Está en la página 1de 13

La Psicología Y Las Áreas De Aplicación:

Las ramas de la psicología son las diferentes áreas o campos de estudio de la


psicología. Como ciencia, la psicología se encarga del estudio del comportamiento
en sus diferentes facetas. De hecho, en cualquier actividad o grupo humano, los
psicólogos juegan un papel relevante en la comprensión y promoción de la salud
mental de las personas. La diversidad de campos en la psicología abarca un
amplio espectro, dinámico y creciente como las necesidades de la población
humana moderna.

Psicobiología:
La Psicobiología, como cualquier otra disciplina psicológica, tiene por objeto de
estudio la conducta humana, considerada ésta como una característica biológica
en virtud de la cual cada persona establece una relación activa y adaptativa con el
medio ambiente. La Psicobiología, por tanto, estudia las bases biológicas de la
conducta humana, esto es, qué sistemas y procesos biológicos nos permiten
relacionarnos activamente y de una forma adaptativa con el conjunto de variables
que constituyen el medio ambiente en el que se desarrolla nuestra vida.
as áreas de estudio más habituales en psicobiología son: los procesos de
sensación y percepción; los comportamientos que implican motivación (hambre,
sed, sexo); el aprendizaje y la memoria; el sueño y los ritmos biológicos; o las
emociones y la conducta de agresión
Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.

Psicología Experimental:
La psicología experimental aborda los diferentes fenómenos psicológicos a través
de la experimentación y el método científico. La psicología experimental es una
disciplina científica que aborda los fenómenos psicológicos a través de la
experimentación; la cual consiste en la observación, manipulación y registro del
objeto de estudio (en este caso, el pensamiento y el comportamiento) y las
variables relacionadas.
Es importante mencionar que cualquier escuela o corriente psicológica que utilice
la experimentación es considerada parte de la psicología experimental;
independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de
estudio.
Su aplicación es Manipular variables en experimentos para investigar fenómenos
psicológicos.
Psicología Del Desarrollo:
La Psicología del Desarrollo es la rama de la Psicología que se encarga de
investigar acerca de los cambios de carácter mental y comportamental que tienen
lugar a lo largo de la vida de las personas, es decir, desde la infancia hasta la
vejez. Esto implica que tiene en cuenta tanto los procesos de transformación
biológica ocurridos en el organismo con el paso de los años (el más claro es el
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en general), como los cambios de
tipo psicosocial (por ejemplo, las diferentes expectativas y roles a ocupar que nos
encontramos a medida que crecemos y maduramos).
Aunque técnicamente la Psicología del Desarrollo estudia todas las etapas de la
vida, en la práctica pone mucha atención en la infancia y en la adolescencia, pues
en estos años somos especialmente vulnerables.
La psicología del desarrollo tiene como objetivo: estudiar los cambios
en el comportamiento social, afectivo y cognitivo a lo largo de todo el ciclo vital
(nacimiento-muerte) e incluso antes del nacimiento.
Las áreas que todo el psicólogo evolutivo o del desarrollo estudian son agrupadas
en cuatro: Físico: bases genéticas del desarrollo, crecimiento físico, desarrollo
motor y sentidos, salud, nutrición, funcionamiento sexual. Cognitivo: procesos
intelectuales, aprendizaje, juicios, solución de problemas.

Psicología De La Personalidad:
En este campo de la psicología se desarrollan aspectos como la personalidad, una
característica fundamental de la condición humana en su proceso de formación y
crecimiento como individuo. Es en este ámbito donde se construye la propia
persona con su carácter y pensamientos.
Se trata de una rama de esta ciencia que se encarga de estudiar el
comportamiento y el carácter de las personas. Se ocupa, al mismo tiempo, de
observar cómo se desarrolla cada individuo y detectar si existe algún tipo de
problema. Sus áreas de estudio están relacionadas con:

 Una construcción coherente y una imagen propia ajustada de uno mismo.


 Las diferencias y similitudes existentes entre los diferentes
comportamientos humanos.
 Estudiar los rasgos y caracteres psicológicos de las personas.
Psicología Clínica:
La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos
los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la
salud mental.
la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico,
prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación
mental o de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio
psicológico y eliminar todo el sufrimiento.
Los orígenes de la psicología clínica se remontan a 1896 con Lightner Witmer en
las primeras décadas del siglo XX, siendo la psicoterapia y el asesoramiento
psicológico son dos de las prácticas más importantes de esta disciplina.

Psicología Educativa:
Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada
psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los
métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus
habilidades cognitivas.
se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano,
especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa
analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la
efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso.
También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las
instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el
aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo
cognitivo.
Las primeras referencias de esta disciplina datan de finales del siglo XIX,
concretamente de William James. Ahora bien, los avances de esta fueron
paralelos al psicoanálisis (se tuvieron en cuenta estudios de Freud) y se puede
decir que el verdadero creador, en 1912, fue Edward Thorndike. Posteriormente,
se ampliaron los estudios y, gracias a la aportación de la neurociencia, hoy
contamos con un saber especializado.
Psicología Industrial y Social:
La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional
debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del
hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.
Un psicólogo industrial aplica los conocimientos que ha acumulado la psicología
con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los
trabajadores y el bienestar de las personas que componen la organización.
Es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión de los
trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo
tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los
negocios.

Psicología Ambiental:
La psicología ambiental es un campo interdisciplinario que se centra en la
interacción entre las personas y su entorno. Examina la forma en que el entorno
natural y los entornos construidos conforman a los individuos. El campo define el
término entorno en términos generales, que abarca entornos naturales, entornos
sociales, entornos creados, entornos de aprendizaje y entornos informativos. La
psicología ambiental no fue plenamente reconocida como su propio campo hasta
finales de la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a cuestionar el
vínculo entre el comportamiento humano y nuestros entornos naturales y
construidos. Desde su concepción, el campo se ha comprometido con el desarrollo
de una disciplina orientada al valor y al problema, priorizando la investigación
dirigida a resolver problemas ambientales complejos en la búsqueda del bienestar
individual dentro de una sociedad más amplia.1 Cuando se resuelven problemas
que involucran interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, ya sean
globales o locales, uno debe tener un modelo de la naturaleza humana que
predice las condiciones ambientales bajo las cuales los humanos responderán
bien. Este modelo puede ayudar a diseñar, administrar, proteger y/o restaurar
entornos que mejoran el comportamiento razonable, predecir los resultados
probables cuando no se cumplen estas condiciones y diagnosticar situaciones
problemáticas. El campo desarrolla un modelo de la naturaleza humana de este
tipo al tiempo que mantiene un enfoque amplio e intrínsecamente
multidisciplinario. Explora aspectos tan diferentes como la gestión de recursos de
propiedad común, la orientación en entornos complejos, el efecto del estrés
ambiental en el desempeño humano, las características de los entornos
restaurativos, el procesamiento de información humana y la promoción de un
comportamiento de conservación duradero. Últimamente, junto con un mayor
enfoque en el cambio climático en la sociedad y las ciencias sociales y el
resurgimiento de las preocupaciones de los límites al crecimiento, se ha puesto un
mayor énfasis en los temas de sostenibilidad ambiental dentro del campo.2

 Esta ciencia focaliza su estudio en examinar los procesos fundamentales


como la percepción de los paisajes y edificios por parte de una persona o
grupos de personas.
 Se analiza también los procesos relacionales, la personalidad, actitudes,
emociones las cogniciones.
 Es importante tener en cuenta aspectos como el hacinamiento, el entorno
construido, la existencia o no de espacios naturales.

Psicología Forense:
la psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal. La
psicología puede aportar sus conocimientos sobre el comportamiento humano en
el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma de decisiones.
La función del psicólogo forense es la de un perito que ofrece soporte a las
administraciones de la justicia con conocimientos propios a su disciplina y aporta
información específica ante sus preguntas. Para ello, el psicólogo perito emite un
informe pericial o dictamen psicológico pericial que puede ser utilizado como
prueba en el proceso judicial. Dicho informe puede ser solicitado por las partes
implicadas (el cliente o el abogado) o el/la juez. En muchos casos, el perito deberá
exponer y defender ante el tribunal el informe realizado.
El psicólogo forense puede intervenir en diferentes ámbitos legales:

 Derecho de familia
 Derecho civil
 Derecho penal
 Derecho laboral
 Derecho contencioso administrativo
Los Procesos Mentales Superiores
los procesos mentales, o cognitivos, son la forma que tiene nuestra mente de
procesar y almacenar información a partir de los datos que aportan nuestros
sentidos y nuestro conocimiento adquirido. Son procesos que reciben, almacenan
y manipulan todo lo que nos llega de nuestro entorno para poder comprenderlo y
asimilarlo.
La mente se define como el cerebro en funcionamiento, como un conjunto de
procesos mentales (percepción, memoria, atención, aprendizaje, emoción,
razonamiento, toma de decisiones, procesos afectivos, planificación…) que nos
permiten conocer y modificar nuestro entorno para adaptarnos a nuestra realidad.
Es estudiado, entre otras disciplinas, por la psicología (especialmente la psicología
cognitiva), la filosofía, la sociología y la neurología.

Atención:
proceso que permite a nuestra mente seleccionar y focalizar un estímulo concreto
ignorando el resto. Ante la imposibilidad de procesar la gran cantidad de estímulos
externos, seleccionamos solo los más relevantes para cada uno de nosotros/as en
particular.

Percepción:
permite darnos cuenta e interpretar una situación concreta, dándole un significado
según las sensaciones experimentadas a través de nuestros sentidos. A través de
ella creamos una imagen del mundo que nos rodea.

Aprendizaje:
proceso por el que se adquieren nuevos conocimientos y se modifican habilidades,
conductas y valores personales. Aprendemos mediante la experiencia, el estudio,
el razonamiento y la atención.

Memoria:
codifica y almacena el conocimiento adquirido a lo largo de nuestra vida, para
después poder recuperarlo y utilizarlo para adaptarnos a nuestro entorno
cambiante. La memoria sustenta a los demás procesos cognitivos, e incluye
nuestro aprendizaje evolutivo inconsciente a lo largo de los siglos.
Pensamiento:
Es la capacidad que tenemos de transformar la información que nos llega para
organizarla en ideas, conceptos y representaciones de la realidad, proporcionando
a ésta un sentido a través de la emoción. Nos permite aprender razonando,
haciendo deducciones y concibiendo teorías para tomar decisiones y resolver
nuestros problemas cotidianos.

Lenguaje:
Es un conjunto de sonidos articulados que nos permite comunicarnos con los
demás; y también con nosotros mismos mediante pensamientos, lo que nos
permite planificar y regular nuestra conducta. procesos o cognitivos superiores

Motivación:
Es un proceso interno basado en la emoción y el aprendizaje, que pone en
funcionamiento y dirige nuestra conducta hacia un objetivo particular.

Influencia En La Vida Personal:


Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a
la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la
manifestación conductual y permiten la adaptación del comportamiento a las
situaciones y exigencias del ambiente en el que te encuentras a cada momento.

Influencia En La Vida Profecional:


La psicología en el trabajo requiere de un profesional que la ejecute ya que tanto
la salud física como, muy especialmente, la mental se convierten en una
importante variable a tener en cuenta en el entorno de trabajo. Esto motiva la
presencia del psicólogo laboral en las plantillas de las empresas que se convierte
en la bisagra que garantiza la perfecta unión entre la productividad profesional y el
bienestar personal. El talento es el pilar que sostiene el éxito empresarial, por lo
que se trata de una cuestión que cada vez se cuida más.
Inteligencia emocional:
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el
rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un
lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el
que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento
y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser
estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de
qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales
de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológicca humana tiene un papel
fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de
adaptación al medio que seguimos.

¿Qué es la inteligencia emocional?


La inteligencia emocional se define como un conjunto de habilidades que una
persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la
empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de
emociones.

Características de la Inteligencia Emocional


Prestan atención a sus emociones: las personas que desarrollan este tipo de
inteligencia analizan sus emociones y las escuchan, no solo se limitan a sentirlas.
Conocen sus sentimientos y no los reprimen: estas personas son auténticas y
sinceras, ya que expresan sus sentimientos de forma clara.
Analizan sus proyectos y sueños: no viven en un sueño constante, sino que
saben razonar sobre lo que sienten y si alguna meta puede ser alcanzada o no.
Tienen un balance constante en sus acciones: saben que todo tiene su lado
bueno o malo, por lo que dirigen su atención a las cosas que pueden solucionar o
que pueden ser de utilidad para ellos mismos.
No toman nada personal: cuando una persona los altera o algo en su entorno no
sale como lo tenían planeado, analizan qué pudieron haber hecho mal y qué cosas
mejorar a futuro. No se concentran en algo que no pueden controlar.
Son autocríticos con sus acciones: las emociones no los controlan, ellos
controlan lo que deciden hacer con ciertas emociones y reconocen cuando algo se
les fue de las manos.
Se fijan en las emociones de otras personas: intentan ser siempre empáticos
con sus semejantes para saber cómo expresan sus emociones. Así, se relacionan
mejor con los demás.
Conocen siempre gente nueva pero se rodean de aquellos con los que tienen
una conexión: A través de otras personas, conocen diferentes puntos de vista y
comparten más con aquellos que son compatibles con la suya. No pierden tiempo
en relaciones tóxicas ahorrándose así una incomodidad innecesaria.
Se motivan a sí mismos constantemente: estas personas se emocionan cuando
sucede algo que les gusta o realizan una acción determinada. No se enfrascan en
por qué ya no les motivan cosas antiguas, sino que buscan siempre renovar su
emoción con nuevas experiencias.

Inteligencia Intra Y Inter Personal:


Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras
personas. Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y
todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.
La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para
sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de
ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas,
esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los
demás, aunque se hayan ocultado.
La Inteligencia Intrapersonal, el conocimiento de los aspectos internos de una
persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos,
la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente
ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la
propia conducta.

Los valores
Evidentemente el colegio no es el único responsable de la educación de los
valores. Los familiares y medios de comunicación, ejercen igualmente un papel
muy relevante. El mercado fomenta el individualismo, la competencia, el prestigio
social, violencia, corrupción, etc. ¿Tiene sentido una educación en valores, cuando
la sociedad presenta unas conductas, tan diferentes a las que se quieren
promover? ¿Qué entendemos por valores? Los valores se aprenden desde la
casa, la formación que nos da la familia es muy importante para tener un buen
comportamiento fuera del hogar.

Resolución de conflictos
Un concepto erróneo muy extendido es considerar a los conflictos siempre de
manera negativa. Pero éstos pueden ser una experiencia positiva, generadora de
nuevas ideas o soluciones. Porque el conflicto no es en sí mismo un problema, la
cuestión es cómo se lo maneja. El buen manejo del conflicto es ahorro de tiempo;
aumento de la oportunidad de hacer un buen trabajo.

Identidad
La Identidad personal tiene que ver con la libertad y responsabilidad, La dignidad
humana. El respeto a cada ser humano. Todo esto nos lo deben enseñar desde
pequeños. Debemos aprender a demostrar nuestras emociones, y aprender a
controlarlas y expresarlas; Gracias a la identidad se van formando las actitudes
sociales y criterios morales. El reconocimiento de los derechos y el cumplimiento
de los deberes como condición imprescindible de la convivencia.

Conductas sexuales
En el panorama educativo, la educación sexual ha vivido al borde. La teoría
pedagógica, la psicología y hasta el sentido común, sugieren que es imposible el
abordar la educación sexual de nuestros niños y adolescentes desde una
perspectiva integral. La sexualidad en la adolescencia, anticipa una serie de
experiencias emocionales y fisiológicas nuevas que deben ser educadas. Aunque
la sexualidad no es una emoción que entre dentro de las seis que se consideran
emociones primarias o universales, sin embargo, una vivencia plena y coherente
de la sexualidad tiene que ver con una buena educación emocional.
Determinación De Las Características Del Concepto De Género Y
Sexualidad
Sexualidad y sus características
Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para
identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la
afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás.
La sexualidad es un componente de nuestra personalidad, que forma un todo con
nosotros mismos. Nos acompaña permanentemente. Sin embargo, ha pasado a
ser en la sociedad tradicional, un aspecto velado, dejado a la comprensión de los
"mayores", y ubicado en aquel lugar que corresponde a nuestros recónditos
secretos. Como consecuencia, ha caído un negro telón sobre ella.
Por otra parte, la comprensión del fenómeno sexualidad y su interpretación ha
dependido del momento histórico en que se analiza el problema. Vale recordar
que en los inicios del cine sonoro, el primer beso en una pareja de 40 años fue
eliminado de la cinta por atentar contra las buenas costumbres y fue calificado de
pornografía.

Este Componente de nuestra personalidad llamada Sexualidad tiene 5


características:
Historicidad
Esta puede ser individual y colectiva, es decir cada uno de nosotros tiene su
historia con aspectos positivos y negativos, que siendo del ámbito de la
sexualidad, son parte de la intimidad. Es colectiva porque respondemos al
momento histórico que vivimos y del medio en que nos desarrollamos en lo
antropológico-cultural. No es lo mismo el enfoque de la sexualidad en la época
Victoriana a la época actual. Tampoco es lo mismo la sexualidad en una población
occidental que una oriental o en una urbana moderna y otra rural.
Voluptuosidad
Es la respuesta al estímulo interno o externo de la sexualidad y que se relacionan
íntimamente con la afectividad. Las expresiones biológicas de esta voluptuosidad
se rigen por normas sociales y culturales. Es lo que otros denominan como
erotismo. Es más fácil entender si apelamos a nuestras propias experiencias.
Trascendencia
En el significado de trascender. Tiene 5 acepciones: (a) Olor que se extiende a
distancia (b) Conocimiento de algo oculto (c) Efectos de unas cosas a otras con
consecuencias. (d) Aplicarse a todo una noción que no es género, como acontece
con las de unidad y ser, y también en el sistema kantiano, traspasar los límites de
la experiencia posible. (e) Penetrar, comprender.
Lenguaje
Es el conjunto de signos y expresiones de comunicación. En el ámbito de la
sexualidad los animales tienen una gran variedad de lenguajes relacionados con el
deseo de apareamiento y que son propios de cada especie y no varían mucho con
las variaciones geográficas. Por ejemplo los movimientos del pingüino rey sea del
Ártico o de la Antártica, o del pavo real sea del África o del zoológico de Santiago.
En el ámbito de la sexualidad humana el lenguaje es muy rico y varía con las
culturas. No es difícil distinguir un secreto al oído de un susurro de enamorados o
de una mirada o un mohín de juegos de conquista. Esto es propio de la
sexualidad.

Reacción Paradojal
La expresión de lo bello en las artes es el amor en sus variadas formas y por cierto
la sexualidad. Sin embargo, también sirve para las peores expresiones de otra
persona. Los delitos más graves y menos aceptados por la sociedad se relacionan
con la sexualidad, como el acoso sexual, la violación y el abuso sexual. Al tener
expresiones en estos extremos, se describe como de carácter paradojal o
contradictoria, en un mismo objeto de expresión personal.

El Género y sus características


El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la
sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños,
las niñas y las personas con identidades no binarias. El género es también
producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de
poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y del
lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los
conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las
relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización,
exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la
salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto.
Los determinantes de la salud relacionados con el género son las normas,
expectativas y funciones sociales que aumentan las tasas de exposición y la
vulnerabilidad frente los riesgos para la salud, así como la protección frente a los
mismos, y que determinan los comportamientos de promoción de la salud y de
búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función
del género. Son uno de los principales determinantes sociales de las inequidades
sanitarias.

El concepto de interseccionalidad se refiere al significado y la relación entre el


sexo, el género y otros determinantes sociales, así como a los factores que crean
inequidades sanitarias en los procesos y sistemas de poder a nivel individual,
institucional y mundial (2). Se basa en el análisis de las cuestiones relacionadas
con el género, y lo amplía.

La integración de la perspectiva de género implica evaluar el modo en que el


género determina las medidas planificadas, incluidas la legislación, las políticas y
los programas, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La incorporación de la
perspectiva de género también puede contribuir al empoderamiento de las mujeres
y la igualdad de participación en todos los niveles del personal sanitario.

El género influye en la salud y el bienestar en tres ámbitos:

- los determinantes de la salud relacionados con el género, incluida la


interacción con otros determinantes sociales y estructurales;
- las conductas en la esfera de la salud en función del género; y
- la respuesta del sistema de salud en función del género.

También podría gustarte