Está en la página 1de 39

Francisco Agüero Vargas

14 de agosto de 2019

1
 Mano invisible de Adam Smith

 Libre competencia nos lleva a un resultado óptimo, con los


mejores resultados

 Mercado perfecto minimiza costos (ef. productiva),


produciéndose bs. y servicios (Q y calidad) que gente valora,
siendo consumidas por quienes más las valoran (eficiencia
asignativa)
3
 Derecho de la competencia
 Una forma de regulación del comercio
▪ Tosca, generalista, no sofisticada, en consolidación…
▪ Intervención ex post: sanción
▪ Intervención ex ante?: control de fusiones
 Competencia leal
▪ Chile “Ley que regula la competencia desleal”
▪ (Una forma de proteger al competidor, no a los consumidores)
▪ Incluyendo a proveedores y PYMES

4
 Fallas de mercado
 Puede que precios no reflejen valoración marginal de los
consumidores / costo marginal productos
▪ O que no haya mercado…
▪ Crearlo!
 ¿Cómo creamos un mercado?
 Bonos de carbono, descontaminación (“permisos” de emisión transable, “derechos a
contaminar”), pesquerías
 O puede que ya exista:
 “mercado negro”
5
 Fallas de mercado justifican regulación, pero no son la única
razón para regular:

 Precaución / riesgos
 Desarrollo tecnológico
▪ Incertidumbre:
▪ Medioambiente, energía nuclear, cambio climático, recursos naturales, medicamentos,
alimentos
▪ Productos peligrosos, riesgosos
▪ Ciencia no cierta
 Ejemplo: Talidomida

6
 Existe consenso respecto a la existencia de fallas de mercado o
brechas que obstaculizan la operatoria de éstos. Las asimetrías
de información, los costos de transacción, el interés disperso, las
externalidades y bienes públicos, se encuentran entre estas
brechas, requiriendo muchas veces la creación de un marco
regulatorio que asegure, de manera adecuada, resultados
eficientes que se orienten al bienestar social.

7
 Asimetría de información
 Bienes públicos
 Externalidades (positivas y negativas)
 Racionalidad limitada (falla cognitiva)
 Poder de mercado
 Monopolio natural
 ¿Problemas de distribución y pobreza?

8
 La información necesaria para comprar un bien no es de fácil
acceso
 Alguien debe generar la información
 Generar la información tiene un costo
▪ Encuestas, recopilar, analizar, difundir

10
 La información debe ser asimilada por los consumidores
 Consumidores deben tener un nivel de educación
 Quien conoce la información, no tiene interés o incentivos para
entregarla a los consumidores
▪ Piénsese en la calidad de las universidades o la calidad de los cursos
“optativos”
▪ Interés en difundir “empleabilidad”? “rockstars”? Edificios?
 La información es un “bien público”
 (no confundir con bienes nacionales de uso público)
 Información puede ser aprovechada por consumidores distintos
de aquellos que pagaron por la información, sin pagar un peso por
eso
 (fenómeno de parasitismo, “free-rider”)
▪ Entonces, ¿cómo generar la información?
 Esto puede pasar las revistas de información de consumo, o
estudios sobre bienes o servicios…
 Quien las financia, beneficia también a quien no las financia

12
 Principal problema de los consumidores: la “calidad oculta” de
un bien/servicio
 Productores y vendedores saben más que los compradores
 Por lo mismo, los compradores pueden recibir un producto de
peor calidad que la esperada
▪ Información que va desde el costo del bien (si es que hubiera posibilidad de
negociación del precio), la calidad, procedencia, duración, defectos, etc.
▪ Para algunos bienes, el problema de asimetría de información (calidad oculta)
no es tan relevante

13
 Casos extremos:
 médico que opera mal, contratista que se demora mucho más de lo
prometido, casa que no resiste terremoto, calidad de la educación,
auto que es “no contaminante”, producto “light”, etc.
 A veces el mercado resuelve los problemas de asimetrías:
 cuando el proveedor es el interesado para que haya información
veraz y oportuna
▪ Otras veces, no
▪ Pago (efectivo) a proveedores

14
 Artículo 143 LGSE.- Las empresas concesionarias de servicio público de
distribución deberán efectuar a su costa, una vez al año, y en la
oportunidad que determine la Superintendencia, una encuesta
representativa a clientes de su concesión, en la que éstos calificarán la
calidad del servicio recibido. La encuesta se referirá a aspectos tales
como tensión, número de fallas, plazo de reconexión en casos de
interrupción de servicio, información entregada al cliente, puntualidad en
el envío de boletas o facturas, atención de nuevos suministros y otros.
 La encuesta será especificada por la Superintendencia y deberá
efectuarse a través de empresas especializadas… Los resultados,
debidamente procesados por las empresas que efectúen la encuesta,
serán comunicados directamente a la Superintendencia y a la empresa
concesionaria.
 SEC: “constituye un aliciente para que las empresas redoblen
sus esfuerzos para evitar las situaciones que inciden en una
mala evaluación: por ejemplo, cortes por fallas técnicas,
duración y/o frecuencia de los cortes, atención satisfactoria al
cliente, recepción oportuna de las boletas, entre otros.”
 Pero las empresas distribuidoras son monopólicas… no hay
posibilidad de cambiarse de proveedor para el usuario
residencial…
 Dependiendo del tipo de bien, difieren los incentivos y la
posibilidad de que el problema de la asimetría de información
sea resuelto
 Bienes de inspección
 Bienes de confianza
 Bienes de uso

18
 Bienes cuya calidad puede ser evaluada antes de comprarlos
▪ Estampillas, postales, libros y revistas, algunos atributos de la ropa
 [Bienes de uso: conozco calidad al usarlo
▪ Reincidencia de una empanada
 Se inspecciona el bien para conocer su calidad, por lo que no hay
asimetrías de información
 En estos bienes, la protección de los consumidores debe
orientarse a poder comparar precios y obtener información de
dónde se vende
 Encuestas de precios

19
 Lo opuesto de los bienes de inspección
 Consumidor puede tardar mucho en conocer la calidad del
bien
 (o incluso, nunca conocerla)
 Resistencia de casa a los terremotos (cuando hay terremotos),
calidad intervención quirúrgica (sólo si pasa “algo” o “queda
algo dentro”, calidad “air-bag” de un auto (sólo en choques
frontales), etc.
 Mercado no resuelve ni asegura niveles de calidad para esos bienes
20
 ¿Cómo impedir el engaño?
 Legislación penal + regulación de protección consumidores
 Calidad de ciertos productos, regulada / obligatoria:
 Alimentos, agua potable (contenido de cloro, flúor, color), energía
eléctrica (voltaje), gas (poder calorífico), telecom (velocidad internet)
 Prohibiciones de contener ciertos químicos

21
 Prohibición o restricción de ciertos bienes o servicios
 Certificación o control de la calidad / habilitación (Estatal o
privada):
 Inspector de obra
 Colegios profesionales
▪ Tuición ética
 Examen Médico Nacional, Bar exam USA

22
 Costo total del crédito: monto total que debe asumir el Consumidor, y que
corresponde a la suma de todos los pagos periódicos definidos como Valor de la
Cuota en función del plazo acordado, incluyendo cualquier pago en el periodo
inicial…
 Carga Anual Equivalente: El Indicador que, expresado en forma de porcentaje,
revela el costo de un crédito en un período anual, cualquiera sea el plazo pactado
para el pago de la obligación. La Carga Anual Equivalente incluye el capital, tasa
de interés, el plazo del Crédito de Consumo, todos los Gastos o Cargos Propios del
Crédito y los Gastos o Cargos por Productos o Servicios Voluntariamente
Contratados, si los hubiere. La CAE se calcula sobre una tasa con base de
frecuencia f. La CAE corresponde a la tasa que iguala el valor presente de los
montos por pagar con el valor presente del capital del crédito recibido por el
Consumidor o monto adeudado por el Crédito de Consumo contratado.
 Mayoría de bienes son “privados”
 Al ser consumido por una persona, no puede ser consumido por otra
simultáneamente
▪ Un helado
▪ Ropa
▪ ¿Educación superior?
 Hay bs. que se pueden consumir simultáneamente sin que se
reduzca el consumo de los demás
 “bienes públicos”

29
 Es consumido por varias personas
 Y no podemos excluir el consumo de un tercero
 Ejemplos:
 Aire, defensa y seguridad nacional, una plaza pública, información y
tecnología, calles, playas, caminos públicos
▪ alumbrado público, TV abierta, radiodifusión
▪ Las clases en la U de Chile: exclusión del “alumno oyente”

30
 ¿Qué incentivos tiene productor individual, privado, para
producir Q óptima?
 ¿Los tendrá? Underinvestment
 ¿Qué incentivos tiene un consumidor para pagar por un mejor
servicio?
 Puede que un consumidor quiera pagar un precio más alto por un mejor
servicio… pero no tendrá mucho impacto…
▪ ¿salvo un gran consumidor que opta por un “bien privado” mejor?
 No hay rivalidad en consumo
 Varias personas se benefician simultáneamente del bien
 No se puede excluir a nadie del consumo

 Bienes semipúblicos:
 No hay rivalidad, pero sí se puede excluir
▪ Cine, teatro, TV privada, parque privado, playa privada, camino privado /
pasaje cerrado

32
 20 personas obtienen beneficio de $ 10 por parque
 Costo del parque = $ 20

 Valor privado del parque= $ 10-$20 < 0

 Valor social del parque= 20 x $ 10 - $20 > 0

▪ ¡Pero ningún particular hará por sí solo el parque!

33
 Para proveer bien público, beneficiarios se deberían poner de
acuerdo para compartir costo de hacer y mantener el parque
▪ (1) Comportamiento estratégico de algunos individuos
▪ Incentivo individual a decir que no valoro el parque, pero lo termina usando, y deja que otros
paguen por su construcción y mantención (disfruta beneficios, no paga los costos)
 “parásito” , free-rider, polizón, “se va a la cochiguagua”

34
 (2) Costos de transacción en ponerse de acuerdo
 Costo incurrido en hacer intercambio económico
▪ Comisiones vendedores/corredores bolsa/ corretaje
▪ tiempo y energía incurrido en comprar el libro, distinto del precio del libro (Regateo en
bazares)
 CT de búsqueda e información:
▪ Existe? Qué precio? Quién lo vende?

35
 CT negociación
▪ Negociar y escribir el contrato, un acuerdo aceptable para todos
 CT cumplimiento y fiscalización
▪ Costos para estar seguro que la otra parte se ajusta a condiciones contrato y
medidas si hay incumplimiento

36
 Impuestos
 Derecho Tributario
▪ Impuestos generales (Chile)
▪ Tasa: Impuestos con fines específicos (TV UK)
 Cargas / pagos por particulares
 Mercenarios, guardias privados, árbitros , ISAPRES, etc.
▪ ¿cómo acceden los pobres a esos bienes y servicios?
▪ Mercados de “dos lados”: radios FM, TV abierta, PDF,
▪ Plataformas: ¿Facebook?

37
 Al desarrollarse un nuevo producto, ha habido inversión
(pública o privada)
 El beneficio del nuevo producto (o el beneficio del fracaso, incluso) no
solo beneficia a los inversionistas, sino que a otras firmas
▪ Una vez desarrollado el producto, rivales pueden imitar el producto / el éxito
de otros
▪ Es decir, son free-riders de la I+D de terceros

38
 Extender excesivamente protección de PI puede llegar a
absurdos
 Ley Mickey Mouse
▪ TLCs EEUU
▪ ¿Cómo se reimprime un artículo de una revista de derecho sin consultar a los
herederos?
 …Y hay mercados donde hay mucha innovación y no hay
“propiedad intelectual”
 Moda

39

También podría gustarte