Está en la página 1de 15

COSMOVISION FANTÁSTICA

Secuencia didáctica

COLEGIO: INSTITUTO SAN JOSÉ


PROFESORA : ROSANA E. DÉCIMA
5° B
En la siguiente secuencia se trabajará con la cosmovisión fantástica. Desde la prescripción del Diseño Curricular de la
Educación Secundaria, el eje central de Literatura es la lectura de textos literarios, entendiendo a la lectura como un
proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto posibilitando al alumno la construcción de sus experiencias
personales y sociales como lectores. También se abordará el enfoque comunicacional para la enseñanza de las Practicas
del Lenguaje, atendiendo los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, además la
diversidad de situaciones y la creación de un ambiente de trabajo colaborativo.

Para ello se propone las lecturas de obras literarias clásicas y contemporáneas en intertextualidad con otras obras y
lenguajes estéticos, que permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudios y de formación ciudadana. Y
de igual importancia que los alumnos establezcan relación con la cosmovisión fantástica.
Es necesario aclarar que esta secuencia está sujeta a modificaciones debido al contexto de aislamiento para favorecer y
posibilitar una buena retroalimentación con los y las estudiantes en este contexto.

La carga horaria de quinto año de secundaria en Literatura es de dos horas semanales.


Recursos: pizarra, internet, notebook, celulares, libros, etc.
Temas de estudio Reflexión sobre el Formación Corpus y relación
lenguaje ciudadana. con otros lenguajes
artísticos
Objetivos de  Favorecer y  Acompañar el  Proponer  Aportar
enseñanza acompañar para análisis de la materiales ,hac
instancias de
lograr una definición cosmovisión er comentarios,
de lo fantástico a fantástica y reflexión oral y orientar la
través de las obras estilos propios búsqueda de la
escrita en
leídas. de las obras información e
 Brindar materiales, seleccionadas. diferentes intervención
comentar y guiar la para la
formatos.
búsqueda de vinculación de
información de los las obras con
alumnos a través de otros lenguajes
las diferentes artísticos
aplicaciones.
 Propiciar diferentes
formas de
socialización de los
textos leídos

Objetivos de  Producción de  Reflexionar  Analizar y  Comparar esas


aprendizajes crónicas y/o noticias objetivamente relacionar la obras literarias
e informe de lecturas. elaborando temática con otras obras
 Acompañar la criterios que les fantástica en la pertenecientes
búsqueda de permitan sociedad. a otros
simbolismo del autor. mejorar sus lenguajes
prácticas y artísticos,
reutilizarlos en como películas
otras ocasiones. de temática
 Análisis del fantástica o
género artes plásticas.
fantástico y
estilos propios
de las obras
seleccionadas
Actividades  El género fantástico  Reconocer las  Analizar obras
Generales conceptualización y características de arte
orígenes. del género pertenecientes
 Contexto social e fantástico a diferentes
histórico en la obra lenguajes
leída  Los estableciendo
mecanismos de regularidades
Clases Actividades especificas
Clase 1 1. Leer los siguientes fragmentos:
“Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín
des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros
movimientos. Ahora soy un axolotl.
(…) Llegué a ir todos los días y de noche los imaginaba inmóviles en la oscuridad,
adelantando lentamente una mano que de pronto encontraba la de otro. Acaso sus ojos veían
en plena noche, y el día continuaba para ellos indefinidamente. Los ojos de los axolotls no
tienen parpados.
Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana, al inclinarme
sobre el acuario, el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese
sufrimiento amordazado, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo
había sido del axolotl. (…)
El horror venia – lo supe en el mismo momento – de creerme prisionero en un cuerpo de
axolotl, trasmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl,
condenado a moverme lucidamente entre criaturas insensibles. Pero aquello cesó cuando una
pata vino a rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl junto a mí
que me miraba, y supe que también él sabía, sin comunicación posible pero tan claramente.
(…)”
Julio Cortázar
¿Sería fantasma?
“Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería
de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
_Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
_yo no _ respondió el otro_. ¿Y usted?
_ yo sí_ dijo el primero y desapareció.
George Loring Frost
Un huevo
Un viajero encuentra en el campo a un personaje con una cabeza completamente lisa como
un huevo, sin un solo rasgo. Aterrorizado, sube a la carreta y le pide al campesino que arree el
caballo de inmediato.
_ ¿Qué pasa? _ le pregunta el campesino.
_fue que vi a un hombre que tenía el rostro liso como un huevo.
_Entonces respondió el campesino volviéndose_, ¿Tenía el mismo rostro que yo?
Anónimo japonés
2. Explica, qué situaciones tienen en común los fragmentos.
3. ¿Cómo lectores podemos explicar lo que sucede en cada fragmento? Justifica tu
respuesta.
Clase 2

1. Mirar el cortometraje “Líneas de teléfonos”, Dirección: Marcelo Brigante. Actores;


Eleonora Wexler ,Federico Olivera.
https://www.youtube.com/watch?v=om7MZUiA4PU (completo)
https://www.youtube.com/watch?v=C7dws2lT8OA
https://www.youtube.com/watch?v=EKyNSzBPe3M
2. Buscá los indicios que identifican las coordenadas temporales que viven los
protagonistas. ¿Cuáles son esos puntos de encuentros?
3. ¿Cómo se establece el juego de temporalidades que superponen y se interponen?
4. En el cortometraje hace referencia al libro “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, realicen
hipótesis sobre el porqué de la intertextualidad.
5. ¿En qué género literario lo incluirían? Justifica tu respuesta.
6. Escribe tu reflexión del siguiente fragmento que el protagonista recita. Tené en cuenta
el contexto sociocultural.
“Tu libertad vuela hasta mí,
Percibo en mi piel el rumor de tu sangre callada.
Y solo miro los escombros de una ciudad gris
Y ya solo la magia de tus alas heridas
Las que me guían en las noches de mi propia confusión.”
7. Busca una canción y elegí un fragmento que tenga relación con el cortometraje o el
fragmento de la consigna 6.

Clase 3 1. Lee el cuento “llama el teléfono, Delia” de Julio Cortázar y responde:


a. ¿Cuál es el drama de Delia?
b. ¿Qué relación tiene el tiempo en la vida de Delia?
c. ¿Cuál es el hecho que irrumpe la realidad? ¿Cómo lo caracterizarías?
d. Realiza un cuadro comparativo entre el cuento y el cortometraje del trabajo anterior.
e. Investiga cuando y donde fue escrito el cuento.
f. Escribe la noticia de la muerte de Sonny.
g. Escribe una carta pidiéndole perdón a Delia como si fueras Sonny .

Clase 4 1. Lee el cuento “Continuidad de los parques “de julio Cortázar.


2. ¿Cuál sería el entorno realista y cuales los acontecimientos fantásticos del relato?
3. Indica qué tipo de narrador se hace presente en el texto. Justifica con citas textuales.
4. ¿Qué palabra subrayarías en este fragmento para hacer referencia al tema principal de la
historia? justifica tu elección.
“Gozaba del placer casi perverso de irse desgajándose línea a línea de lo que lo rodeaba…
primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo
de una rama.”
5. Identifica cual es la palabra o el elemento que hace de puente entre las dos realidades.
6. Señalar dos indicios que permitan anticipar el desenlace del cuento.
7. ¿Cómo es la vida habitual del protagonista del cuento? ¿Qué se puede deducir sobre este aspecto
tomando en cuenta el principio del cuento?
8. Marquen palabras y expresiones que muestren como el protagonista va compenetrándose paso a
paso en la historia que está leyendo
9. ¿Qué es lo que sucede en el final de #Continuidad de los parques”?
a. ¿Cómo puede interpretarse el siguiendo fragmento, de acuerdo con el final de la historia?
(…) de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de
intrusiones (…)
 El anuncio de que algo va a suceder en esa puerta.
 El indicio de que la ficción va a meterse por esa puerta.
 El indicio de que el asesino va a ser el intruso que entre.

Clase 5 1. Lean el siguiente fragmento

En un mundo que es nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides ni vampiros, se produce un
acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el
acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles o bien se trata de una ilusión de
los sentidos, de un producto de la imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son o
bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta
realidad está regida por las leyes que desconocemos. O bien el diablo es una ilusión, un ser
imaginario, o bien existente realmente, como los demás seres, con la diferencia de que rara vez se lo
encuentra.
Lo fantástico ocupa el tiempo de una incertidumbre, en cuanto se elige una de las dos respuestas, se
deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo
fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales,
frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.
El concepto de fantástico se define pues con relación a los de real o imaginario. En términos
generales, un género se define siempre con relación a los géneros que le son próximos
Tzvetan Todorov. Introducción a la literatura fantástica. México, Coyoacán, 1995(fragmento)
2. Expliquen a qué se refiere Todorov cuando dice, “El fantástico es el tiempo de esta incertidumbre”
¿Cuál es esa incertidumbre?
3. ¿Cómo define Todorov “lo fantástico”.?
4. Expliquen si este dialogo corresponde a un texto maravilloso, extraño o fantástico. Luego escriban un
mini cuento de género fantástico insertando el dialogo.
_ Ahora está soñando ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
_Nadie lo sabe.
_Sueña contigo. Y si dejara de soñar ¡Qué sería de ti?
_ No lo sé.
_ Desparecerías. Eres una figura de un sueño.
Si despertara ese Rey te apagarías como una vela.

Lewis Carroll (1871)

Clase 6 1. Luego de la lectura del cuento “La noche boca arriba” de Cortázar, responde:
2. ¿Cuál es el personaje principal? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuál es el hecho fantástico?
4. El cuento comienza con un epígrafe ¿qué significado tiene? ¿Cuántos sucesos presenta? ¿son
independientes o están entrelazados?
5. En el cuento confluyen en una misma situación o en un mismo individuo dos tiempos históricos
distintos, dos culturas diferentes ¿cuáles son?
6. ¿qué elementos en común tienen los protagonistas de ambas historias? .Enumérenlos Por
ejemplo, los dos transitan por un calzada y desviarse hacia la izquierda les resulta fatal.
7. ¿Qué diferencias pueden señalar entre una y otra historia? Por ejemplo: el motociclista a pesar
del accidente se siente seguro, protegido. En cambio el moteca, padece el miedo y la angustia.
8. ¿en qué momento del día ocurre cada historia?
9. ¿Qué pistas brinda el narrador que permite a un lector atento descubrir que el personaje es uno
solo?

Clase 7 1. Mirar el cortometraje “La noche boca arriba”


https://www.youtube.com/watch?v=EgU-Vlf1od0

2. Realiza la comparación entre el cuento y el cortometraje, tené en cuenta lo siguiente:


 Como se toma la literatura en el cine.
3. Expliquen a qué alude el título.

Clase 8 4. Lean el fragmento de Ítalo Calvino y responda:


a. ¿Por qué, para el escritor, “el cuento fantástico es uno de los productos más característicos de
la narrativa del siglo XIX y para nosotros, uno de los más significativos”?
b. Identifiquen cuáles son las fuentes del cuento fantástico, según Calvino.
c. Relean el cuento,”, La noche boca arriba” y argumenten las posibles “explicaciones racionales”
del cuento desde la perspectiva del texto de Calvino.
El cuento fantástico es uno de los productos más característicos de la narrativa del siglo XIX y,
para nosotros, uno de los más significativos, pues es el que más nos dice sobre la
intencionalidad del individuo y de la simbología colectiva. Para nuestra sensibilidad de hoy, el
elemento sobrenatural es el centro de estas historias aparece siempre cargado de sentido,
como la rebelión de lo inconsciente, de lo fantástico, la razón de su triunfal retorno en nuestra
época.
Notamos que lo fantástico dice cosas que nos tocan de cerca, aunque estemos menos
dispuestos que los lectores del siglo pasado a dejarnos sorprender por apariciones y
fantasmagorías, o nos inclinemos a gustarlas de otro modo, como elemento del colorido de la
época.
El cuento fantástico nace entre los siglos XVIII y XIX sobre el mismo terreno de la
especulación filosófica: su tema es la relación entre la realidad del mundo que habitamos y
conocemos a través de la percepción, y la realidad del mundo del pensamiento que habita en
nosotros y nos dirigen. el problema de la realidad de lo que se ve: caras extraordinarias que tal
vez son alucinaciones proyectadas por nuestras mentes; cosas corrientes que tal vez esconde
bajo la apariencia más banal una segunda naturaleza inquietante, misteriosa, terrible, es la
esencia de la literatura fantástica, cuyos mejore efectos presiden en la oscilación de niveles de
realidad inconciliables.
Tzvetan Todorov, en su Introducción a la literatura fantástica (1970), sostiene que lo que
distingue a lo “fantástico” narrativo es precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble,
la indecisión entre una explicación racional y realista, y una aceptación de lo sobrenatural. El
personaje del incrédulo positivista que interviene a menudo en este tipo de cuentos, visto con
comparación y sarcasmo porque debe rendirse frente a lo que no sabe explicar, no es, sin
embargo, refutado por completo. El hecho increíble que narra el cuento fantástico debe dejar
siempre, según Todorov, una posibilidad de explicación racional, a no ser que se trate de una
alucinación o un sueño (buena tapadera para todos los pucheros). En cambio, lo” maravilloso”,
según Todorov se distingue de lo “fantástico” por presuponer la aceptación de lo inverosímil y
de lo inexplicable, como en las fabulas o en Las mil y una noche (distinción que se adhiere a la
terminología literaria francés, donde “fantastique” se refiere casi siempre a elementos
macabros, tales como apariciones de fantasmas de ultratumba).
Ítalo Calvino, “Introducción”, en Cuentos fantásticos del siglo XIX, Madrid, Siruela,
2005(Fragmento.)

Clase 9 1. Lee el cuento “Casa tomada” de Cortázar y realiza las siguientes actividades.
a. Presenta muy brevemente la historia: ¿de qué trata? (Extensión aproximada 5 o 6 líneas). En esa
presentación, nombrar el cuento y el autor.
b. ¿Cómo se presenta el mundo normal en el cuento? ¿De qué modo se va creando el clima de lo
“anormal”? Explícalo y transcribí algunas descripciones de lugares, hechos o personajes donde se
visualice.
c. Dibuja el plano de la casa y establece la secuencia de acciones que los invasores realizan desde la
primera señal de su presencia hasta el abandono definitivo de los hermanos.
Clase 10 1. Investiga sobre el “fantástico” y realiza un informe de lectura.
Clase 11 1. Leer,” Metamorfosis” de Franz Kafka y elegí una de las siguientes opciones:
a) Escribe la noticia periodística de la transformación de Gregorio.
b) Narra como si fueras Gregorio lo que siente después de su trasnformacion.
c) Realiza una historieta.

2. Busca en internet ,imágenes ,pinturas, etc. donde se visualicen las transformaciones.

Recursos
Aplicaciones (Clasroom, Zoom, etc.) libros, internet, carpetas, etc.

Bibliografía del docente


 Diseño curricular para la Educación Secundaria Literatura 4°año.
 La aventura de la palabra Lengua y literatura europea y norteamericana. Comunicarte editorial.
 Lengua y literatura/ Polimodal: la ficción como creadora de mundos posibles. Valeria Sardi.
 Literatura V, Las Cosmovisiones realista y fantástica, Ciencia Ficción y Visión del mundo. Saber es clave.
Santillana. Fernando C. Avendaño y autores varios
 Literatura II: Las formas realistas y no realistas en textos literarios argentinos, latinoamericanos y españoles.
Longseller. Serie enfoques.

Bibliografía del alumno


Cortázar, Julio:
 “Casa tomada”
 “Continuidad de los parques”
 “La noche boca arriba”
 “Llama el teléfono, Delia”
 Cortometraje: “La noche boca arriba”
 Kafka, Franz: “La Metamorfosis” de

También podría gustarte