Está en la página 1de 9

ALTERACIONES OCULARES

Las patologías oculares en la


infancia, o también llamados
problemas oculares infantiles, se
refieren a los trastornos visuales
antes de su maduración. La salud
ocular de los niños está en manos
de los adultos que los rodean,
especialmente de los padres y del
pediatra; de ellos dependerá que
los problemas oculares del
pequeño sean diagnosticados de
forma precoz, instaurando el tratamiento adecuado en los casos que lo requieran.
En ocasiones resulta difícil decidir el momento adecuado para llevar a un niño al
oftalmólogo por primera vez y revisar posibles problemas oculares infantiles. Es tarea de
los padres y del pediatra encargado de sus exámenes periódicos, valorar si la salud
ocular del pequeño requiere una visita al médico oftalmólogo.
Los primeros años de vida representan el período crítico de desarrollo visual, cuando las
áreas visuales del cerebro se están desarrollando rápidamente estimuladas por la
impresión de imágenes claras sobre la retina, de tal forma que una imagen deficiente
unilateral o bilateral incidiendo sobre la retina durante este período crítico, producirá una
ambliopía irreversible.
Entre las alteraciones oculares más frecuentes tenemos:
I. Defectos refractivos
Cuando hablamos de patologías oculares más frecuentes en la infancia, todos los niños
deberían ser revisados por el Oftalmólogo antes de iniciar la etapa escolar, de esta
forma se evitarían muchos problemas de aprendizaje. En ocasiones los niños rechazan
la lectura o la escritura debido a problemas en la visión cercana que ellos no saben
interpretar, y otros tienen un retraso escolar por problemas para leer la pizarra, por una
baja visión lejana.
En un ojo normal o emétrope, los rayos de luz convergen sobre la retina dando lugar a
imágenes nítidas. Los defectos de refracción son aquellos que impiden que los objetos
se vean con claridad. Básicamente son tres:
1. Miopía
2. Hipermetropía
3. Astigmatismo

1. Miopía: La miopía es un defecto de refracción que dificulta la visión de lejos pero no


afecta a la de cerca. Se produce porque las imágenes se enfocan por delante de la
retina.

LIC KEREN HERRERA 1


Suele manifestarse en la infancia y evolucionar hasta completar la pubertad.
El ojo miope tiene una potencia dióptrica excesiva y la imagen que se forma sobre la
retina está desenfocada. La operación de miopía corrige el exceso de poder dióptrico y
hace que se formen imágenes correctamente enfocadas sobre la retina.
Causas de la miopía
 La causa de que las imágenes se enfoquen por delante de la retina es un ojo
demasiado largo o una córnea demasiado curva.
 Suele haber relación familiar ya que mayormente es hereditaria.

Síntomas de la miopía

 Visión lejana borrosa y muy clara de cerca


 En los niños se puede observar que se acercan demasiado para dibujar o ver la
tele, no ven bien la pizarra y entrecierran los ojos.

2. Hipermetropía: es un defecto de refracción que provoca que las imágenes se


vean borrosas de cerca. Se produce porque las imágenes se enfocan por detrás de
la retina. Podemos decir que es la patología contraria a la miopía.
La mayoría de niños nacen hipermétropes y se va corrigiendo con el tiempo y el
crecimiento.
Para su correcto diagnóstico es necesaria la prueba de la Cicloplejia
Causas de la hipermetropía
 La causa de que las imágenes se enfoquen por detrás de la retina es un ojo corto o
una córnea demasiado plana.
 Suele ser hereditaria.

Síntomas de la hipermetropía
 La visión borrosa cercana, de grandes objetos, sin que requiera enfocar detalles
concretos.

3. Astigmatismo: El astigmatismo es un defecto de refracción que hace que las


imágenes se enfoquen de forma distorsionada sobre la retina, afectando a la visión a
cualquier distancia. Puede presentarse sola o asociada a la miopía o la
hipermetropía.
Causas del astigmatismo
 El astigmatismo se produce porque la focalización de las imágenes es incorrecta a
causa de una córnea elíptica o poco esférica. Es como si el ojo tuviese la forma de
un melón, en lugar de la de una sandía. Cuando la córnea está más curvada en un
eje que en otro, provoca una visión borrosa a cualquier distancia.
Síntomas del astigmatismo

LIC KEREN HERRERA 2


 El astigmatismo se caracteriza por una visión borrosa a cualquier distancia.

Diagnóstico para los defectos refractivos


Para diagnosticar el problema se utilizan test de medición de la agudeza visual lejana.
En caso de someterse a cirugía refractiva para corregir el problema, es necesario
realizar una aberrometría para analizar las aberraciones ópticas (distorsiones de la luz
respecto de su trayectoria dentro del ojo), y un Orbscan para medir el espesor de la
córnea, así como sus irregularidades.
Pruebas diagnosticas
1. Aberrometría: Consiste en emitir múltiples rayos de luz al ojo y ver como rebotan
en el fondo y salen de nuevo del ojo. Si todas las lentes atravesadas fuesen simétricas y
regulares saldrían todos los rayos en forma de ramillete perfecto, pero como en todo lo
natural eso no es así y salen de forma anárquica dependiendo de la transparencia de los
tejidos, su regularidad y su geometría. Es fundamental en el análisis para la cirugía
refractiva y endocular.
2. Queratometría: En Optometría y en Oftalmología, una queratometría
(de queratos que es ‘cuerno, córnea) es una prueba realizada a un paciente en la que se
determinan los parámetros de su córnea, tales como la medida de sus radios de
curvatura de sus superficies (puesto que la córnea no suele ser esférica, con el mismo
radio de curvatura en todos sus puntos).
La queratometría mide la potencia refractiva de la córnea, parámetro fundamental para
la cuantificación del astigmatismo corneal. Es básico en la adaptación de lentes de
contacto y para el cálculo de la potencia de las lentes intraoculares, en caso de optar por
cirugía refractiva con implante de lentes ICL.
3. Topografía corneal: Analiza la superficie anterior de la córnea para descartar
queratoconos, o patologías asimétricas de la misma. Es fundamental también para el
cálculo del astigmatismo antes de cualquier cirugía facorefractiva. Se utiliza también en
la adaptación de lentes de contacto.
Tratamiento
Para el tratamiento de miopía, hipermetropía y astigmatismo, existen varias posibilidades
para tratar los defectos refractivos:
Su corrección óptica, mediante gafas o lentes de contacto
La corrección quirúrgica mediante cirugía refractiva. Para maximizar el éxito de la
misma, es muy importante llevar a cabo una minuciosa exploración de la córnea, y
valorar el tipo de intervención apropiada.
Cirugía refractiva
La cirugía refractiva es la solución definitiva para diversas patologías, denominadas
defectos refractivos como son la miopía, hipermetropía y astigmatismo. La cirugía

LIC KEREN HERRERA 3


refractiva permite conseguir una correcta visión sin necesidad de gafas o lentes de
contacto.
El láser, con su precisión, permite tallar la córnea, adecuar su curvatura eliminando las
cantidades de tejido corneal necesarias y modificar la refracción ocular para conseguir el
correcto enfoque de la imagen en la retina.
II. Estrabismo y ambliopía como patología ocular en la infancia:
A. Estrabismo: Estrabismo es la desviación manifiesta de un eje ocular en relación
con la posición que debería adoptar cuando el otro fija un objeto.

Clasificaciones
El estrabismo se clasifica según la dirección de la desviación en:
1. Estrabismo convergente o endotropia: desviación hacia dentro.
2. Estrabismo divergente o exotropia: desviación hacia fuera-
3. Hipertropia: desviación hacia arriba.
4. Hipotropia: desviación hacia abajo.
Tratamiento
El tratamiento de todo estrabismo debe comenzar con la corrección óptica de las
posibles ametropías y el tratamiento de la ambliopía.
B. La ambliopía (u “ojo vago”) se define como la disminución de la agudeza visual
(AV) de uno o ambos ojos (AO) por falta de uso en el periodo de desarrollo visual, y
constituye la causa más frecuente de mala visión en la infancia. La forma unilateral es
más habitual que la bilateral.

Lo más importante de la ambliopía es que es curable, si se diagnostica precozmente y


se trata correctamente en una edad apropiada. Si no es así, persiste en la edad adulta,
afectando al 2-3% de la población general.

Etiología
Los estrabismos constituyen la causa más frecuente de ambliopía.

El estímulo para que la visión se desarrolle correctamente es que la imagen llegue


enfocada a la retina de cada ojo y, consecuentemente, una imagen nítida al cerebro. Por
ello, cualquier patología que aparezca en este periodo de tiempo puede ocasionar una
detención en el desarrollo visual y una ambliopía.

Diagnóstico
Todos los niños deberían someterse a una exploración oftalmológica completa entre los
2,5 y los 4 años de edad.

Tratamiento
Actualmente, el tratamiento preferente de la ambliopía sigue siendo la oclusión total (no
deja pasar la luz) con parche adherido a la piel, permanente (las 24 horas del día) y

LIC KEREN HERRERA 4


asimétrica (más días el ojo bueno que el ojo ambliope). Es el tratamiento más efectivo,
más rápido y más barato.

III. Lagrimeo
El lagrimeo es uno de los motivos más frecuentes de consulta al pediatra y al
oftalmólogo.
Puede ser debido a:
 Secreción lagrimal excesiva: por inflamación de conjuntiva o córnea, glaucoma
congénito.
 Obstrucción de la vía natural de drenaje: epífora.
Una vez descartadas patologías como glaucoma congénito (lagrimeo, fotofobia,
blefarospasmo, megalocórnea.), queratitis, conjuntivitis (bacteriana, vírica, alérgica)
que puedan explicar el lagrimeo por hipersecreción, será necesario explorar la vía
lagrimal para objetivar alteraciones a ese nivel e instaurar el tratamiento adecuado.
La localización más frecuente de la obstrucción congénita a nivel de la vía lagrimal es
en el ducto nasolagrimal a nivel de la válvula de Hasner. Aparece con una frecuencia
aproximada del 6 % en recién nacidos a término y en un 11% de pretérminos.
El 90% de los casos de obstrucción lagrimal congénitas se solucionan espontáneamente
durante los 6 primeros meses de vida. Los colirios antibióticos y el masaje sobre el saco
lagrimal son beneficiosos. Si no se soluciona de esta forma se debe realizar un sondaje
de la vía lagrimal, en ocasiones de forma repetida, y de no solucionarse el problema se
tendrá q recurrir a la cirugía. El diagnóstico y el tratamiento precoz garantizan un muy
buen pronóstico.
IV. Glaucoma congénito
 Es el glaucoma pediátrico más prevalente y tiende a aparecer al nacimiento o en los
primeros meses de vida. La tendencia es a ser bilateral en el 75 % de los casos y más
frecuente en el sexo masculino.
Se debe a alteraciones del desarrollo asociadas a malformaciones del trabéculo y
estructuras vecinas (músculo ciliar e iris).
El diagnóstico se fundamenta en una tríada clásica: epífora, fotofobia y blefarospasmo.
Es muy característica la aparición de buftalmos (aumento del segmento anterior aún
elástico debido a un aumento de la presión intraocular creando un aumento del diámetro
corneal) en niños menores de 3 años.
Generalmente hay una mala respuesta al tratamiento médico, y éste se emplea
previamente a la cirugía, para mejorar las condiciones prequirúrgicas del paciente o tras
la cirugía, para mantener unas condiciones preestablecidas. En cuanto a técnica
quirúrgica, las más empleadas son : goniotomía, trabeculotomía, trabeculotomía o el
uso de dispositivos valvulares de drenaje.
V. Leucocoria o reflejo blanquecino pupilar

LIC KEREN HERRERA 5


La leucocoria es un signo clínico que consiste en la presencia de una pupila
blanquecina.
Puede asociarse este hallazgo a múltiples procesos, entre los que destacan por su
frecuencia: las cataratas congénitas, tumores malignos como el retinoblastoma, la
presencia de vítreo primario hiperplásico, enfermedad de Coats, toxocariasis
ocular, facomas retinianos y la retinopatía del prematuro (fibroplasia retrolental). En
cada caso habrá que actuar de una forma más o menos invasiva, siendo fundamental el
diagnóstico lo más precoz posible. Será indispensable una completa anamnesis, una
cuidadosa exploración oftalmológica y serán de gran ayuda las pruebas de imagen:
TAC, Ecografía, RNM.
VI. Catarata congénita
La catarata es una opacidad blanquecina parcial o total, localizada a nivel del cristalino.
Las cataratas infantiles son la causa principal de visión disminuida y ceguera en los
niños; y la  ambliopía irreversible, la causa más común de resultados visuales pobres,
después de la cirugía de la catarata.
La situación y características de una catarata pueden proporcionar información sobre su
causa y evolución. El lenticono posterior, la catarata zonular y la  subcapsular anterior y
posterior, son situaciones generalmente progresivas, mientras que las cataratas polares
y nucleares anteriores tienden a ser más estáticas.
Cuando se considera la etiología de las cataratas congénitas o infantiles, es útil hacer la
distinción entre unilaterales y bilaterales.
Las cataratas congénitas unilaterales son causadas por disgenesia local; ni se
asocian con enfermedades sistémicas ni se heredan, y la etiología suele ser
desconocida. Las cataratas asociadas con disgenesias oculares son: la secundaria a
persistencia de la vascularización fetal, el lenticono  posterior, la catarata polar anterior,
y el síndrome de disgenesia de la cámara anterior.
Las cataratas congénitas bilaterales a menudo se heredan, y pueden asociarse con
enfermedades sistémicas. La lista de enfermedades sistémicas asociadas incluye las
alteraciones metabólicas, las anoma lías craneo-faciales, enfermedades cromosómicas,
e infecciones intrauterinas. Las cataratas congénitas o infantiles bilaterales, o tienen una
causa identificable, o se heredan en aproximadamente el 60% de los casos.
Los signos, síntomas por los que se diagnostica una catarata son diversos:

 Disminución de visión que, o notan los  padres, o manifiesta el propio enfermo


cuando alcanza cierta edad.
 Leucocoria.
 Estrabismo.
 Nistagmo en las cataratas bilaterales.
 Cualquier tipo de anormalidad ocular.

LIC KEREN HERRERA 6


La mayoría de los autores están de acuerdo en que, las cataratas congénitas
unilaterales o bilaterales visualmente significativas, deben de quitarse y corregirse la
afaquia lo más pronto posible. La rehabilitación visual muy temprana puede conseguir
una agudeza visual buena y fusión con estereopsis, incluso en pacientes con cataratas
congénitas unilaterales.
La técnica quirúrgica incluye: incisión corneal, capsulorrexis o capsulotomía anterior,
aspiración de las masas cristalinianas en su totalidad mediante un sistema de infusión-
aspiración, realización una capsulorrexis posterior, se vitrectomizará o se rechazará el
vítreo con un visco-elástico, cuando esté indicado se introducirá una lente intraocular en
el saco capsular y para finalizar se suturará la herida.
La rehabilitación visual postquirúrgica para prevenir o tratar la ambliopía se iniciará de
forma inmediata.
VII. Retinoblastoma
Es el tumor introcular primario más frecuente en la infancia y supone un 1-3% de todos
los tumores pediátricos.
Su diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales para la supervivencia y pueden
permitir conservar una visión útil en uno o ambos ojos.
El manejo es complejo, y cada caso debe ser evaluado de forma individualizada por un
equipo que englobe oftalmólogos, oncólogos, pediatras, anestesistas, neurorradiólogos
De este modo se consiguen cifras de supervivencia importantes, mientras que el no
tratamiento resulta invariablemente fatal.
Es muy importante el consejo genético a los pacientes y familias afectas de la forma
hereditaria, portadoras del gen Rb1.
El 60% de estos tumores son unilaterales y no hereditarios, el 15 % unilaterales y
hereditarios y el 25 % son bilaterales y hereditarios.
Las formas de manifestación más frecuentes son: leucocoria (50%), estrabismo (17 %) y
otras menos frecuentes: inflamación ocular o celulitis orbitaria.
El diagnóstico es oftalmoscópico, pero las técnicas de imagen aportan mucha
información sobre el tamaño y la extensión, tanto local como sistémica.
El enfoque terapéutico más actual se basa en la quimioterapia como tratamiento inicial
para reducir el tamaño del tumor y lograr su control final (consolidación) con métodos
locales   conservadores: fotocoagulación, crioterapia, termoterapia y braquiterapia:
Quimiorreducción. Se intenta así conservar el globo ocular y evitar los efectos
secundarios de la radioterapia externa: catarata, ojo seco, retinopatía radiactiva,
alteraciones en el desarrollo óseo orbitario y riesgo de neoplasias secundarias,
especialmente en niños menores de 12 meses con alteraciones germinales en el gen del
retinoblastoma.

LIC KEREN HERRERA 7


Alguno de los síntomas que ofrecen pistas de que el niño posee algún defecto son
los siguientes:
 Se queja de problemas para ver bien lo que se escribe o proyecta en la pizarra o en
la televisión.
 Desvía un ojo y/o se queja de visión doble constante o intermitente.
 Cuando realiza actividades de cerca ve doble o borroso ocasionalmente.
 Falta de interés por la lectura o pérdida del hilo de la lectura.
 El niño al leer sigue el texto con el dedo, mueve mucho la cabeza o la tuerce.
 Giros extraños de las palabras y dificultad para recordar lo que ha leído.
 Las letras o los signos se juntan, se confunden, se invierten o mezcla las silabas al
leer.
 alta o baja comprensión de la lectura para su edad.
 Omite o añade palabras al leer y/o se salta de renglón.
 Cejas fruncidas, parpadeo excesivo u otras deformaciones faciales cuando lee.
 Fatiga constante, nerviosismo o irritabilidad después de una tarea de cerca.
 Se tuerce al escribir y/o se sale mucho al colorear.
 Inclina, gira o ladea la cabeza o la espalda al fijar la vista en alguna actividad.
 Dolores de cabeza frontales, náuseas o mareos por la tarde o después de realizar
una tarea de cerca.
 Sensibilidad exagerada a la luz.
 Parpadeo y/o lagrimeo excesivo, ojos rojos o hinchados y frotamientos frecuentes de
los ojos.
 Pasos falsos y caídas frecuentes o avanza la cabeza para ver mejor.
 Vocalización en voz baja durante la lectura, constatada por el movimiento de los
labios.
 Se observa una rigidez corporal cuando quiere mirar los objetos de lejos.
 Mala habilidad perceptiva, invierte letras/sílabas como, por ejemplo, la confusión de
la “o” por la “a”, la “n” por la “m”, la “b” por la “d”, la “p” por la “q”, etc.
 Estrabismo o bizquera hacia fuera o hacia adentro.
 Se tapa o guiña un ojo ocasionalmente para poder ver mejor con el otro.
 Se acerca mucho al libro, móvil, tablets, ordenador y/o TV.
 Déficit de atención y concentración y/o bajo rendimiento escolar.
 Baja coordinación ojos-mano (p.e. dificultad al atrapar una pelota u otra actividad
parecida).
 Malestar, mareos o visión doble al ver una proyección 3D.
Medidas generales preventivas para prevenir las alteraciones oculares
1. Iluminación. Asegúrese de que cuando hace los deberes, además de la postura,
vigila que los haga con la iluminación adecuada. Lo aconsejable es que haya una luz
ambiental y otro foco en el objeto al que mira, como el cuaderno. Así evitaremos los
reflejos y las sombras, previniendo que los ojos hagan un sobreesfuerzo.
2. Pantallas electrónicas. Por un lado, la distancia desde la que los niños ven la
televisión es importante.

LIC KEREN HERRERA 8


3. Descansar la vista. Cuando están haciendo los deberes o estudiando, debemos
recordarles que descansen la vista cada 20 minutos. Así evitarán la fatiga ocular y
relajarán los ojos.
4. Cuidar la alimentación. Una dieta saludable y rica en nutrientes es esencial para
tener unos ojos sanos. De hecho, las vitaminas, los minerales y los ácidos grasos
esenciales protegen la retina.
5. Extraescolares protegiendo sus ojos. Si empiezan con las actividades
extraescolares, asegúrese de que sus ojos están completamente protegidos mediante
las gafas adecuadas, como en el caso de la natación.

LIC KEREN HERRERA 9

También podría gustarte