Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ALUMNOS CIEGOS Y DIFICULTADES LIGADAS A LAS


DEFICIENCIAS DE LA VISION

SEMINARIO N° 5 que como parte de la asignatura de Psicología de la Excepcionalidad

presentan los alumnos:

CARDENAS ALVAREZ, Heidi

CASTILLO MENA, Manuel

GUITIERREZ CHALCO, Gisella

HERVIAS CARDENAS, Kelly

SIMONI TOVAR, Verónika

VÁSQUEZ LUJÁN, Milagros

Surquillo, 26 de Mayo del 2011


ALUMNOS CIEGOS Y DIFICULTADES LIGADAS A LAS
DEFICIENCIAS DE LA VISION

I. DEFINICION
1. Ceguera Real
Normalmente se utiliza el término para referirse a personas que carecen
totalmente de visión, o que tienen percepción de luz, aunque sin proyección. La
proyección es la conciencia individual del desplazamiento del estimulo hacia la
periferia del campo visual. Cuando se analizan los textos y artículos científicos
que se dedican al estudio al estudio de la deficiencia visual, resulta llamativo
constatar que el uso de este término es exacto y no se presta a confusión.
2. Ceguera Legal
Este término comenzó a utilizarse en los años 20 y 30 para referirse a
quienes tenían una perdida visual que les impedía realizar una serie de trabajos o
funciones. Estaba basado más en lo que una persona no podía hacer de cara al
desempeño de una ocupación laboral, que en criterios rehabilitadores o
educativos. De modo que cualquier persona con una pérdida de visión
compatible con la cifra que se había estipulado en su país era catalogado
legalmente como ciega.
Dentro del apartado de ceguera legal se incluyen todas aquellas personas
que tienen una pérdida de agudeza visual igual o menor de 1/10 o una restricción
de su CV a 20 grados, con corrección óptica, e el mejor de sus ojos y con
carácter permanente.
Aunque esta cifra no es la misma en todos los países, suele estar muy
próxima. La agudeza visual se define como la capacidad de percibir formas y
orientaciones de las mismas a una distancia determinada, medida con optotipos
(pruebas de evaluación usadas en las consultas oftalmológicas y ópticas). El
campo visual se define como el área de espacio físico que somos capaces de ver
cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos están fijados en un punto, tiene forma
elíptica y es menos extenso en el área nasal que en el área temporal, y en la
región superior que en la región inferior.
3. Baja Visión
Es un problema que afecta un grupo amplio de personas, que padecen o
han padecido alteraciones en su sistema visual, y que a pesar de los avances
producidos en la medicina y en la cirugía, siguen manteniendo una gran
restricción visual que los sitúa en un punto comprendido entre la visión normal y
la ceguera total, límite superior e inferior, respectivamente de la capacidad
visual.

II. CLASIFICACION
3 niveles bajos de la visión:
 Baja Visión Moderada, en este rango se puede realizar lecturas con ayudas
ópticas, aunque con dificultades en las tareas escolares.
 Baja Visión Severa, presentan mayores dificultades en todas las áreas, ejecutan
las tareas visuales con lentitud, especialmente en la discriminación de detalles.
 Baja visión profunda, problemas visuales tanto gruesos como agudos. No
pueden realizar actividades que requieran ver o discriminar detalles. Necesita la
ayuda de un instructor.
Clasificación Según Backman e Inde (1988)
 Personas con escotomas centrales; visión disminuida en la mácula (zona de la
retina para discriminar detalles), alteración en el nervio óptico producto de la
toxoplasmosis u otras alteraciones visuales.
 Problemas para controlar los movimientos de los ojos o nistagmos; que son
los movimientos involuntarios de los ojos que pueden ser de carácter congénito-
se asocia a las cataratas congénitas y el albinismo.
 Reducción del campo visual; pero se mantiene la visión central-personas que
presentan dificultades para desplazarse de manera autónoma por lo que
requieren ayuda como perros guías, bastones, etc. Se asocia a este grupo la
retinosis pigmentaria, que es una enfermedad degenerativa de la retina, con
reducción del campo visual
 En este grupo se encuentran las personas que padecen de miopía degenerativa,
hipermetropía, retinopatía diabética.
Algunas alteraciones que afectan a la agudeza visual:
 Estrabismo.
 Ambliopía.
 Miopía progresiva o degenerativa.
 Hipermetropía fuerte.
 Queratocono.
 Aniridia o coloboma de iris.
 Cataratas.
 Opacidad en el vítreo.
 Alteraciones retinarías de diversa consideración.
Datos Adicionales
 Ceguera Parcial: Cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente
capacidad de tener una buena visión y se ven obligados a usar anteojos para
tener la visión excelente.
 Ceguera Total o Completa: Cuando la persona no ve ni siente absolutamente
nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor).
Según la Ubicación del Daño
La ceguera se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide la
visión. Éste puede ser en:
 Las estructuras transparentes del ojo, como las cataratas y la opacidad de la
córnea.
 La retina, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis
pigmentaria.
 El nervio óptico, como el glaucoma o la neuropatía óptica.
 El cerebro (Ceguera Cortical).
OMS 2002
De acuerdo con la estimación de la OMS en el año 2002, las causas más
comunes de ceguera alrededor del mundo son:
 Catarata: Producida por la existencia de una lesión hereditaria o una agresión
sobre el embrión durante su desarrollo (p.e rubéola). Se las divide en:
 Sin asociaciones sistémicas.
 Catarata hereditaria aislada.
 Otros tipos: Coronaria supranuclear, de puntos azules, total y
membranosa.
 Con asociaciones sistémicas.
 Alteraciones metabólicas: Galactosemia, deficiencia de
galactocinasa, síndrome oculocerebrorrenal de Lowe.
 Infecciones prenatales: Sx de TORCH.
 Anomalías Cromosómicas
 Síndrome de Down.
 Síndrome de Patau.
 Síndrome de Edwards
 Síndromes Esqueléticos
 Síndrome de Hallermann-Streiff-Francois.
 Síndrome de Nance-Horan.
 Catarata adquirida: Es el tipo más frecuente y es la principal causa de pérdida
de visión entre los mayores de 55 años. Está causada por la acumulación de
células muertas en las lentes naturales de los ojos, encargadas de enfocar la luz y
producir imágenes claras y nítidas. Existen varias modalidades:
 Senil
Morfología- Subcapsular anterior, subcapsular posterior, nuclear,
cortical y en árbol de navidad.
 Presenil
 Relacionada con Diabetes Mellitus.
 Relacionada con distrofia miotónica.
 Relacionada con Dermatitis atópica.
 Relacionada con Neurofibromatosis tipo 2
 Traumática
 Lesión penetrante directa.
 Concusión.
 Shock eléctrico.
 Radiaciones ionizantes.
 Infrarroja
 Inducida por fármacos.
 Corticoides.
 Clorpromazina.
 Busulfano.
 Amiodarona.
 Oro.
 Alopurinol.
 Secundaria.
 Uveitis anterior crónica.
 Glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo
 Miopía alta (patológica).

 Glaucoma: El glaucoma es un grupo de enfermedades de los ojos que tienen


como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por
pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y cambios en el aspecto
del nervio óptico. Algo que hace relevante a este padecimiento es que en la
mayoría de las personas afectadas no presentan síntomas en las primeras fases de
la enfermedad; cuando estos ocurren, generalmente son defectos en el campo
visual y pérdida de visión. La aparición de estos síntomas puede significar que la
enfermedad está en un punto avanzado de su evolución. Es inusual que exista
dolor ocular en el glaucoma crónico, pero es frecuente en el glaucoma agudo
(glaucoma de ángulo cerrado), el cual si puede ocasionar intensos síntomas
desde su inicio.
Uno de los principales factores que pueden influir en la aparición de
glaucoma es la presión intraocular alta, aunque no existe una correlación exacta
entre glaucoma y presión intraocular, pues algunas personas pueden desarrollar
la enfermedad con cifras de presión intraocular consideradas normales y sin
embargo en otras ocasiones existen cifras altas sin que se produzca ninguna
repercusión ocular.
Existen varios tipos de glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen
y una evolución diferentes, por lo cual la definición general anteriormente
expuesta puede no corresponder a todas las formas de esta enfermedad. La
mayor parte de los casos corresponde al llamado glaucoma crónico simple
(glaucoma de ángulo abierto).
 Uveítis: La uveítis se define como la inflamación de la úvea, lámina intermedia
del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina, la cual aporta la mayor
parte del suministro sanguíneo a la retina. La uveítis es una de las causas del ojo
rojo. Suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y
progresivo y dolor. No produce secreciones externas lo que la distingue de otras
causas de ojo rojo, como la blefaritis, conjuntivitis y el chalazión. Por extensión
se llama uveítis a cualquier tipo de inflamación del interior del ojo. Suele cursar
con cierta intolerancia a la luz y requiere de un exhaustivo examen por parte del
oftalmólogo. Puede afectar a uno o ambos ojos.
 Tracoma: El tracoma es una inflamación de la conjuntiva causada por la
bacteria Chlamydia trachomatis, la cual es contagiosa y se transmite por
contacto directo con la persona infectada o por ciertas moscas que llegan a
alimentarse de secreciones de personas infectadas. Y es la causa principal de
ceguera infecciosa mundial. Globalmente, 84 millones de personas sufren de
esta infección, y cerca de 8 millones tienen discapacidad visual como
consecuencia de esta enfermedad. A nivel mundial esta enfermedad provoca
severas incapacidades visuales.

III. FACTORES ETIOLOGICOS


El mecanismo de la visión de gran complejidad, y requiere la acción
combinada del sistema visual y del sistema perceptivo, lo que da origen a grandes
diferencias individuales y a una gran heterogeneidad dentro del grupo de personas
catalogadas como deficientes visuales.
Una idea de la complejidad de este mecanismo nos la puede dar el hecho de
que para el sistema visual funcione normalmente es preciso que un número
determinado de estructuras y procesos estén presentes y activos, tal como se detalla a
continuación.
1. Los ojos y las estructuras asociadas deben de tener una estructura y
funcionamiento normal.
2. Las vías neurológicas, que van desde la terina, y el nervio óptico hasta el
cortes visual deben de estar intactas.
3. Además, el cerebro debe ser capaz de interpretar la información recibida.
En los países desarrollados la ceguera aumenta con la edad y es más frecuente
en mujeres. Hay 3 causas o factores etiológicos que pueden producir ceguera:
 Enfermedades congénitas genéticamente determinadas.
 Enfermedades infecciosas adquiridas durante el periodo embrionario (rubéola,
toxoplasmosis).
 Enfermedades degenerativas (cataratas y glaucoma).
Existen un gran número de patologías o alteraciones visuales que pueden dar
lugar a la restricción o perdida visual, según el grado de afectación o de su evolución;
entre las que suelen tener mayor incidencia se encuentran las que afectan a la agudeza
visual, al campo visual o las cursan con dificultades perceptivas; entre las principales
están:

 Alteraciones que afectan a la Agudeza visual.


 Estrabismo : Cuando los ojos no están bien alineados o centrados
 Ambliopatia: Ojo vago.
 Miopía progresía o degenerativa: Cuando los globos oculares son
más largos de lo normal y su longitud sigue creciendo incluso más allá
del final de su desarrollo.
 Hipermetropía fuerte: Globos oculares más cortos de lo normal.
 Queratocono: Alteraciones de la córnea por la que esta va
progresivamente adoptando forma de cono.
 Aniridia: Ausencia del iris.
 Cataratas: Alteraciones en el cristalino que afectan a la transparencia
del mismo, lo que hace que acabe por volverse opaco
 Opacidad en el vítreo: Generalmente debido a hemorragias
producidas en la retina.
 Alteraciones que afectan al campo visual central.
 El escotoma central: Existencia de áreas en las que la visión esta
reducida o ausente, resultando una mancha ciega
 La enfermedad macular: Destruye lentamente la visión central y
aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos.
 La alteración del nervio óptico.
 Patologías relacionadas con restricciones en el campo periférico.
 La retinosis pigmentada.
 Las lesiones del nervio óptico.
 El desprendimiento de retina.
 Los escotomas periféricos.
 Los colobomas de retina.
 La miopía degenerativa

IV. EVALUACION
1. Tendencias Actuales
El aprendizaje ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, tanto
en el currículo como en la instrucción que se imparte, es así que la evaluación
tanto de los niños que presentan deficiencias visuales como del resto de niños ha
ido experimentando cambios importantes durante los últimos tiempos.
Las evaluaciones que se realizaban a los alumnos eran llevadas a cabo
haciendo uso de pruebas y test estandarizados, estos tenían como finalidad
conocer el nivel de dominio de sus habilidades, para así conocer aquellos
campos que requerían un mayor refuerzo, sin embargo al repetir dichas
evaluaciones para conocer el nivel de mejoría del niño, los resultados daban
lugar a un currículo dividido o fragmentado y descontextualizado. Lo que se
busca hoy en día es lograr reemplazar estas pruebas por instrumentos de
evaluación creados por el personal docente, para lograr obtener una idea real y
actualizada de los estudiantes.
Es por esto que si bien es importante obtener resultados del nivel de
conocimiento, estas pruebas también deben incluir otros aspectos del estudiante
como trabajos realizados por ellos, entrevistas, revisiones de los documentos del
estudiante, información obtenida en contextos no formales, o registros y
observaciones anecdóticas.
Una segunda tendencia que se observa en la actualidad, es el cambio
producido desde la concepción de la evaluación basada en normas a la
evaluación basada en el criterio. Las pruebas de rendimiento que se basan en
normas y parámetros evalúan el rendimiento del estudiante en función a
comparaciones de sus resultados con el resto de estudiantes pares. Por otro lado,
la evaluación que se basa en el criterio se centra en el nivel de desarrollo de las
habilidades del estudiante y su conocimiento en comparación consigo mismo.
Por otro lado, otra tendencia actual respecto a la evaluación hace
referencia a un distanciamiento de la típica evaluación pasiva y sumativa,
buscando basarse más en una orientación dinámica y formativa, en la cual se
establezcan alternativas que propicien la reflexión y el aprendizaje
autorregulado.
2. Evaluación Normativa
El objetivo principal de las evaluaciones a estudiantes deficientes
visuales deben ser la orientación del proceso de toma de decisiones sobre las
necesidades educativas que precisan para favorecer su desarrollo personal y
social, mas no la clasificación de estos en categorías según la disminución visual
que presentan para predecir cual será su rendimiento a futuro.
Para conocer el rendimiento de estos estudiantes, se deberá iniciar con la
evaluación intelectual y psicológica, así como la evaluación del nivel de dominio
que poseen en las diferentes áreas curriculares. Esto nos permitirá conocer el
origen de sus alteraciones, en especial ayudara a conocer si las dificultades de
aprendizaje son debido a su discapacidad visual o si no guardan relación con
ella.
Siguiendo con la evaluación, se procederá al estudio del resto visual, para
poder conocer cuales son sus puntos fuertes así como sus necesidades, para
lograr la superación de los objetivos establecidos mediante las medidas
oportunas.
La evaluación del resto visual es un importante paso previo a la
elaboración del diseño de la intervención, donde el fin principal es conocer la
capacidad del sujeto para funcionar visualmente, debido a esto se debe recurrir a
una evaluación tanto oftalmológica formal como funcional.
Para poder lograr obtener los mejores resultados de la evaluación
considerando la dificultad que implica para el evaluador, es necesaria la
colaboración de la familia y profesionales que interactúan con el estudiante, para
conseguir que se vincule la información oftalmológica y optometrita como la
funcional.
Es así que los resultados respecto a la funcionalidad de la visión deben
incluir los parámetros proporcionados por el especialista en oftalmología entre
los cuales podemos mencionar los siguientes:

 La medida de la Agudeza Visual


Mediante su conocimiento se puede conocer la cantidad aproximada de
visión que posee el estudiante, considerando que estos datos no son
suficientes para establecer un diagnostico debido a que la información que
proporciona es insuficiente.
 La Sensibilidad al Contraste
Es la capacidad para poder distinguir entre figura y fondo. Este dato es
importante porque se relaciona con ciertas patologías visuales que repercuten
en los trabajos de lectoescritura.
 El Campo Visual
Esta prueba nos permite conocer la zona útil de visión, así como
infórmanos de la zona donde no se da visión. así mismo es útil conocer
determinados comportamientos de los estudiantes, ya que una alteración en
el campo visual puede implicar perdida de la visión periférica, afectando
seriamente su capacidad funcional.
 La Visión del Color
Permite conocer si el estudiante posee dificultades en la discriminación
de ciertos colores.
 La Adaptación a la Luz
Permite conocer si hay dificultades en el área de la iluminación, logrando
así el poder estudiar qué condiciones son las más adecuadas.
 La Acomodación para Tareas Cercanas y Lejanas
Esta función depende del funcionamiento adecuado del cristalino, de
haber alteraciones a este nivel el estudiante presentara dificultades en
actividades como la lectura.
 El funcionamiento Óculo-Motor
La existencia de movimientos oculares involuntarios y/o incontrolados
pueden favorecer diversos trastornos. Tanto de atención visual como general.

3. Evaluación Funcional
Debe ser realizada por un profesional con en el tratamiento de la baja
visión, sea un psicólogo o un profesor experimentado. Como el funcionamiento
y la eficiencia visual están relacionados con factores fisiológicos, psicológicos,
intelectuales y ambientales, que son únicos y diferentes en cada persona, se hace
necesario valorar estos aspectos lo más acertadamente posible y efectuar una
medida precisa de la agudeza funcional.
La evaluación funcional se lleva a cabo en el ámbito en el que se
desenvuelve el niño, así podemos tener una idea más exacta del resto visual que
posee y del uso que hace del mismo, el objetivo es determinar si hay visión, el
nivel de la misma y para que se puede usar.
Dicha evaluación se inicia con la observación detallada del
funcionamiento perceptivo-visual que debe recoger aspectos como los
siguientes:
 La valoración de la percepción del color, del tamaño, de la forma, de la
posición, de las similitudes y de las diferencias de los objetos.
 Capacidad para imitar modelos bidimensionales y tridimensionales.
 Capacidad para relacionar las partes con el todo.
 Si posee coordinación visomotora y el estado de la misma.
 Si es capaz de percibir la figura sobre el fondo.
 Su conocimiento de las relaciones espaciales.
 Si tiene constancia de la posición en el espacio.
 El estado en que se encuentra su memoria visual.
Existen varias pruebas para llevar a cabo la evaluación del funcionamiento
visual, las más extendidas en nuestro país y las más frecuentes son:
 El procedimiento de valoración diagnostica de Barraga y Morris (1986), se
emplea para evaluar el desarrollo visual y la habilidad en determinadas tareas en
niños desde aproximadamente 3 años de edad. Aunque la autora no pone límites
en cuanto a la edad máxima en la que se puede utilizar, un estudio por López
Justicia y Martos pone de manifiesto que: En niños de inteligencia normal sin
otras deficiencias añadidas a la visión la prueba no deberá emplearse mas allá de
los 6 años siempre que su AV sea 0 – 1/10, y no es útil por encima de los 7.5 años
a no ser que tenga RM o muy poco resto visual.
Esta prueba utiliza tareas de dificultad creciente y aparece organizadas
como un test de inteligencia, donde se mide la habilidad del sujeto para utilizar la
visión en una variedad de tareas a identificar el estimulo visual. Consta de 40
tareas agrupadas en 8 categorías que son:
 Conciencia de estimulo visual.
 Control de movimientos de ojos, discriminación de forma y color
 Exploración, discriminación, uso de objetos, discriminación e
identificación de dibujos de objetos de personas y acciones.
 Memoria de detalle, relación parte-todo.
 Discriminación figura-fondo.
 Discriminación, identificación, reproducción de figuras y símbolos
abstractos.
 Percepción de relaciones en dibujos, figuras abstractas y símbolos.
 Identificación, percepción y reproducción de símbolos.
 El test para el desarrollo de la percepción visual, de Frostig (1984), pretende
determinar lo más precozmente posible la existencia de trastornos en la percepción
visual, con objeto de que estos puedan ser tratados por medio de una reeducación
especifica.
Esta prueba fue elaborada para aplicarla a niños con edades comprendidas
entre los cuatro y los siete años y medio, aunque también se puede aplicar a otros
un poco más mayores si tienen deficiencias asociadas. Es susceptible de
administrarse cuando existe algún retraso en el aprendizaje de la lectura a niños
con deficiencias intelectuales a niños sordos y niños que padezcan. Esta integrada
por 5 subtest:
 Coordinación vasomotora.
 Discriminación figura – fondo.
 Constancia de fondo.
 Posiciones en el espacio.
 Relaciones espaciales.
 La lista de control del programa “Mira y piensa “de Tobin y otros (1986), es
un instrumento que permite evaluar el funcionamiento visual de niños deficientes
visuales graves de 5 a 11 años de edad, en unas habilidades concretas.
Permite realizar observaciones ordenadas y estructuradas del nivel actual
de funcionamiento de aquellas áreas en las que podrá mejorar el alumno si sigue
un programa de estimulación. Además, esta diseñada para explorar y enseñar al
mismo tiempo. La lista de control consta de 18 áreas que abarcan aspectos
comunes de la percepción de objetos, de la forma, de la simetría, de la percepción
de gestos y movimientos corporales, de la coordinación óculo – manual, del
espacio y del color.
 Otros de los procedimientos existentes para evaluar distintos aspectos
relacionados con el desenvolvimiento visual son:
 El test de retención visual de Benton (1986). Instrumento diseñado para
evaluar la percepción visual, la memoria visual y las habilidades
visoconstructivas.
 El test guestáltico vasomotor, de Bender (1993). Inspirado en la teoría de
la Gestalt sobre la percepción, permite estudiar la estructura espacial.
 Las escalas Magallanes de atención visual (García y Magaz, 2000).
Proporcionan datos relativos al rendimiento en calidad de atención visual y
en el mantenimiento de ésta.

V. INTERVENCION
La intervención busca capacitar y formar integralmente a las personas con
discapacidad visual, para su autovalidamiento personal en forma autónoma,
independiente y productiva, que le permita su integración social plena y acorde a
sus capacidades individuales y edad cronológica.
Objetivos
 Educar, capacitar y especializar a las personas con discapacidad visual
brindándoles las herramientas necesarias para que estén en condiciones de
superar sus limitaciones hasta que puedan hacerse valer por sí mismas, de ser
posible.
 Integrar a las personas con discapacidad visual a la vida familia, promoviendo
su participación en actividades ocupacionales, productivas y competitivas.
 Llevar su acción rehabilitadora a la comunidad haciendo que ésta participe
activamente en la rehabilitación de las personas con discapacidad visual
incluyéndolas en la sociedad.
 Colaborar con las instituciones dedicadas a la educación, rehabilitación y
capacitación de las personas con discapacidad visual.
 Coordinar con las instituciones públicas y privadas competentes la realización
y desarrollo de planes y programas de rehabilitación para personas con
discapacidad visual.
División
La intervención se divide en si en dos grupos:
 PERSONAS QUE HAN PERDIDO TOTALMENTE LA VISTA (CIEGOS)
A personas que sufren de una total pérdida de la visión se les trabaja
generalmente en 4 áreas:
 Orientación y Movilidad.
 Comunicación.
 Actividades de la Vida Diaria.
 Terapia Ocupacional.
Orientación y Movilidad
Se les brinda a las personas con discapacidad visual, las herramientas
necesarias para que puedan desplazarse de la manera más segura e
independiente, utilizando para ello un bastón guía.
Las técnicas de Orientación y Movilidad se realizan de manera
individualizada y se imparten de manera progresiva, de este modo, la persona va
asimilando paulatinamente los conocimientos que se le brindan.
La importancia del aprendizaje de esta técnica radica en que a través del
entrenamiento continuo se le ayuda a la persona a realizar actividades que
implican integrarse en la comunidad de una manera natural.
La enseñanza comprende los siguientes aspectos:
 Técnicas del pre-bastón
El aprendizaje de esta técnica le permite a la persona poder
desplazarse en interiores con seguridad.
 Técnicas del bastón
Son técnicas que permiten el desplazamiento independiente
haciendo uso del bastón guía, convirtiéndose éste en un instrumento
indispensable.
Comunicación
Las personas con discapacidad visual están limitadas en la adquisición de
conocimientos y por ende también limitadas en su acceso a la cultura general,
por esta razón es imprescindible compensar la limitación visual con una serie de
técnicas que les permitan adquirir conocimientos en forma satisfactoria e
independiente, lográndose así la plena integración de la persona ciega y
deficiente visual en la sociedad. Se aplican las siguientes técnicas:
 Sistema de lectura-escritura Braille
El Braille es un sistema de puntos en relieve que permite a las
personas ciegas leer y escribir al tacto. Se utiliza en todo el mundo y en
distintos idiomas. Existe Signografía Braille para las letras, números, signos
de puntuación y también un sistema de abreviaciones llamado Estenografía.
Se han incorporado signos específicos para la escritura de música, ciencias,
operaciones matemáticas y geometría. El sistema se basa en la distribución
de seis puntos en una celdilla o cajetín Braille, cuya forma y tamaño son
estándares y universales. Se puede realizar de dos maneras, de forma manual
o utilizando la máquina de escribir.

 Ábaco
Auxiliar de cálculo que ha venido a simplificar y agilizar
notablemente la enseñanza de las matemáticas a las personas con
discapacidad visual.
 Cubaritmo
Es una caja rectangular con hendiduras y unos cubos con los números
en Braille que permite realizar operaciones tales como suma, resta entre
otros.
 Sistemas Parlantes
Se usan las computadoras y calculadoras que atreves del escucha
dicen lo que la persona con discapacidad esta realizando y pueda guiarse.
 Braile II
Método de escritura abreviado con determinadas normas y principios
que lo regulan que permite que la escritura sea haga de forma más rápida.

Actividades de la vida diaria


Es un conjunto de técnicas compensatorias que permiten a la persona
ciega y de baja visión desenvolverse con eficiencia en las diversas tareas que la
vida cotidiana exige. Tiene 3 principales áreas de trabajo:
 Actividades personales: Se busca que el usuario pueda realizar diversas
actividades como las de aseo personal, desenvolvimiento y trato social,
orden, organización y medidas de seguridad.
 Actividades del hogar: En esta área se busca que el usuario desarrolle
actividades que le permitan un desenvolvimiento eficiente en su hogar, se
realizan diversos entrenamientos como los que le permitan lavar un plato,
hasta los que le permitirán atender a sus invitados en un almuerzo de
etiqueta.
 Actividades recreativas: Se busca que el usuario desarrolle diversas
actividades de recreación a través de juegos de mesa adaptados: casino,
dominó, tres en raya, ajedrez, etc.
Terapia Ocupacional
Se busca estimular las funciones superiores como atención,
concentración, memoria y creatividad, logrando así su máxima habilidad y
destreza a través de la realización de proyectos productivos donde al final el
mayor objetivos que se plantea es que los participantes puedan desenvolverse de
acorde a su necesidad de realizar.
Para esto se les entrena en distintas áreas:
 Sensorial.
 Psicomotor.
 Intelectual.
 Habilidad del uso de herramientas

 PERSONAS QUE ESTAN PERDIENDO LA VISION


A estas personas se les aplican 3 técnicas las cuales se relacionan a
mejorar sus técnicas visuales para que puedan visualizar de forma más
específica por su mismo problema el cual afrontan.
Las 3 técnicas son:
 Métodos de entrenamiento del resto visual.
 Procedimiento para mejorar las características de los objetos del
entorno.
 El uso de ayuda óptica
Métodos de Entrenamiento del Resto Visual
Se busca usar de forma efectiva la vista residual, es decir, que haga un
mejor provecho de sus capacidades visuales que envuelven sus capacidades
intelectuales, emocionales y motivacionales. Este método se basa por
investigaciones que refieran la plasticidad del sistema visual.
Procedimientos para Mejorar las Características de los Objetos del Entorno
Consiste en procedimientos con el objetivo de favorecer el
funcionamiento de las personas con baja visión, incidiendo en factores tales
como:
 La mejora del contraste entre el objeto y el entorno.
 Textos ampliados.
 Iluminación empleada
La Mejora del Contraste entre el Objeto y el Entorno
Contraste es la deficiencia iluminaria entre dos objetos adyacentes para
lo cual se realiza dos cosas:
 Alterando o invirtiendo la oscuridad adyacente.
 Usando diferentes colores resaltantes.
Textos Ampliados
Aunque suene fácil como se menciona tiende a presentarse dificultades al
momento de que esto no se puede realizar en todo tal como en el caso de ampliar
todo los libros, revistas o periódicos. También que para toda actividad tendrían
que realizarlo siendo algo que no podrá hacer un total desempeño a normalidad.
Sin embargo esto se usa mucho en escuelas para que el tema sea llamativo y de
buen entendimiento para el alumnado con deficiencia visual.
Iluminación Empleada
Esto depende de cada individuo ya que algunos leen mejor con mayor luz
mientras otro con baja luz, todo depende del trastorno visual el cual presentan.
 USO DE AYUDAS ÓPTICAS
Hace referencia a una serie de elementos que incorporan una o mas lentes
situadas entre el ojo y los objetos, o los textos que se desean mirar. También,
denominadas ayudas de baja visión, se presciben para aumentar el tamaño de los
objetos, para mejorar la imagen en la retina, o para mejorar la agudeza visual
pues a pesar de que no tosas las personas con baja visión necesitan una
ampliación de la imagen, si lo requieren un gran numero de ellas. Con el uso de
estas ayudas se obtiene una mejoría de la nitidez de la visión, aunque a costa de
una reducción del campo visual. Hay que señalar que estas ayudas no son la
respuesta a todos los problemas, ya que no permiten aumentar la ejecución
visual de los usuarios a niveles comparables a los de personas que tienen su
sistema visual intacto.
Ventajas de Ayudas Ópticas Inconvenientes de Ayudas Ópticas

 Realizar varias tareas que no se podría  Necesitan entrenamiento.


hacer sin ellas.  Alto coste económico.
 Permite aumentar el tamaño de los  Gran tamaño y aspecto algo extraño.
objetos.  Es preciso enfocar cada vez que se
 Mejora la imagen en la retina. utilicen.
 Ampliación de la imagen.  Se reduce el campo visual.
 Mejoría en la nitidez de la visión.

Para que una persona con baja visión llegue a hacer uso efectivo de las
ayudas ópticas, es necesario tener en cuenta:
 Estado y déficit visual.
 Peculiaridades de la ayuda óptica prescrita.
 La tarea a realizar con la misma, la edad del afectado.
 Inteligencia.
 Motivación.
 Presencia de otros problemas asociados al visual.

VI. REALIDAD PERUANA DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA


VISUAL
En el Perú hay algunos centros u organizaciones encargadas en la ayuda de
personas con este tipo de discapacidad; entre los cuales tenemos:
 Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP)
Es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es brindar servicios a la
población con impedimentos visuales severos. Su local se encuentra ubicado en la
Plaza Bolognesi 479, en el Cercado de Lima, y sus socios son exclusivamente
personas invidentes o con baja visión. Es la entidad pionera en su género en
Latinoamérica pues fue fundada el 2 de febrero de 1931
 Centro Educativo Especial N° 09 “San Francisco de Asís”
Colegio para ciegos especializado en educación de niños y adolescentes con
ceguera, baja visión y otras discapacidades. Se imparte educación inicial, primaria y
ocupacional. Se apoya a los niños ciegos en su integración a colegios comunes.
Además se brindan los siguientes servicios: Estimulación visual, psicología, terapia
del lenguaje, trabajo social, fisioterapia.
 Centro de Educación Especial “Luis Braille”
Colegio para ciegos donde se educa a personas con ceguera y baja visión en
los niveles de inicial, primaria y secundaria.
Se brinda además un programa de rehabilitación, donde se rehabilita a
personas mayores que pierden la vista, enseñándoles Braille, orientación y
movilidad, actividades de la vida diaria, etc. Y un programa de educación
ocupacional, donde se capacita a los ciegos en masaje, shiatsu, música,
computación, etc.
 Institución Educativa Especial 09 Santa Lucía (UGEL 3)
Escuela especializada en educar a niños con ceguera y baja visión que tienen
además otros tipos de discapacidad como retardo mental, problemas motores o de
lenguaje. Se brinda intervención temprana, educación primaria y ocupacional.
 Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima. (CERCIL)
Institución especializada en rehabilitar e integrar a jóvenes, adultos y
personas de la tercera edad con ceguera y baja visión.
Al rehabilitarse, la persona ciega estará preparada para llevar una vida productiva y
útil en la sociedad.
Entre las técnicas que se enseñan en la rehabilitación figuran: orientación y
movilidad, lectura y escritura del Braille, actividades de la vida diaria, mecanografía
al tacto, computación, etc.
 Asociación Voluntaria para el Desarrollo del Invidente "Iris"
Asociación de voluntarios que apoya a las personas ciegas y de baja visión
en su preparación preuniversitaria. Se dictan gratuitamente cursos tales como
Razonamiento Matemático, Historia, y otras materias necesarias para el ingreso a las
universidades.
Además se ofrece un servicio de grabaciones en casetes del material de
lectura que los ciegos puedan necesitar.
 Asociación Peruana de Ciegos Católicos (APECC)
Institución que apoya a los ciegos en su integración a la Iglesia y al resto de
la sociedad. Se apoya a los ciegos en los aspectos cultural, espiritual, laboral, social
y material.
Asimismo, en el local de la institución, ubicado en Miraflores, se venden
materiales especiales para ciegos tales como bastones, relojes, punzones, regletas,
etc. Se dictan además talleres de esterilla, chocolatería y perlería
 Comisión de Damas Invidentes del Perú (CODIP)
Agrupación que trabaja por el bienestar de la mujer ciega, así como por su
integración social y laboral. Se encarga también de evitar que sean discriminadas
tanto por ser ciegas como por ser mujeres.

VII. CONCLUSIONES

 Existen tres niveles de baja visión que hay que considerar al momento de la
evaluación, tratamiento y formas de aprendizaje.
 Las causas de la ceguera pueden ser genéticas, físico químicas, por traumatismos y
por envenenamiento como el metanol, que se encuentra frecuentemente en bebidas
alcohólicas.
 Hay dos tipos de ceguera: parcial y completa.
 Hay ciertas enfermedades de la visión que pueden ser controladas con objetos
ópticos o operaciones quirúrgicos.
 Una de las principales causas de ceguera es la catarata, la cual puede ser operada,
además también están en glaucoma, uveítis, degeneración macular, opacidad
corneal, tracoma y retinopatía diabética.
 La evaluación funcional se lleva a cabo en el ámbito en el que se desenvuelve el
niño, de manera que podemos tener una idea más exacta del resto visual que posee
siendo el objetivo determinar si hay visión, el nivel de la misma y para que se puede
usar.
 La evaluación se inicia con la observación detallada del funcionamiento perceptivo-
visual que debe recoger aspectos como: percepción del color, tamaño, forma,
posición, de las similitudes y de las diferencias de los objetos, capacidad para
relacionar las partes con el todo, etc.
 Las pruebas mas conocidas para llevar a cabo la evaluación del funcionamiento son:
El procedimiento de valoración diagnostica de Barraga y Morris, El test para el
desarrollo de la percepción visual de Frostig, La lista de control del programa “Mira
y piensa “de Tobin y otros.
 Otros procedimientos para evaluar los distintos aspectos relacionados con el
desenvolvimiento visual son: el test de retención visual de Benton (1986), el test
guestaltico vasomotor, de Bender (1993) y las escalas Magallanes de atención visual
(García y Magaz, 2000).
 Existen un gran número de patologías o alteraciones visuales que pueden dar lugar a
la restricción o pérdida visual, según el grado de afectación o de su evolución.
 En la evaluación es importante conocer los resultados del nivel de conocimiento, así
como obtener información en contextos no formales, o registros y observaciones
anecdóticas.
 Las evaluaciones intelectuales y psicológicas permitirán conocer el origen de las
alteraciones, en especial ayudara a conocer si las dificultades de aprendizaje son
debido a su discapacidad visual o si no guardan relación con ella.
 Para lograr obtener los mejores resultados de la evaluación es necesaria la
colaboración de la familia y profesionales que interactúan con el estudiante.
 La intervención busca capacitar y formar integralmente a las personas con
discapacidad visual, para su autovalidamiento personal en forma autónoma.
 La intervención se divide en si en dos grupos: Personas que han perdido totalmente
la vista (ciegos) y personas que están perdiendo la visión.
 Educar, capacitar y especializar a las personas con discapacidad visual brindándoles
las herramientas necesarias para que estén en condiciones de superar sus
limitaciones hasta que puedan hacerse valer por sí mismas.
 Se busca que participen activamente tanto social como familiar sin verse afectado de
alguna forma.

También podría gustarte