por toxicidad
también suelen ser similares a las deficiencias de otros elementos, por ejemplo, en
sorgo se manifiesta de forma similar a la deficiencia de fósforo y en vid a una
deficiencia de hierro. Por otro lado, en tomate y colza pueden apreciarse una
coloración azul oscura en los tallos por una concentración tóxica de este
nutrimento. Ante una toxicidad de este nutrimento, cuando por error se llegan a
aplicar dosis excesivas, se puede aplicar manganeso o una fuente de azufre si el
cultivo y estado de desarrollo lo permiten.
CURVAS DE CRECIMIENTO

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DEL ELEMENTO

Molibdeno (Mo), es el último de los micronutrientes esenciales. El rango normal en


la mayoría de los tejidos vegetales está entre 0,3-1,5 ppm y entre 0,01-0,20 ppm
en el sustrato. Una deficiencia de molibdeno o su toxicidad son raras, pero la
deficiencia se ve más comúnmente en las flores de pascua. Al igual que con
cualquier deficiencia o toxicidad, debe tomarse rápidamente medidas correctivas
antes de que la situación afecte el crecimiento o la calidad de la cosecha.
Chile, pimiento, tomate: 2-3 L/ha, realizar 2 aplicaciones. Aplicar 3-5 L/ha al inicio
de la floración (1-5 botones florales en 10 m lineales). Hacer una segunda
aplicación de 3 L/ha a los 15-21 días.

FUENTES COMERCIALES DEL ELEMENTO


COBALTO 3% + MOLIBDENO 2%. L
Fertilizante inorgánico líquido indicado como fijador biológico de nitrógeno y como
retardaste de la maduración del fruto. Interviene en la fijación biológica de
nitrógeno (FBN), que es un proceso de singular importancia para el crecimiento y
el rendimiento de las plantas de la familia de las leguminosas, como es la soya.
Para que el proceso de fijación ocurra en forma exitosa es necesaria la presencia
de cofactores nutricionales como el cobalto y molibdeno. La función del molibdeno
está relacionada a la formación de enzimas que participan en las reacciones de
formación de la nitrogenasa y nitrato reductasa, responsables de la ruptura del
triple enlace N-N y de la asimilación de este elemento en la planta durante la FBN.
MOLIBDENO 10%. SL » Composición: molibdeno soluble en agua 10%. Solución
de molibdeno procedente de molibdato utilizada como fuente de este nutriente. Se
caracteriza por la buena asimilación. Mejora la asimilación del nitrógeno en suelos
con excesos de sulfatos. Para aplicación por vía foliar en todo tipo de cultivos.
Acelera los procesos de translocación de foto asimilados de hormonas endógenas
y de agroquímicos exógenos desde los puntos de síntesis o penetración hasta los
canales de la savia. Para aplicar en todo tipo de cultivos por vía foliar.
Dosis: aplicaciones de 0,5-1 L/ha y gasto de 1.000 L, dar un tratamiento en los
momentos de máxima asimilación del nitrógeno, empezando en prefloración y
continuando a lo largo del desarrollo vegetativo y engorde del fruto, realizando un
total de 2-4 tratamientos. CODIFOL Mo Plus, Codiagro.

La aportación de molibdeno al cultivo puede realizarse mediante diferentes tipos


de abonos: molibdato de sodio, molibdato amónico, trióxido de molibdeno y
molibdato de calcio.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES DEL CULTIVO CON EL ELEMENTO


DE INTERES

METODOLOGÍA
Se utilizó una charola con 200 cavidades cuadradas, en donde se deposito una
mezcla de 50% peat-most y 50% perlita; posteriormente se realizo la siembra el 21
de abril del 2001. La siembra fue de una semilla por cavidad, inmediatamente
después se aplicó un riego. Posteriormente se estuvo regando cada dos días. La
germinación tardó 15-20 días, porque se presentaron bajas temperaturas, las
cuales no se pudieron controlar debido a que la charola se encontraba en el
invernadero de fibra de vidrio y en el cual no se cuenta con calentadores. Cuando
la planta alcanzó una altura de 15-20 cm se realizó el trasplante en el invernadero
cuatro. El 29 de mayo del 2001 se hizo el trasplante a bolsas de polietileno negro
las cuales contenían en la parte de abajo una capa de grava para que hubiera un
buen drenaje, arriba de esta capa se le puso tierra de bosque. Cuando se terminó
de transplantar se dio un riego en el cual se aplicó fungicida Tecto 60 para
prevenir enfermedades en el sistema radicular durante la etapa de crecimiento de
la planta. Una vez establecido el cultivo se continuó regando cada tres días y la
aplicación de los fertilizantes foliares fue cada semana.
CARACTERISTICAS EDAFICAS DEL ÁREA

Ubicación geográfica
La presente investigación fue realizada en uno de los invernaderos de la
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, localizada en Buenavista, Saltillo,
Coahuila a 25° 23´ latitud norte, 101°00’ longitud oeste y a una altura sobre el nivel
del mar de 1600 msnm.
FUENTES DEL ELEMENTO A EVALUAR
Los fertilizantes a evaluar fueron:
Fertilizante foliar Mastergrow.

Fertilizante foliar Arco iris.


FORMA DE APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
Descripción de los tratamientos. Se acomodaron tres hileras con 17 bolsas cada
una, en el invernadero los tratamientos quedaron de la siguiente forma: el
tratamiento uno que corresponde a la aplicación de fertilizante foliar arco iris con
una dosis de 0.5 g/L, el cual se asperjo en las diecisiete repeticiones; el
tratamiento tres fue el de fertilizante foliar Mastergrow con una dosis de 0.25 g/L. Y
por último el testigo, la aplicación de los productos se hizo en forma al azar. Estos
fertilizantes foliares fueron asperjados con un atomizador para no manchar el
testigo con alguno de estos dos fertilizantes.
Diseño experimental. El diseño experimental que se utilizó en este trabajo fue un
diseño completamente al azar cuyo modelo es el que se presenta a continuación:
Yij = µ +Ti + εij
i =1,2,3... Fertilizantes.
J=1,2,3...17 Repeticiones.
Donde: Yij= variable aleatoria observable correspondiente al i-ésimo fertilizante y a
la jésima repetición.
µ =Media general.
Ti= Efecto del i-ésimo fertilizante foliar.
εiJ= Componente aleatoria de los errores. También se utilizó la prueba de
comparación de rango múltiple de las medias por el método de diferencia mínima
significativa (DMS).

VARIABLES EVALUADAS.
Las variables evaluadas en este experimento fueron:
Área foliar: Los datos de esta variable se tomaron en centímetros con la ayuda de
una cinta métrica, tomando las medidas desde las hojas que se encontraban en
los extremos de la planta.
Número de hojas: se contaron manualmente desde el transplante y durante toda la
etapa de crecimiento del cultivo.
Altura de la planta: Estos datos se obtuvieron con una cinta métrica desde la base
del tallo hasta el ápice de la planta evaluándose durante todo el ciclo o período de
crecimiento de la planta cada semana.
Número de flores: La lectura de esta variable se comenzó a tomar cuando se
presentaron los primeros botones florales en la primera cruz de la planta.
Número de frutos abortados: Esta variable se obtuvo restando el número de flores
que había en la semana anterior menos el número de frutos que presentaba la
planta al hacer el conteo cada semana.
Número de frutos por planta: Se hizo el conteo de los frutos manualmente
tomando en cuenta, los primeros frutos amarrados y los que estaban ya
completamente desarrollados.
Diámetro ecuatorial del fruto: Este parámetro se obtuvo con la ayuda de un
vernier, midiendo el diámetro del fruto.
Diámetro polar del fruto: Como en el anterior se tomó la altura en centímetros con
un vernier.
Peso del fruto: Se realizó con la ayuda de una báscula, tomando el peso en
gramos de cada uno de los frutos cosechados por planta.

RESULTADOS Y DISCUSIONES. Variable área foliar. El análisis de varianza


(ANVA) nos muestra diferencia estadística altamente significativa entre los
diferentes tratamientos (fertilizantes foliares). (Cuadro 5).

Fuente: Zuñiga, 2002.


Para realizar la prueba de DMS al 99%, se tomaron las medias de los tratamientos
como se muestra en el cuadro 6.

Donde se observó que el tratamiento uno (Arcoiris 0.5g/l) superó a los


tratamientos 2 y 3 que son el testigo y el Mastergrow 0.25g/l, con un 6.69% y
7.36% respectivamente, y esto se confirma en la figura 5.1.
En las variables
número de hoja y altura de planta al hacer el análisis de varianza no hubo
diferencia significativa entre los tratamientos, lo que indica que no hubo influencia
de los fertilizantes sobre estas variables. Pienso que sobre estas variables no
hubo una influencia marcada de los fertilizantes foliares debido a que son
características que no están determinadas por la fertilización ni el manejo que se
le da al cultivo, sino más bien por los caracteres genéticos del híbrido; ya que no
se le puede exigir a un individuo ó a una planta que dé más de lo que realmente
puede dar.

Número de frutos por planta.


Al realizar el análisis de varianza para la variable número de frutos por planta hubo
diferencia estadística significativa entre los tratamientos (Cuadro 7).
Las medias de la variable número de frutos por planta que se utilizaron para
realizar la prueba de rango múltiple de DMS al 95% son las que se presentan a
continuación (Cuadro 8.)
En este se observa que el testigo fue el mejor superando con un 4.11% al
tratamiento tres (Mastergrow 0.25 g/L) y con un 10.23% altratamiento dos (0.5
g/l). Así mismo el tratamiento tressuperó con un 6.12% al tratamiento con Arcoiris.
Esto se confirma en la figura 5.2
BIBLIOGRAFIA
Álvarez Zuñiga, Abenamar Jordan, (2002), Evaluacion de los fertilizantes foliares
Mastergrow y Arco Iris en pimiento morrón (cappsicum annuum) tipo Bell bajo
condiciones de invernadero. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, pp. 63.

Álvarez Francisco, (s.f.), Aspectos generales del manejo agronómico del pimiento
en Chile. Pp. 17.

Azofeifa, Álvaro (2012), Análisis del crecimiento del chile dulce (Capsicum annuum
L.) cultivar UCR 589 en alajuela, Costa Rica, pp, 12.

Del Pino, Mariana, (2018), Guia didáctica: cultivo y manejo del pimiento (Capsicum
annuum L.), Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina, pp. 19.

Deker Cerruffo, Londres Iván, (2011), Adaptación de cinco hibridos de pimiento


(Capsicum annuum L.) en la zona de catarama, canton Urdaneta, provincia de
los ríos, Guayaquil, Ecuador, pp.68.

González Cuella, César Augusto, (2015), evaluación de poda de ejes en chile


pimiento (Capsicum annuum var. Nathalie) bajo condiciones controladas
(casa malla), en la aldea san nicolás, salamá, Baja Verapaz Guatemala,
USAC, Guatemala, pp. 80.

Merma Velasco, Fiorela, (2016), Influencia del molibdeno y cobalto en el


crecimiento y fijación biológica de nitrógeno, Perú, pp. 113.

También podría gustarte