Está en la página 1de 16

Efecto de 4 bionutrientes en el rendimiento del cultivo de vainita

(Phaseolus vulgaris L. Cv. Jade) en el centro experimental CEA III Los

pichones.

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que la vainita es un cultivo de costo de producción

relativamente alto, especialmente en el costo de la semilla y demanda de mano

de obra para la cosecha; se necesitan obtener mayor los rendimientos para

justificar los costos de producción y obtener mayores ganancias.

El uso de abonos orgánicos es una práctica de gran importancia en los cultivos

hortícolas en general. La aplicación de abonos orgánicos en sus diferentes formas

es una tecnología sencilla, de bajo costo y al alcance de los agricultores en

diferentes zonas del país (Guerrero, 1993).La materia orgánica resuelve

problemas de fertilidad y mejora las características físicas, químicas y biológicas

del suelo favoreciendo el desarrollo de las plantas. El uso de abonos orgánicos

durante el cultivo de vainita mejora altamente la producción y calidad del producto

cosechado.

II. FORMULACION DEL PROBLEMA

1
Cuál de los 4 bionutriente tiene un buen rendimiento en el cultivo de vainita

(Phaseolus vulgaris L. Cv. Jade) en el centro experimental CEA III Los pichones.

III.OBJETIVOS

A continuación se presenta los objetivos generales y específicos que se plantean

en la investigación.

Objetivo general:

Determinar el Efecto de 4 bionutrientes en el rendimiento del cultivo de vainita

(Phaseolus vulgaris L. Cv. Jade) en el centro experimental CEA III Los pichones.

Objetivo específico:

IV. JUSTIFICACION

2
La vainita es una hortaliza que cuenta con una alta difusión en el Perú, gracias a

su corto periodo vegetativo se la puede encontrar disponible durante todo el año.

Además, algunos cultivares son exportados como producto congelado, lo que le

confiere un potencial agroexportador. Tiene alto contenido de aminoácidos, como

niacina y riboflavina, siendo importante en la canasta alimenticia. Los cultivares

difundidos tradicionalmente son Bush Blue Lake (BBL) y Derby, cuyo consumo es

predominantemente en fresco.

Debido a las características de un mercado cambiante y exigente en cuanto a

productos con características novedosas ,surge la necesidad de realizar pruebas

en nuevos cultivares, con la finalidad de ofrecerlos a los consumidores.

Considerando las razones expuestas, se ha considerado apropiado realizar el

siguiente ensayo, integrando aspectos de importancia en el mercado de productos

hortícolas.

3
V. MARCO TEORICO

5.1 EL CULTIVO DE VAINITA

1. Origen

Tofiño et al. (2003), la vainita es una planta originaria de Perú, Ecuador Y Bolivia

y de la zona de México; su cultivo se conoce de aproximadamente 7000 años.

Estudios sobre la evolución del cultivo indican que la mayor parte de los cultivares

introducido en Europa occidental, el noroeste de EEUU, África y la cuenca

mediterránea son originarios de Mesoamérica. La procedencia andina parece

estar relacionada con características de la vaina que facilitan la selección para el

consumo en verde. Los conquistadores españoles lo introdujeron en Europa.

Alrededor de 1890, agricultores en EEUU comenzaron a seleccionar razas de fríjol

para el interés en cultivares con vainas carentes de fibra.

2. Ubicación Sistemática

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsidae

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceas

Subfamilia: Faboideae

Genero: Phaseolus

Especie: Phaseolusvulgaris L.

Nombres comunes

En español: Vainita, Poroto verde, chaucha, Judías.

4
En otro idiomas: Green vean, snap vean (ingles), gröbohne(alemán),

haricotvert (Francés), fagiolino (italiano).

3. MORFOLOGIA

3.1. Sistema radicular:

Es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz principal y gran

número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

FAIGUENBAUM, (1993)

3.2. Tallo principal:

Es herbáceo. E n variedades enanas presenta un porte erguido y altura

aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en los porotos de

enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se

enrolla alrededor de un soporte o tutor en sentido contrarioa las agujas el reloj)

FAIGUENBAUM, (1993)

3.3. Hoja:

Sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.

En sus primeros estados de desarrollo presenta un par de hojas

cotiledónicas, para después formar las hojas verdaderas que son compuestas

formadas por tres folíolos (trifoliadas) Faiguenbaum, (1993)

3.4. Flor:

La flor puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad,

aunque en las variedades más importantes la flor es blanca. Las flores

presentan en racimos en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las

axilas de las hojas o en las terminales de algunos tallos.

3.5. Frutos:

5
El fruto es una legumbre o vaina, de color verde claro, plana, de

dimensiones variables, en cuyo interior se disponen 4-6 semillas. Existen

frutos de color verde, verde oscuro etc. FAIGUENBAUM, (1993)

4. CONDICIONES AGRO CLIMÁTICAS

• Temperatura

La vainita es un cultivo muy conveniente para la región andina alta, su

capacidad de adaptación a las condiciones climáticas le permite producir

regularmente entre las temperaturas de 13-26 oc con un rango óptimo de

producción entre 21 y 15° C Giaconi, (1996)

La planta de la vainita crece bien entre temperaturas promedio de 15° a 2r C.

existiendo un rango de tolerancia. Se considera que como mínimo requiere de 8°

a 12° e para germinar; de 15° a 18° e para la floración; y, de 18° a 20° e para la

formación y desarrollo de las vainas. Giaconi, (1996)

Las bajas temperaturas retardan el crecimiento mientras que las altas

temperaturas lo acortan. Una planta de vainita puede soportar por períodos cortos

temperaturas de 5° e a 40° e, pero si se prolonga ocurren daños irreversibles,

como falta de floración o problemas de esterilidad. Giaconi, (1996)

• Suelos

Es un cultivo que requiere suelos livianos, bien drenados y de Ph entre 5,6 a 6,5.

Es necesario que el suelo posea un alto contenido de materia orgánica para que

haya retención de humedad, en especial durante el proceso de germinación y

floración.

6
Puede sembrarse con éxito en distintos tipos de suelo; sinembargo, deben

evitarse los muy ligeros y los muy pesados, por la dificultad de mantener en ellos,

un balance de humedad favorable al cultivo. Los suelos alcalinos son

inconvenientes porque las vainas producidas son gruesas y de baja calidad.

Maroto, (1983)

• Fotopeñodo:

Es una planta de día corto, donde la fase reproductiva es inducida por alrededor

de 12 horas de luz. Sin embargo la mayoría de las variedades comérciales son

insensibles al fotoperíodo, es decir que la floración se produce bajo cualquier

condición de largo de día. FAO, (2006)

• Humedad relativa:

La humedad relativa óptima del aire durante la primera fase de cultivo es del 60%

al 65%, y posteriormente oscila entre el 65 y 75%, humedades relativas muy

elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la

fecundación. Maroto, (1983)

• Luminosidad:

Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le afecta

la duración del día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis,

soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor es aquella, siempre que la

humedad relativa sea adecuada. Maroto, (1983)

• Fertilización:

7
Se recomienda realizar el análisis de suelo para determinar el requerimiento de

fertilizantes, en promedio la vainita responde a la aplicación de 40 a 60 unidades

de nitrógeno /ha, 60 unidades de fósforo y 40 unidades de potasio.

Esto equivale aplicar 87 kg de úrea, 139 kg de superfosfato triple y 66 kg de cloruro

de potasio, se mezclan los 3 elementos y se aplican en su totalidad al momento

de la siembra o a la emergencia de las plántulas Junto con el fertilizante y al fondo

del surco, se recomienda la aplicación de un insecticida granulado para el combate

de plagas del suelo. Maroto, (1983)

• Cosecha

El estado más usado de cosecha es cuando las vainas están entre un tercio y la

mitad de su período de formación, esto es de 45 a 50 días y puede apreciarse que

los granos están muy pequeños. Esto permite obtener uniformidad en la forma y

tamaño de las vainas, pero requiere más cuidado y frecuencia en la recolección.

Las vainitas al estado de cosecha se tienen a los 15 a 20 días. Debe tenerse

presente que en los siguientes 20 días se activa la formación de los granos. Los

intervalos de cosecha pueden tomar de 3 a 4 días y en invierno pueden ser de 7

a 1 O días. La cosecha se realiza a mano, y se requiere de cuidado para no dañar

la planta, en especial las vainas que aún no están en estado de cosecha. Castro,

(1987)

• Post cosecha y almacenamiento:

La vainita deberá ser colocada en mallas o javas que deberán facilitar la

ventilación o circulación del aire. Cuando la vainita envasada es colocada en

rumas, la temperatura puede incrementarse por el calor que despide el fruto.

8
VI. HIPOTESIS

Al menos uno de los cuatro bionutrientes favorece en el mayor rendimiento de

vainita.

VI.I VARIABLES

INDEPENDIENTES

 Cuatro diferentes bionitrientes

DEPENDIENTES

 Peso de vainas por planta

 Numero de vainas por planta

 Longitud de vainas

9
VI. METODOLOGIA

6.1 AREA EXPERIMENTAL

6.1.1 Ubicación

Se realizara en el Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones” de propiedad

de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann” que se encuentra ubicado

a 17º 59´ 38” latitud sur y 70º 14´22” latitud oeste Con altitud de 508 m. s. n. m.

6.1.2 Características de la zona

Es una zona donde se realizan actividades hortícolas proveedoras de hortalizas

para la ciudad de Tacna. Actualmente la zona se mantiene con actividades de

siembra de hortalizas por lote parcelados. El abastecimiento de agua para riego

es bueno y constante.

a) Clima

El clima característico de la ciudad de Tacna es de naturaleza mayormente

árida. La temperatura promedio es de 18°C, mientras que la humedad

relativa promedio es de 70%

b) Fisiografía

La zona presenta un paisaje fisiográfico de partes llanas donde se realizan

las actividades agrícolas. Tiene bajo grado de pedregosidad. La topografía

es regularmente plana.

10
c) Vegetación

Los cultivos que se siembran son generalmente hortalizas. Entre estos

tenemos los siguientes cultivos de rotación: Brócoli, Coliflor, Zapallito

italiano, vainita y eventualmente otros.

6.4 DISPOSICION EXPERIMENTAL

6.4.1 Tratamientos

6.4.2 Diseño experimental

11
6.4.3 Características del diseño experimental

Tratamientos:

Repeticiones:

Unidades experimentales:

PARCELA

Largo de parcela:

Ancho de parcela:

Área de parcela:

BLOQUES

Largo del bloque:

Ancho del bloque:

DENSIDAD

Largo del surco:

Distanciamiento entre plantas:

Distancia entre surcos:

6.4.4 DISPOSICIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL CAMPO

12
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año Año Año Año Año


Año
2014 2014 2015 2015 2015
ACTIVIDADES 2014
NOV DIC ENE FEB MAR
OCT

Preparación de terreno ____

Siembra ____

Instalación tratamientos ____

Riegos

Aplicación de

fertilizantes

Evaluaciones

Cosechas

Recolección de datos

Tabulación de datos _____

Análisis estadístico _____

13
Presentación del ______

informe

VIII. PRESUPUESTO

COSTO
ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO

A. COSTOS 475

DIRECTOS

Mano de obra 280

SIEMBRA JORNAL 2 40 80

FERTILIZACION JORNAL 1 40 40

DESHIERBO JORNAL 1 40 40

CONTROL
JORNAL 1 40 40
FITOSANITARIO

COSECHA Y
JORNAL 2 40 80
SELECCION

Insumos 195

UREA Kg. 20 1 20

SEMILLA Kg. 2 20 40

ESTIERCOL t. 0.25 300 75

14
PESTICIDAS 60

B. COSTOS

INDIRECTOS

IMPREVISTOS (10%) 47.5

COSTO TOTAL 522.5

IX. BIBLIOGRAFIA

1. ALLAVENA, A. (1986) “Grazia y Patricia” Bush Bean. Hort Science 21 (4):

1081-1082.

2. AÑES y TAVIRA (1989). Efectos de las dosis de nitrógeno sobre la

producción de vainita. Revista de Agronomía (LUZ) 7; 149-162. Maracaibo,

Venezuela, Universidad de Zulia.

3. BARRIGA, A. (1999). Efecto de la fertilización nitrogenada y foliar en el

rendimiento del cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris L. cv. Bush Blue Lake

92). Tesis (Ing. Agrónomo). Bogotá- Colombia. Universidad Nacional de

Colombia. 48-49 Pág.

4. CIAT. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Morfología de la planta

de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); guía de estudio. Folleto. Cali,

Colombia. 50 p.

5. CLARK L. J. R. WALSER y E.W. CARPENTER (1999). Green Bean Variety

Trial, Safford Agricultural Center, 1998. University of Arizona, College of

Agriculture Vegetable Report.

6. DOMINGUEZ, A (1997). Tratado de fertilización. Tercera edición. Madrid-

España. Ediciones Mundi Prensa. 1997. 601 p.

7. GUERRERO, J (1993) Abonos orgánicos. Tecnología para el manejo

ecológico del suelo. Lima – Perú. ADRA. 90 p.

15
8. GUERRERO, A (2000). El suelo, los abonos y fertilización de los cultivos.

Reimpresion. Madrid-España. Ediciones Mundi Prensa. 206 p.

16

También podría gustarte