Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: Psicología Industrial

TEMA:
Tarea no.1

PRESENTADO POR:
Radelis contreras

MATRÍCULA:
16-6293

ASIGNATURA:
Práctica profesional

FACILITADORA:
Bernabé Jackelin Hawa

Santiago de los caballeros


República Dominicana
23 de Mayo, 2021
Introducción

La práctica profesional es esencial para que los estudiantes puedan desarrollar


sus habilidades en un trabajo. Esta le permite aplicar sus conocimientos y
aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarse.

Las prácticas profesionales se han convertido en una actividad académica


donde los estudiantes se vinculan con organizaciones, a partir de una materia,
y están acompañados por un profesor-tutor que les facilita su inserción laboral
en el ámbito del emprendedurismo y la empleabilidad.

A continuación veremos una serie de conceptos que nos permitirá entender con
mayor claridad lo que es la práctica profesional y los compromisos que tiene un
pasante en la ejecución de la misma.
Objetivos específicos

Mostrar dominio de los fundamentos teóricos del reglamento que crea la


práctica profesional (pasantía) para lograr un mejor desempeño
ocupacional.
Desarrollar un conocimiento básico sobre las funciones del pasante.
Conocer los requisitos a evaluar como herramienta de control en el
proceso de pasantía.
1- ¿Qué es la Práctica Profesional (Pasantía)?

Podemos definirla como el conjunto de actividades formativas de carácter


práctico que realizan los participantes en empresas o instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales, relacionadas con la propuesta curricular
de los estudios cursados en la Universidad, que le permitirán la aplicación en
forma integrada y selectiva de los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores en el campo laboral.

2- Describa cuál es el objetivo general y los objetivos específicos de la


práctica profesional.

Objetivo general

Es complementar la formación adquirida por el participante en la universidad


con la práctica en ámbitos laborales relacionados con su área de formación,
que le permita incorporar saberes, habilidades y actitudes vinculados a
situaciones reales del mundo del trabajo.

Objetivos específicos

 Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y


la universidad.
 Vincular al participante y sus conocimientos con el medio
sociocultural y organizacional.
 Vincular al futuro profesional con posibles fuentes de empleo para su
inserción en el mercado laboral.
3- Cuáles son los compromisos del pasante.

 Cumplir en su totalidad con el programa de pasantía propuesto.


 Acatar lo estipulado en el reglamento de pasantía.
 Respetar el reglamento interno, normativas, horarios y cualquier otra
disposición interna de la empresa o institución donde realice su Práctica
Profesional (Pasantía).
 Ejecutar las actividades previstas en el programa de la práctica
profesional (Pasantía) y que las mismas estén dirigidas al tratamiento y
solución de problemas, aplicando al campo laboral los conocimientos
adquiridos en la formación académica.
 Informar al facilitador de cualquier novedad o irregularidad que afecte el
cumplimiento del programa de las actividades de la pasantía.
 Elaborar el informe final de la Práctica Profesional (Pasantía) y
presentarlo al facilitador de acuerdo a los requisitos establecidos en este
reglamento.

4- Describa las funciones de la Práctica Profesional (pasantía).

 Ofrecer información básica a los participantes sobre el proceso de la


Práctica Profesional (Pasantía).
 Divulgar las plazas disponibles para realizar la Práctica Profesional
(Pasantía) en cada cuatrimestre.
 Recibir del participante la solicitud de pasantía y evaluarla para su
aprobación o rechazo.
 Verificar el historial académico del participante para determinar si
cumple con los requerimientos establecidos.
 Contactar personas, empresas e instituciones a fin de gestionar plazas
para la realización de Pasantías.
 Solicitar formalmente a la empresa o institución las fechas disponibles
para recibir el/los pasantes.
 Entregar al participante la carta de aprobación o presentación dirigida a
la empresa o institución y el formulario de evaluación.
 Coordinar con Registro la apertura de los grupos de la Práctica
Profesional (Pasantía) de acuerdo a las carreras.
 Coordinar con los Directores de Escuela, Coordinadores de Escuelas y
Encargado/a de la Unidad de Pasantía de los Recintos, la ubicación de
los pasantes en las empresas o instituciones receptoras de acuerdo al
campo ocupacional.
 Llevar un registro en orden cronológico de los pasantes, por matrícula y
por carrera, que le resulte fácil saber cuándo inicia y termina cada
pasante.
 Presentar a la Vicerrectoría de Extensión, Servicios a los Participantes y
Relaciones Internacionales y a la Vicerrectoría Académica, Directores de
Escuelas y Coordinadores de Escuelas, la distribución de pasantes con
las plazas y los facilitadores que orientarán y evaluarán la Práctica
Profesional (Pasantía) e informar los resultados al final de cada periodo
académico.
 Contratar, en coordinación con los Directores de Escuelas, los
facilitadores para la orientación y seguimiento de la Práctica Profesional
(Pasantía).
 Velar por el fiel cumplimiento de este reglamento, las demás normativas
y procedimientos emanados de los órganos superiores de dirección.
 Revisar la autenticidad de la certificación y el formulario de evaluación
firmado y sellado por la empresa o institución entregada por el
facilitador.
 Remitir al Departamento de Registro las actas de calificaciones finales
de la Práctica Profesional (Pasantía) reportadas por los facilitadores,
junto a la certificación y el formulario de evaluación para fines de
digitación en el sistema académico y archivo en el expediente del
participante.
 Presentar en la fecha establecida la rendición de cuenta del trabajo
realizado a la Vicerrectoría de Extensión, Servicios a los Participantes y
Relaciones Internacionales.
 Ofrecer servicios de calidad a la comunidad universitaria y relacionada.
 Participar en los cursos de formación y actualización que la Vicerrectoría
de Extensión, Servicios a los Participantes y relaciones internacionales
le sugiera.
5- Elabore un mapa conceptual sobre las competencias a evaluar
como herramientas de control:

Competencias a evaluar como herramienta


de control en la pasantía

Competencias Cognitivas Competencias procedimentales Competencias actitudinales

Capacidad para tomar Realiza sus funciones con Mantiene buenas relaciones
decisiones. seguridad y rapidez. humanas.
Aplica los procesos Demuestra autocontrol y
Capacidad para analizar madurez emocional.
correspondientes al realizar
situaciones y presentar
sus funciones.
soluciones. Utiliza normas de cortesías
Muestra originalidad y con los demás.
Dominio de los procesos que creatividad en el desempeño
Se comunica asertivamente.
realiza. de sus funciones.

Evidencia conocimientos Cumple con eficiencia y Trabaja en equipo y en


esenciales de su área de eficacia las metas y objetivos colaboración con los demás.
trabajo. encomendados en el puesto
de trabajo. Muestra responsabilidad en
Demuestra comprensión y la realización de sus tareas.
Cumple con las normas de
determinación en aprender.
higiene y seguridad en el Demuestra iniciativa en el
trabajo. trabajo.

Muestra organización y aplica Manifiesta disposición de


procesos con eficiencia y aprender.
eficacia. Cumple puntualmente con
Realiza sus actividades con sus horarios y tareas.
precisión.
Mantiene una imagen
Cumple con las políticas y personal adecuada.
normativas organizacionales.
6-Realiza un escrito en el cual destacas sus inquietudes antes de iniciar
su Práctica Profesional (Pasantía).

Son muchas las inquietudes que tenemos los pasantes antes de iniciar nuestra
práctica profesional y aún más en estos momentos tan complicados de
pandemia donde todo es virtual, el distanciamiento social ha provocado que las
pasantías ya no sea igual que antes, muchas empresas ya no permiten
pasantes, y las universidades ha optado por hacer las prácticas virtuales, cosa
que a sinceridad no es de mi agrado, pero es cuestión de adaptarse a tantos
cambios a raíz de este virus. Surgen inquietudes como ¿podremos adquirir
destreza con una práctica virtual?, muchos tendrán oportunidades de ejercerla
en su trabajo actual pero otros no tendrán la oportunidad, y los que tienen la
oportunidad ¿se la dejarían realizar sin documentos y especificaciones dictadas
por la universidad? Y junto a estas muchas otras que a medida iniciamos la
práctica vamos encontrando respuestas.
Conclusión

Al finalizar este informe puedo decir que la práctica profesional es de vital


importancia para el estudiante que culmina su carrera ya que esta le permite no
solo afianzar con hechos lo aprendido en la carrera, sino también te abre
puerta para obtener un puesto de trabajo relacionado con tu carrera
universitaria.

En cuanto a las competencias que se evalúan para el control del pasante todas
sin excepción de ningunas son de suma importancia por el simple hecho que
miden las habilidades que la institución cree pertinente que tenga un pasante
en su práctica profesional.
Bibliografía

Dr. Ángel Hernández rector, M. R. (2013). REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


(PASANTÍA). Santiago de los caballeros, República Dominicana: Resolución No. 33-
2013.

wikipedia. (s.f.). Recuperado el 23 de Mayo de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pr


%C3%A1ctica_profesional

También podría gustarte