Está en la página 1de 23

Sede Ciudad del Este

Semestre 7mo.

Sección A B C

Dr. Rafael Estrada


Docente Acosta

Catedra Neurología

Unidad 3

Tema Vigilia y sueño


VIGILIA Y SUEÑO
Conceptos, mecanismos y
alteraciones más frecuentes
VIGILIA

Por estado de vigilia se entiende,


aquel en que el paciente está
plenamente consciente y alerta a los
acontecimientos de su entorno.

¿Qué es lo que hace posible


mantener este estado de alerta?
En la formación reticular del tronco
cerebral, que es un enorme fondo de
neuronas que se extiende a todo lo
largo del tronco cerebral, desde el En la figura se representa dicho
bulbo raquídeo hasta el mesocéfalo, conjunto de neuronas conocido
existe un sector del mismo que como núcleo gigantocelular de la
ocupa una posición central en la formación reticular. Estas
mitad superior de la protuberancia y neuronas colinérgicas y sus
en el mesocéfalo, donde sus axones ascendentes constituyen
neuronas dicotomizan sus axones en la llamada formación reticular
una rama ascendente y otra activadora ascendente(FRAA).
descendente.
Los impulsos excitadores que conducen estos axones de la
FRAA, excitan neuronas de núcleos talámicos (núcleo
dorsomedial y complejo reticular talámico), que a su vez
responden enviando impulsos excitadores hacia la corteza
frontal premotora y otras muchas regiones corticales; otras
fibras de la FRAA se dirigen directamente hacia el área
septal, provocando en esta región una actividad igualmente
excitadora. Todos estos impulsos excitadores que llegan
por vía de la FRAA a la corteza, provocan un efecto de
desincronización de las descargas neuronales de estas
áreas corticales, que permite el estado de alerta o vigilia;
inclusive, es este mismo fenómeno activante el que provoca
la reacción de despertar de una persona dormida.
La FRAA del tronco
cerebral produce
activación de, ótros
núcleos reticulares del
tronco cerebral, núcleos
talámicos, hipotalámicos
y del área septal lo que
provoca estado de vigilia,
alerta, al descargar todas
estas estructuras sobre
extensas áreas corticales.
Estas descargas excitadoras, que hemos mencionado, se
vierten sobre neuronas de extensas áreas de la corteza
cerebral, y provocan además de la desincronización
propia del ritmo cortical, típica del estado de vigilia,
respuestas de descargas excitadoras desde estas
mismas áreas corticales, hacia las regiones talámicas,
las cuales resultan excitadas re-enviando más impulsos
excitadores, de vuelta, hacia esas mismas áreas
corticales, creándose así, un mecanismo de feedback
positivo reverberante tálamo-corteza, corteza-tálamo,
capaz de mantener el estado de alerta por mucho tiempo,
al cual se suma el efecto de descargas excitadoras, que
desde el tálamo parten también, hacia la FRAA, (ver
siguiente diapositiva) lo cuál refuerza aún más sus
efectos excitadores.
CORTEZA CEREBRAL
+ + +

+
TÁLAMO
+

F
R
A
A

+
TRONCO
C
E
R
E
B
R
A
L
SUEÑO

El sueño podemos definirlo como un estado de


inconciencia del cual se puede despertar la persona por
estímulos sensoriales externos o internos.

DOS TIPOS DE SUEÑO


Cada noche una persona atraviesa por estadios de dos
tipos principales de sueño que alternan uno con el otro:
1.- Sueño REM (rapid eyes movements), en el cual los
ojos desarrollan movimientos muy rápidos, aún estando
la persona dormida.
2.- Sueño NO REM, de ondas lentas de mayor voltaje.
El sueño REM ocurre en episodios que ocupan
aproximadamente el 25% del tiempo total de sueño
en adultos jóvenes; cada episodio normalmente
recurre alrededor de cada 90 minutos. Este tipo
de sueño no es reparador y se asocia
generalmente a ensoñaciones muy vívidas. La
mayor parte del tiempo total de sueño nocturno
normal, es del tipo de ondas lentas (NO REM), el
cual sí es reparador y profundo y es el que la
persona suele experimentar en su primera hora de
sueño después de haber pasado largas horas de
vigilia.
SUEÑO REM PARADOJAL (DESSICRONIZANTE)
En una noche de sueño normal suelen aparecer
varios episodios de sueño tipo REM, de 5 a 30
minutos de duración cada uno, con una
frecuencia de ocurrencia promedio de 90
minutos, en adultos jóvenes.
Cuando la persona está extremadamente
somnolienta, cada episodio de sueño REM suele
ser corto, o inclusive pueden estar ausentes. A
medida que va transcurriendo el tiempo de sueño
y la persona va descansando más, entonces se
va incrementando la duración de los períodos de
sueño REM.
Las características del sueño REM son las siguientes:
1.- Es una forma activa de sueño, a menudo asociada a
ensoñaciones muy vívidas y movimientos activos musculares.
2.- Es más fácil despertar a una persona en sueño REM , que
en sueño profundo de ondas lentas (NO REM), pero sin
embargo, las personas se despiertan espontáneamente en la
mañana durante una etapa de sueño REM.
3.- Hay gran hipotonía, lo cual indica que existe una fuerte
inhibición del mecanismo productor del tono muscular.
4.- Las frecuencias cardíaca y respiratoria se tornan
irregulares(característico de los períodos de ensoñaciones).
5.- A pesar de la inhibición del tono muscular, se producen
movimientos corporales irregulares, aparte de los
movimientos oculares.
6.- El cerebro está muy activo durante los períodos REM ,
incrementándose el metabolismo del tejido cerebral hasta en
un 20%. El patrón de las ondas del EEG es muy semejante al
que ocurre con la persona despierta, alerta, en vigilia.
A este tipo de sueño suele llamársele SUEÑO PARADÓJICO,
pues resulta una paradoja que una persona que este dormida
presente tanta actividad cerebral.
SUEÑO DE ONDAS LENTAS (NO REM)
Este sueño ocurre, sobre todo cuando han
pasado un número largo de horas en vigilia y
extenuación. Este tipo de sueño es
extremadamente reparador y está asociado a
disminución del tono vasomotor periférico y
de otras funciones vegetativas del cuerpo.
Aunque suele decirse que este tipo de sueño
acontece sin ensoñaciones, pueden ocurrir
ensoñaciones y hasta pesadillas durante el
mismo, también. Los sueños que ocurren en
esta etapa no suelen recordarse bien, pues no
se consolidan muy bien en la memoria. Los
sueños de los períodos REM suelen asociarse
más con actividad muscular del cuerpo.
TEORÍAS BÁSICAS DEL SUEÑO
El sueño se produce mediante un proceso activo de inhibición
neuronal:
Hoy en día se sabe que el sueño no es producto de un proceso fatiga
de la FRAA del tronco cerebral, como llegó a pensarse por mucho
tiempo, sino que es producido por un proceso activo de inhibición
neuronal sobre la FRAA.
En la mitad inferior de la protuberancia y mitad superior bulbar (sobre
la línea media), existe un conjunto de pequeñas agrupaciones
neuronales, dispuestas como una “cinta” delgada de neuronas
denominadas núcleos del rafe medio. Dichas neuronas pertenecen a
la formación reticular inhibitoria y producen el neurotransmisor
inhibidor serotonina. Muchos de sus axones ascienden estableciendo
sinapsis inhibitorias con neuronas de la FRAA, del hipotálamo, del
tálamo, de extensas regiones del sistema límbico y de la neocorteza
cerebral (ver siguiente diapositiva).
Igualmente, muchos axones
desde estos núcleos del rafe
medio descienden hacia la
médula espinal inhibiendo
neuronas intercaladas de las
astas posteriores de la
médula espinal, así como
axones de neuronas
aferentes que conducen
estímulos sensitivos desde
la periferia.
En la presente figura se
puede ver como los axones
de las neuronas de los
núcleos del rafe medio
entran en contacto sináptico
inhibitorio con neuronas de
muchas estructuras. Los
efectos resultantes son los
de disminuir la vigilia y
producir sueño.
Todo esto se ha podido demostrar mediante
estimulación en animales de experimentación,
de estas estructuras (núcleos del rafe medio).
De igual manera se ha visto que produciendo
estímulos sobre el núcleo solitario de la
formación reticular, sobre las regiones supra-
ópticas del hipotálamo y algunos núcleos del
tálamo, también se induce sueño.
Otro hecho, que refuerza el papel que juegan
estas estructuras en la producción del sueño, lo
tenemos en el intenso y permanente estado de
alerta (vigilia) que se produce en animales de
experimentación cuando se lesionan estas
áreas del hipotálamo bilateralmente, así como
los núcleos del rafe medio.
En esta ilustración se
puede ver como las vías
reticulares ascendentes de
los núcleos del rafe medio,
tienen destino en amplias
regiones supra-
segmentarias del tálamo,
hipotálamo, corteza límbica
y neocorteza.
POSIBLES CAUSAS DEL SUEÑO REM
No se conoce porqué el sueño profundo de ondas lentas (NO
REM), resulta interrumpido periódicamente por el ritmo de
sueño REM.
El hecho de que drogas colinérgicas incrementen la
ocurrencia de este tipo de ritmo de sueño, hace pensar que
es posible que algunas áreas de la FRAA (productoras de
Ach) permanezcan aún activas, a diferencia de la mayoría,
que ha resultado inhibida, y que esta acción estimulante
débil, incapaz de producir reacción de despertar y vigilia,
produzca las modificaciones del ritmo del sueño
características del sueño REM.

CICLO DE SUEÑO-VIGILIA
Tampoco se conoce el por qué de la sucesión de los ciclos
periódicos de sueño-vigilia. No obstante, se ha sugerido un
posible mecanismo para explicar esta cíclica sucesión.
Cuando los centros generadores de sueño (áreas
hipotalámicas supra-ópticas, núcleos talámicos intra-
laminares y ventral anterior, núcleos del rafe medio) no
están activadas, la FRAA del mesocéfalo y mitad superior de
la protuberancia, se encuentra liberada de la inhibición y por
tanto se tornan espontáneamente activos. Esta actividad
excita tanto a la corteza cerebral como al SNP, los cuales, a
su vez, envían numerosas señales de feed-back positivo a la
misma FRAA para que produzcan aún más excitación. Por
eso, una vez que se ha producido el estado de vigilia, este
tiene una natural tendencia a mantenerse por si mismo,
gracias a este mecanismo de feed-back positivo.
Con el decursar de la horas, la FRAA presumiblemente
comienza a fatigarse por la continua actividad y
consecuentemente disminuye el mecanismo cíclico de feed-
back positivo entre la corteza y la FRAA y entonces toman el
comando los centros promotores de sueño, llevando a una
rápida transición de estado de vigilia a sueño.
EL SUEÑO TIENE FUNCIONES FISIOLÓGICAS
IMPORTANTES
Aunque falta aún mucho por saber de los mecanismos y
funciones intrínsecas del sueño, es bien conocido que la
carencia de sueño afecta muchas funciones del sistema
nervioso: alteraciones en los procesos del pensamiento y
en ocasiones ocurrencia de conductas anormales. Por eso,
podemos asumir que el sueño, en múltiples formas
contribuye a restablecer los niveles normales de actividad
cerebral, logrando un equilibrio entre distintas funciones
del sistema nervioso.
Entre los distintos procesos de la actividad nerviosa
superior beneficiados por los períodos de sueño tenemos:
facilitación del aprendizaje y memoria, procesos cognitivos
en general, poder mantener períodos de vigilia largos y un
adecuado balance metabólico.
Como resumen, podemos decir que el principal valor
derivado de los períodos de sueño normal es, restablecer el
equilibrio homeostático entre los distintos sistemas
neuronales.
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DEL SUEÑO
Insomnio: es una incapacidad crónica de conciliar e
sueño, a pesar de tener la oportunidad y condiciones del
medio circundante, propicias, para lograrlo.
Consiste en la imposibilidad de iniciar, o una combinación
de ambas anomalías.
Se reconocen dos clases generales de insomnio: en una de
ellas parece existir una anomalía primaria del mecanismo
del sueño, y en la otra el trastorno del sueño es
secundario a un trastorno psicológico o de causa médica.
El término insomnio primario, hace referencia a que la
perturbación del sueño nocturno no se relaciona con
ninguna causa de índole depresiva, neurótica o de
cualquier estirpe psiquiátrica, ni tampoco de causa
médica.
El insomnio secundario, también conocido como insomnio
situacional, puede estar relacionado con dolor de distintas
etiologías u otras causas de desórdenes corporales, abuso
de drogas, ansiedad y depresión.
Síndrome de las “piernas inquietas”: es un
trastorno muy frecuente del sueño. El paciente
se queja de sensaciones extrañas, a veces
dolorosas difusas en las piernas, que sólo ceden
temporalmente con constantes movimientos de
flexión-extensión de piernas y pies. Suelen
demorar el comienzo del sueño o molestar y
despertar al paciente a lo largo del sueño
nocturno. El síndrome de “piernas inquietas”
suele ser benigno, pero en muchos casos
precede a la aparición de una polineuropatía
periférica, muy frecuentemente la polineuropatía
urémica. Debe distinguirse este síndrome de las
“sacudidas mioclónicas” de piernas, que suelen
presentarse al comienzo de los períodos de
sueño.
Trastornos del sueño asociados a cambios en el ritmo
circadiano: el sueño también se perturba cuando ocurren
cambios en el ritmo circadiano de sueño-vigilia. Ocurre más
a menudo en personas que trabajan turnos de noche o viajan
periódicamente en avión a sitios del planeta con diferentes
husos horarios.

Parasomnias: bajo este término se agrupan una serie de


trastornos diversos con la común característica de ocurrir
durante el sueño
-“Tirón” hípnico.- ocurre a principios del sueño, que ciertos
centros del sistema motor pueden resultar excitados
provocando una súbita y generalizada sacudida de todo el
cuerpo, que suele presentarse a veces de manera repetida,
despertando al paciente que experimenta sobresalto y a
veces miedo. Ocurre muchas veces en personas que están
sometidas a gran stress y tensión psicológica.
.- “Terrores nocturnos” y pesadillas: el terror nocturno es un
trastorno del sueño propio de la infancia. Ocurre generalmente poco
tiempo después de estar dormido el niño. Generalmente a los 30 o
40 minutos de haberse dormido, el niño despierta abruptamente
gritando, llorando, con gran taquicardia. Muchos niños con terror
nocturno padecen también de sonambulismo, pudiendo ocurrir
ambos episodios simultáneamente.
.- Sonambulismo: ocurre más frecuentemente en niños, aunque se
puede ver en adultos también. En los niños ocurre entra los 4 a 6
años de edad, asociándose comúnmente a enuresis y terrores
nocturnos. El tipo de actividad motriz durante el episodio de
sonambulismo varía mucho. El más común es que se siente en la
cama o en el borde de esta, sin levantarse. En aquellos casos que se
levantan a caminar por la casa , muchas veces encienden la luz o
realizan algún otro acto familiar. No se acompañan de cambios
emocionales, excepto cuando se acompaña de un episodio de terror
nocturno. Los ojos permanecen abiertos durante todo el episodio.
Generalmente, cuando se les dice que vuelvan a la cama, a veces lo
hacen, otras hay que conducirlos hasta allí.

También podría gustarte