Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

DOCENTE: DR. HECTOR CEVALLOS BONILLA PEÑA

CURSO: DERECHO DE OBLIGACIONES

CICLO: VIII

INTEGRANTE:

CARRIÓN ZAVALA GLORIA

TRUJILLO-2017

1
CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
1. Definición

Es aquel contrato, mediante el cual, una


persona denominada estipulante
contrata con otra considerada como
promitente, quien se obliga a cumplir una
prestación a favor de un tercero.

Este tipo de contrato se encuentra regulado


en el artículo 1457 al 1469 de nuestro código civil.

2. Contenido

En este tipo de contrato tiene tres relaciones jurídicas:

a. La primera que se una relación entre estipulante y promitente a título gratuito u


oneroso.

b. Una entre el estipulante y el tercero beneficiario y finalmente una


relación entre promitente y tercero.

c. Contrato (no estipulación) entre dos partes donde el promitente se


obliga frente al estipulante a ejecutar una prestación a favor de un
tercero, totalmente extraño al contrato, el derecho del tercero proviene
de un contrato.

3. Características:

3.1 Es un contrato

Es una de las características conde al contrato, en la época antigua se le llamaba


una estipulación, es decir constituía una condición que se le imponía a un
contrato. Pero ya a partir el año 1900 en el Código Civil de Alemania se le
empezó a considerar como un contrato, a la que se le denominaba estipulación a

2
favor de tercero, que ha sido recogida esa terminología en artículo 1457 de
nuestro Código.

3.2 Contrato entre dos partes

En este caso se refiere a que la intervención en el contrato es de dos partes, por


un lado, el promitente y por el contrario el estipulante.

En esta característica se considera que el tercero no es parte en el contrato, por


ser totalmente una persona extraña.

3.3 El tercero debe ser extraño

Respecto al artículo 1458º del Código Civil, que a la letra dice: "que se requiere
que el tercero haga conocer al promitente y al estipulante su voluntad para que
su derecho sea exigible", esto no se refiere pues, a que con esta manifestación
forme parte del contrato, ya la celebración no se pues realizar entre tres partes,
porque el beneficiario dejaría de ser tercero y esto vulneraría al propio contrato,
es decir, que el contrato beneficiaria a una parte, ya no aun tercero.

3.4 El fin del contrato es el interés del tercero

En este caso lo que buscan las partes (estipulante y promitente) al celebrar el


contrato es beneficiar al tercero de tal manera que el crédito ingrese a su
patrimonio.

3.5 Interés propio del estipulante

Se refiere a que el contrato obedece al interés de estipulante de beneficiar al


tercero. Asimismo, existe tres posibles causas:

a. Causas solvendi el estipulante busca a través del contrato la


cancelación de su deuda con el tercero.

3
b. Causa donadi el estipulante usa el contrato para efectuar un acto de
liberalidad en beneficio del tercero.

c. Causa credendi el estipulante usa el contrato para otorgar un


préstamo al tercero.

3.6 Prestación de cualquier naturaleza

Según esta característica, se dice que el


objeto de la obligación a cargo
del promitente a favor del tercero puede ser
de tres formas: un dar e, facere y un nom
facere.

4. Elementos

Son dos elementos que tiene este tipo de contrato: elementos personales y los
formales.

4.1 Personales:

Dentro de este elemento se encuentran el estipulante, promitente y el beneficiario


(tercero).

a. Estipulante

Es aquel contratante que estipula que la prestación se ejecute


a favor de un tercero, además del interés propio el estipulante debe tener
capacidad para contratar (mayor de 18 años); es decir que el promitente
se obliga con el estipulante a cumplir una obligación (ejecutar la
prestación para el tercero) lo cual lo convierte en sujeto activo del
cumplimiento de la obligación contractual (acreedor de la obligación).

b. Promitente

Es la otra contraparte contractual del estipulante, quien se obliga frente al


estipulante a cumplir una obligación en beneficio de una persona ajena a
la relación contractual y requiere capacidad para contratar, así como la
aptitud necesaria para cumplir la obligación.

4
Asimismo, el promitente es el sujeto pasivo del cumplimiento de la
obligación, frente al estipulante y a su vez es el sujeto pasivo de la
ejecución de la prestación a favor del tercero.

c. Tercero

Es el beneficiario a título de liberalidad de la prestación, el tercero no


requiere tener capacidad para contratar, puesto que en ningún momento
lo hace, la única capacidad que necesita es la de goce, por lo que, para
hacer exigible la prestación al promitente requiere expresar su aceptación
mediante una manifestación de su voluntad.

4.2 Formales

La forma que debe revestir el contrato a favor de tercero depende de la


naturaleza del contrato, según se trate de un mutuo, compraventa,
arrendamiento, etc. Solo los contratos y los pactos pueden ser a favor
de terceros, más no las convenciones.

Es de indicar que, el beneficiario es designado por el estipulante, no es posible


dejarlo al arbitrio del promitente, y si se hace, tiene que tener ciertos límites.

El contrato nace de la voluntad de las partes, por lo que es la voluntad


de las partes, el contrato a favor de tercero nace de la ley por lo que es
la voluntad de la ley, entonces el derecho del tercero nace de la ley.

5. La aceptación

Según el artículo 1458 de nuestro Código Civil, estipula que será necesario que el
tercero haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso del
derecho surgido directa e inmediatamente de la celebración del contrato, para que
sea exigible sus derechos del tercero y que forme parte del patrimonio. Así como la
declaración opera retroactivamente, y previa al contrato.

5
En caso de que el tercero falleciera sus herederos podrán efectuar la
declaración salvo que el estipulante pactara que fuera personalísima.

Según nuestro Código Civil la única opción que posee el


estipulante es revocar la estipulación en favor del tercero, pero esto
conllevaría la extinción del contrato salvo que se haya pactado algo
distinto.

6. Acciones y excepciones imponibles a este tipo de contrato

A este tipo de contrato no le afecta la resolución por incumplimiento, se


pueden imponer las siguientes excepciones:

- La nulidad por incapacidad absoluta del estipulante como del


promitente, normada en el artículo 219º del Código Civil, además de la de
desistimiento.

- Las de anulación por vicios del consentimiento, consideradas en el artículo 221º


del Código Civil.

- La de incumplimiento por parte del estipulante.

7. Facultades del contrato en favor de tercero

Tenemos las facultades de sustitución, revocación, modificación y


renuncia.

7.1 Facultad de sustitución


Conforme a lo estipulado en el artículo 1463º del Código Civil, donde se
establece que el estipulante puede reservar en el contrato el derecho a sustituir al
tercero, y que esta facultad solo puede ejercitarse si se reservó en el contrato.

7.2 Facultad de revocación

Es el derecho concedido al estipulante de revocar, ósea dejar sin


efecto la estipulación hecha a favor del tercero en el lapso comprendido
entre: la celebración del contrato y la declaración del tercero de hacer
suyo el derecho, puede pactarse lo contrario.

6
7.3 Facultad de modificación

Si puede mantener el derecho, como también se puede modelar a


nuevos intereses del estipulante esta facultad es otorgada solo hasta
antes de que el tercero acepte su derecho, una vez sucedido esto ya
no puede modificar el derecho puesto ya pasa a formar parte del
patrimonio del tercero.

7.4 Facultad de renuncia

Para ejercerla requiere ser reservada con anterioridad, esta facultad


permite al estipulante y al promitente renunciar a las facultades de
revocación y modificación.

8. Personas indeterminadas

No es posible aceptar una indeterminación absoluta, pero si una


determinabilidad, siempre y cuando en el contrato existan elementos
que permitan determinar al beneficiario.

9. Personas futuras

En este caso, no se puede estipular a favor de una persona si es que aún no existe, es
en caso del concebido que no podría ser sujeto de derecho porque no tiene ejercicio
de goce.

Que el promitente le deba la ejecución de la prestación no hace que el


tercero sea sujeto activo del promitente sino lo hace titular
de un derecho creado por el contrato y por ende creado por ley, como
titular del derecho puede exigir su ejecución.

7
1. Obligación de medios y obligación de resultados

1.1 Obligación de medios

En la que el deudor queda obligado frente a su acreedor a asegurar un efecto


determinado, en estas el acreedor sabe que recibirá algo
concreto.

1.2 Obligación de resultados

Cuando el deudor no asegura un efecto determinado sino que se


compromete a la conducta que ordinariamente conduce a un resultado,
pero que bien puede no producirlo solo aspira (sujeto activo) a cierta
actividad mas no al resultado.

Por lo que, el contrato de promesa sería una obligación de medios, ya que el


promitente se obliga con el promisorio a hacer lo posible por persuadir al tercero
de que ejecute el hecho.

8
PROMESA DE OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE TERCERO

1. Definición

Este contrato consiste en una promesa que


realiza una persona
llamada promitente a otra persona
denominada estipulante, con el fin
de que un tercero cumpla respecto a este
último cierta obligación o
determinado hecho, es decir en este
contrato es el tercero quien se
obliga, tal como se señala en los artículos
1470 al 1472 de nuestro Código Civil.

2. Contenido

En este contrato no basta que el tercero acepte la ejecución del


hecho, para que el promitente quede liberado, sino que es necesario que el
tercero ejecute el hecho prometido, pues si el tercero no ejecuta la
obligación, el promitente deberá indemnizar al estipulante.

¿Promesa de la obligación o el hecho de un tercero?

Se puede decir que, si el tercero no cumple con ejecutar el hecho el promisorio solo
podría tener acción frente al tercero

¿Cuándo el tercero se obliga mediante el contrato o cuando el tercero además de


obligarse cumple con ejecutar el hecho o sea cumple con su nueva obligación?

Aquí significaría que el promisorio impondría su acción contra cualquiera de los dos
incluso ambos conjuntamente y esto no es posible ya que tendría un doble

9
derecho, lo que si sería conveniente es que la obligación del promitente
termina cuando el tercero se obliga frente al promisorio.

Es por ello, que hay que tener en consideración en el contenido de este tipo de contrato
lo estipulado en los artículos 1470 al 1472 del Código Civil.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

1. Definición

Este tipo de contrato consiste en que, al celebrarse el mismo, una de las


partes actúa como tal sólo en forma provisional, es decir en la
oportunidad de la celebración, siendo su verdadero propósito que
en un futuro cercano, sea otra persona distinta al sujeto de la
relación contractual quien en realidad lo celebre, estipulado en los artículos 1473 al 1476
del Código Civil.

2. Contenido

Este tipo de contrato tiene por particularidad que, quien actúa como parte,
pone de manifiesto desde el momento de la celebración del
contrato, que su propósito no es permanecer necesariamente en tal
condición, sino que, desde un principio, deja establecido que
realmente será la parte contractual cuya identidad será revelada
posteriormente.

3. Contrato por persona a nombrar y contrato por cuenta de quien corresponda.

El contrato por persona a nombrar es aquel en que una de las partes designará en el
futuro, mediante un acto unilateral de voluntad, a la persona que adquirirá
retroactivamente los derechos y asumirá las obligaciones que en su inicio se radican en
el patrimonio del primer contratante.

10
Asimismo, entre la persona a nombrar, y el contratante que lo designe puede o
no existir mandato, el cual en todo caso es un mandato sin
representación.

A. Diferencias entre ambos tipos de contratos

i. Que, en el contrato por persona a nombrar existen dos partes, sólo que una es
fungible, y no lo será si no nombra a la persona que lo reemplace. En cambio, en
el contrato por cuenta de quien corresponda, hay un contratante real y uno formal
que no es parte.

ii. En el contrato por persona a nombrar la designación es obra


de una de las partes. Por el contrario, en el contrato por cuenta de
quien corresponda la individualización del contratante sustancial,
que necesariamente se producirá, no es obra de una de las partes,
sino de un acto de un tercero.

Casos prácticos estipulados en los artículos 147 al 1476 del Código Civil.

ARRAS CONFIRMATORIA

1. Concepto

(ACEDO PENCO, 2011) Las arras confirmatorias, son índice o expresión de un


contrato con fuerza vinculante, no facultando, por tanto, para resolver la obligación
contraída y, normalmente, se corresponden con las entregas o anticipos a cuenta del
precio.

Este tipo de arras confirmatorias, son comunes en todas las clases de arras la
entrega de una cantidad de dinero, o más raramente de otra cosa, se reputan arras
confirmatorias cuando dicho importe se desembolsa por un contratante a otro como

11
una parte del precio con la finalidad de reforzar la existencia del propio acuerdo, o
el comienzo de la ejecución de tal contrato.

Por lo tanto, las aras confirmatorias son aquellas que ratifican la celebración del
contrato y su contenido.

2. Función

La principal función de las arras confirmatorias es que sirven como señal de la


celebración de un contrato o prueba de su perfeccionamiento, siendo la suma (o el
bien) entregada(o) un anticipo del precio (pago), de ser el caso. De esta manera, las
arras suponen un principio de ejecución del contrato pues no solo demuestra su
celebración, sino que también demuestra que ya ha empezado a ser cumplido.

Según nuestro ordenamiento jurídico, en el


artículo 1477 del Código Civil, prescribe que
“La entrega de arras confirmatorias importa
la conclusión del contrato. En caso de
cumplimiento, quien recibió las arras las
devolverá o las imputará sobre su crédito,
según la naturaleza de prestación”.

ARRAS DE RETRACCIÓN

1. Concepto

Son también las llamadas penitenciales o de desistimiento, permiten a las partes la


posibilidad de desvincularse del contrato ya perfeccionado, perdiendo la cantidad
entregada o devolviendo el doble del monto recibido (CUSI, 2014).

12
Para este tipo de arras de retracción, nuestro Código Civil ofrece en el Título XIV de la
Sección Primera del Libro de las Fuentes de las Obligaciones, donde hace una clara
distinción con relación a las arras confirmatorias y penales, pues las refiere única y/o
exclusivamente a los contratos preparatorios.

Son aquellas que son estipuladas para permitir a una de las partes revocar su voluntad
de contratar.

(CUSI, 2014), señala que las arras de


retractación, denominadas antiguamente como
arras penitenciales, son aquellas arras que
generan (para quien las entrega, como para quien
las recibe) el derecho de retractarse de una
relación contractual existente y por cumplirse.

Se dice también que es un instituto contractual por el cual se diluye válidamente el vínculo
obligacional. No es en estricto la facultad con que cuentan las partes de desistirse de
cumplir con el contrato, sino es el bien, representativo de un valor económico, entregado
a la celebración del negocio contractual con la expresa intención de conceder la facultad
de arrepentimiento a una o a todas las partes.

La consecuencia de arrepentirse del contrato involucra, para quien ejerce esta facultad, la
pérdida del bien o su restitución doblada, si quien se arrepiente es quien lo dio -en el
primer caso-, o quien las recibió -en el segundo-.

Estas autorizan a no cumplir la obligación asegurada, a cambio de perderlas el que las


dio, manifestando Manuel Albaladejo que las arras penitenciales "por un lado, aseguran
la obligación, en cuanto que, si no se cumple, sepierden; pero, por otro lado, facilitan el
cumplimiento, cuanto que, conformándose con perderlas, se puede el deudor desligar de
aquella" (ALBALADEJO, p. 274).

De similar parecer, el destacado jurista español Luis Díez-Picazo expresa que las arras
penitenciales "pueden cumplir la función de permitir a ambos contratantes desligarse

13
posteriormente del contrato ya perfeccionado y por consiguiente obligatorio" (DÍEZ
PICAZO, p. 405). Sin embargo, para Renato Scognamiglio, las arras penitenciales no
significaban mas que el poder de desistimiento otorgado a una de las partes o a ambas
(SCOGNAMIGLlO, p. 153), concentrándose -este autor italiano- en los efectos que
produce la entrega del bien pero no en la naturaleza jurídica del título por el cual estos
bienes se entregan.

2. Características de las arras de retractación

a. Las arras de retractación se dan exclusivamente en los contratos preparatorios

Los contratos preparatorios típicos regulados en el Código Civil son el compromiso


de contratar (artículo 1414) Y el contrato
de opción (artículo 1419). Conviene precisar, que por medio del compromiso de
contratar las partes se obligan recíprocamente a perfeccionar un contrato en el futuro.

En la eventualidad que una de las partes se niegue a suscribir el contrato definitivo,


como consecuencia de un compromiso de contratar, la otra parte puede exigir
judicialmente la celebración del contrato, así como el pago de una indemnización por
daños y perjuicios (salvo que se hayan estipulado arras de retractación).

Por el contrato de opción una de las partes (promitente) queda vinculada a su


declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra (optante) tiene el
derecho exclusivo de celebrarlo o no.

A diferencia de lo que sucede con el compromiso de contratar, en el contrato de


opción el optante puede perfeccionar el acuerdo definitivo manifestando su voluntad
recepticia, por lo tanto, la eventual negativa del promitente no impide que el contrato
genere todos los efectos legales previstos desde que esta voluntad se produce.

14
3. Por su naturaleza accesoria se materializan como un pacto arral

Las arras de retractación son de naturaleza accesoria al contrato matriz con el cual se
vincula jurídicamente. Toma forma de un pacto arral en el negocio contractual que las
partes celebran. En la medida que es un pacto accesorio, su nulidad o vicio no afecta al
contrato matriz o principal; por el contrario, si contrato principal se viera afectado de
ilicitud, está también arrastraría al pacto arral.

La vigencia de las arras de retractación depende del acto jurídico contractual del cual es
accesoria, adquiriendo la condición de elementos accidentales del negocio, esto es,
aquellos componentes jurídicos que los agentes estipulan voluntariamente con el firme
propósito de establecer alguna modalidad a la eficacia del acto jurídico, pero cuya
presencia no interesa para su estructura y validez, por no ser esencial al mismo.

4. Requieren ser expresas

Todas las clases de arras se caracterizan por ser expresas. No toda dación de dinero o
especie en el momento de la estipulación del contrato constituyen arras, desde que pueden
haber sido entregadas a cuenta de la contraprestación (precio, arriendos, remuneración,
etc.) y así debe entenderse el acuerdo, cuando quiera que no aparezca de modo explícito
y seguro que las partes han entendido estipular arras de retractación. Por ello las arras
penitenciales deben ser señaladas expresamente en el contrato preparatorio.

5. Arras de retractación estipuladas en nuestro código civil

Bienes que pueden darse en arras de retractación Nuestro ordenamiento jurídico civil no
entra a tallar en las clases o tipos de bienes sobre los que puede recaer un pacto arral, sin
embargo, las normas dispensadas a las arras de retractación nos advierten importantes
características que estos bienes deben tener, así nos señala que es tos deben ser objeto de
"entrega", que las arras entregadas son pasibles de "pérdida" en provecho del otro
contratante, que pueden ser "devueltas dobladas" o "imputables al crédito", según su
naturaleza.

15
a. Dinero y títulos valores

El dinero suele ser el bien más común para ser entregado en calidad de arras de
retractación (e incluso confirmatorias). Su entrega no solo puede ser en efectivo, sino
también mediante un título que lo represente (cheque, por ejemplo). En este sentido,
nada obsta para que las partes contratantes acuerden entregar o recibir títulos valores
en calidad de arras de retractación, mediante el endoso de los mismos.

b. Muebles
Los bienes muebles, en principio, no representan mayor inconveniente para ser
entregados a título de señales de retractación, pues como sabemos la entrega se
consuma con la tradición. Pero, cuando la norma sanciona con la devolución del
doble, es donde empieza a cuestionarse su validez, dado que, si se entrega un vehículo
en arras de retractación, ¿deberá devolver dos vehículos quien los recibió y quien se
desiste de firmar el contrato definitivo? Cómo poder cuantificar el doble de un bien
mueble, pues como sabemos las valorizaciones de bienes suelen ser fuente de
innumerables controversias.

c. Inmuebles

Igual que el criterio predominante para el caso de los bienes muebles, la sanción de
devolver el doble de lo entregado se materializa reintegrando el inmueble más un
monto igual a su valor.

d. Intangibles, derechos y créditos

Los bienes intangibles y los derechos, podrían ser dados en arras de retractación en
la medida que puedan ser entregados jurídicamente de manera válida y eficaz. Una
marca comercial o un derecho de concesión, podrían ser consignados en señal de
retractación, en la medida que su entrega jurídica o sin desplazamiento se produzcan
vía inscripción en los registros correspondientes.

16
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO

1. definición

Es considerada como la obligación del transferente del bien de remediar al adquiriente


por los vicios ocultos del bien.

Según nuestro código civil, el saneamiento está


obligado a responder frente al adquiriente por la
evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus
hechos propios, que no permitan destinar le bien
trasferido a la finalidad para la cual fue adquirido o
que disminuyan su valor.

2. Tipos de saneamiento

2.1 Saneamiento por evicción

a. Definición

Es la institución jurídica que se configura cuando el adquirente es privado total


o parcialmente del derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud
de resolución judicial administrativa firme y por razón de un derecho de tercero
de tercero, anterior a la transferencia.

En nuestro ordenamiento jurídico se estipula en los artículos 1491 al 1502.

b. Obligaciones del transferente

Las obligaciones del transferente las podemos encontrar en el artículo 1495 del
Código Civil y se resumen en devolver el valor del bien al momento de la
evicción, pagar los intereses legales desde que se produce la evicción, pagar los
frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo poseyó de buena fe o su
valor hasta el momento en que es demandado por reivindicación, pagar las costas

17
del juicio de evicción, pagar los tributos y gastos del contrato, pagar las mejoras
de buena fe y una indemnización por daños y perjuicios si ha
incurrido con dolo o culpa al celebrar el contrato.

c. Mejoras abonadas al adquirente

Se da en caso de que el tercero haya pagado las mejoras al adquirente, ese valor
será deducido de lo que tenga que pagar el transferente al adquirente, de
conformidad con el artículo 1496 del Código Civil.

d. Renuncia a la acción de saneamiento

Se da en caso de que el tercero haya pagado las mejoras al adquirente, ese valor
será deducido de lo que tenga que pagar el transferente al adquirente de
conformidad con el artículo 1496 del Código Civil.

e. Obligación de notificar la demanda

El adquirente para obtener el derecho al saneamiento deberá hacer notificar con


la demanda de reivindicación al transferente que el designe, con el fin de
demostrar que el derecho que se le transfirió es válido, por eso el transferente
garantizará el uso del bien para los fines que celebró el contrato.

f. Pérdida del derecho a exigir el saneamiento

El adquirente pierde el derecho de exigir el saneamiento sino pidió que se citara


al transferente con la demanda del proceso de evicción, si se sometió la causa al
arbitraje si asentimiento del transferente y perdió, si al celebrar el contrato
conocía que el bien era litigioso o ajeno y por caducidad.

18
2.2 Saneamiento por vicios ocultos

a. Definición

Se configura esta obligación cuando en la transferencia existen defectos ocultos


que tiene el bien y disminuyen su utilidad o lo hacen inútil. A los vicios también
se les conoce como vicios redhibitorios y son vicios que el adquirente no puede
conocer en el momento en que se celebró el contrato, debiendo distinguirse estos
defectos de las cualidades del bien. Se encuentra regulado entre los artículos
1503 al 1523.

b. Acciones a que da lugar el saneamiento por vicios ocultos

Las acciones que dan lugar en razón del


saneamiento por vicios ocultos son dos: la
acción resolutoria o redhibitoria y la acción
de reducción del precio o quanti minoris o
estimatoria.

c. Acción resolutoria

Por la acción resolutoria el adquirente puede pedir, en razón del saneamiento a


que está obligado el transferente, la resolución del contrato, si el bien pierde o
disminuye su utilidad a la que fue destinada.

d. Obligaciones del transferente

Por la resolución del contrato el transferente está obligado a pagar el valor que
tenía el bien al momento de la resolución y como si no tuviese vicios ocultos, lo
que se establece mediante la prueba pericial.

Debe pagar los intereses de ese valor que se devenguen desde el momento en
que el transferente es notificado con la demanda de resolución hasta el momento

19
en que este paga al adquirente. Pagar los gastos o tributos pagados por el
adquirente. Pagar los frutos pendientes y la indemnización por daños y
perjuicios, excepto si el transferente actuó de buena fe.

e. Acción quanti minoris

Consiste en la reducción del valor del bien sin perjuicio de solicitar la


indemnización por daños y perjuicios cuando el transferente haya incurrido en
dolo o culpa respecto de la existencia de los vicios.

f. Plazo de caducidad

El plazo de caducidad para ejercitar la acción redhibitoria o resolutoria es tres


meses si se trata de muebles y seis meses si se trata de inmuebles. El plazo se
cuenta a partir del momento en que se entrega el bien al adquierente.

2.3 Saneamiento por hecho propio del transfiriente

a. Definición

Consiste en la obligación de sanear debido a la perturbación hecha por el propio


transferente que pueda disminuir el valor del bien, hacerlo inútil para el fin que
se le pretendía dar o reducir las cualidades para dicho fin.

Por lo tanto, esto debido a que es deber fundamental del enajenante no turbar al
adquirente, es decir de practicar cualquier acto cual fuere su naturaleza que prive
al adquirente del uso de la cosa transferida, pues el transferente tiene un deber
de lealtad contractual y está obligado a proteger al comprador de las pretensiones
de terceros, menos de generar situaciones que impidan el normal uso, utilidad y
disfrute del bien adquirido. En nuestro ordenamiento jurídico, se encuentra
regulado entre los artículos 1524 al 1528.

b. Hipótesis que confirma el saneamiento

20
La hipótesis que confirma la obligación al saneamiento es justamente que el
transferente realice actos que de alguna manera afecten el goce del bien por parte
del adquirente, disminuyen su valor o lo hacen inútil para la finalidad de su
adquisición o reducen las cualidades para ese efecto.

c. Acciones del adquirente

El adquirente puede, en forma excluyente, solicitar la resolución del contrato o


la disminución del precio para obtener la restitución de lo que el bien vale de
menos (quanti minoris).

d. Plazo para interponer las acciones

El plazo para interponer la acción es el mismo que el plazo para el


saneamiento por vicio oculto y es que la acción caduca a los tres meses si se trata
de bienes muebles y seis meses si se trata de inmuebles, a partir del momento de
la entrega del bien.

e. Excepción de saneamiento

La excepción de saneamiento será operable tanto si es el propio transferente


quien entabla acción judicial o lo sean sus herederos. Solo puede oponerse esta
excepción por el propio transferente y no a cualquier tercero, a excepción de sus
herederos.

f. Modificación voluntaria de la obligación

Es nulo el pacto mediante el cual se pretende liberar o limitar la obligación de


saneamiento del transferente por un hecho voluntario suyo; sin embargo, a juicio
del Juez, la exoneración o limitación del saneamiento por hechos concretos, cuya
justificación debe expresarse en el contrato.

g. Comentario al saneamiento

21
Todos los contratos de compra-venta de bienes muebles o inmuebles, el
transferente (El Vendedor) está obligado a saneamiento por evicción, por vicios
ocultos del bien, o por sus hechos propios.

EVICCIÓN: Vencer o sea vencimiento en el poder judicial, que en la práctica


significa privación al comprador por sentencia firme en virtud de un derecho
anterior a la compra de todo o parte del derecho de propiedad transmitido en la
compra-venta.

22

También podría gustarte