Está en la página 1de 9

Efectos del cambio climático sobre la

productividad del cultivo de arroz (Oryza


sativa)
INTRODUCCION:

Los cambios en el clima tienen notable efectos en la agricultura de todo el mundo,


debido a altas temperatura, radiación solar, humedad relativa y baja precipitación
especialmente. Entre los efectos de las altas temperatura se encuentra la aceleración
del proceso de maduración lo cual conduce a un menor peso del grano, mala calidad
del grano e incremento del saneamiento. Una mayor temperatura favorece la
proliferación de plagas y enfermedades, además de facilitar su dispersión entre
regiones. Esto conlleva a mayores costos y a menores rendimientos.

La evidencia del aumento en la concentración del dióxido de carbono y otros gases


invernadero como el metano, el monóxido de carbono y óxido nitroso, en la atmósfera
es irrefutable (Pimentel, 1991; Rabbinge et al., 1993). El sector agrícola a nivel global
es el que más aporta emisiones por CO2 con un 13.5 %, después del sector industrial
con 19.4% y el suministro de energía con un 25.9% de acuerdo al cuarto informe del
IPCC (Ar4 Syr, IPCC,2007). Según el IPCC, los aumentos en las concentraciones de
metano y óxido nitroso se deben principalmente a la agricultura.

Las anomalías climáticas involucradas en el cambio climático a través de la variabilidad


climática generan un impacto socioeconómico de grandes proporciones en el ámbito
regional, en donde la agricultura depende del régimen de lluvias y comportamiento de
temperatura, lo que se ocasiona inundaciones y deslizamientos en terrenos cultivados,
proliferación de plagas y expansión de enfermedades, cambios en los ciclos
vegetativos de los cultivos, cambios en los ciclos de plagas, mayor estacionalidad de la
producción, pérdidas en la producción y rendimiento de cultivos, importación de
productos agrícolas y amenaza a la seguridad alimentaria entre otros.
De acuerdo a la comunidad científica, si la temperatura óptima de unos cultivos se
eleva 4 grado centígrado, generan stress en las plantas, debido a condiciones
desfavorables. Estas condiciones de altas temperaturas pueden afectar la fisiología del
cultivo, también afecta la productividad y fertilidad de los suelos ya que estos van
tener altas perdidas de agua por evaporación originando sequía en los suelos,
requiriéndose una mayor eficiencia en el uso del agua de riego y lluvia. Otro parámetro
que es afectado es la concentración de carbono en el suelo, por lo que es necesario de
un manejo conservacionista de los recursos agua y suelo.

De acuerdo a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), actualmente la sequía es


de 41% del planeta, y hacia el 2025 podría ser de 70%. Este problema conduce a la
desertificación, proceso de degradación que se ha incrementado entre un 15% al 25%
en los últimos años. No existe seguridad alimentaria especialmente en las zonas con
tendencias a la desertificació

CAMBIO CLIMÁTICO:

Se refiere al cambio en el estado del clima que puede ser identificado por cambios en
la media y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste por un periodo
extendido, típicamente décadas o más. Este significado difiere del de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio climático (UNFCCC), donde el cambio
climático hace referencia al cambio del clima que es atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana la cual altera la composición de la atmósfera global que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

El cambio climático es una parte normal de la variabilidad natural de la tierra, la cual


está relacionada con las interacciones entre la atmósfera, océano, y tierra, como
también los cambios en el total de radiación solar que alcanza la tierra. Un ejemplo es
la variabilidad de los datos de temperatura de los últimos 420.000 años derivados del
casquete polar en el Antártico (NOAA, 2007).
ASPECTOS RELACIONADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO:

Concentraciones de CO2: El cambio climático responde al aumento de gases efecto


invernadero especialmente al CO2. La NOAA menciona que la quema de combustibles
fósiles, como el petróleo y el gas natural agrega CO2 a la atmósfera, donde el actual
nivel es el más alto en los pasados 650.000 años.(NOAA, 2007).

Temperaturas elevadas:
Las Altas temperaturas del aire pueden detener la fotosíntesis, evitar la fertilización de
los óvulos de las plantas e inducir a una deshidratación; en las plantas C3 la tasa
máxima de fotosíntesis está entre temperaturas de 20 y 32°C, a temperaturas
superiores la tasa muestra una declinación y al alcanzar los 40°C, cesa enteramente, a
esta temperatura la planta se encuentra en shock térmico, buscando la manera de
subsistir.

Sequia y precipitaciones:
El cambio climático produce aumento desmedido de periodos secos y aumentos de los
niveles de precipitación en los periodos de lluvia. El crecimiento de las raíces y la
descomposición de la materia orgánica disminuyen considerablemente en los suelos
secos, lo que reduce la cobertura del suelo y hace a este último más vulnerable a la
erosión eólica. Por su parte, el aumento de las precipitaciones también puede causar
una erosión importante del suelo.

Disponibilidad de agua: La agricultura es una de las mayores demandantes de agua en


todo el mundo, y su competitividad depende de que pueda disponer de este recurso
en forma oportuna para el desarrollo de los cultivos. La disminución de los niveles de
aguas subterráneas y los costos crecientes de energía que demanda su extracción
producirán un aumento en los costos de la actividad agropecuaria.

Erosión del suelo: Un potencial efecto adverso del cambio climático que afectaría
particularmente al pequeño productor lo constituye la pérdida de materia orgánica del
suelo. Las altas temperaturas aceleran la descomposición de la materia orgánica y
aumentan el ritmo de desarrollo de otros procesos que tienen lugar en el suelo y que
pueden afectar su fertilidad. La erosión de los suelos aumenta cuando hay altos niveles
de precipitación.

Cuadro 1. Posibles efectos positivos y negativos del clima en la producción de


cultivos.
Factores de cambio Posibles beneficios Posibles efectos negativos

- Aumento de las - Periodos de crecimiento más - Aumento de estrés


temperaturas largos térmico por temperaturas
- Periodos de crecimiento más ambientales,
rápidos - aumento de plagas y
Enfermedades.
- Variación de la - Aumento de la productividad - Aumento de
precipitación de los cultivos inundaciones y
- Disminución de la demanda de salinización.
agua - Aumento de la frecuencia
- Garantías de abastecimiento de sequías.
de agua - Aumento de plagas y
enfermedades.
- Aumento de la erosión
- Aumento de gases - Incremento de la fertilidad por - Efectos negativos de
de efecto mayor concentración de CO2 otros gases.
invernadero

EFECTOS DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN LA FENOLOGIA DEL CULTIVO DE ARROZ

El ciclo del arroz: está comprendido en un rango que oscila, en términos generales,
entre 100 y 150 días. El crecimiento del arroz puede ser dividido en tres fases
(Fernández et al, 1985):

- Fase vegetativa: Desde la germinación de la semilla al inicio de primordio floral.


- Fase reproductiva: Desde el inicio de primordio floral a floración.
- Fase de maduración: De floración a madurez total
En la fase vegetativa: se produce la germinación de la semilla, la aparición de hojas a
intervalos regulares, el desarrollo radical y el macollamiento de las plantas (producción
de hijos). La variación en el ciclo de vida de un genotipo puede deberse,
principalmente a la variación de la duración de la fase vegetativa; generalmente, es la
fase fenológica de mayor duración en el cultivo (Fageria, 2007).

La fase reproductiva: se inicia con la diferenciación del primordio floral, comprende


todo el desarrollo de la panícula (inflorescencia de la planta de arroz) dentro del tallo y
su posterior emergencia en la etapa de espigamiento.

La fase de maduración: se inicia con la etapa de floración del cultivo, seguida por el
proceso de llenado de grano (etapa lechosa y etapa pastosa y termina con la madurez
de los granos de arroz (Riveros y Rodríguez, 2010.

Fotosíntesis:
Este cultivo, desde el punto de vista fotosintético, es una especie C3, donde la tasa de
fotosíntesis, los contenidos de Rebisco y clorofila son similares a los del trigo (otro
cereal de aparato fotosintético tipo C3). La temperatura óptima para la fotosíntesis del
arroz, se encuentra en el límite superior de las especies C3, en un rango de 30º C a 35C
sólo unos pocos grados por debajo de algunas especies C4.

En muchos países, la mayor arrocera es sembrada en la estación lluviosa, de manera


que el cultivo se ve sometido a condiciones de baja radiación disponible, cerca de un
40-50% menos de luminosidad con respecto a la estación seca; esta reducción en la
radiación puede ocasionar pérdidas en rendimiento que superan el 50%
(Venkateswarlu, 1977).

La fotosíntesis en el cultivo del arroz puede ser afectada negativamente por


temperaturas a partir de los 40°C, y se encuentra relacionada directamente con el
contenido de clorofila de la hoja (Taniyama et al, 1988).
Experimentalmente se ha comprobado que si se dobla la concentración de CO 2 en la
atmósfera, se incrementa la fotosíntesis foliar entre 30 y 70%. La magnitud de este
incremento depende del cultivar de arroz, el estado de crecimiento y otras
condiciones ambientales, además, de la disponibilidad del nitrógeno en el suelo.

La temperatura:
Aunque los cereales tienen un grado de tolerancia a las altas temperaturas de sus
medios nativos, cuando se exceden ciertos límites se presentan alteraciones
fisiológicas importantes, como desnaturalización de proteínas, alteraciones de la
fluidez de membranas, inhibición en el transporte de electrones, entre otras,
afectando el crecimiento y desarrollo y los rendimientos finales de cultivo. Además, las
altas temperaturas favorecen la tasa de respiración y el acortamiento de la fase de
llenado de grano. Por el contrario, las condiciones de altas temperaturas en la etapa de
llenado de grano no resultan desfavorables para la calidad nutricional del arroz

La floración (la antesis y fertilización), en una menor proporción el embuchamiento


(microsporogénesis) son las etapas de desarrollo más susceptibles a la temperatura en
arroz. Temperaturas superiores a 35ºC durante el espigamiento del arroz incrementan
significativamente la esterilidad de espiguillas.

Los efectos perjudiciales de las altas temperaturas también se producen cuando dicha
condición se presenta durante la noche. Peng et al (2004), reportan una reducción del
10% en el rendimiento del arroz cuando la temperatura nocturna crece 1°C, producto
del incremento en la tasa respiratoria de las plantas.
También la temperatura influye sobre la eficiencia en el uso del agua por el cultivo. En
un ambiente con alta concentración de CO2 Nakagawa et al. demostraron que la
eficiencia en el uso del agua disminuye con el aumento de la temperatura como se
observa en la gráfica siguiente

0.

CONCLUSIONES

- La tasa de fotosíntesis se negativamente por las condiciones de temperatura de 40ºC,

- Un período de altas temperaturas en la etapa de floración puede incrementar la


esterilidad de espiguillas.

- La reducción de la luminosidad disminuye de manera significativa la tasa de


fotosíntesis del arroz.

- El rendimiento del grano de arroz disminuye un 10 por ciento por cada incremento de
1 °C en la temperatura al aproximarse la estación seca.
RECOMENDACIONES

Es necesario realizar un Manejo Integrado del Cultivo de arroz para minimizar los
riesgos relacionados con el cambio climático, como son el uso de semilla certificada,
densidades de siembra adecuadas evitando el exceso, dosis racionales de nitrógeno,
evitar el encharcamiento del agua en forma constante para disminuir su temperatura,
descompactar los suelos, realizarla fertilización con base en el análisis químico del
suelo, usar materia orgánica y biofertilizantes para un manejo integrado de nutrientes
realizar monitoreo de plagas y enfermedades en forma permanente.
Estratégicamente debe investigarse el uso racional del agua en el cultivo: en concreto
se recomienda investigar la utilización de riego reducido y sus efectos en el cultivo, el
suelo y la generación de metano en el sistema arrocero.
A través del mejoramiento genético se producen cultivares de arroz adaptados a
condiciones extremas producidas por el cambio climático

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Horie T., Baker J., Nakagawa H., Matsui T and Kim Han. Crop Ecosystem Responses to
Climatic Change: Rice 2000 En: Reddy, K.R.; Hodges, H.F. (Ed.) Climate Change
and Global Crop Productivity, department of plant and soil sciences Mississippi
State University USA.

Moreno A. 2002. “Escenarios de Cambio Climático y Evaluación de sus Posibles


Impactos en el Comportamiento Productivo del Cultivo del Arroz en la
República de Panamá”. Tesis de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental.
Universidad de Chile. Chile.
PARDO Mercedes y RODRÍGUEZ Maribel. Cambio climático y lucha contra la pobreza.
Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI. 2010. 217 p.

También podría gustarte