Está en la página 1de 21

TEMA: TITULO X CONTRATO DE

FIANZA

INTRODUCCIÓN

El objeto de nuestro presente trabajo consiste en orientarnos sobre Las


exigencias que nos plantea la realidad económica actual que nos lleva a
utilizar ciertas herramientas legales como los contratos, para poder
conseguir objetivos que la propia dinámica económica y civil exige con fin
de desarrollarnos en el entorno, dentro de una realidad globalizada.
El tema de fianza se encuentra sustancialmente dentro del tema de
Garantías Personales, en virtud a esta postura podemos afirmar que en
una obligación principal entre acreedor y deudor no es suficiente garantía
la solvencia actual del deudor ya que se pueden dar situaciones donde
originariamente el deudor puede ser solvente y por negocios
desafortunados puede dejar de serlo, es por ello que el derecho provee
de ciertas garantías y ante ello destacamos el tema a tratar “fianza” la
cual es Garantía Personal ya que ante el incumplimiento del deudor se
presenta la intervención de una tercera persona (Fiador) donde este
responde ante el acreedor con todo su patrimonio y da origen a lo ya
antes mencionado la fianza.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
CONTRATO DE FIANZA...........................................................................................7
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FIANZA............................................7
2. DEFINICIÓN.........................................................................................................8
3. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA FIANZA..............................................8
4. OBJETO DE LA FIANZA....................................................................................9
5. CLASES DE FIANZA........................................................................................10
a) POR SU ORIGEN O FUENTE:.....................................................................10
 FIANZA CONVENCIONAL.......................................................................10
 FIANZA LEGAL.........................................................................................10
 FIANZA JUDICIAL.....................................................................................10
b) POR LA EXTENSIÓN EN QUE CONSTITUYE LA OBLIGACIÓN DEL
FIADOR:.................................................................................................................10
 FIANZA LIMITADA (Art. 1873 CC).........................................................10
 FIANZA ILIMITADA...................................................................................11
c) POR LAS PERSONAS A LAS QUE SE GARANTIZA...............................11
 FIANZA SIMPLE........................................................................................11
 SUBFIANZA (Art. 1868 – 2do PARRAFO).............................................11
 LA CO-FIANZA..........................................................................................11
6. POSIBILIDAD DE RESTITUCIONES DE LA FIANZA...................................12
7. FORMALIDAD DE LA FIANZA........................................................................12
8. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA....................................12
a) SOLEMNE......................................................................................................13
b) ACCESORIA..................................................................................................13
c) PERSONAL....................................................................................................13
d) UNILATERAL.................................................................................................13
e) TEMPORAL....................................................................................................13
f) GRATUITO.....................................................................................................13
9. OBLIGACIONES FUTURAS DE LA FIANZA.................................................14
10. REQUISITOS ESENCIALES DE LA FIANZA.............................................14
 OBLIGACIÓN PRINCIPAL:..........................................................................14
 CONSENTIMIENTO:.....................................................................................14
11. EXTINCIÓN DE LA FIANZA.........................................................................14
12. EL CASO DE SUSTITUCIÓN.......................................................................15
13. INSOLVENCIA DEL FIADOR.......................................................................15
14. DERECHOS DEL FIADOR...........................................................................16
a) RELACIÓN ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR:................................16
 EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN...............................................................16
 BIENES EXCLUIDOS DE LA EXCUSIÓN...............................................17
 INPROCEDENCIA DE LA EXCUSIÓN....................................................17
15. EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA...................................................17
a) Entre fiador y acreedor...............................................................................17
b) Entre fiador y deudor...................................................................................17
16. EXTENSION DE LA FIANZA........................................................................18
17. BENEFICIO DE LA DIVISION DE LA FIANZA...........................................18
18. SUBROGACIÓN DEL DEUDOR POR EL FIADOR...................................19
19. DERECHOS DEL FIADOR ANTES DE CUMPLIR CON EL PAGO.........19
20. LIBERACIÓN DEL FIADOR.........................................................................20
 FIANZA POR PLAZO DETERMINADO.......................................................20
 FIANZA POR PLAZO INDETERMINDO......................................................20
 LIBERACIÓN DEL FIADOR POR DACIÓN EN PAGO.............................20
 EXTINSIÓN DE LA FIANZA POR PRÓRROGA AL DEUDOR.................21
21. CARTA FIANZA Y DOCUMENTOS QUE NO CONSTITUYEN FIANZA. 21
CONCLUSIONES......................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................23
ANEXO.......................................................................................................................24
 JURISPRUDENCIA.......................................................................................24
 COMENTARIO...............................................................................................28
 DIAPOSITIVAS DEL TRABAJO MONOGRÁFICO....................................30
CONTRATO DE FIANZA
(ART. 1868 al 1905)

CÓDIGO CIVIL PERUANO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FIANZA

Etimológicamente, fianza deriva del latín, “fides” “fiducia”, significado de


“fe” “seguridad”1.

Los orígenes de la fianza son remotos, encontrándose en los poemas


homéricos y aún en el antiguo testamento, como sabemos los romanos
prestaron mayor importancia a las garantías de las personas que a las
reales, construyendo ingeniosas figuras que garanticen el cumplimiento
de las obligaciones, en este medio el acreedor podía exigir al deudor tanto
como al fiador, excepto estipulación contraria, Justiniano depone esta
facultad, concediendo al fiador el derecho de exigir al acreedor, recaude
en primer lugar al deudor, también en el derecho romano de Justiniano
existía la figura de responsabilidad solidaria en caso exista pluralidad de
fiadores, y como medio de defensa los fiadores tenían el “beneficium
dividisonis”.

Como podemos observar en el derecho romano el contrato de fianza va


cobrando forma que no ha variado mucho hasta la actualidad, ya que
encontramos en nuestro Código Civil Libro VII, sección segunda,
contratos nominados, título X, desde el art. 1868 hasta el art.1905, figuras
parecidas como el beneficio de excusión, beneficio de división, etc.

BABILONIA UNO DE LOS INDICIOS

En el código de Hammurabi existe un antecedente de la fianza en el año


de 1730 a. C., se mandó a grabar el código en estelas de piedra con el fin
de repartirlas por las capitales del reino de Babilonia para el mejor
conocimiento de sus leyes.
1
FARINA, Juan M. Contratos modernos, Bs, As, 1993 Pág. 50.
En este código se manifiesta una forma de fianza o contrato de garantía,
principalmente en la reglamentación de los esclavos, los cuales se
consideraban un objeto propiedad del dueño el cual podía matarlos sin
recato alguno, lo mismo que entregarlo en garantía de una deuda.

En otras palabras la fianza es un contrato de garantía que nace muchos


siglos antes de nuestra era.

2. DEFINICIÓN (Art. 1868 C.C)

Antes de dar una definición explicaremos las partes que intervienen en el


contrato de fianza para así poder entender en forma clara el concepto.

3. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA FIANZA

Persona que tiene derecho a pedir que se cumpla


ACREEDOR una obligación, especialmente que se le pague
una deuda.

DEUDOR Persona que debe una cosa o está obligada a


satisfacer una deuda.

FIADOR Persona que responde por otra en el caso de que


esta no cumpla la obligación de pago que contrajo.

Es decir, por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir


determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si esta no
es cumplida por el deudor. La fianza puede constituirse no solo en favor
del deudor sino de otro fiador2.

En otras palabras lo podemos interpretar que es un contrato por el cual


una persona llamada fiador se compromete a responder por el pago de
una obligación de otra persona llamada deudor, en caso de
incumplimiento por el deudor. Pues la fianza es una garantía personal que

2
Artículo, 1868 Código Civil Peruano de 1984.
tiende a respaldar una obligación determinada razón por la cual exige de
la existencia de una obligación principal de la cual esta viene hacer
accesoria. Por ejemplo, cuando se alquila un inmueble es una costumbre
fijar una fianza con el objetivo de garantizar el pago de las rentas.

Como bien señala Cárdenas Quirós el fiador no se obliga a someter su


patrimonio en general en relación con el cumplimiento de una obligación
ajena sino a ejecutar una prestación determinada, en caso de que el
deudor no cumpla con la que le corresponde. De lo que no existe duda
alguna es de que, en caso de que el fiador no satisfaga la prestación a su
cargo, el acreedor hará efectiva la correspondiente responsabilidad sobre
la totalidad de su patrimonio, como acurre en cualquier relación obligatoria
donde el acreedor está amparado siempre por una garantía real
genérica3.

Entonces podemos decir que es un contrato que se constituye entre el


acreedor y el fiador sin requerir de la participación del deudor.

EL CONTRATO DE LA FIANZA

FIADOR VÍNCULO ACREEDO


CONTRACTUAL R A
SU PATRIMONIO C
D R
E E
RELACION E
U
OBLIGATORIA N
D
A C
I
GARANTIZA ANTE A
INCUMPLIMIENTO DEUDOR

3
CARDENAS QUIROS, Carlos. "Las Garantías del Derecho de Crédito y la Reforma del Código Civil
del Perú de 1984". Editorial del Congreso del Perú, Tomo II, Lima, 2000, págs. 497-498.
4. OBJETO DE LA FIANZA

El fiador puede garantizar contratos con prestaciones de dar, hacer o no


hacer, pero siempre responderá por el pago de una suma de dinero, ya
que se afianza sólo la indemnización por el incumplimiento del contrato
principal, y es que el fiador no está obligado a cumplir con la obligación
del deudor, especialmente si éste se obligó a dar o entregar un bien, de
hacer o no hacer algo.

5. CLASES DE FIANZA

a) POR SU ORIGEN O FUENTE:


 FIANZA CONVENCIONAL
Es aquella que surge de la libre voluntad de las partes contratantes, y es
precisamente la que se encuentra regulada en el código civil.

Aquélla que procede del contrato de fianza.

 FIANZA LEGAL
Es la impuesta por la ley para asegurar el cumplimiento de ciertas
obligaciones; en algunos casos es exigida por la ley sustantiva (por
ejemplo, la del tutor), en otros por la ley procesal (verbigracia las
reguladas en los artículos 1868-1904

Este tipo de fianza nace de la ley y le otorga al acreedor el derecho de


exigir su constitución por el deudor, es decir, que el deudor presente a
una persona a ser dispuesta a ser su fiador.

 FIANZA JUDICIAL
La fianza judicial es otorgada mediante una resolución judicial.

Esta fianza es judicial cuando su constitución es impuesta por el juez.

b) POR LA EXTENSIÓN EN QUE CONSTITUYE LA


OBLIGACIÓN DEL FIADOR:
 FIANZA LIMITADA (Art. 1873 CC)
El fiador contrae su obligación señalando un monto máximo por el cual
responderá, es decir, se compromete a responder por el pago de la
obligación principal, en todo o en parte, pero normalmente no asume
responsabilidad alguna por los accesorios de la obligación, intereses,
gastos, costas judiciales, etc.

En otras palabras, el fiador puede obligarse sobre un monto


predeterminado quedar liberado sobre cualquier exceso.

 FIANZA ILIMITADA
En esta fianza, el fiador se compromete u obliga a pagar por la totalidad
de lo que debe el deudor de la obligación principal, incluyendo los
accesorios. (Art. 1874 CC). Es decir, el fiador responde por integro de la
obligación principal, sus intereses y gastos, sin limitación alguna.

c) POR LAS PERSONAS A LAS QUE SE GARANTIZA


 FIANZA SIMPLE
Se da cuando se garantiza al deudor que es el obligado principal.

 SUBFIANZA (Art. 1868 – 2do PARRAFO)


Se da cuando un tercero asume el compromiso de responder con su
patrimonio el cumplimiento de una obligación, sino la cumple el fiador(Es
el fiador del fiador)

El subfiador viene a ser el fiador del fiador. Es decir, se trata de un fiador


que se obliga a pagar o cumplir por el fiador principal, en caso de que
éste no lo hiciera.

Si el acreedor exige al subfiador el cumplimiento de la obligación, éste


puede oponer el beneficio de excusión tanto respecto del fiador como del
deudor principal. De esta forma el acreedor puede acudir al subfiador en
última instancia, pero deberá perseguir previamente los bienes del deudor
y del fiador.

 LA CO-FIANZA
El Código Civil regula en su Artículo 1893 La Repetición Del Fiador Contra
Los Demás Cofiadores, es por ello que es factible hacer mención cuando
y como se da LA CO-FIANZA y podemos decir que es cuando dos o más
fiadores garantizan a un mismo deudor, obligándose todos en un idéntico
nivel.4

4
Articulo, 1893 Código Civil Peruano.
El que paga podrá reclamar su parte a los cofiadores, a no ser que uno de
ellos sea insolvente, en este caso su parte se distribuirá
proporcionalmente entre los demás.

6. POSIBILIDAD DE RESTITUCIONES DE LA FIANZA

Aquí, el fiador asume las obligaciones de pago de la deuda en las mismas


condiciones que el deudor afianzado, sin embargo, conforme a la
definición que brinda nuestro Código Civil a esta figura, no encontramos
ningún inconveniente, desde un punto de vista jurídico, por el cual se
admita que el fiador se obligue ante el acreedor, bajo ciertas restricciones,
distintas la obligación del deudor.

POR EJEMPLO:
Se puede convenir que al fiador se compromete a pagar la obligación
en dos partes: una al requerimiento del acreedor y la última parte
transcurrido determinado plazo.

7. FORMALIDAD DE LA FIANZA

La fianza es un acto jurídico extremadamente formalista (formalidad ad-


solemnitatem) por ello la norma civil exige que la misma conste por escrito
como: contrato privado, minuta, escritura pública, etc., bajo sanción de
nulidad. Cuando se incumple con la formalidad escrita, simplemente
genera que no exista legalmente una Fianza y por lo mismo, nada se
puede exigir al deudor.5

En otras palabras, el contrato de fianza debe constar por escrito baja


sanción de nulidad.

Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure o


certifique la probidad o solvencia de alguien no constituye fianza.

5
Articulo, 1871 Código Civil Peruano
8. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA

El contrato de fianza es:

a) SOLEMNE: La fianza es un contrato solemne porque debe constar


por escrito, bajo sanción de nulidad. Tiene forma "Ad
solemnitatem".

b) ACCESORIA: La fianza es un contrato accesorio porque. No tiene


autonomía o vida propia. La fianza exige la existencia de una
obligación principal de cuyo cumplimiento responde el fiador. Solo
tiene sentido la fianza cuando está garantizando a otra obligación
principal válida.

c) PERSONAL: La fianza es un contrato personal porque es una


garantía de tipo eminentemente personal.

d) UNILATERAL: La fianza es un contrato unilateral porque el único


obligado ante el acreedor es el fiador. El acreedor no está obligado
a nada ya que sólo nacen obligaciones del fiador para con el
acreedor; en el momento en que éste paga una retribución al
fiador, el contrato pasa a ser bilateral pero como ya se hizo
hincapié este no está obligado nada con el fiador.

e) TEMPORAL: La fianza es un contrato temporal porque rige por un


tiempo determinado.

f) GRATUITO: Es un contrato gratuito porque si el fiador cobra


comisión, por ejemplo, la fianza deja de ser tal. El fiador no recibe
nada a cambio. Es por eso que es gratuito. Si fuera remunerado
sería un contrato de seguro.

Ojo:
Si el deudor le otorga una retribución al fiador para que otorgue la
fianza, no quita que el contrato siga siendo unilateral y gratuito, ya que
en la firma de este contrato de fianza no interviene el deudor.
9. OBLIGACIONES FUTURAS DE LA FIANZA

Ahora veamos, en el artículo 1872 del Código Civil, permite la constitución


de la Fianza sobre obligaciones que todavía no existen al momento del
afianzamiento. Por ello, puede presentarse fianza en garantía de
obligaciones futuras, determinadas o determinables, cuyo importe no sea
aun conocido, pero no se puede reclamar contra el fiador hasta que la
deuda sea liquida.6

También se permite que el fiador se obligue ante el acreedor, por


obligaciones que se encuentran supeditadas a condición o plazos
suspensivos e incluso resolutorios.7

10. REQUISITOS ESENCIALES DE LA FIANZA

Son el consentimiento y la obligación principal

 OBLIGACIÓN PRINCIPAL:
La fianza no puede concebirse aisladamente. Debe estar condicionada
por la existencia de una obligación que delimite el contenido de la misma
garantía. La obligación puede consistir en dar, hacer o no hacer. La fianza
puede garantizar obligaciones futuras, condicionales y a plazo.

 CONSENTIMIENTO:
El consentimiento (acuerdo) lo debe prestar el fiador y acreedor, y
teniendo en cuanta que es un contrato restrictivo, el consentimiento debe
ser claro en cuanto a su contenido.

11. EXTINCIÓN DE LA FIANZA

La fianza se extingue en los siguientes casos:

 Por cancelación de la obligación principal: Cuando la obligación


sea cumplida por el deudor, y si este no lo hiciera, cuando sea
pagada por el fiador.
6
Artículo, 1872 Código Civil Peruano
7
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max, "Exégesis del Código Civil Peruano de 1984". Ed. San Jerónimo,
primera edición, Lima, 1989, pág. 263.
 Por la prórroga que da el acreedor al deudor sin el consentimiento
del fiador.
 Por nulidad de contrato de fianza.
 Por sustitución. El obligado puede sustituir la fianza por otras
garantías tales como hipoteca, anticresis y prenda.
 Por vencimiento del plazo. Cuando la fianza tiene un plazo
determinado, el fiador queda libre de responsabilidad si el acreedor
no exige (notarial o judicialmente) el cumplimiento de la obligación
dentro de los 15 días siguientes a la expiración de este plazo, o
abandona la acción iniciada para el cumplimiento.
 Si no existe plazo, el fiador queda libre si pide al acreedor haga
efectivo su derecho. En otras palabras: Cuando el plazo para que
el deudor pague ha vencido, el fiador le pide al acreedor a que
haga valer su derecho contra el deudor. O sea que lo demande. Si
no lo hace dentro del plazo de 30 días o si abandona el
procedimiento, el fiador queda libre.
 Extingue la fianza la prórroga concedida por el acreedor al deudor,
sin consentimiento del fiador.
 Si el fiador no puede subrogarse queda extinguida la fianza.

12. EL CASO DE SUSTITUCIÓN

El obligado a dar fianza (fiador) debe presentar a persona capaz de


obligarse, que sea propietaria de bienes suficientes para cubrir la
obligación y realizables dentro del territorio de la República. El fiador, en
este caso, queda sujeto a la jurisdicción del juez del lugar donde debe
cumplirse la obligación del deudor. El artículo 1876º indica que el obligado
puede sustituir la fianza por prenda, hipoteca o anticresis, con aceptación
del acreedor o aprobación del juez, salvo disposición distinta de la ley.
13. INSOLVENCIA DEL FIADOR

Cuando el fiador ha devenido insolvente, es decir, carece de bienes con


los cuales pueda responder por la deuda, no constituye más una garantía
para el acreedor. En este caso, el deudor debe reemplazarlo por otro que
reúna los requisitos establecidos en el artículo 1876.

Si el deudor no puede ofrecer o sustituir al fiador insolvente o no ofrece


otra garantía idónea, el acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento
inmediato de la obligación, vale decir, que el deudor perderá el derecho al
plazo.

14. DERECHOS DEL FIADOR

a) RELACIÓN ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR:

BENEFICIOS QUE PUEDE UTILIZAR EL FIADOR

En un principio, la regulación de la fianza permitía al acreedor dirigirse


directamente contra el fiador, aun antes de hacerlo contra el deudor
principal y por la totalidad de la deuda. Esto se ha suavizado con algunos
derechos, beneficios, que el legislador atribuye al fiador, que son el
beneficio de excusión.

 EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN
Este derecho se le da al fiador para eludir el pago, mientras no se acredita
la insolvencia total o parcial de deudor principal. El acreedor debe agotar
todos los recursos que tuviese para que el deudor le pague. Este
beneficio tiene que ser invocado por el fiador ya que generalmente
ningún acreedor va a querer esta condición.

El beneficio de excusión es el derecho que se reconoce al fiador para


eludir el pago mientras no se acredite la insolvencia, total o parcial, del
deudor. Obliga así al acreedor a perseguir todos los bienes del deudor
antes de dirigirse contra los del fiador.8

Para el jurista colombiano VALENCIA ZEA el beneficio de excusión en la


fianza opera cuando el fiador que es efectuado por el acreedor puede
8
Artículo, 1879 Código Civil Peruano.
oponerse en el sentido de obligar al acreedor a que perciba, en primer
lugar, el cumplimiento de la deuda sobre los bienes del deudor. 9

 BIENES EXCLUIDOS DE LA EXCUSIÓN


No todos los bienes que integren el patrimonio del deudor pueden
considerarse dentro de la excusión. No se tomarán en cuenta para la
excusión, los bienes del deudor que se encuentren embargados, sean
litigiosos, estén afectados con hipotecas, dados en anticresis o
prendados, por deudas preferentes, en la parte que fuere necesario para
su cumplimiento.10

Si los bienes del deudor no producen más que un pago parcial de la


deuda, el acreedor puede accionar contra el fiador por el saldo,
incluyendo intereses y gastos.

 INPROCEDENCIA DE LA EXCUSIÓN
El artículo, 1883 prescribe que la excusión no tiene lugar:

1. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.


2. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
3. En caso de quiebra del deudor.

15. EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA.

a) Entre fiador y acreedor


La extensión de la fianza puede ser limitada o ilimitada. Será ilimitada si el
fiador responderá por todos los accesorios, gastos que se hubiesen
devengado después de ser requerido para el pago.

También el fiador puede oponer al acreedor las excepciones que le


corresponden al deudor principal, aun cuando éste haya renunciado a
ellas.

b) Entre fiador y deudor

9
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil, Tomo IV, De los Contratos, Ed. Themis, 2da Ed., Bogotá,
1988, pág. 388.
10
Articulo, 1882 Código Civil Peruano.
a. El fiador que paga sustituye al acreedor en todos los derechos,
acciones y garantías que tiene contra el deudor, a no ser que haya
transigido o pactado la exoneración de los intereses, gastos, moras
con el acreedor, en cuyo caso solo podrá exigirle al deudor solo lo
que pagó.

b. El fiador tiene dos derechos frente al deudor, antes de haber


pagado la fianza:

 Solicitar que el deudor lo releve, cuando sepa que su derecho al


reembolso no este lo suficientemente garantizado. Este relevo
debe contar con la autorización del acreedor, ya que el deudor no
es parte del contrato de fianza.

 Exigir que el deudor le preste garantías suficientes que le va a


reembolsar en caso el fiador llegue a pagar la fianza del deudor.

16. EXTENSION DE LA FIANZA

Conforme al Artículo 1873 del Código Civil Peruano, sólo queda obligado
el fiador por aquello a que expresamente se hubiese comprometido, no
pudiendo exceder de lo que debe el deudor. Sin embargo, es válido que el
fiador se obligue de un modo más eficaz que el deudor. Si se produce el
exceso a que se refiere el artículo 1873 la fianza vale dentro de los límites
de la obligación principal.11

La fianza, si no fuere limitada, se extiende a todos los accesorios de la


obligación principal, así como a las costas del juicio contra el fiador, que
se hubiesen devengado después de ser requerido para el pago.

11
Artículo, 1873 Código Civil Peruano.
17. BENEFICIO DE LA DIVISION DE LA FIANZA

Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda y
todos ellos se hubieran obligado a prestaciones iguales, cada uno
responde por el íntegro de su obligación, salvo que se haya pactado el
beneficio de la división.

Como señala Valencia Zea, cuando una deuda ha sido afianzada por
varios fiadores simples, es decir, cuando ninguno de ellos se ha obligado
solidariamente, cada uno de ellos solo está obligado a pagar una cuota y
no el total.12

En nuestro ordenamiento, sí se ha estipulado el Beneficio de la División,


todo fiador que sea demandado para el pago de la deuda puede exigir
que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde (Art.
1887). Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro
ha hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado
únicamente por esa insolvencia, en proporción a su cuota. El subfiador
goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del deudor
(Art. 1888).13

18. SUBROGACIÓN DEL DEUDOR POR EL FIADOR

El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el


acreedor tiene contra el deudor. Si ha celebrado una transacción posterior
con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que realmente ha
pagado.14

Un hecho importante que debe tener presente, es que el fiador no tiene


acción contra el deudor si, (es decir, perderá el derecho a la subrogación)
éste ha cancelado igualmente la deuda, por cuanto el fiador ha omitido
comunicarle el pago efectuado al acreedor, sin perjuicio del derecho de
repetición del fiador contra el acreedor.

12
VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, Tomo IV, De los Contratos, Ed. Themis, 2da Ed., Bogotá,
1988,pág. 390.
13
Artículos, 1887 y 1888 Código Civil Peruano.
14
Artículo, 1889 Código Civil Peruano.
De otra parte, si el fiador paga sin comunicarlo al deudor, éste puede
hacer valer contra él todas las excepciones que hubiera podido oponer al
acreedor. Asimismo, si el fiador que pagó anticipadamente la obligación
principal no puede subrogarse contra el deudor sino después de vencido
el plazo de aquélla.

19. DERECHOS DEL FIADOR ANTES DE CUMPLIR CON EL PAGO

El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para


que éste lo releve o, en su defecto, preste garantía suficiente para
asegurarle la satisfacción de sus eventuales derechos de subrogación en
los casos siguientes:15

1. Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.


2. Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la
disminución de su patrimonio.
3. Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un
plazo determinado y éste ha vencido.
4. Cuando la deuda se ha hecho exigible.

20. LIBERACIÓN DEL FIADOR

El fiador se puede liberar en los siguientes casos:

 FIANZA POR PLAZO DETERMINADO


En el caso en que el fiador se obliga por un plazo determinado, queda
libre de responsabilidad si el acreedor no exige notarial o judicialmente el
cumplimiento de la obligación dentro de los quince (15) días siguientes a
la expiración del plazo, o abandona la acción iniciada. 16

 FIANZA POR PLAZO INDETERMINDO


Si la fianza se ha otorgado sin plazo determinado, puede el fiador pedir al
acreedor que cuando la deuda sea exigible, haga efectivo su derecho y
demande al deudor. Si el acreedor no ejercita ese derecho en el plazo de
treinta (30) días después de requerido o si abandona el procedimiento, el
fiador queda libre de su obligación.17
15
Artículo, 1897 Código Civil Peruano.
16
Artículo, 1898 Código Civil Peruano.
17
Artículo, 1899 Código Civil Peruano.
 LIBERACIÓN DEL FIADOR POR DACIÓN EN PAGO
También queda liberado el fiador si el acreedor acepta del deudor un bien
en pago de la deuda, aunque después lo pierda por evicción. Asimismo, el
fiador queda liberado de su obligación siempre que por algún hecho del
acreedor no pueda subrogarse.18

 EXTINSIÓN DE LA FIANZA POR PRÓRROGA AL DEUDOR


Un supuesto excepcional lo constituye el caso de la prórroga, así la
prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el asentimiento del fiador
extingue la fianza, salvo que éste la haya aceptado anticipadamente. 19

21. CARTA FIANZA Y DOCUMENTOS QUE NO CONSTITUYEN


FIANZA

Nuestro Código Civil es muy claro en señalar en su disposición artículo


1904 que las cartas de recomendación u otros documentos en que se
asegure o certifique la probidad o solvencia de alguien no constituyen
fianza. Para que sea considerada fianza, debe ser celebrada entre
acreedor y afianzado, por ser un contrato, y debe expresar de manera
indubitable que el fiador se compromete a cumplir por el deudor en caso
de incumplimiento, caso contrario será considerado sólo una carta de
referencia que no genera los efectos jurídicos de un afianzamiento. 20

La Carta Fianza, es un documento netamente bancario, que tiene los


mismos efectos prácticos que la Fianza regulada en el Código Civil, pero
en el cual no reviste la formalidad contractual por estar legalmente
permitido conforme a la Ley General del Sistema Financiero, Ley Nº
26702. No es un título valor, aunque su emisión es unilateralmente por
una entidad financiera autorizada. Es un documento en donde la entidad
financiera se compromete únicamente a desembolsar determinada
cantidad de dinero, si dentro de determinado plazo el afianzado no
cumple con su obligación al acreedor.

18
Artículo, 1900 Código Civil Peruano.
19
Artículo, 1991 Código Civil Peruano.
20
Artículo, 1904 Código Civil Peruano.
CONCLUSIONES
Después de un breve estudio que engloba el tema de Fianza por la cual
pasaremos a dar la siguiente conclusión:

La fianza es un contrato accesorio mediante el cual el fiador e acepta ser


responsable de la obligación principal del deudor en caso del
incumplimiento de este.

También conocimos los sujetos que intervienen en la fianza y a su vez las


clases, características y requisitos por los cuales solo se puede dar la
fianza.

Fianza será la entrega de una suma determinada de dinero a modo de


garantía de cumplir con ciertas obligaciones.
BIBLIOGRAFIA
LIBROS

 CASTÁN TOBEÑAS, José Derecho Civil Español, Común y Foral.


Tomo IV, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1998.
 Código Civil Peruano de 1984, Lima Abril 2012 Perú.
 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal Diccionario de Jurisprudencia
 VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, Tomo IV, De los Contratos,
Ed. Themis, 2da Ed., Bogotá, 1988.

PAGINAS WEB

 http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/
profe_130908.pdf
 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte2_cap2.pdf
 http://www.definicionabc.com/derecho/fianza.php
 http://derechoes.es.tl/Historia-de-la-Fianza.htm

También podría gustarte