Está en la página 1de 3

Paula Andrea Guarín Manrique

Métodos de sistematización de prácticas


24 de febrero de 2020

Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. d. (2010). La sistematización de


experiencias: Producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos,
97-107.

El objetivo primordial del texto es explicar los elementos que componen el concepto de
sistematización y las relaciones que existen entre ellos. Igualmente, tiene como
propósito exponer los fundamentos epistemológicos que sustentan la validez de la
sistematización como herramienta transformadora de la realidad (objeto de estudio)
también, plantea la importancia de propiciar una dinámica dialogante entre la
sistematización y otras maneras de crear conocimiento, especialmente la investigación y
la evaluación.

En este artículo el autor enuncia varias tesis; la primera señala que: “La sistematización
no se refiere a cualquier acción, sino a la que tiene lugar en el marco de proyectos y
programas de desarrollo, es decir, de intervenciones intencionadas, con objetivos de
transformación de la realidad.” (Barnechea y Morgan, 2010; p. 100)

Por otro lado, con relación al los aspectos metodológicos de la sistematización los
autores exponen lo siguiente:

A diferencia de los procesos de sistematización de información que intentan organizarla,


jerarquizarla, etc., en la sistematización de experiencias se pretende ordenar, procesar y
hacer comunicables los conocimientos adquiridos en éstas. Concebimos la
sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia,
mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. (Barnechea y Morgan,
2010; p. 102-103)

(…) la sistematización se basa en la unidad entre quien sabe y quien actúa, lo cual le
confiere un carácter muy particular a los conocimientos que se producen. (Barnechea y
Morgan, 2010; p. 103)

Sustentación: Explique de qué manera el autor desarrolla y sustenta las tesis que
plantea.

Elabore un argumento para cada una de las tesis que ha identificado referenciándolas
ordenadamente a dichas tesis. Si va a copiar textualmente de la lectura no se olvide de
usar comillas y poner el número de la página de donde saca las citas, en el caso que sean
del texto a reseñar.

Ejemplo 1:
“Me gusta la complejidad y la contradicción en la arquitectura. Pero me desagrada la
incoherencia y la arbitrariedad (…) En su lugar, hablo de una arquitectura
compleja y contradictoria basada en la riqueza y ambigüedad de la experiencia
moderna, incluyendo la experiencia que es intrínseca al arte.” (Venturi, p.25)

Si se van a usar citas hay que tener en cuenta que son un apoyo puntual para explicar
algunas posiciones fundamentales del autor pero no deben constituir el cuerpo del
trabajo.

Cuando se usen ideas de otros autores, así se redacten y no se tomen literalmente,


también se debe dar crédito a su autor. Se debe añadir la bibliografía al final del trabajo.
(Ver ejemplo 3)

Ejemplo 2:

La teoría de la relatividad, según Pedro Pérez, presenta fallas en algunos aspectos, por
ejemplo…

Comentario Personal: En este punto se debe expresar si según su entender, el autor fue
claro en la manera como argumento la tesis y sobre todo resumir su opinión frente a los
planteamientos de la lectura.

Bibliografía: Si se han consultado autores diferentes al propuesto para contrastar el


texto se deben consignar al final, previa referencia en el cuerpo del trabajo. (Ver
ejemplo 1)

Ejemplo 3:

VENTURI, R. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Ed. Gustavo Gili,


Barcelona, 2003.

Referencias
Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. d. (2010). La sistematización de
experiencias: Producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos,
97-107.

La sistematización se distingue de la investigación, fundamentalmente, por su objeto: en


la investigación se intenta conocer una dimensión o aspecto de la realidad, sobre la cual
se formulan preguntas. En la sistematización, se hace preguntas a una práctica, en la
cual se ha participado como un actor más, con una clara intencionalidad de
transformación

Formato Informe de lectura


El objetivo de estos trabajos es demostrar que se ha realizado una lectura
crítica de los textos propuestos con el fin de poseer herramientas para analizar
las ideas planteadas en el curso.
Un buen informe de lectura debe poseer información clara y concisa que
aporte, a quien no ha leído el texto, un resumen de los principales aspectos del
mismo.

Nota: 3.8

Observaciones: el informe da cuenta de algunas ideas preliminares, pero no se


evidencia en él una conclusión del tema, tampoco se abordan las temáticas
planteadas por las autoras y no se asume una postura como tal de lo que se
quiere informar.

También podría gustarte