Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS
LICENCIATURA EN LETRAS

TÍTULO DEL TRABAJO:


CUESTIONARIO SOBRE EL CEREBRO HUMANO

NOMBRE DE LA CÁTEDRA:
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

CICLO COLECTIVO:
II / 2023

FACILITADOR:
LIC. JOSÉ RIGOBERTO HENRIQUEZ RAMOS

ESTUDIANTES: CARNET:
SUSANA ELIZABETH GUZMÁN DÍAZ, GD20007
LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ PÉREZ MP20012
NELSON ARMANDO ORTÍZ MARTÍNEZ OM20012
JIMENA LISSETTE RECINOS HERNÁNDEZ RH20013
EMILY DENISE SARAVIA VÁSQUEZ SV19009

CIUDAD UNIVERSITARIA, 25 DE AGOSTO DE 2023


RESOLUCIÓN:

1- ¿Qué son los neurotransmisores? ¿Cuáles son?

Antes de definir lo que es un neurotransmisor, debemos recordar qué es una neurona. Según
la RAE (2023), la neurona se define como una «célula nerviosa, que generalmente consta de
un cuerpo variable y provisto de diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto
filiforme y más larga que las demás, es el axón o neurita». Así, las neuronas son células
funcionales del tejido nervioso, interconectadas mediante la formación de redes
comunicativas que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las
funciones que desempeñan las neuronas son las siguientes:

1. Propagar los impulsos nerviosos del axón a otras neuronas.


2. Transmitir a otras neuronas o células efectoras una información que induzca
una respuesta en el cuerpo.
Esta transmisión de información se debe a la sinapsis entre las neuronas. Pueden ser de dos
tipos:

1. Sinapsis eléctricas: son impulsos transmitidos de una célula a otra por canales
directos.
2. Sinapsis químicas: según Cantalapiedra Luque et. al. (s. f.), la sinapsis
química se produce cuando una neurona X secreta una sustancia química,
llamado neurotransmisor, que actúa sobre las proteínas del receptor de
membrana de la siguiente neurona (Y) para excitarla, inhibirla o modificar su
sensibilidad de alguna manera.
Los neurotransmisores responden al segundo tipo de sinapsis. Ellos cumplen la función de
transmitir información mediante la estimulación del sistema nervioso (impulsos químicos)
que se dirigen a provocar una respuesta en uno o más sistemas del cuerpo, órganos,
miembros, etc. Basado en lo anterior, podemos definir a los neurotransmisores como
sustancias de bajo peso molecular que afectan de manera específica a otra célula, con el fin
de provocar una respuesta a una situación.

Cantalapiedra et. al. (s. f.) consideran que un neurotransmisor debe cumplir con dos criterios:

1. Debe sintetizarse en la neurona;


2. Debe estar presente en la terminal presináptica y liberarse en cantidades
suficientes como para ejercer un efecto definido sobre una neurona o un
órgano efector.
Cabe señalar que los neurotransmisores no siempre actúan directamente en el sistema
nervioso, viajando de una neurona a otra. Muchas veces, los neurotransmisores viajan por la
corriente sanguínea como una sustancia hormonal, lo que provoca una respuesta en algún
sistema u órgano. En todo caso, el punto de partida de los neurotransmisores es el sistema
nervioso.

Algunos neurotransmisores son:

- Acetilcolina (ACh): secretada por las neuronas en muchas áreas del encéfalo,
aunque específicamente es secretada por las grandes células piramidales de la
corteza motora. Posee un efecto excitador, aunque también puede inhibir
algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas.
- Noradrenalina (NA): este neurotransmisor se acumula y guarda en los botones
sinápticos de las neuronas, en vesículas características que tiene un núcleo
denso, también llamadas vesículas granulares. Es, junto con la adrenalina,
secretada por la médula suprarrenal. Se ha comprobado que regula el humor
y la actividad global de la mente, siendo un ejemplo de ello el estado de alerta
(provocado por la adrenalina). Asimismo, durante la vigilia se muestra en gran
actividad, aunque durante el sueño disminuye gradualmente hasta volverse
casi nula. Se ha propuesto que «las neuronas noradrenérgicas del LC 1 son un
elemento principal en la regulación de la vigilia y los despertares»
(Ballesteros-Zebadúa et. al., 2012, p. 184). Incluso, algunos estudios
farmacológicos señalan que este neurotransmisor juega un papel importante
en la regulación de la vigilia, debido a que suele emplearse en fármacos para
tratar desórdenes del sueño.
- Dopamina: la dopamina es considerada como el génesis de «sensaciones
placenteras y la sensación de relajación» (Clínica Hospital San Fernando,
2023). Este neurotransmisor se encuentra distribuida en diferentes regiones

1
Locus coeruleus.
del cerebro y desempeña un papel diferente en cada zona corporal. Este
neurotransmisor provoca la satisfacción personal, las emociones fuertes, la
creatividad, la regulación de la memoria humana, motivación, la personalidad
del individuo y la sensación de enamoramiento.
- Serotonina (5-HT): suele encontrarse en grandes concentraciones en las
plaquetas de la sangre y en el tubo digestivo, mientras que las menores
aparecen en el encéfalo y en la retina. Actúa como un inhibidor de las vías del
dolor en la médula, al igual que contribuye a regular el humor y el estado
afectivo; incluso, puede producir sueño.
- Histamina (HIS): se encuentra en células de la mucosa gástrica y en células
que contienen heparina, por lo que suelen ser abundantes en los lóbulos
anterior y posterior de la hipófisis. Las neuronas histaminérgicas desarrollan
un papel fundamental en los mecanismos de mantenimiento de la vigilia.
Ácido Gama Aminobutírico (GABA): funciona como un agente inhibidor y se localiza
ampliamente a lo largo del Sistema Nervioso Central (SNC). Protege a las células nerviosas
de una sobreactivación y la actividad de este neurotransmisor puede reducir los episodios
epilépticos, así como los espasmos musculares. Se ha planteado que las neuronas
GABAérgicas promueven el sueño por medio de la inhibición de los sistemas involucrados
en la vigilia y los despertares.

2- ¿Es cierto que el cerebro humano es el más grande entre los cerebros de los
animales?

Es correcto. El cerebro de los seres humanos es más grande que el de los animales. Pero ¿por
qué? ¿A qué se debe este incremento de masa cerebral en los humanos? ¿Qué lo produce?
Son preguntas muy importantes que tienen una respuesta muy sencilla: NOTCH2NL.

La razón del por qué el cerebro humano es más grande que el de cualquier animal es gracias
a una familia de genes, cuyo nombre se le ha denominado NOTCH2NL, responsable del
crecimiento y evolución del cerebro a lo largo de millones de años.

Una de las características de NOTCH2NL descubiertos por los científicos son los siguientes:
● Los genes ahora descubiertos aparecieron entre tres y cuatro millones de años, justo
antes del periodo en que los fósiles humanos, muestran un marcado aumento del
tamaño del cerebro de nuestros antecesores humanos (El Comercio, 2018).
● Estos genes retrasan la diferenciación de las células madre corticales en neuronas, lo
que resulta en una mayor producción de neuronas a lo largo del desarrollo (El
Comercio, 2018).
● Además, se encuentran solo en humanos, se expresan de manera especial en células
madre neuronales de la corteza cerebral y se ubican en una zona del genoma
implicado en trastornos del neurodesarrollo (El comercio, 2018).

En conclusión, es gracias a un conjunto de genes que permitieron la evolución del cerebro


humano y, con ello, abarcar la mayor cantidad de células y conexiones neuronales necesarias
para que el hombre primitivo saliera de las cavernas y lograra pensar por sí mismo.

3- ¿Por qué tenemos mapas cerebrales?

Lo que diferencia al cerebro de todos los demás órganos es que su función está mediada por
células que se comunican entre sí a grandes distancias. Las neuronas tienen esta propiedad
única: pueden enviar una parte de sí mismas, su axón, a una distancia muy larga. En los
mamíferos, estas distancias pueden ser de más de un centímetro o más. En el caso de una
jirafa, algunas de las neuronas tienen probablemente muchos metros de longitud. No se puede
entender la función de esa célula si no se puede rastrear a dónde envía su axón y con quién
habla. Por lo tanto, cartografiar esas conexiones es fundamental. Es un requisito que no es
relevante para estudiar cualquier otro sistema de órganos del cuerpo.

El electroencefalograma cuantitativo o Mapa Cerebral (qEEG) y el Neurofeedback


(Neuroterapia), es la medida, a través de la tecnología digital, de patrones eléctricos en la
superficie del cuero cabelludo, que reflejan principalmente la actividad eléctrica cortical o de
las «ondas cerebrales”. El qEEG es una de las pruebas más fiables en la demostración y la
cuantificación de patología de la sustancia blanca. Esta prueba es muy precisa para la
detección de algunas anomalías y cumple con los más estrictos estándares clínicos en
medicina. El Mapa Cerebral ha demostrado científicamente la capacidad para ayudar en el
diagnóstico de las patologías tales como lesión cerebral traumática leve, TDAH,
discapacidades intelectuales, derrame cerebral, epilepsia, y para predecir los resultados del
tratamiento de patologías como el TDAH, alcoholismo y abuso de drogas.

4- ¿Tenemos dos cerebros en la cabeza?

Se ha determinado que el ser humano no solo tiene un cerebro, aceptarlo resulta difícil,
pero se explica cuando se pregunta el porqué de la conducta incierta, existen respuestas
que no están acorde con el aprendizaje, con el estilo o forma de actuar, respuestas ante por
qué actúe de esa manera si no es mi forma de ser, es que tenía tanto coraje que las palabras
me salieron solitas, no pude aguantar después de haber escuchado tantas tonterías, que lo
insulte y le impide que siga. Esto se ha escuchado en muchas relaciones sociales de varios
contextos terminologías como, eres una persona instintiva, eres muy visceral. Estas
palabras serán usadas para la explicación y determinar la existencia del segundo cerebro y
la participación que tienen en nuestras viseras en la conducta humana instintiva. El
propósito es describir el complejo sistema cognitivo, de cómo el ser humano reacciona ante
los diferentes estímulos que existen en el externo o contexto familiar de origen.

Este tipo de sistema ha desarrollado como seres humanos respuestas aprendidas a través
de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente que se acumula en el hipocampo
para ser utilizados en un momento especifico. Esto solo es conocimiento general, pero se
comprueba en la investigación que no solo se guardan emociones y conocimientos en el
cerebro superior, sino también se guarda información en las vísceras, en el sistema nervioso
inferior, conocimientos o experiencias que guardemos a nivel del segundo cerebro más
difícil resultara controlar la impulsividad.

En la actualidad se conoce que la mayor cantidad de células nerviosas, de neuronas, que


posee el cuerpo humano, están ubicadas en el segundo cerebro y en este sector también se
acumulan emociones y una cantidad especifica de información que intervienen en la
conducta del ser humano. Hace cuarenta años que Pávlov, uno de los más grandes
fisiólogos de nuestro tiempo, llegaba a la conclusión de que a los individuos humanos se
les podía clasificar esencialmente en dos categorías: los artistas y los pensadores.
Recientemente, los neurofisiólogos han descubierto una base en que apoyar tal aserto Uno
de los rasgos característicos del cerebro humano consiste en la llamada especialización
funcional de los hemisferios cerebrales. Pues bien, en los últimos años se ha descubierto
que el hemisferio izquierdo controla el pensamiento lógico y Ia abstracción, mientras el
derecho gobierna el pensamiento concreto y la imaginación. La personalidad y los modos
de percepción de un individuo dependen de cuál de ambos hemisferios está más
desarrollado (mayor desarrollo que puede deberse a la herencia o a la educación, el cerebro
y el habla).

Una de las primeras demostraciones indiscutibles de la distribución de tareas entre los dos
hemisferios cerebrales se obtuvo mediante una serie de notables experimentos efectuados
por un equipo de investigadores norte americanos bajo la dirección de Roger W. Sperry,
hace unos quince años. Tras una operación quirúrgica en la que se cortaron las fibras
nerviosas o cuerpo calloso que une los dos hemisferios (en un epiléptico que no
reaccionaba a ningún otro tratamiento) fue posible estudiar por separado cada uno de los
dos hemisferios. Pudo así observarse no sólo sus formas intelectivas particulares, sino que
además se demostró que, al ser «desconectados» quirúrgicamente, los hemisferios actúan
como personas distintas. Este dibujo esquemático de un cerebro en el que se han cortado
las «conexiones» entre los dos hemisferios (a la derecha), muestra cómo se transmiten los
mensajes visuales al cerebro. Un mensaje del campo visual derecho (la palabra «Taxi») es
transmitido al hemisferio izquierdo. La imagen de la llave (en el campo visual izquierdo) va
al hemisferio derecho. En experimentos con pacientes cuyos hemisferios cerebrales habían
sido desconectados, las imágenes eran proyectadas en una pantalla, y a la derecha o a la
izquierda del campo visual, de modo que la información se transmitía solamente a un
hemisferio. Los pacientes no podían hacer una descripción verbal correcta de las imágenes
que percibían en su campo visual derecho, ya que éstas eran recibidas por su hemisferio
izquierdo, el único que gobierna el lenguaje. Tampoco podían describir las imágenes de su
campo visual izquierdo, ya que eran transmitidas al hemisferio derecho, que en la mayoría
de las personas no es el que gobierna el habla. En el dibujo se observa también que los
movimientos de la mano derecha son controlados por el hemisferio izquierdo y viceversa.
En los hemisferios están indicadas otras funciones que de ellos dependen.

5- ¿Es verdad que los zurdos son más inteligentes que los diestros?

Se cree que los zurdos son más inteligentes que los diestros. Y la razón por la que se
relacionan la creatividad o la inteligencia con la capacidad de escribir con la izquierda está
relacionada con el hecho de que, realmente, ser zurdo tiene muy poco que ver con la mano
en sí. Los huesos, los músculos, los tendones y cualquier otra parte de las manos de los
diestros y zurdos no suelen mostrar diferencias visibles. En cambio, la preferencia de usar
una mano sobre la otra para tareas motoras finas como la escritura nace en el cerebro.

Algunos estudios encuentran que los diestros son más inteligentes, mientras que otros señalan
lo contrario.

En un mundo diseñado para personas diestras, podría considerarse a los zurdos como menos
inteligentes. Los zurdos en términos de motricidad deben hacer un esfuerzo adicional ya que
las herramientas y utensilios están diseñados mayormente para diestros. Esto implica que el
cuerpo calloso: la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro, que conecta los
hemisferios y que coordina las funciones de ambos, se estimule más en los zurdos a nivel
motriz ya que deben adaptarse.

Cualquier persona puede ser más inteligente o saber más que otra en un momento
determinado o en diferentes situaciones, sin importar si son diestros o zurdos, si quiere
conocer, relacionar información y modificar o adaptarse a su entorno.

No hay diferencias en inteligencia entre zurdos y diestros, más bien hay diferencias en la
creatividad. Una persona zurda activa más el hemisferio cerebral derecho, el creativo. Y
tienen una mayor capacidad de adaptación.
BIBLIOGRAFÍA

• Redacción EC. (2018, junio). ¿Por qué el cerebro humano es más grande que el de
los animales? El Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/ciencias-
cerebro-humano-grande-animales-noticia-524506-noticia/?outputType=amp
• Ballesteros-Zebadúa, P., Custodio, V., Franco-Pérez, J. y Paz, C. (2012).
Neurotransmisores y regulación del ciclo sueño-vigilia. Revista de Investigación
Clínica, 64(2). 182-192. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-
2012/nn122i.pdf.
• Cantalapiedra Luque, A., Cantalapiedra Luque, A., Charroo Portilld, O., Fernandez
Ortega, M., Fuentes Prats, R. A., García Pérez, A. y Torres Quiala, M. (s. f.).
Nuerotransmisores. 01-17.
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&
uact=8&ved=0CDIQw7AJahcKEwjomvjnjPaAAxUAAAAAHQAAAAAQAg&url
=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6159960.pdf&
psig=AOvVaw1YLCfYzsKrH7Y9jxZGgU3m&ust=1692993743385691&opi=8997
8449.
• Clínica Hospital San Fernando. (2023). Artículos Médicos | Clínica Hospital San
Fernando. Clínica Hospital San Fernando.
https://www.hospitalsanfernando.com/articulos-medicos/que-es-la-dopamina.
• Real Academia Española. (2023). Neurona | Definición | Diccionario de la lengua
española | RAE – ASALE. DLE RAE. https://dle.rae.es/neurona?m=form.

• Vadim. D. (1976) Por los secretos caminos del cerebro, UNESCO digital
Library.Romero H. (s.f) El Segundo Cerebro del ser humano, UPSE Universidad
Estatal Peninsula de Santa Elena.
• Brouillette, M. (2022). Mapear el cerebro para entender la mente. Knowable
magazine. https://doi.org/10.1146/knowable-082322-4
• ¿Qué es un Mapa Cerebral o QEEG? (2019, julio 31). NeuroFeedBack Barcelona.
https://www.neurofeedback.cat/que-es-un-mapa-cerebral-o-qeeg/

También podría gustarte