Está en la página 1de 16

Derecho de Familia

Constituye la rama del Derecho Civil que regula las relaciones o instituciones familiares.
Estas últimas vendrían dadas por una noción de familia en sentido amplio que abarca
instituciones que se reflejan en el programa de la materia, tales como el parentesco, la
obligación de alimentos, la filiación, el matrimonio y el concubinato.
Definiéndose entonces como el conjunto de principios jurídicos y de normas legales
concernientes a los estado familiares y a las relaciones personales y patrimoniales que
derivan de ellos; o dicho de otra forma, el conjunto de reglas jurídicas, tanto de carácter
personal como de orden patrimonial, relativas al matrimonio, al parentesco (particularmente
la filiación) y a la adopción.
También se puede decir que se refiere a las normas que rigen a las personas en razón de
sus lazos de familia, entendiéndose por éstos los vínculos de sangre y los lazos de afinidad
(que unen a una persona con los familiares de su cónyuge).
El derecho de familia está integrado por el conjunto de reglas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas familiares. Estas relaciones integran el derecho civil.
En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones (las que
regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las relaciones paternas filiales, las que
determinan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de los
cónyuges, etc. El interés familiar limita las facultades individuales.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) aprobada en el
año 1999, el constituyente comprendió la trascendencia de la institución familiar en lo
político, lo social, lo económico y lo cultural, y dedicó un Capítulo para su reconocimiento,
Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias, el cual es encabezado por el
artículo 75 que consagra la protección de las familias como un deber del Estado
Venezolano:
Artículo 75. “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común,
la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia…”
Caracteres
1- Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2- Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o
extramatrimonial.
3- Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por
ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).
4- Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto erga omnes para ejercer los
derechos que de él derivan.
5- Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. el
estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6- Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él
convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7- Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco
el derecho a obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las acciones de
estado, como por ejemplo la del artículo 258 del Código Civil, referido a la acción de
impugnación de la paternidad matrimonial, destinada a consolidar el estado de familia).
El estado de familia es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por
ninguna otra persona que no sea su titular. No puede ser transmitido mortis causa. No
pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas
al estado de familia. Solamente los derechos y acciones derivados del estado de familia, de
carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los
acreedores (por ejemplo, reclamar el pago de alimentos devengados y no percibidos).
La Familia
Es el grupo de personas unidas por vínculos jurídicos, en la medida y extensión
determinada por la ley, que surgen del matrimonio y de la filiación legítima, ilegítima y
adoptiva".
La familia es una institución social. La ley impone la regulación no sólo al matrimonio,
sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de
la ley y no de la voluntad de las personas.
La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no
cabe aceptar figuras que sean nítidamente patrimoniales.
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una


agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.

Características de la familia

 Constituye la base de toda sociedad.


 Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y
sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las
características importantes.
 Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.
 Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es
legal la poligamia).
 Posee bases de organización económica.
 Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros
comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación en
generación.  Sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y
dificultades.

Importancia de la Familia

El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia es


considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el individuo
establece sus primeros contactos sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar,
hablar, relacionarse con los otros) comienzan en el hogar.

Se dice que la familia es la  base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos
educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno familiar
influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las personas, y puede motivar o
condicionar a los miembros.

La Familia desde el Punto de vista Jurídico

La familia puede ser definida desde el punto de vista jurídico, en un sentido estricto, como
el grupo formado por la pareja, sus ascendientes y sus descendientes, así como por otras personas
unidas a ellos por vínculos de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a los que el
ordenamiento positivo impone deberes y obligaciones.

Sin embargo, la realidad social y sus ajustes han impuesto la necesidad de concebir un
concepto en sentido amplio. En este orden de ideas, se ha podido afirmar que la familia está
constituida por dos o más personas que comparten una vida material y afectiva, en la que se dividen
las tareas y las obligaciones, por cuanto hace a la satisfacción de aquellas actividades que permiten su
subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la convivencia solidaria, de la ayuda
mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigi- do todo ello a lograr y procurar el desarrollo personal e
integral para todos los miembros del grupo familiar.

Evolución Histórica de la Familia

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y
estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia
que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. Que
caracterizan la evolución de la institución familiar.

El matriarcado estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su principal
cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:

La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer desempeñaba el


rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura social. Esto quiere decir
que ejercía el poder político, religioso y económico.

Este tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas


regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades
matriarcales pacíficas o denominadas “virginales” en las cuales lo femenino era lo que
primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los descendientes
matrilineales que se reunían en tribus independientes.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana,


es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se
alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la
familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo
de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

Al “paterfamiliar” se le daban atribuciones religiosas como sacerdote de culto de


antepasados.

Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida por la
ley.

El padre era quien podía tener todos los bienes familiares.

Al respecto, sostuvo que el Derecho de Familia no es privado ni público, pero sus


normas participan de ambos tipos de disposiciones, por ejemplo, sus temáticas se definen
como un ámbito de naturaleza jurídica de orden público e interés social, determinadas por
cumplir obligaciones y aceptar sin protestar.

A su juicio, los derechos y obligaciones que determina el Derecho de Familia no son


algo que se pueda regir por la autonomía de la voluntad, pues si por ejemplo el matrimonio,
las relaciones de padres e hijos, se rigieran por dicho principio, entonces no se
diferenciarían de un contrato de compra-venta o de arriendo en que cada una de las partes
se pone de acuerdo en la modalidad que desean para dicho contrato.

La familia patriarcal es una etapa o tipo de organización familiar en la historia de la


cultura humana, que se distingue por determinadas características de otros tipos de familia
que la precedieron y sucedieron, en el transcurso del tiempo, hasta la actualidad y que aún
se mantiene vigente, en algunas regiones del mundo.

Organización patriarcal de la familia Te detallo a continuación las principales


características de la familia patriarcal:

Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del parentesco.

Estado Familiar

Entiéndase por estado familiar la condición que tiene una persona dentro de su familia,
del cual se deriva un cúmulo de deberes y derechos que variarán según sea la relación
específica que se trate (padre e hijo, hermanos, cónyuges, tíos y sobrinos, cuñados, entre
otras)
A todo individuo le corresponde un estado de familia determinado por los vínculos
jurídicos familiares que lo unen con otras personas, o aun por la ausencia total de tales
vínculos, como ocurre en el caso del soltero.
El emplazamiento determinado por la existencia de dichos vínculos o por la ausencia de
ellos, implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las
personas que configuran su estado de familia.
Estado Conyugal
Como la condición de cada persona, en relación con las leyes o costumbres referentes al
matrimonio que existen en el país, e identificó siete categorías: unido, casado, divorciado,
separado de matrimonio o de unión, viudo y soltero.
Parentesco
Es la relación o conexión que existe entre familiares o parientes, lo que permite
determinar (la distancia) que hay entre un familiar y otro.
Así, en el parentesco podemos distinguir entre grados de afinidad y grados de
consanguinidad. Esta distinción es importante en el ámbito jurídico, puesto que los grados
de estos vínculos familiares van a determinar una serie de deberes y derechos (permisos de
trabajo, herencias, cobrar prestaciones o indemnizaciones, derechos familiares, etc.).

Clases de Parentesco
Por Consanguinidad
Por Afinidad
Por Adopción
Parentesco por Consanguinidad
Es el que nace de un vínculo de sangre, ya sea por tratarse de generaciones sucesivas (línea
recta) o por tener un ascendiente común (colaterales).
Lineas
En este sentido, cada generación corresponde con un grado y la serie de grados forma
la línea de sucesión. Esta línea se puede clasificar en:

 Línea directa de sucesión, formada por los ascendientes y los descendientes


(padres, hijos, abuelos...).
 Línea colateral, resto de personas procedentes de una misma familia pero que no
descienden unas de otras (tíos, hermanos, primos...).

Grados y Efectos
1. Primer grado de consanguinidad:
o Mis padres
o Mis hijos/as (tanto naturales como adoptivos)
2. Segundo grado de consanguinidad:
o Mis hermanos/as
o Mis abuelos/as
o Mis nietos/as
3. Tercer grado de consanguinidad:
o Mis tíos/as (hermanos/as de mis padres)
o Mis sobrinos/as (hijos/as de hermanos/as)
o Mis bisabuelos/as (padres de mis abuelos/as)
o Mis biznietos/as (hijos/as de mis nietos/as)
4. Cuarto grado de consanguinidad:
o Mis primos/as hermanos/as (hijos/as de los hermanos/as de mis padres)

Parentesco por Afinidad


La afinidad es el vínculo de parentesco que une a cada uno de los cónyuges con los
consanguíneos del otro. Deriva del matrimonio y se fundamenta en la comunidad de vida
que el mismo crea entre los esposos lo que determina que cada cónyuge sea considerado
como miembro integrante de la familia del otro.

Los afines no descienden unos de otros, entre ellos no hay generaciones, por lo que el
cómputo de líneas y grados se realiza por analogía con el parentesco por consanguinidad.

1. Primer grado de afinidad:


o Mi cónyuge
o Mis suegro/a (los padres de mi cónyuge)
o Los cónyuges de mis hijos/as
o Cónyuge de mi padre, si no es mi madre
o Cónyuge de mi madre, si no es mi padre
2. Segundo grado de afinidad:
o Cónyuges de mis hermanos/as
o Abuelos/as de mi cónyuge
o Cónyuges de mis nietos/as
o Mis hermanastros/as (entendiendo como hermanastro/ ael hijo/a del cónyuge
de mi padre/madre con el que no comparto ningún lazo de sangre)
3. Tercer grado de afinidad:
o Cónyuges de mis tíos/as (cónyuges de los hermanos/as de mis padres)
o Cónyuges de mis sobrinos/as
o Tíos de mi cónyuge y sus cónyuges
o Sobrinos de mi cónyuge y sus cónyuges

Estado Derivado de la Adopción


Con la adopción se extingue el parentesco del adoptado con los miembros familiares de
su origen, excepto cuando el adoptado sea hijo del conyugue del adoptante. La adopción
también crea parentesco, de forma similar a como se crea con el nacimiento de un hijo.
(LOPNNA, Art. 407; 425; 426; 427; 437)
En Venezuela, existen dos tipos de adopciones reglamentadas, la adopción nacional y la
adopción internacional. De acuerdo al Convenio de La Haya de 1993, es el lugar de
residencia de los adoptantes y de los adoptados, el factor o condición que determinará
cuando se trata de una adopción de un tipo o de otro.
Es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se
hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.
Agnación
Cuando se funda en el sometimiento a la potestas del paterfamilias; se establece entre
los hijos varones, e incluye a la mujer casada cum manu que pasa a ser agnada de la familia
del marido.
Cognación
 Es el que se basa en vínculos de sangre, y es el único posible para las mujeres (hijas y
esposas casadas sin sujeción a la potestad marital (sine manu) y la descendencia ilegitima).
Parentesco Espiritual
Parentesco por Espiritual es aquel que se produce entre un Padrino y su ahijado.

Tiene importancia en materia procesal familiar en el campo de recusaciones y excusas.


Por ejemplo Si el juez en lo familiar es padrino de alguna de las partes que se están
divorciando, la otra parte puede recusar al juez

Familia Civil
Es la que no deriva del hecho natural de la generación, sino como resultados de vínculos artificiales
creados por la ley
La Adopción
La adopción es una Institución de Protección mediante la cual se le brinda a un niño, niña o
adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, la posibilidad de vivir, crecer y desarrollarse en el
seno de una familia sustituta, permanente y adecuada, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (Lopnna) y la Convención de los Derechos del Niño.

Finalidad de la adopción
La finalidad de la adopción es otorgar una familia a los niños que carecen de ella, ya sea por orfandad, por
abandono de sus padres, o por vivir una situación de grave riesgo; e integrar a tales niños a sus padres
adoptivos, formando con éstos una familia que los contenga en el afecto.

Características de la Adopción
1- Es Bilateral: porque en la relación jurídica intervienen dos partes o dos grupos de partes: el
adoptante o los adoptantes y los adoptados. El o los primeros constituyen los sujetos activos y son
quienes llevan la iniciativa en el negocio; los segundos, por posición constituyen el o los sujetos
activos.
2- Es Personalísimo: por cuanto sabemos que uno de los principios del hecho de familia es la
limitación al principio de la representación; por lo que solo en casos excepcionales se permite
ejercerlos mediante un apoderado. Es decir, que cuando la ley exige determinados consentimientos
en materia familiar por la regla general estos deben ser prestados personalmente por los interesados.
Esta regla tiene plena vigencia en materia de adopción; por tanto, el consentimiento en este negocio
jurídico, para ser válido, deberá ser prestado personalmente ante el tribunal de la causa o mediante
documento autentico.
3- La adopción es un acto puro y simple: pues en la adopción no se puede adicionar modalidades,
tanto los consentimientos requeridos para la adopción, como el decreto judicial que la acuerde,
tienen que ser puros y simples tal como lo señala el artículo 416 de la LOPNNA.
4- En Venezuela la adopción es un cato jurídico que solo puede tener lugar entre personas vivas,
pues nuestra ley no permite que pueda efectuarse por actos mortis-causa.
5- La adopción es un acto solemne: puesto que debe cumplir determinadas formalidades
procesales, indispensables para su validez.
6- Finalmente la adopción está regida por normas de orden público que por tanto no pueden
renunciarse ni relajarse por convenios particulares; y que en ciertos casos pueden ser suplidas de
oficio por autoridad.

Naturaleza Jurídica de la Adopción

La Doctrina Tradicional: Establece que la adopción es un contrato porque requiere el


acuerdo de voluntades del adoptante y del adoptado o su representante legal, así para que
nazca el vínculo contractual es necesario el concurso e voluntades de las partes, es por ello que
la adopción es un contrato.
La Doctrina Moderna: Modernamente la opinión más aceptada en relación con la
naturaleza jurídica de la adopción es la que sostiene que la adopción es una institución jurídica
de carácter peculiar. En resumen, la adopción no tiene nada que ver con el contrato, salvo la
necesidad del consentimiento entre las partes.
Régimen de la Adopción legal en Venezuela
Fue por lo que el congreso nacional, con la mayor celeridad procedió a reformar la ley sobre
adopción y a sancionar una nueva ley de adopción promulgada el día 18 de agosto de 1983, que
estuvo vigente hasta el día 1 de abril de 2000 cuando quedo derogada para la ley orgánica para
la protección del niño, niña y adolescente promulgada y publicada el día 8 de octubre de 1998 y
en el año 2007 se inicio una reforma de la LOPNA que entro en vigencia el 10 de diciembre de
2007.
Constitución de la República de Venezuela (C.R.B.V.). En su Título III, Capitulo V; regula los
Derechos Sociales y de las Familias, y entre ellos hace mención a la adopción, al señalar lo
siguiente: ´´Art. 75- El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en
el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos
similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nación.´´ Comentario:
aparte de la enunciación de los principios básicos que fundamentan la familia, este artículo
establece que la adopción tiene efectos similares a la filiación.

Clases de Adopción
Se considera que una adopción es nacional cuando, tanto el adoptado como el adoptante tienen
su residencia habitual dentro del Estado venezolano.
 Internacional cuando, o bien uno u otro, tienen su residencia habitual en el territorio de otro
Estado. La adopción internacional tiene como limitación en el ordenamiento jurídico
venezolano el que solo puede realizarse cuando los solicitantes residan en países que hayan
celebrado y tengan vigentes convenios con Venezuela sobre adopción (LOPNA, Art. 443; 444).

REQUISITOS DE FONDO

1. Capacidad para adoptar. Es la capacidad para adoptar es la aptitud legal para ser
sujeto activo de la adopción. Resulta del concurso de las siguientes condiciones: Capacidad
de derecho común, edad mínima para adoptar y diferencia de edad entre el adoptante y el
adoptado.
2. Ausencia de impedimento: Los impedimentos para la adopción son prohibiciones
para adoptar establecidas en la ley. Son limitaciones a la capacidad de adoptar. En nuestra
ley de adopción encontrando algunos impedimentos que prohíben cualquier tipo de
adopción, son los llamados impedimentos generales. También consagrada la mencionada
ley impedimentos propios de la adopción individual, de la conjunta y de la plena.
3. Consentimientos necesario: La ley de adopción exige, para que la adopción pueda
ser decretada, el consentimiento de ciertas personas.

Además del consentimiento del o de los adoptantes, obviamente necesario

Requisitos de Forma
Inscripcion en Registro Civil
La inscripción del derecho de adopción es muy importante ya que la adopción produce
importantes efectos jurídicos que no solo interesa a las partes, sino también a terceros y a
la sociedad, por esta razón el legislador ha considerado conveniente imponer
un sistema de publicidad de la adopción mediante su inscripción en el Registro Civil, el cual
debe seguir los siguientes pasos:
El juez o jueza, una vez decretada la adopción, debe enviar una copia certificada del
correspondiente decreto al Registro Civil de la residencia habitual del adoptado o adoptada, a
fin de que le levanten una nueva partida de nacimiento en los libros correspondientes.
Los funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben proceder, sin dilación, a elaborar esta
nueva partida de nacimiento en el cual no debe hacer mención alguna del procedimiento de
adopción, de los vínculos del adoptado o adoptada con sus progenitores consanguíneos o de
cualquier otra información o dato, que afecte la confidencialidad de la adopción.
En el caso que el adoptado o adoptada haya nacido en el extranjero los funcionario o
funcionarias del mencionado Registro están facultados para levantar dicha partida de
nacimiento, en la cual deben indicar el lugar y la fecha que se produjo el nacimiento de que se
trata.
En casos de adopción internacionales en que el o los adoptantes tienen residencia habitual en
otro país, los funcionarios o funcionarias del Registro Civil debe identificar como presentantes
del niño, niña y adolescente en la nueva partida de nacimiento, al adoptante o adoptantes,
según sea individual o conjunta la adopción decretada.
El decreto de adopción surte efecto desde la fecha en que quede firmado, pero no es oponible a
terceros sino una vez efectuada su inscripción en el Registro Civil.
El Pase Exequar
La sentencia o el decreto de adopción obtenido en el extranjero, paraque surta efecto en el
país, debe recibir el pase o exequatur de lacorrespondiente autoridad judicial venezolana.

El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras enmateria de emancipación,


adopción y otros de naturaleza no contenciosa, lodecretará el tribunal o corte superior del
lugar donde se hayan de valer, previoexamen de si reúnen las condiciones exigidas.

En cuento la juez competente para conocer del exequatur varía deacuerdo a cada caso, así si
se trata de la adopción de un menor de edad noemancipado, corresponde conocer al juzgado
superior de menores, encualquier otro caso, la competencia corresponde al tribunal o juzgado
superioren lo civil con jurisprudencia en materia de familia.
Es conveniente señalar que la autoridad judicial venezolana únicamentepuede otorgar el
exequatur de una adopción otorgada en el extranjero, si enese país donde se ha decretado la
adopción, se reconoce igualmente la validezde un decreto venezolano de adopción, sin plena
revisión de fondo.

Debe además la adopción extranjera haber sido sancionada por unaautoridad judicial
competente en la esfera internacional.

Y en ultimo lugar la sentencia o el decreto de adopción de cuyoexequatur se trata, no puede


contener declaraciones o disposiciones contrariasal orden público o la Derecho Público
Interior de la República y no debechocar con sentencia firme dictada por autoridades judiciales
nacionales.

Una vez obtenido el pase o exequatur de la sentencia o del decretoextranjero de adopción, el


tribunal debe dar cumplimiento a las exigencias delartículo 39 o a las del articulo 42 de la ley
de adopción según sea el casosiempre que alguna de las partes de ésta fuere venezolana y
también de sertodas extranjeras si alguna de ellas tuviese residencia en el país.

Los funcionarios del registro del estado civil darán cuenta de lainscripción de los decretos de
adopción, conversión o de nulidad, al tribunalrespectivo

PROCEDIMIENTO

1- Solicitud: El procedimiento de la adopción comienza con la solicitud, en relación con esta


vamos a establecer quién debe hacerla, en que forma puede hacerse, ante quien debe hacerse,
que debe contener y cuales recaudos deben consignarse junto con ella.

2- ¿Quién debe hacer la solicitud?: La persona (adopción individual) o los esposos no separados
legalmente de cuerpos (adopción conjunta) que pretendan adoptar, personalmente.

3- ¿En que forma puede hacerse?: La solicitud de la adopción puede hacerse en forma escrita o
verbal. En este último caso, el juez levantara un acta e interrogara al solicitante sobre los
requisitos previstos en el artículo 494 de la LOPNA, (los que debe expresar la solicitud escrita).
Durante la vigencia de la ley sobre adopción de 1972, la solicitud de adopción tenía que ser escrita,
el legislador, al prever la posibilidad de la solicitud verbal en la nueva ley de adopción busca
facilitar la adopción.

4- ¿Ante quién debe hacerse?: Es necesario distinguir si se trata de adopción de menores,


corresponde conocer el procedimiento de adopción al juez de menores del domicilio o de la
residencia de la persona que pretende adoptar. En cualquier otro caso conocerá del
procedimiento el juez de primera instancia en lo civil con competencia en materia de familia, del
domicilio o de la residencia de la persona que proyecta adoptar.

5- Contenido de la solicitud de adopción en el artículo 494 de la LOPNA enumera los datos y


menciones que el adoptante debe expresar en la solicitud algunos de tales datos se refieren al
adoptante; otros a eventuales relaciones de familia o cualquier otra situación que se considere
pertinente o de interés.
 Efectos de la adopción
La adopción es fuente de estados familiares, puesto que su finalidad es crear entre los sujetos
del negocio jurídico y también entre cada uno de estos y ciertos terceros, determinados
vínculos regulados por el Derecho de Familia. En Efecto:
 1. Confiere al adoptado la condición de hijo y al adoptante o adoptantes la condición de
padres. (Art. 425 de la LOPNA).
 2. Crea parentesco entre:
 El adoptado y los miembros de la familia del adoptante.
 El adoptante y el conyugue del adoptado.
 El adoptante y la descendencia futura del adoptado.
 El conyugue del adoptado y los miembros de la familia del adoptante.
 Los miembros de la familia del adoptante y la descendencia futura del adoptado (Art.
426 de la LOPNA).
 3. Extingue el parentesco del adoptado con los miembros de su familia de origen,
excepto cuando el adoptado sea hijo del conyugue del adoptante (Art. 427 de la LOPNA).
Sin embargo, la adopción no extingue los impedimentos matrimoniales que existan entre el
adoptado y su familia de origen (Art. 428 de la LOPNA).
En cuanto al apellido, el adoptado lleva el del adoptante. Pero si la adopción se realiza
conjuntamente por ambos conyugues, llevara el apellido del adoptante, seguido del apellido de
soltera de la adoptante. La misma regla se aplica en caso de adopción del hijo de un conyugue
por el otro conyugue (Art. 430 de la LOPNA).
No aclara la LOPNA, en cuanto al apellido del adoptante, si el adoptado puede usar, los dos
apellidos de aquel o solo el primero. Omisión que consideramos de importancia por cuanto hay
muchos ejemplos de apellidos que suelen usar unidos sus titulares y que, por el prestigio social
que significan, son celosamente cuidados por estos.
En Venezuela hubo un caso que trascendió al público, donde un conocido banquero demando
una adopción, para que conviniera en usar solo el primer apellido de su padre adoptivo; pues
los dos que el adoptante usaba al identificarse, eran muy renombrado y el banquero, hermano
de este, considero un desprestigio a su linaje el que fuera usado así por una persona que no
llevaba la sangre de quien eran poseedores de ambos apellidos.
En cuanto al nombre propio llamado el nombre ´´de pilas´´ por ser el que nos da en la pila de
bautismal, ya dijimos que el juez, a solicitud del adoptante, puede acordar su modificación,
siempre que el adoptado consienta en ello si tiene doce años o más y si tiene menos debe
ser oído. (Art. 46 de la LOPNA).
El adoptado por viuda, llevara el apellido de soltera del adoptante, salvo que sus descendientes
y ascendientes, que fueren capaces para la fecha de la solicitud de la adopción no se opongan a
que el adoptado lleve el apellido de casada.
En materia sucesoral, el adoptado, por tener la condición de hijo de su adoptante en las mismas
condiciones de las de un hijo consanguíneo, tendrán los mismos derechos de estos y por tanto
será llamado a la sucesión del causante conforme a lo establecido en el código civil respecto a la
sucesión ab intesto.
Conversión de la Adopción simple en Plena

La ley en toda su amplitud establece de que una adopción previamente decretada como
simple, pueda convertirse en plena, en primer lugar por que dicha conversión va
indudablemente en beneficio del adoptado, como ya sabemos la adopción en Venezuela tiene
por finalidad proteger al adoptado y en segundo lugar, porque la adopción simple es solicitada
alguna veces por personas que no se atreven a dar desde un principio el paso a la adopción
plena y utilizan la simple en un comienzo, para observar como funciona esa adopción,
posteriormente se dan cuenta que realmente se han compenetrado con el adoptado, que lo
quieren como si fuera hijo biológico, que desean lo mejor para él y en ese caso la ley le da la
posibilidad al adoptante de que haga realidad ese deseo cuando le permite que esa adopción
simple se convierta en plena con todos sus efectos legales

Revocación y nulidad de la adopción

En Venezuela tratando de velar siempre, por los intereses de los niños, niñas y adolescentes se
han promovido diferentes reuniones, y restaurado las diferentes leyes en cuanto al menor
respecta, viéndose estas afectadas, renovadas, derogadas e instaurando nuevas en
la historia del desarrollo del derecho con respecto a una mejor calidad de vida para el menor,
obteniendo mecanismos de seguridad para su protección en este caso en relación a la adopción,
creándose para ello primero la Ley de Adopción donde se establecía que la adopción podría ser
revocable luego, nacería la LOPNA y la ley de adopción pasaría a ser parte de esta, en esta
transición a ley de adopción sufriría algunos cambios y se estableció que la adopción es un acto
irrevocable, esto no quiere decir que la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
adolescente (LOPNA) no haya pasado también por distintas transiciones, en donde serian
derogados diferentes artículos que respectan a la adopción, que van desde el (Art. 430 al 449 de
la LOPNA) y tratarían sobre la irrevocabilidad de la adopción y causas de la nulidad, si bien,
como no pueden existir vacios en la Ley estas disposiciones las podemos encontrar en los
siguientes artículos:
 Art. 508 de la LOPNA Irrevocabilidad:
La adopción es irrevocable.
 Art. 509 de la LOPNA Nulidad:
La adopción es nula cuando se decreta:
 a) En violación de disposiciones referidas a la capacidad, impedimentos o
consentimientos previstos en los artículos 408 al 414 de esta Ley, ambos inclusive.
 b) Con infracción de las normas sobre emparentamiento y periodo de prueba,
establecidas en los artículos 493-N; 493-O y 493-P de esta Ley.
 c) Con algún error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o del
adoptado o adoptada.
 d) En violación de cualquier otra disposición de orden público
La acción de nulidad de adopción solo puede ser intentada directamente por el adoptado o
adoptada, si tiene más de doce años de edad, el o la representante legal del adoptado o
adoptada; por el Ministerio Público y por quienes puedan hacer oposición a la adopción. En el
caso previsto en el literal c) de este articulo, la acción solo puede intentarla la persona cuyo
consentimiento estuvo viciado o, sus herederos, si el lapso para ejercer la acción no hubiere
expirado.
La acción de nulidad de la adopción solo puede interponerse dentro del término de un año,
contado a partir de la fecha de inscripción del decreto de adopción en el Registro Civil o de
consentimiento so, a error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o del
adoptado o adoptada. Dicho termino correrá para el adoptado o adoptada desde la fecha en que
alcance su mayoridad.
Definitivamente firme la sensación que declare la nulidad de la adopción, el juez o jueza debe
enviar copia certificada de la misma al Registro Civil donde se efectuaron las inscripciones
previstas en los artículos 504; 505 y 506 de esta Ley, a los efectos de su inserción en los libros
correspondientes. Dicha sentencia está sujeta de revisión previsto en el ordinal segundo del
articula 507 del Código Civil.

Regimen Legal del Derecho de Alimentos

Obligación Alimentaria

Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para que pueda
vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones que ésta requiere para poder
subsistir. LOPNA Artículo 365°La obligación alimentaría comprende todo lo relativo al
sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas,
recreación y deportes, requeridos por el niño y el adolescente.

El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la legislación


internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a alimentarse con
dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o queriéndolo.
Para poder producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas, agua y otros
recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de acceder al mercado. El
derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los Estados proporcionen un entorno
propicio en el que las personas puedan desarrollar plenamente su potencial para producir
o procurarse una alimentación adecuada para sí mismas y para sus familias. Para comprar
alimentos, una persona necesita una base de ingresos adecuada: el derecho a la
alimentación requiere que los Estados garanticen, por consiguiente, políticas salariales y
redes de seguridad social que permitan a los ciudadanos poder realizar su derecho a una
alimentación adecuada.

En el ordenamiento jurídico venezolano, al regulación más amplia y tradicional del


Derecho de Alimentos se encuentra en el Código Civil Venezolano, puesto que las
instituciones que aparecen tanto en la Ley de Protección Familiar como en la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes son posteriores.
La Constitución Nacional (CRBV) dispone en el único aparte del artículo 76
que: “El Padre y la Madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de
asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos…”. En
efecto, se dispone, como precepto constitucional, la efectividad de la obligación
alimentaria.

Así pues, en el Código Civil Venezolano vigente, se consagra en el Título VIII del
Libro Primero, artículos 282 al 300, ambos inclusive, lo concerniente a “la
educación y a los alimentos”, e igualmente, la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes dispone lo propio.

 SOJO BIANCO, derecho de familia y sucesiones Universidad Santa María.


 FRANCISCO LÓPEZ HERRERA, lecciones de derecho de familia Universidad
Santa María.
 LIC. CARMEN VICTORIA LÓPEZ.
 Convenio relativo a la protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopciones
Internacionales de 1993 (conocido como Convención de La Haya)
 Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción
internacional INSTRUCTIVO PARA SU APLICACIÓN, publicado por el Consejo Nacional
de Derechos del Niño y del Adolescente.
 LOPNA
 CÓDIGO CIVIL

También podría gustarte