Está en la página 1de 3

La actividad llamada “El grito”, tuvo como objetivo el descubrimiento colectivo de

herramientas y habilidades que les permita a los niños y niñas defenderse y hacerse respetar

ante cualquier situación de abuso y/o maltrato, a partir de la lectura, el diálogo, la

interpretación de imágenes y del cuento “Estela Grita fuerte” de la autora Isabel Olid.

Con el propósito de estimular el pensamiento complejo y rescatar la curiosidad, este

encuentro se desarrolló a partir del método deductivo, el cuál parte de una exploración de lo

general hasta llegar al reconocimiento de lo particular mediante un conjunto de estrategias

basadas en la comunicación dialógica, la interpretación de los diferentes sistemas

simbólicos, el Diseño Universal del Aprendizaje, y el afecto. De esta manera, se busca que

en la experiencia del aprendizaje los niños y niñas se esfuercen de manera solidaria y

cooperativa por descubrir el objetivo del taller, a partir del disfrute de diversas estrategias

auditivas, sensoriales, visuales que activen una actitud analítica y que además construyan

diferentes formas de acceder al contenido de aprendizaje, ya que estas estrategias usan

representaciones múltiples que permiten que los estudiantes hagan conexiones dentro de sí

mismos, así como entre los propios compañeros de una manera que atienda las

particularidades de los y las estudiantes.

En consecuencia, el método y las estrategias implementadas se desarrollaron

utilizando las pautas del DUA como eje transversal del aprendizaje, el cual, permite que

todas y todos los estudiantes alcancen el objetivo de aprendizaje y se respete su derecho a

una educación de calidad e inclusiva. Por lo tanto, se presentó la información desde

diferentes sistemas simbólicos teniendo en cuenta la capacidad de percepción y

comprensión del uso del lenguaje. De ahí que, el aula se transformó en un espacio de

indagación, de dialogo, de arte, donde los niños y niñas fueron capaces de pensar por sí

mismas en el marco de un proceso cooperativo de discusión e inferencia, que consolidó un


aprendizaje activo y significativo donde no primó únicamente el desarrollo cognitivo sino

la recuperación del sentido pedagógico y estético del arte; la pintura, la literatura, la

música. Estos recursos estimularon la reflexión y ayudaron al cuestionamiento partiendo de

temas que tienen interés para los niños ya que indagan en la vida real e incitan a pensar de

modo crítico y creativo a la vez que se alienta a que cada una y cada uno puedan desarrollar

y articular su propio modo de ver la cosas.

Por último, las acciones que consolidaron el encuentro se desarrollaron en este orden:

 Adecuación del aula con proyector visual, auditivo y gustativo

 Relajación psíquica y física a partir de la música Mantra

 El Yacón, una excusa para concocernos

 Proyección de pinturas de diferentes épocas y técnicas (Preguntas abiertas)

 Lectura del cuento con dialogo alterno

 Ejercicio de expresión corporal “Gritar para liberarnos”

 Circulo de la palabra o el dibujo

 Acuerdos para la construcción de la caja de los secretos

 Cierre

También podría gustarte