Está en la página 1de 24

Técnicas de conciliación para

identificar la violencia familiar


en los procesos conciliatorios.

María Elena Yamanija Díaz.


“TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN PARA
IDENTIFICAR LA VIOLENCIA FAMILIAR
EN LOS PROCESOS CONCILIATORIOS”
Según la Organización Mundial de la Salud, la
violencia es el uso intencional del poder físico o
la fuerza, como una amenaza o hechos de daños
contra otras personas o hacia uno mismo,
VIOLENCIA también se puede ser violento contra grupos de
personas o comunidades, estos daños pueden ser
físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar
hasta la muerte.
CATEGORÍAS DE VIOLENCIA
Interpersonal

Autoinfligida Colectiva
PSICOLÓGIC
ECONÓMICA
A

TIPOS DE
VIOLENCIA PATRIMONIA
L
EMOCIONAL

FÍSICA SEXUAL
5 1
TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

4 2
3
El saber escuchar los hechos de cada uno de los conciliantes, nos
permite entender mejor la situación y, en base a eso identificar el
problema a fin de aplicar la técnica necesaria. Nuestra posición
Escucha Activa como conciliadores va ser siempre la de escuchar atentamente y
recibir la información correcta, sin necesidad de juzgar algún
hecho o a los conciliantes
El conciliador reproduce el mensaje enfocándose en el tema
principal y así va eliminando cualquier otro suceso que no aporte
a la audiencia de conciliación. Cuando parafraseamos lo que narra
cada conciliante, significa que hemos prestado atención a todo lo
Parafraseo narrado, que nos importa lo que nos comentan y que por lo tanto
estamos interesados en orientarlos en la audiencia de
conciliación, de esta manera cada conciliante se siente realmente
escuchado
El conciliador toma la decisión, de creerlo
así necesario, parar la audiencia de
conciliación y dar pie a las sesiones
privadas. Es importante que ambos
conciliantes conozcan en qué consiste
dicha sesión privada; donde la sesión con
cada uno de ellos (por separado) tendrá
el mismo tiempo de duración ya que si le
das más tiempo a uno que otro estarías
parcializándote e irías en contra de tu rol
como conciliador que es principalmente
el de ser IMPARCIAL, también es
necesario indicarles que lo que se
mencione en dicha sesión privada será
estrictamente confidencial, salvo que el
conciliante permita tocar ciertos temas
en audiencia conjunta. Es importante
mencionar que en las sesiones privadas
muchas veces identificamos la raíz del
problema ya que los conciliantes se
sinceran en cuanto a sus reales
pretensiones y estrategias.
Adicionalmente liberan sus emociones,
descargando así la tensión para cuando
retornen en la audiencia conjunta, el
diálogo sea mucho más fluido.

Sesiones Privadas
Todo conciliador debe entender que las personas que acuden al
Lenguaje Centro de Conciliación no siempre son abogados, por lo tanto
deben usar un lenguaje más sencillo, claro y menos técnico, ya
Coloquial que eso romperá el hielo y conectarán mejor en audiencia
Contacto No sólo es necesario saber escuchar a las personas en audiencia,
también es necesario hacer contacto visual, así los conciliantes
Visual realmente se sentirán escuchados y entraran en confianza
Lluvia de Ideas

Si bien es cierto que nuestro rol como


conciliadores es la de promover que los
acuerdos nazcan de ellos mismos
(conciliantes), es necesario aportar una lista
de ideas, bien llamado “lluvia de ideas” a fin
de darles más alternativas de solución y que
ellos mismos decidan según su criterio,
necesidad y conveniencia, primando, como
es debido, el “interés superior del niño”
Quizás es la técnica más difícil de aplicar en las audiencias de
conciliación familiar, ya que a cada uno de los conciliantes le
cuesta mucho ceder, cerrándose en su posición. Es trabajo de
Flexibilizar cada conciliador el saber manejar los hechos de una manera más
reflexiva a fin de que los conciliantes tomen conciencia y puedan
ceder en beneficio de sus menores hijos
Sucede que, los conciliantes normalmente esperan la audiencia
de conciliación familiar para descargar todo lo que tenían
Enfocarse en pensado decirse uno al otro en algún momento y no lo han hecho
por diversos motivos. Si bien es importante escucharlos, también
el Punto es necesario enfocarlos en el tema principal; los “Derechos de los
hijos y los Deberes de los Padres”, dejando de lado toda
Principal información que no aporte a la audiencia de conciliación. Por esta
razón el conciliador trabajará en base a resúmenes, eliminando
toda connotación negativa
Normalmente, cada conciliante llega con su posición de los
hechos y de lo que exige, es necesario saber guiarlos para poder
Posiciones / Intereses identificar sus intereses y se convierta el “yo quiero/yo exijo” por
el “mis hijos necesitan/yo necesito”
Existen preguntas abiertas donde les damos tiempo para
que se explayen, preguntas cerradas donde se debe
contestar con un “sí o no”, preguntas reflexivas donde es
Preguntas prácticamente un llamado a la conciencia, preguntas
circulares donde intervienen en los hechos más familiares,
entre otras

El conciliador transformará el mensaje recibido por los


Reformulación conciliantes, volviéndolo positivo para que, en adelante se
pueda trabajar bajo esa única perspectiva
El conciliador deberá guiar a los conciliantes para que se expresen
Mensaje del en primera persona (Ejemplo: “Yo me siento”, “me haces sentir”,
“yo te pido”, etc.), así logrará que la otra parte pueda percibir
“YO” Asertivo mejor los sentimientos, las percepciones y las emociones
Todo conciliador debe saber identificar el lenguaje corporal de cada
conciliante, esto determinará la predisposición que tenga para arribar
acuerdos. Asimismo, determinará si es necesario hacer sesiones
Lenguaje privadas o en su defecto llegar a “suspender” una audiencia de
conciliación en caso observe sudor de manos, cero contacto visual,
Corporal movimientos constantes de brazos y piernas, llanto, voz temblorosa,
pánico, etc., porque todo esos signos podrían ser causados por
violencia familiar, que si bien es cierto, no es una materia conciliable,
se dan muchos casos de violencia familiar
El primer reto es la poca información, que tiene varios orígenes como la
normalización del maltrato dentro de las relaciones de pareja, el miedo, la
vergüenza, la desconfianza en las autoridades, entre otros. Así, las cifras oficiales
confirman que el 39% de las mujeres agredidas no pidió ayuda y un 23% no
denunció a su agresor por haber sentido vergüenza, según cifras del Instituto
Nacional de Estadística e Informática ( INEI).

PRINCIPALES
El segundo reto es el de atención a las sobrevivientes que no siempre es
oportuna ni adecuada. Esto sucede porque aún existen grandes brechas de
implementación que afectan la calidad de los servicios que se ofrecen. Por
RETOS
ejemplo, antes del 2020, no existían servicios para recibir denuncias de manera
remota, lo que fue un gran problema al inicio de la pandemia. Esto se ve
agravado debido a la falta de capacitación en materia de género de las personas
que proveen los servicios para atender casos de violencia, lo que se agudiza
especialmente en zonas rurales del país.

El tercer reto es la prevención de la violencia. Para ello, es primordial dejar de


normalizar las situaciones de violencia, reducir la tolerancia frente a ellas, y
combatir ciertos mitos y normas sociales que las validan y que se desarrollan
desde la niñez y la adolescencia. Es crucial además que la prevención no se
enfoque exclusivamente en las mujeres, sino también en los hombres, quienes
son, en la mayoría de los casos, los perpetradores de la violencia
Próximos
Eventos Académicos
¡GRACIAS!

También podría gustarte