Está en la página 1de 10

Unidad 5: fallas del mercado y regulaciones.

Las fallas del mercado se deben a: la competencia imperfecta, las externalidades o a la información imperfecta.
1. Competencia imperfecta.
Determinadas empresas tienen poder de mercado y pueden elevar el precio de su producto por encima de su costo
marginal. Esto genera ineficiencia ya que los consumidores compran una cantidad de estos bienes menor a la que
adquirirían en condiciones de competencia perfecta. Otra falla es cuando hay inexistencia de mercados: ausencia de
oferentes aunque exista demanda.
2. Externalidades.
Las externalidades surgen cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de
mercado. Se distinguen las valoraciones sociales y las privadas y, los costos privados y los sociales. Dado que no se
reflejan en los precios de mercado, facilitan información que impide alcanzar la eficiencia.
Cuando una acción privada tiene efectos externos que afectan en gran medida a otras personas, existe un problema de
externalidad.
Externalidades negativas: la contaminación.
La mayor parte de las externalidades negativas se deben a la contaminación y crean ineficiencias. Las externalidades
negativas llevan a que los mercados produzcan una cantidad mayor a la socialmente deseable.
Una estrategia para resolver el problema de la contaminación es obligar a los productores a pagar por la contaminación
que generan. El impuesto sobre la contaminación internaliza la externalidad. Internalizar una externalidad consiste en
alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos. La situación está en
equilibrio cuando el costo social es igual a la valoración de los consumidores.
Externalidades positivas: el caso de los estudios superiores.
Las externalidades son beneficiosas cuando el subproducto de una actividad o servicio beneficia a terceros, en vez de
perjudicarlos. El mercado no llega a alcanzar un nivel de producción eficiente. En el equilibrio de mercado, el beneficio
marginal de todas las partes es mayor que el costo marginal de todas las partes. Las externalidades positivas hacen que
los mercados produzcan una cantidad menor que la socialmente deseable. Ejemplo: mejorar la educación de una
persona.
Para internalizar la externalidad, el Estado debe otorgar un subsidio que sea igual a la diferencia entre el valor social y el
valor privado. Así, el mercado será eficiente.
Las soluciones privadas a las externalidades: el teorema de Coase.
Algunas externalidades se resuelven sin la intervención del Estado, mediante códigos morales y sanciones sociales. Ej.:
tirar un papel al piso. Algunos efectos de las externalidades también se pueden mejorar mediante la labor de
instituciones y asociaciones sin fines de lucro financiadas por donaciones privadas.
A veces, el propio mercado puede resolver el problema de las externalidades recurriendo a los intereses personales de
las partes involucradas. La internalización de las externalidades es una de las razones por las que algunas empresas
realizan diferentes tipos de negocios o actividades. Cuando existen derechos de propiedad perfectamente definidos y los
costos de las negociaciones son bajos, la celebración de negociaciones voluntarias entre las partes afectadas por las
externalidades puede generar un resultado eficiente.
El Teorema de Coase establece que si las partes privadas pueden negociar sin P ningún costo sobre la asignación de los
recursos, el mercado resolverá el problema de las externalidades y los asigna eficientemente. La distribución inicial de
los derechos no incide en la capacidad del mercado para lograr un resultado eficiente.
En la vida real, este teorema no es útil. A veces, los problemas de externalidades no pueden ser resueltos por las partes
interesadas debido a los costos de transacción (ej.: abogados).
Instrumentos del Estado contra las externalidades.
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los Estados establecen controles directos, esto es,
regulaciones sociales, o bien recurrir a incentivos económicos, es decir, medidas basadas en el mercado para tratar de
inducir a las empresas a corregir las externalidades.
Regulaciones sociales: controles directos.
Instrucciones sobre la tecnología que se debe utilizar para controlar la contaminación y se indica dónde debe aplicarse.
Este método no deja margen para aplicar métodos nuevos ni para negociar con otras empresas. En la práctica, es muy
difícil que se alcance la eficiencia económica ya que las normas sobre la contaminación se elaboran sin comparar los
costos marginales y los beneficios marginales.
Además, las órdenes de dirección y control hacen que las normas sean las mismas para las grandes y pequeñas
empresas. Control directo tiene resultados innecesariamente costos.
Las normas de responsabilidad: el causante de las externalidades está obligado a pagar por ley los daños ocasionados a
otras personas. En la práctica, se ven limitadas ya que conllevan altos costos judiciales y muchos daños no pueden
llevarse a juicio.
Medidas basadas en el mercado: incentivos económicos. Dos tipos de soluciones: los impuestos sobre las emisiones,
que obligan a las empresas a pagar un impuesto (impuestos pigouvianos) sobre la contaminación que producen, igual a
la cantidad de daños ocasionados. El objetivo es lograr que la empresa reduzca la contaminación hasta el nivel eficiente.
La otra solución es la utilización de permisos transferibles de contaminación, en los cuales se define un umbral máximo
de contaminación total. El precio de estos se determina en función de la oferta y demanda de permisos. Permiten
alcanzar los objetivos deseados con costos relativamente bajos. Como actúan las fuerzas del mercado, las empresas
tienen incentivos para innovar.
Los bienes públicos y los recursos comunes.
Los bienes públicos son un caso extremo de las externalidades positivas ya que benefician de una manera indivisible a
toda una comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. El costo de extender el
servicio a una persona adicional es cero. La provisión de bienes públicos es una tarea del Estado.
Los bienes que ofertan las empresas, es decir, los bienes privados, tiene dos características: rivalidad y exclusión. Existe
rivalidad cuando, si una persona lo consume, otra no podrá hacerlo. Existe exclusión en el consumo de un bien cuando
se puede impedir que los que no pagan por ese bien lo consuman. Sin la posibilidad de exclusión, nadie pagaría por el
bien ya que se podría consumir de todos modos.
Los bienes públicos benefician a toda una comunidad y de su disfrute no se puede excluir a nadie, independientemente
de quien pague. Su consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otro. Ej.: faro de mar. Hay
un límite, por ej., la capacidad.
Bienes públicos, las fallas del mercado y el consumidor parásito.
En los bienes públicos la falla del mercado se manifiesta en que se ofrece una cantidad insuficiente de estos.
Esto se debe a que muchos bienes públicos no son excluibles o lo son pero a un costo muy alto. El costo de una unidad
adicional vendida a un consumidor cualquiera es cero y una unidad adicional consumida por un individuo no reduce la
cantidad disponible para el consumo de otro.
En consecuencia, cuando un consumidor se da cuenta de que el costo marginal de su propio consumo es nulo, puede
ofrecer un precio muy bajo al productor por el derecho a consumir el bien, lo que explica que la mayoría de los bienes
públicos no son administrados por los mercados privados, ya que estos no garantizan que se produzca la cantidad
correcta. Esto se debe a que existen individuos conocidos como consumidores parásitos, que consumen el bien público
sin pagarlo. Disfrutan del bien dejando que otros paguen por él. Por ej.: esperan a que un vecino pague por seguridad en
vez de contribuir a pagarla.
Los recursos comunes.
Un recurso común es aquel cuyos servicios son utilizados tanto en la producción como en el consumo y no pertenece a
ningún individuo en particular. Ej.: las vías públicas. El acceso sin restricciones a este tipo de bienes conduce a un uso
demasiado intensivo de estos o una congestión en el uso del recurso. Son bienes rivales pero no excluibles.
La tragedia de los bienes comunes se produce por una externalidad negativa. Dice que los recursos comunes se utilizan
más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Esto puede llevar a otros tipos de ineficiencia
ya que se debilitan los incentivos de las personas para invertir en mejoras.
La información perfecta.
La teoría de la mano invisible supone que los compradores y vendedores tienen total información sobre los bienes y
servicios que compran y venden. La realidad es que los mercados suministran muy escasa información a los
consumidores o a los productores para tomar decisiones bien documentadas.
La información asimétrica
Algunos tienen más información que otros. No está distribuida de forma simétrica. En la vida real, esto ocurre ya que el
vendedor de un producto conoce su calidad mejor que el comprador. La información asimétrica explica muchos
mecanismos institucionales de nuestra sociedad.
Cuando la información no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y productores, se dan situaciones
de riesgo moral o de selección adversa.
El riesgo moral.
Existe cuando el seguro reduce los incentivos para que las personas eviten o prevengan el suceso arriesgado, por lo
tanto, aumenta la probabilidad de experimentar pérdidas. La persona asegurada puede influir en la probabilidad o
magnitud del suceso que desencadena la indemnización. Los mercados de seguro son incompletos ya que solo pueden
prosperar en condiciones limitadas.
La selección adversa.
Existe cuando las personas que corren los mayores riesgos son las que más probablemente compren el seguro. A veces
no existe un seguro privado y, si existe, tiene un precio desfavorable debido a la selección adversa.
Cuando están presentes el riesgo moral y la selección adversa, es posible que los mercados transmitan señales
equivocadas, que se distorsionen los incentivos y que a veces no exista ni siquiera un mercado. En esos casos, los
gobiernos pueden decidir intervenir y recomendar o exigir la existencia de seguros.
El mercado de autos usados.
Este caso explica las consecuencias de la información imperfecta. ¿Por qué un auto usado se vende 15% más barato que
uno nuevo? Esto se debe a que existe información asimétrica sobre la calidad del mismo: el vendedor sabe mucho más
sobre el vehículo que el posible comprador.
Cuando baja el precio del auto se produce un efecto de selección adversa, en el sentido de que la combinación de las
personas que deciden vender cambia negativamente a medida que baja el precio. Al bajar el precio, empeora la calidad
media de los bienes vendidos.
En los mercados de información asimétrica, hay menos vendedores y compradores que los mercados de competencia
perfecta. Mercado estrecho: pocos vendedores y compradores.
El papel del Estado en la economía: la distribución del ingreso, los impuestos y la regulación.
Actualmente, existe un debate entre liberalismo económico e intervención estatal. En cuanto al liberalismo, sostiene la
idea de que el Estado intervenga lo menos posible y deje a los mercados actuar, pues la “mano invisible” puede hacer
milagros y mejorar el nivel de vida de todo el mundo (menos impuestos, permanece abierto). Por otro lado, a lo largo
del siglo XX, las funciones del sector público se han ampliado y diversificado, y el Estado ha dejado de ser un mero
guardián del buen desarrollo de la actividad económica para convertirse en un agente económico que trata de corregir
las fallas del mercado (mayor intervención, mayor atención a gastos de carácter social).
La lucha contra las desigualdades y la pobreza.
El Estado asume muchas tareas que tratan de paliar las fallas del mecanismo del mercado. Además, establece impuestos
que recaen sobre los individuos y sobre las empresas, y asimismo redistribuye parte de los ingresos recaudados hacia los
sectores más necesitados.
Dada la existencia de fallas del mercado, el Estado interviene en la actividad económica procurando la eficiencia, la
equidad, la estabilidad económica y el crecimiento. Sus actividades pueden agruparse en tres grandes funciones.
❖ Mejorar la eficiencia económica combatiendo las fallas de mercado: el estado interviene tratando de limitar el
poder de mercado de las empresas monopolistas y oligopolistas, luchando contra los efectos nocivos de las
externalidades, proveyendo bienes públicos y tratando de suministrar información a los consumidores para que
tomen decisiones bien documentadas y así paliar los efectos de la información imperfecta.
❖ Estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico mediante la política macroeconómica: el estado
procura evitar las depresiones cíclicas mediante la correcta utilización de la política monetaria y fiscal, y la
regulación del sistema financiero.
❖ Procurar la equidad mejorando la distribución del ingreso: la primera función que cumple el Estado es el
fomento de la eficiencia económica y la lucha contra las fallas del mercado. La segunda, la estabilización de la
economía, en la búsqueda de un crecimiento sostenido (objetivos de carácter macroeconómico). Esto se debe a
los esfuerzos por mejorar la distribución de los ingresos.
La mejora de la distribución del ingreso y su medición.
En las economías occidentales, la actividad de redistribución del ingreso es una función del Estado de importancia
significativa.
➢ La medición de las diferencias del ingreso: para reflejar intuitivamente la desigualdad, se suele acudir a la Curva
de Lorenz, esta sirve para mostrar la relación que existe entre los grupos de la población y sus respectivas
participaciones en el ingreso nacional, durante un año respectivo. Cuanto más alejada esta curva de Lorenz de la
línea de distribución igualitaria, mayor será la desigualdad en la distribución. Además, la medida de la
desigualdad en la distribución del ingreso puede reflejarse mediante un número, Índice de Gini (índice próximo
a 0, indica distribución igualitaria; si está próximo a 1, muestra una distribución desigual o concentrada.
➢ Problemas de medición de la desigualdad: las transferencias en especie son las que se efectúan en forma de
bienes y servicios, no con dinero en efectivo.
➢ Los cambios en el nivel de ingreso y el ciclo vital; implicancias sobre la desigualdad del ingreso: el ciclo vital es el
patrón regular de la evolución del ingreso a lo largo de la vida de una persona.
➢ La desigualdad del ingreso y las diferencias entre ingreso transitorio y permanente: existen factores aleatorios y
transitorios que pueden alterar el ingreso. Estas perturbaciones pueden controlarse pidiendo préstamos en
aquellos años en que el ingreso disminuye y/o, ahorrando parte del ingreso adicional que se percibe cuando
tienen lugar perturbaciones de carácter positivo. El ingreso permanente es el ingreso normal o medio de una
persona, descontando los factores o perturbaciones transitorias.
➢ La desigualdad y la pobreza: la Tasa de Pobreza, es el porcentaje de la población cuyo ingreso familiar es inferior
a un nivel absoluto, denominado umbral o línea de pobreza, fijado por los gobiernos para cada tamaño de
familia. Se considera que un grupo familiar se encuentra, en la pobreza cuando su ingreso está por debajo de
dicho nivel. La pobreza es un mal económico que afecta a todos los grupos de la población, no con la misma
intensidad, y se relaciona con 3 factores explicativos:
● La composición de la familia
● La edad
● La raza
La lucha contra las diferencias de ingreso y el Estado de bienestar.
La sociedad considera inaceptable que existan diferencias tan marcadas con respecto a los ingresos. Los temas de
discusión relacionados con las políticas redistributivas son, de 2 tipos:
1. Los recursos que se destinen a los sectores más desfavorecidos deben proceder de otros grupos.
2. Las medidas redistributivas pueden incidir negativamente en la eficiencia económica y en los incentivos para
trabajar.
La aparición del Estado de bienestar supone que el Estado modifica las fuerzas de mercado para proteger a los
individuos de determinadas contingencias y garantizarles el nivel mínimo de vida (alude a la responsabilidad del Estado
por el bienestar de la población).
El debate sobre el Estado de bienestar.
La clave radica en saber si las iniciativas que surgieron con el fin de aliviar la pobreza pueden estar provocando déficits
públicos excesivos y elevados niveles de desempleo, síntoma de la ineficiencia del sistema, ya que, un seguro de
desempleo generoso limita los incentivos para trabajar. Ha funcionado mientras la prosperidad posibilitar un aumento
de la presión fiscal que compensase las desigualdades más extremas, mediante un incremento de los servicios sociales
(↓ritmo de crecimiento - ↑déficit público. Se han originado problemas como la deslocalización (producto de la
competencia) que ha llevado a muchos países al dumping social (atrae capitales e industrias por su mano de obra barata
→ desempleo en países con mayor nivel de desarrollo).
La disyuntiva entre eficiencia y equidad.
El debate sobre el Estado de bienestar nos conduce a la disyuntiva entre igualdad y eficiencia. La idea es que el estado,
al emprender ciertas acciones para redistribuir los ingresos de los ricos a favor de los pobres, puede reducir la eficiencia
económica y, con ella, el monto total de ingreso disponible para distribuir. La redistribución que debería conducirnos a la
equidad se había realizado a costa de la eficiencia económica. En cualquier caso, es necesario que existan algunas
diferencias entre los ingresos de los distintos agentes económicos para que la economía funcione correctamente. Sin
una retribución diferente por los distintos tipos de trabajo, sería difícil conseguir que se realicen tanto las tareas
desagradables como las que conllevan una elevada dosis de peligro.
El Estado y la actividad económica: los impuestos.
Los instrumentos que utiliza el Estado para influir en la actividad económica son:
★ Los Impuestos: se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y servicios; por lo tanto, reducen el ingreso
privado y el gasto privado. El sistema tributario (conjunto de impuestos), sirve para reducir los incentivos para
llevar a cabo determinadas actividades sujetas a impuestos y fomentar otras que están menos gravadas. El
dinero obtenido, por medio de los impuestos, es el instrumento mediante el cual se transfieren recursos reales
de los bienes privados a los bienes públicos.
★ Los gastos: comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del sector público hasta los sueldos de
los funcionarios públicos, la seguridad social y otras transferencias, y los intereses de deuda (consecuencias:
política fiscal - política macroeconómica).
★ La regulación: el control de la actividad económica que ejerce el Estado lleva a los individuos y empresas a
realizar determinadas actividades o a abstenerse de realizarlas.
La incidencia de un impuesto.
La incidencia de un impuesto mide la manera en que se reparte la carga del impuesto entre los participantes en el
mercado. Para analizar la incidencia de un impuesto hay que considerar si este se establece sobre los consumidores o
sobre los productores.
A. La incidencia de un impuesto sobre los consumidores: en caso de establecer un impuesto sobre los compradores
por parte del gobierno, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo, pues el impuesto
reduce el atractivo de por producto(los compradores demandarán una cantidad menor de por bien a todos y
cada uno de los precios). El impuesto inicialmente solo afecta la demanda, pues los vendedores tiene el mismo
incentivo para ofrecer por bien. Es decir, los compradores y vendedores terminan repartiéndose la carga del
impuesto, es decir que en el nuevo equilibrio los compradores pagan más por el bien y los vendedores perciben
menos.
B. La incidencia de un impuesto sobre los vendedores: la curva de demanda no varía, ya que el impuesto no se
establece sobre los compradores. Los vendedores fijan un precio más alto que en ausencia del impuesto
(aunque el monto que realmente perciben es inferior) y, por lo tanto, la cantidad de equilibrio disminuye.
Aunque el impuesto se establezca sobre los vendedores, la carga del impuesto se reparte entre compradores y
vendedores.
El análisis de la incidencia de un impuesto sobre los compradores o sobre los vendedores nos dice que sus
efectos son equivalentes. En ambos casos, el impuesto crea una misma brecha entre el precio que pagan los
compradores y el que reciben los vendedores, y la carga del impuesto se reparte entre ambos. La única
diferencia reside en quién entrega el dinero a la administración.
C. El reparto de la carga del impuesto entre compradores y vendedores: elemento clave - elasticidad. La carga de
un impuesto recae relativamente más en la parte del mercado que es menos elástica, esto es, la que tiene
menos capacidad para encontrar alternativas.
Cuando la demanda es bastante elástica, los compradores disponen de buenas alternativas al consumo del bien
en cuestión; por lo tanto, si el precio sube, dejan de consumir ese bien. Cuando la elasticidad de la oferta es alta,
son los vendedores los que tienen buenas alternativas a la producción del bien. Dado que la elasticidad es un
indicador de la disposición de los compradores o los vendedores de abandonar el mercado si la situación se
torna desfavorable, cuando se grava un bien el lado del mercado que tiene menos alternativas no puede
abandonar fácilmente el mercado y tendrá que soportar una mayor parte de la carga del impuesto.
Los impuestos y la eficiencia.
Uno de los objetivos de todo sistema tributario, es recaudar impuestos para el Estado de forma eficiente. Para los
contribuyentes, los impuestos implican 3 costos:
● Primero: el pago de los impuestos(mera transferencia de recursos por parte del contribuyente al Estado)
● Segundo: es el originado por las pérdidas de eficiencia que tienen lugar cuando estos distorsionan las decisiones
que toman los individuos.
● Tercero: el de las cargas administrativas, que soportan los contribuyentes cuando cumplen con el pago de sus
impuestos.
Por lo tanto, un sistema es eficiente cuando impone pocas pérdidas de eficiencia y pocas cargas administrativas.
Los efectos de un impuesto sobre la eficiencia económica.
Las pérdidas de eficiencia son una consecuencia del comportamiento de los consumidores ante el establecimiento de un
impuesto que encarece el precio del bien gravado.
El hecho relevante es que el impuesto genera una brecha entre el precio que pagan los compradores y el que reciben los
vendedores y, consecuentemente, la cantidad vendida es menor que la que se vendería si no existiera un impuesto.
● Impuesto: origina una pérdida irrecuperable de eficiencia, esto es, una reducción del excedente total, pues se
distorsiona el funcionamiento del mercado.
Los impuestos, al encarecer relativamente algunos productos, alteran los patrones de consumo y distorsionan los
incentivos, generando pérdidas irrecuperables deficiencia, esta pérdida provocada por un impuesto, es la reducción del
bienestar económico de los contribuyentes, que es superior la cantidad de ingresos recaudados por el estado. A esta
pérdida de eficiencia irrecuperable habría que añadir la ocasionada por los recursos que se destinan a cumplir las leyes
tributarias, es decir, la carga administrativa.
Los impuestos y la equidad.
Está generalmente aceptado que los impuestos deben imponer el menor costo posible a la sociedad y que la carga debe
distribuirse equitativamente (el sistema tributario debe ser eficiente y equitativo). Para ello proponen dos grandes
principios organizativos:
➔ Principio de beneficio: se fundamenta en la idea de que los individuos deben pagar impuestos basados en los
beneficios que reciben de los servicios públicos.
➔ Principio de la capacidad de pago: se inspira en la idea de que los impuestos deben establecerse de tal forma
que cada persona pague en la medida que puede soportar la carga. Los sistemas tributarios organizados según
este principio son redistributivos (canalizan fondos desde sectores de ingresos altos hacia los de ingresos bajos).
La mayoría de los sistemas tributarios modernos intentan ser equitativos. La equidad horizontal establece que los
individuos que son esencialmente iguales deben pagar los mismos impuestos. La equidad vertical establece que los
contribuyentes que tienen una capacidad mayor para pagar impuestos deben pagar cantidades más elevadas.
Otros principios que orientan los sistemas tributarios son la neutralidad (se busca perturbar lo menos posible a las
fuerzas de mercado) y la simplicidad (su aplicación práctica no planteará excesivas dificultades y podrán alcanzarse los
objetivos recaudatorios).
El pragmatismo de las soluciones tributarias.
Los impuestos obtenidos de acuerdo con el principio del beneficio representan una proporción no muy significativa del
total de los ingresos del Estado. En la vida real los sistemas tributarios se orientan según el principio de la capacidad de
pago, de forma que los contribuyentes que tienen un ingreso más alto pagan más (aceptando el principio de capacidad
de pago los contribuyentes más ricos deben pagar más que los pobres).
Los sistemas se diferencian en el ritmo al que suben los impuestos, conforme aumenta el ingreso, en este sentido:
● Un impuesto es proporcional si los contribuyentes de ingresos altos y los de ingresos bajos pagan la misma
proporción del ingreso.
● Un impuesto es regresivo si los contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción menor de su ingreso que
los contribuyentes de ingresos bajos.
● Un impuesto es progresivo si los contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción mayor de su ingreso
que los contribuyentes en ingresos bajos.
Desde otra perspectiva los impuestos se clasifican en:
● Impuestos indirectos: son los recaudados sobre los bienes y servicios y, por lo tanto, sólo afectan
indirectamente al contribuyente (Ej:IVA).
● Impuestos directos: recaen sobre los individuos o las empresas, y no sobre los bienes(Ej: impuesto a las
ganancias).
Tipos impositivos marginales y medios.
❖ Tipo impositivo medio: cociente entre los impuestos totales pagados y el ingreso total.
❖ Tipo impositivo marginal: cociente entre los impuestos adicionales que se pagan por un peso adicional de
ingreso.
Impuesto de cuantía fija: se determina independientemente de cuál sea el nivel de ingresos, por lo tanto, es de la
misma cuantía para todas las personas. Permite evidenciar la diferencia entre el tipo impositivo medio y el marginal. No
altera los incentivos, ya que las decisiones de una persona no modifican la cantidad que debe pagar (más eficiente
posible - muy poco frecuentes). Supone que las personas deben pagar lo mismo - poco equitativo.
La incidencia fiscal analiza la influencia de los programas de impuestos y de gasto en los ingresos de la población y
evalúa el grado global de progresividad o de regresividad de los programas públicos. Para estimar incidencia fiscal: 1)
cuantificar los ingresos sin impuestos ni transferencias; 2) medir los ingresos con impuestos y transferencias; 3) medir la
incidencia de los impuestos como la diferencia de las dos situaciones anteriores.
El estado y la regulación.
Las virtudes del mecanismo del mercado sólo están vigentes plenamente cuando existe competencia perfecta ya que, la
competencia imperfecta genera ineficiencia económica.
Los gobiernos se han mostrado sensibles a las ineficiencias derivadas de la competencia imperfecta, en ocasiones se
regulan los precios y beneficios de los monopolios. Asimismo, la legislación antimonopolio, prohíbe determinadas
prácticas, como la fijación colusoria de precios propia de las empresas oligopolísticas y los acuerdos para repartirse los
mercados.
En el deseo de luchar contra la competencia imperfecta, los gobiernos también han propiciado la apertura de los
mercados monopolísticos a los competidores nacionales y extranjeros. Estas iniciativas liberalizadoras han resultado
sumamente eficaces.
Todas estas acciones tienen un objetivo común: limitar el poder del mercado de los monopolios y de las empresas
oligopolísticas, luchar contra las fallas percibidas en mercados en los que los individuos pueden no tener información
suficiente o la capacidad necesaria para protegerse. Así el Estado también intenta fomentar la competencia e impedir los
abusos monopolísticos prohibiendo ciertos tipos de prácticas anticompetitivas.
La regulación de la actividad empresarial.
La regulación ha centrado su actividad en dictar órdenes directas para indicar a las empresas que realicen o desistan de
realizar ciertas actividades. El creciente protagonismo de las ideas liberales frente a las intervencionistas ha determinado
que se optara por la liberalización de muchos sectores y por introducir un nuevo tipo de regulación conocido como
incentivos de mercado, que pretende utilizar las fuerzas del mercado y conseguir objetivos de regulación más eficientes
que los que se alcanzarían por los métodos tradicionales de dirección y control.
La regulación puede ser de dos tipos:
★ Regulación económica: se refiere al control de precios, la producción, las condiciones de entrada y salida del
mercado y la calidad de los productos y servicios de una determinada industria.
★ Regulación social: tiene por objeto proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y de
los consumidores, y se encamina a corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad económica.
La regulación basada en el interés público se justifica por la necesidad de contener el poder de mercado de los
monopolios u oligopolios para corregir las externalidades negativas y para resolver las fallas de información.
La regulación y el poder de mercado.
El Estado regula los monopolios naturales, especialmente cuando está producen bienes necesarios (ejemplo: compañía
proveedora de telefonía). Estas compañías tienen economías de alcance en la prestación de servicios globales.
● Existen economías de alcance cuando la industria es más eficiente si hay una sola empresa que produce
diversos bienes diferentes.
El Estado regula los monopolios naturales porque estos disfrutan de una clara ventaja de costos sobre sus posibles
competidores y, al enfrentarse a una demanda inelástica con respecto al precio, pueden subirlo y obtener beneficios
monopolísticos, generando así ineficiencia económica.
La regulación del monopolio.
Una primera posibilidad consiste en dejar que el monopolio funcione con una regulación mínima, permitiéndole que fije
el precio y que obtenga beneficios extraordinarios. En estas circunstancias, es frecuente establecer un impuesto sobre el
monopolista tendiente a reducir sus beneficios extras y devolver a los consumidores el exceso que han pagado.
Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extraordinarios - fijación de
precios según la regla del costo medio y consiste en establecer el precio más bajo sin forzar al monopolista a salir del
mercado. Una importante limitación a esta forma de regular es que las empresas no tienen incentivos para reducir los
costos de producción, ya que estos se trasladan al consumidor vía tarifas.
Una tercera posibilidad, la fijación de precios según el costo marginal, es presentado por algunos como la regulación
ideal, pues es la que lograría incrementar más la producción. Cuando se sigue este criterio, se establece un precio igual
al costo marginal. El seguir esta política sin embargo presenta serias dificultades. Es por ello, que para evitar que la
empresa se vea obligada a salir del mercado, si se desea continuar con este tipo de regulación, cabe recurrir a un
subsidio oficial suficiente para cubrir las pérdidas.
Los resultados de la regulación.
En ocasiones la regulación produce efectos no deseados. Al restringir la entrada de la industria regulada, se elevan los
precios y los beneficios de las empresas ya establecidas.
Además, la regulación, redistribuye el ingreso y crea grupos de presión que tienen intereses creados en los resultados
de la regulación
Tendencias actuales de la regulación: el proceso de liberalización.
La generalización de un cierto sentimiento de exceso de regulación dio lugar a un proceso de liberalización y de apertura
a la competencia en sectores como las telecomunicaciones, la energía o el transporte aéreo. Estos resultados animaron
a las autoridades a poner en marcha procesos de desregulación y a confiar en el funcionamiento de mercados no
regulados para tomar las decisiones relacionadas con la asignación de los recursos, incluso en los sectores donde las
empresas tienen la posibilidad de alcanzar un poder de mercado considerable.
Algunas actuaciones en defensa de la competencia.
Una fijación depredadora de precios tiene lugar cuando una empresa vende sus productos o servicios a un precio
inferior a los costos de producción, y utiliza su capacidad financiera para expulsar del sector a los rivales más pequeños
y, posteriormente, subir los precios.
Tendencias actuales en materia de regulación y la legislación antimonopolística.
La liberalización de los sectores y la legislación en defensa de la competencia se utilizan cada vez más como
instrumentos para mejorar la eficiencia económica. Las experiencias recientes en algunas empresas nos dicen que en
algunas industrias muy concentradas los precios se han reducido relativamente más que en otros menos concentradas.
● Hipótesis Schumpeteriana: Según esta, las grandes empresas de las industrias concentradas obtienen beneficios
monopolísticos y pueden quedarse con una parte de los rendimientos de las inversiones en investigación y
desarrollo (I+D).Que explicaría a su vez, los elevados niveles de I+D y el rápido cambio tecnológico que tiene
lugar en las industrias concentradas.
● Otro hecho que contribuido a revisar las ideas sobre la regulación y legislación antimonopolio se refiere al
propio concepto de competencia. En los mercados oligopolísticos (colusión prohibida) surgirá una fuerte
rivalidad, de forma que, si se evitan situaciones de monopolio y si las leyes de defensa a la competencia
prohíben efectivamente el establecimiento de acuerdos explícitos o tácitos, los resultados serán razonables.
● Un tercer factor que ha contribuido a cambiar la actitud hacia las políticas antimonopolio tiene su origen en las
ideas liberales de la escuela de Chicago: estas sostienen que el poder monopolístico se debe en su mayor parte a
las intervenciones del Estado, en temas tales como la legislación sobre las patentes y las barreras a la entrada en
algunas profesiones, por lo que la reducción de la regulación pública aumentaría a la competencia.
● Por último, algunos creen que el aumento de la competencia procedente de empresas extranjeras es un arma
más eficaz para imponer la disciplina del mercado que las leyes antimonopolio: esta idea ha contribuido también
a revisar la actitud hacia las políticas antimonopolio y la regulación.
El estado y la regulación del medio ambiente.
Existe cierta tendencia a asociar la contaminación del medio ambiente con el crecimiento económico y la
industrialización. Sin embargo, la realidad nos dice que los niveles más elevados de degradación se encuentran en los
países menos desarrollados.
Tipos de recursos naturales.
Los recursos naturales, esto es, la tierra, el agua y la atmósfera, pueden ser clasificadas y divididas en distintos grupos:
● Recursos apropiables e inapropiables:
-Recursos apropiables: estos son la tierra, los recursos minerales (como el petróleo y el gas) y los árboles. Si los
mercados de los recursos naturales apropiables son competitivos, es de esperar que la asignación y la fijación de precios
sean eficientes.
-Recursos inapropiables: son aquellos cuyo uso es gratuito para el individuo, pero costoso para la sociedad. Se definen
como aquellos, que generan externalidades, en el sentido de que su producción o consumo impone a otros unos costos
o beneficios que no son compensados (ejemplo: peces del mar).
● Los recursos también se pueden clasificar en renovables y no renovables
-Recursos renovables: son aquellos cuyos servicios se reponen periódicamente y, si se gestionan de forma adecuada,
pueden prestar servicios indefinidamente (ejemplo: bosques, peces, agua de los ríos, etc.).
-Recursos no renovables: son aquellos cuya oferta es esencialmente fija, pues no se generan a un ritmo suficiente como
para ser económicamente relevantes (ejemplo: combustibles fósiles - petróleo, gas natural).
Ante la posibilidad de tomar medidas para limitar el uso de estos preciados recursos pensando en las generaciones
futuras, algunos analistas responden que los combustibles sólidos, como el petróleo y el gas, si bien son finitos, no son
esenciales, en el sentido que existen sustitutos y, por lo tanto, no es necesario limitar su uso. Otros, sin embargo, más
sensibilizados ante el medio ambiente, sostienen que la energía y otros recursos naturales han de gestionarse
prudentemente para poder mantener un crecimiento económico duradero.
Las externalidades y el Estado
Debido a la creciente toma de conciencia en materia de medio ambiente, es normal que sus gestores decidan actuar y
eliminen algunos de los residuos por la buena imagen que ello le proporcionaría a la empresa. Comportamiento
optimizador - reducir la contaminación hasta el punto en que los beneficios (privados marginales) de la eliminación de la
contaminación sean iguales al costo adicional en que se incurre.
En un entorno no regulado la situación que se alcance será ineficiente, pues no se tienen en cuenta los costos sociales
(externos). Cuando los efectos externos de la contaminación son significativos, el equilibrio privado produce unos
niveles de contaminación ineficientemente elevados y se incurre en gastos de eliminación relativamente bajos
(eficiencia económica → beneficio social marginal de la eliminación de la contaminación = costos sociales marginales).
Para calcular el nivel eficiente de contaminación → análisis costo-beneficio. Dado que la eliminación total de la
contaminación por lo general genera costos marginales muy elevados (y beneficios marginales escasos), el análisis costo-
beneficio permite deducir que una política de contaminación nula no es la más aconsejable.
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los Estados suelen establecer controles directos
(regulaciones sociales) o incurrir a incentivos económicos (medidas basadas en el mercado para tratar de inducir a las
empresas a corregir las externalidades).

También podría gustarte