Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291 TLAXCALA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EN LA PRIMERA INFANCIA

MTRA. MA. DEL CARMEN GARCÍA VARILLAS

ALUMNA:
NELLY CORDERO DURAN

TEMA:
ENSAYO DISCAPACIDAD VISUAL.
Contenido
DEFINICIÓN........................................................................................................................................3
CAUSAS Y ETIMOLOGÍA......................................................................................................................4
CARACTERÍTICAS................................................................................................................................6
DESCRIPCIÓN DEL CASO.....................................................................................................................7
DISEÑO DE PROPUESTA....................................................................................................................10
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................14
Referencias.......................................................................................................................................15
DEFINICIÓN
DISCAPACIDAD VISUAL

Para saber más sobre la discapacidad visual debemos tener en cuenta que forma
parte del grupo de discapacidades sensoriales, junto a los problemas de
comunicación, lenguaje y auditivos. Pero cada una de estas tiene sus diferentes
significaciones y particularidades.

“La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor grado, o en la


carencia de la visión. En sí misma no constituye una enfermedad, al contrario, es
la consecuencia de un variado tipo de enfermedades”. [CITATION Jua07 \p 2 \l 2058 ] La
Discapacidad Visual, son todas aquellas condiciones que presenta una persona,
que están caracterizadas por una limitación total o parcial de la función visual.
Estas limitaciones pueden ser totales en el caso de la ceguera o parciales como
es el caso de la baja visión.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona


con baja visión es aquella que presenta una visión menor a 20/400 0 0.05,
considerando esta medición en el menor ojo y con la mejor corrección. En la
Ceguera legal, por otra parte, debemos entender que la visión es menor a 20/200
o 0.1, con el mejor ojo y la mejor corrección. Es importante saber que existe una
gran diferencia, ya que la mayoría de personas consideradas ciegas, presentan
siempre un resto visual que le permite de una u otra manera el poder
desenvolverse y realizar actividades diarias.

La ceguera se refiere específicamente a aquella afección de la vista en la que la


persona no es capaz de percibir luz, color, forma o tamaño de los objetos. Las
ayudas que requieren estos niños son diversas, desde el bastón para la
movilización hasta el braille para la lectura y escritura.

Por otro lado, es importante saber que la baja visión se caracteriza por una
percepción deficiente de los objetos a distancias cortas con la mejor corrección o
con ayudas ópticas. Las personas con baja visión conservan todavía un resto
visual que les permite desenvolverse, aunque con dificultad en su vida diaria.
“Las dificultades visuales son frecuentes, y aunque el número de niños/as ciegos
es reducido, existe sin embargo un gran número de niños/as con baja visión
suficientemente amplio, que necesitan una educación con apoyos especializados”.
[CITATION Val10 \p 6 \l 2058 ] En ambos casos, en la ceguera total como en la baja
visión, la educación, tratamiento y apoyos que reciba el niño o niña con
discapacidad visual, son necesarios e indispensables para mejorar su desarrollo y
sus condiciones de vida y aprendizaje.

Es importante recordar que el mundo de los niños con ceguera tiene concebido el
mundo con falta de luz, color, nociones básicas de tamaño y distancias. Es por
esta razón es que la información que transmiten los otros sentidos es esencial
para el desenvolvimiento del niño en todos los ámbitos de su vida. Las
sensaciones auditivas, olfativas, táctiles y térmicas ocupan un lugar muy
importante en la experiencia sensorial del niño con ceguera .

CAUSAS Y ETIMOLOGÍA.
La discapacidad visual puede originarse por diversos motivos que pueden ser:
hereditario, genético o adquirido. En el caso de hereditario o genético podría verse
afectada la visión por un problema en el desarrollo de los órganos implicados en la
visión, por padecimientos mientras que en el caso de adquisición, podría ser por
ejemplo algún accidente el cual desencadene un problema en los órganos
encargados de la visión (ojos, vías visuales y cerebro) bien en la vida intra o extra
uterina [CITATION Rui07 \p 25 \l 2058 ]

La discapacidad, puede mostrarse a lo largo de la vida y de diversas formas


evolutivas en función de la edad en la que aparecen.

Dicho problema afectará en el individuo de diversas formas y condicionará de un


modo u otro en su vida cotidiana. Estas características serán importantes para
conocer el modo de trato con la persona y más aún si hablamos de un trato
educativo. No es lo mismo cuando un bebé nace con una discapacidad visual que
condiciona su aprendizaje desde el principio, que la persona que adquiere dicho
problema con el transcurso de los años, cuando ya ha adquirido gran variedad de
conocimientos propios y del entorno.

Dicho esto, a continuación, y según [CITATION Rui07 \p 12,13 \l 2058 ]se presentan las
enfermedades oculares más frecuentes:

 Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular.

Entre ellas se encuentra:

 El estrabismo que en esta los ojos no aparecen alineados correctamente


debido a defectos en la musculatura ocular y con paso del tiempo tiene
como consecuencia la disminución de la agudeza visual. Para tener un
mejor pronóstico. el estrabismo debe ser tratado con la mayor precocidad
posible,
 El nistagmus que ocasiona que el movimiento de uno o ambos ojos sea de
forma involuntaria y repetitiva, como tal se asocia a disminución en la
agudeza visual por las dificultades en la fijación visual, es importante saber
que en esta alteración se asocia a otras patologías como: albinismo, atrofia
óptica, cataratas, o coriorretinitis.
 Las alteraciones cornéales estas son las alteraciones que en las que se ve
afectada la córnea como puede ser con el querato como y en este defecto
se ve afectada la curvatura de la córnea, desencadenando una agudeza
visual muy baja. Como tal el modo de recuperar la agudeza visual, aunque
en parte es mediante uso de lentes de contacto o trasplantes de córnea.
 Las alteraciones o ausencia de iris como tal el iris es la parte encargada de
regular la cantidad de luz que entra en el ojo, Se le denomina aniridia
cuando dicho iris no existe o no se ha desarrollado completamente y tiene
como consecuencia una disminución significativa de la agudeza visual. Se
asocia al glaucoma y a las cataratas y es muy recomendable bajar el nivel
de iluminación de lugares cerrados para un mejor aprovechamiento de la
capacidad visual mediante el uso de lentes de sol o lentes ópticos con filtro
solar.
 Las alteraciones del cristalino son la que se presenta de forma más habitual
es la catarata que esta consiste en la alteración de la transparencia del
cristalino, provocando agudeza visual muy baja y deslumbramiento o
molestia ante la luz fotofobia y como tal se recomienda ubicar la luz por
detrás del niño o niña con la dificultad e incrementar el contraste entre el
fondo y la figura que se quiere mostrar.
 Las alteraciones de la retina en dicha alteración se pueden ver afectadas
tanto el campo visual periférico, como la agudeza visual central y la visión
del color. Algunos ejemplos de esta patología son la acromatopsia,
retinopatía del prematuro, albinismo, o el desprendimiento de retina. Como
tal la manifestación principal es la hipersensibilidad a la luz y su carácter
progresivo, que puede desencadenar la ceguera total y se recomienda el
uso de lentes de sol para bajar iluminación en lugares cerrados y la
prescripción de ayudas ópticas.

CARACTERÍTICAS
Como lo menciona[CITATION Alo10 \p 27 \l 2058 ] las características que tienen las
personas con la discapacidad visual son la siguientes:

 Manchas y pérdida de visión las cuales son enfermedades producidas por


daño en la retina y es una de las más frecuentes es la DMAE, con daño en
los vasos retinianos. También son habituales las manchas en la retinopatia
diabética, donde las sucesivas cicatrices de las hemorragias cauterizadas
generan un efecto similar al de mirar a través de un cristal roto.
 Pérdida del campo visual central que generalmente es asociada a
enfermedades que afectan la retina o mácula, o un deterioro progresivo que
afecta la visión central. Es el caso de la DMAE Degeneración macular
asociada a la edad
 Pérdida de campo visual periférico que como tal es asociado generalmente
a enfermedades que afectan progresivamente al nervio óptico como es el
caso del Glaucoma, que con la edad su incidencia crece y se va perdiendo
el campo visual. En los casos que no se trata a tiempo o no se trata, se
puede llegar a perder las vista completamente.

 Visión de objetos deformados a todas las distancias en estos casos, las


imágenes no logran enfocarse sobre la retina, afectando a la visión de
cerca y de lejos. Una de las patologías asociadas a esta discapacidad
visual es el Astigmatismo.

 Opacidad del cristalino es la enfermedad más común, La catarata, es una


opacidad del cristalino la lente del ojo que pierde su transparencia habitual.

 Ceguera legal menos del 10% de resto visual que generalmente las
personas pueden ver sombras o luces, pero sin distinguir ninguna forma
concreta y aunque dependerá de cada caso, pues algunas personas logran
distinguir objetos.

 Ceguera total esta depende de cada persona ya que pueden tener una
visión en negro, u otra tonalidad como blanco, pero no logran detectar la
luminosidad. En el caso de personas ciegas de nacimiento, desconocen el
color que puedan estar distinguiendo.

Es importante saber que si alguna de las personas tiene estas características


puede tener discapacidad visual.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Jesús Antonio Fuentes de 8 años de edad, es producto del primer embarazo, con
antecedentes de ser prematuro. En el sexto mes gestacional, la madre presentó
Neumonía y Paludismo, el producto comenzó a presentar sufrimiento fetal,
considerándolo como producto de alto riesgo, por lo que a la madre se le realiza
cesárea baja transversa a las 33 semanas de gestación en Hospital Nacional de
Maternidad. El niño lloró al nacer, su peso fue de 1415 gr. y su talla de 48 cm.
presentando enfermedad de Membrana Hialina y Neumonía Neonatal, permaneció
por 2 semanas en incubadora y luego pasó a neonatos.

A la edad de 2 meses se le diagnostica Retinopatía del Prematuro por lo que fue


referido al Hospital de Niños Benjamín Bloom para seguimiento de caso y a la vez
al Centro de Rehabilitación Integral para la Niñez y Adolescencia CRINA, donde
recibió un año de Estimulación Temprana, posteriormente de dicho Centro se
deriva al Centro de Rehabilitación de Ciegos “Eugenia de Dueñas”, donde
continuó con el Programa de Estimulación Temprana.

A la edad de 3 años se le realiza exámenes de Potenciales Evocados Visuales,


reportando Potencial Evocado ausente en ojo derecho y en ojo izquierdo latencia
franca prolongada, con amplitud disminuida y morfología prolongada. El
diagnóstico del examen reporta Estudio Anormal, indicativo de Atrofia Óptica
Derecha y Daño del Nervio Óptico Izquierdo de carácter axonal.

Siempre a la edad de 3 años viaja a Cuba, para valoración de cirugía,


concluyendo que no era posible realizar tratamiento por desprendimiento de retina.

A la fecha es atendido como Secuela de Retinopatía del Prematuro Estadío V. El


Centro de Ciegos ha ofrecido a Jesús sus servicios de Terapia Física, Terapia de
Lenguaje, Actividades de la Vida Diaria, Rehabilitación Funcional, Orientación y
Movilidad, Adiestramiento Manual, Cómputo y Natación y Deporte.

Jesús pertenece a hogar desintegrado, vive con su madre, abuela y una tía
materna, la condición socio económica de la familia es baja. La madre trabaja en
una fábrica de confección de ropa, ganando un salario mínimo. El padre
abandonó el hogar y no colabora económicamente. Para poder tener acceso a
diario a la escuela y a los servicios de rehabilitación ambos en el Centro de Ciegos
tienen que abordar 2 buses desde su casa. La abuela y la tía son el mayor apoyo
para Jesús y su madre, ya que son las responsables de que Jesús asista a su
proceso de rehabilitación.
El Servicio de Psicología ha sido parte de la atención integral en rehabilitación
que madre, abuela y tía con un apoyo inmediato ante los sentimientos de rechazo
y de negación del proceso de duelo y luego de aceptación de la condición visual
de Jesús, realización de la evaluación y revaluaciones psicológicas en relación al
desarrollo psicomotor e inteligencia del niño para ello se han utilizado como
herramientas la guía de Evaluación Funcional, la Nueva Escala Métrica de
Inteligencia y la Escala de Maduración Pre-escolar PAR , concientización a la
familia sobre la importancia de su involucramiento en el proceso de rehabilitación
haciendo énfasis en el beneficio del reforzamiento a diario en casa y el
establecimiento de una rutina, orientación sobre manejo conductual y apoyo a la
familia en circunstancias emocionales difíciles; acompañamiento en el proceso de
integración escolar, así como en situaciones en que la maestra lo solicite.

La atención en rehabilitación que actualmente se brinda a Jesús se divide en dos


momentos:

El primero es que por la mañana cursa Primer Grado en el Centro Escolar que
funciona en las instalaciones del Centro de Ciegos con recursos del Ministerio de
Educación, el personal está conformado por maestros especializados en la
atención de niños con discapacidad visual.

Y el segundo que es por la tarde que continúa integrado a los programas de


Actividades de la Vida Diaria, Orientación y Movilidad, Cómputo, Natación y
Deporte, participando además en un curso de catequesis con apoyo de la iglesia
local.

La maestra del aula califica a Jesús como un niño sociable, participativo,


colaborador, respetuoso, responsable y con buen desenvolvimiento académico e
independencia.

Después del Segundo Grado Jesús estará preparado para su inclusión en un


Centro Escolar Regular del Ministerio de Educación. Para ello dicho Ministerio
cuenta con una Sección de Aulas de Apoyo que en coordinación con ACES que es
la Asociación de Ciegos de El Salvador capacitará y supervisará periódicamente a
la maestra o el maestro que atenderá al niño en el Aula Regular y le proveerá de
los recursos materiales necesarios para su desempeño escolar.

A través de los diferentes programas de rehabilitación se han obtenido los


siguientes logros los cuales son la modificación de conducta, adaptación a
normas, formación de hábitos higiénicos y presentación personal, vestirse y
desvestirse, amarrado de zapatos, etiqueta en la mesa, ubicación espacial dentro
del aula y la institución, rastreo con zapatos, uso de puntos de refracción, uso de
dedo y mano como guía, agarre y apresto para lecto-escritura, uso de sistema
Braile, manejo de la técnica de guía vidente y de bastón.

En el área de Psicología: aceptación y actitud positiva de la familia en relación a la


discapacidad visual del niño, manejo conductual adecuado, superación de
berrinches y trastorno del sueño, confianza y seguridad en sí mismo, buen nivel de
autoestima e independencia, integración escolar satisfactoria.

DISEÑO DE PROPUESTA
La propuesta consta de una guía de estrategias para crear el desarrollo autónomo
del niño con discapacidad visual y motriz para docentes y tanto como a padres
que viven en su contexto, se basa en técnicas metodológicas que permitan a los
docentes y padres de familia poder fomentar el desarrollo autónomo del niño con
discapacidad visual y de esta manera puedan ser en un futuro personas que se
puedan defender solo en la vida en las pequeñas y grandes cosas que logren
realizar.

La persona con discapacidad visual al igual que las demás personas desarrollan
habilidades y destrezas permitiéndoles desenvolverse de manera funcional y
afectiva en el ambiente que lo rodea, esto se debe a la estimulación y motivación
que el niño tenga por parte la comunidad en general. La psicomotricidad permite
desarrollar habilidades y destrezas se refieren específicamente al conocimiento de
su propio cuerpo y a los movimientos que realiza logrando interactuar y
desplazarse de un lugar a otro de la manera más independiente posible, evitando
la dependencia a otras personas para realizar actividades de vida diaria e
incluyéndolos al juego.

A continuación, se presentan las actividades posibles a desarrollar:

ACTIVIDAD 1

“Toque y palmada”

Objetivo: Mejorar la atención y motricidad del niño con discapacidad visual,


mediante la percepción táctil.

Número de participantes: 8 participantes o más.

Materiales: Ningún material.

Áreas a trabajar: Atención, motricidad gruesa, percepción táctil, trabajo en


equipo.

Descripción del juego:

Los jugadores se dividen en dos grupos iguales y se colocan uno al frente del otro,
separados por diez o quince pasos. Los dos equipos deben señalar con una línea
en el piso o césped su zona de juego.

El juego comienza cuando se elige que equipo empieza y este elige también a un
jugador que empezará con el juego. Este jugador se dirigirá al equipo contrario
mientras estos se encuentran con los ojos cerrados y las dos manos extendidas al
frente. El niño les va dando cuantos toques crea conveniente, para distraer a sus
compañeros y así, los niños deben estar muy atentos a cuando él da la palmada,
para que corra tras él antes de que llegue a su zona para salvarse. Solamente el
niño que recibió la palmada puede perseguirlo y si consigue atraparlo antes de
cruzar la línea que limita su zona, este queda automáticamente eliminado del
juego, caso contrario, queda eliminado el perseguidor. El juego termina cuando
uno de los dos equipos se queda sin jugadores, ganando así el equipo que tenga
más jugadores.
Adaptaciones al juego: Se puede adaptar este juego utilizando en vez de toques
y palmadas, diferentes materiales como frutas, figuras, juguetes, pelotas de
diferente tamaño, etc., para que el niño los diferencie por tamaño o forma y así
trabajar percepción táctil y atención de otras formas divertidas y lúdicas.

ACTIVIDAD 2

“El tren de la confianza”.

Objetivo: Lograr que el niño con discapacidad visual confíe en sus compañeros
videntes mientras ejercita sus destrezas motoras.

Número de participantes: 10 o más participantes.

Materiales: Pañuelos, cajas con sorpresas.

Áreas a trabajar: Confianza en los otros, motricidad, trabajo en equipo.

Descripción del juego:

Los niños se dividen en dos grupos iguales y se colocan en una fila, uno de tras de
otro, como formando un tren. Deben colocar sus manos en los hombros del
compañero del frente y vendarse los ojos, menos el último niño, pues él será el
guía del grupo. El guía no puede hablar, solamente debe indicar el camino
apretando los hombros del compañero del frente. Un apretón significa que deben
caminar, dos apretones significan que debe moverse a la derecha, tres apretones
significan que se muevan a la izquierda y cuatro apretones quiere decir que el tren
debe detenerse.

El guía debe mandar estos mensajes al niño que tiene delante, este al siguiente y
así hasta llegar al primero. Los niños deben estar muy atentos a las órdenes, pues
si cometen errores el tren no avanzará correctamente.

El juego termina cuando el grupo llega a la meta, es decir a la caja de sorpresas


que se encuentra en el piso o césped.
Adaptaciones al juego: El juego puede realizarse con distintas claves, es decir
golpecitos, palmadas o si los niños son muy pequeños pueden incluso hablar.

ACTIVIDAD 3

“Juntos para siempre”

Objetivo: Mejorar la interacción del niño con discapacidad visual con sus
compañeros videntes, por medio de la participación conjunta y el contacto corporal
continuo.

Número de participantes: 10 o más participantes.

Materiales: Ningún material. Áreas a trabajar: Confianza en los otros, amistad.

Descripción del juego:

Todos los niños se colocan agarrados de las manos en un ruedo y eligen a uno de
ellos para que sea el capitán. El capitán debe colocarse al medio del ruedo dando
palmas y diciendo: “Somos amigos, somos compañeros, todos vamos juntos de
dos en dos”. En ese momento los niños deben formar grupos de dos, el o los niños
que queden fuera quedan eliminados del juego.

Se hace lo mismo, cambiando el ritmo de las palmas, la canción y la orden según


lo que el capitán indique. Es decir, formando grupos de tres, cuatro, cinco, etc.

Adaptaciones al juego: El juego puede variar imaginando varias historias como


de barcos que se hunden, sapitos que saltan al charco, etc. Depende en gran
parte de la imaginación y creatividad del maestro.
ACTIVIDAD 4

“Contemos historias”

Objetivo: Lograr que el niño con discapacidad visual exprese con creatividad
ideas. Número de participantes: 5 o más participantes.

Materiales: Ninguno.

Áreas a trabajar: Lenguaje, expresión oral.

Descripción del juego:

Los niños y niñas se colocan en un círculo y se sortea el jugador que participará


primero. Este niño debe crear la primera frase para que el segundo niño continúe
la misma y así sucesivamente hasta crear una historia o cuento. Por ejemplo: el
prime niño dice “Había una vez”, el segundo dice “un perrito callejero”, el tercero
“que vivía en una ciudad grande”, etc. Es importante que la maestra o uno de los
niños anote todas las ideas para luego elaborar un collage con diferentes
materiales, para exponer la historia en la cartelera de la escuela.

Adaptaciones al juego: Este juego se puede adaptar dependiendo de la edad de


los niños. Si son muy pequeños se puede leerles un cuento antes para que, en
base al mismo, ellos recuerden la historia y la repitan. Si son niños grandes se
puede realizar con algún hecho histórico que se esté estudiando en ese momento
en la escuela, por ejemplo: “El descubrimiento de América.
CONCLUSIÓN

Es importante recalcar que los niños con discapacidad visual necesitan de varias
técnicas dinámicas y divertidas que les ayuden a acercarse a sus compañeros, a
sus familiares e incluso a las personas que viven en su contexto para establecer
relaciones interpersonales adecuadas, exitosas y duraderas que les permitan
establecer lazos verdaderos de amistad.

Es muy importante que los maestros y padres de los niños con discapacidad
visual, utilicen técnicas adecuadas como la guía que se desarrolló, pues
instrumentos como este le permitirán trabajar varios aspectos relacionados con la
incentivación de las relaciones interpersonales necesarias para mejorar el proceso
de inclusión educativa.

La inclusión de niños con discapacidad visual es un compromiso muy esencial de


todos los profesionales relacionados con la educación, ahora como mi papel como
futura interventora me doy cuenta que es importante el poder intervenir y darme
cuenta que existen necesidades y también constituye un reto, pues varios
aspectos sociales y educativos forman parte de este gran proceso.

Las escuelas regulares tienen la obligación de brindar una educación basada en el


respeto, aceptación y comprensión para todos los niños y niñas con discapacidad
visual. Como interventora pienso que es importante que, para crear un contexto
escolar inclusivo, es necesario un cambio de paradigma de toda la comunidad
educativa para lograr un ambiente social adecuado donde los niños con
discapacidad visual puedan desarrollarse positivamente.

Referencias
Castejón, J. L., 2007. “Unas bases psicológicas de la Educación Especial”.. Tercera ed. España: Club
Universitario.

Irazábal, A. L., 2010. Discapacidad visual. Primera ed. México D.F.: D.R. © CONSEJO NACIONAL.

Ruiz, C. P. & Corvalán Vega , P., 2007. Guia de apoyo técnico pedagógico: necesidades educativas
especiales en el nivel de educación de parvularia. segunda ed. Santiago de Chile: Ministerio de
educación.
Valdez, L., 2010. Discapacidad Visua. [En línea]
Available at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf
[Último acceso: 20 Noviembre 2021].

También podría gustarte