Está en la página 1de 17

ESPECIALIDAD VIRUS

1. ¿Qué significa la palabra virus? Explique por qué hay una controversia sobre si se trata de
un ser vivo o no.

De acuerdo al material de estudio al cual pude tener acceso, de acuerdo al latín, es


“veneno” o “Toxina”, se encuentra en plural.
La controversia nace en relación a la composición misma del virus, y a la consideración de
lo que es un ser vivo, por lo tanto, debemos definir primeramente este término.
La ciencia define a los seres vivos tradicionalmente como todos aquellos seres que se
nutren, Pero todos los seres vivos tienen otras características, además de las anteriores,
que les son propias. Entre ellas podemos citar las siguientes:
● Son seres naturales.
● Son seres muy complejos, es decir, que están formados por muchas y muy diferentes
partículas.
● Son seres que actúan por sí mismos con una clara finalidad, es decir, que con sus
actividades tienen a conseguir algo para sí mismos.
Si un ser posee todas y cada una de las características que se han comentado en los
párrafos anteriores, podemos afirmar que es un ser vivo, se relacionan y pueden
reproducirse.

Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por una parte se reproducen,
aunque dependientes de la célula de la que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan
sustancias para producir energía, y sólo tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN;
además son cristalizables.
Para esta especialidad podemos concluir que los virus no son seres vivos.

2. Nombrar las características distintivas de los virus, y por qué no están incluidos en ningún
reino.

Un virus es un agente infeccioso que está en el límite de lo que consideramos un


organismo vivo. Es una partícula mucho más pequeña que una célula bacteriana, y consiste
en un pequeño genoma de ADN o ARN rodeado por una cubierta proteica. Los virus entran
en las células huésped y secuestran las enzimas y los materiales de dichas células
huésped para producir más copias de sí mismos. Los virus causan una amplia variedad de
enfermedades en plantas y animales, incluido el SIDA, el sarampión, la viruela y la
poliomielitis.

Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a


500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias
proteínas.

Comenzando desde el interior, tienen un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, y en
ambos casos el ácido nucleico puede ser tanto de cadena simple como de cadena doble. A
continuación, rodeando el ácido nucleico hay una cubierta proteica en forma cápside, o
pequeñas unidades que se ensamblan en una cierta manera. Éso es lo que tienen todos los
virus. Ahora, algunos virus también tienen una envoltura que obtienen cuando emergen de
la célula.

No están incluidos en ningún reino, porque no se encuentran determinados como seres


vivos.
3. Nombrar algunas formas morfológicas de virus y dar un ejemplo de cada una.

- Forma helicoidal​: Un virus helicoidal se asemeja a una escalera de caracol.

- Forma icosahedral​: Este virus tiene 20 caras triangulares equiláteros y 12 curvas. La


mayoría de los animales lo tienen.

- Forma prolatas​: Tiene forma alargada y con un icosaedro, (5 veces con un eje
alargado). Se encuentran en bacteriófagos.

- Formas complejas​: Los virus complejos contienen una combinación de estructuras.


4. Explicar la importancia de las vacunas para combatir los virus. ¿Cómo funcionan?

La forma del virus, hace que no existan métodos de eliminación efectivos desde el cuerpo
humano, por lo tanto, las vacunas se transforman en poderosos agentes para la defensa
del cuerpo ante ellos.
Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los microorganismos, como
virus o bacterias, lo invaden.
Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus que han sido
debilitados o destruidos. Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la
infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida. Como resultado de esto, usted
no resultará infectado o puede tener una infección más leve. Ésta es una forma natural de
hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
Actualmente, están disponibles 4 tipos diferentes de vacunas:
● Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna
contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) al igual que la vacuna contra
la varicela (viruela) son ejemplos de este tipo.
● La vacuna elaborada con microbios muertos (inactivada) se hace de una proteína u
otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna antigripal es un
ejemplo.
● Las vacunas toxoides, como las vacunas antidiftérica y antitetánica, contienen una
toxina o químico producido por la bacteria o virus. Estas vacunas hacen que uno sea
inmune a los efectos dañinos de la infección en lugar de la infección en sí.
● Las vacunas biosintéticas contienen sustancias artificiales que son muy similares a
pedazos de virus o bacterias. La vacuna conjugada Hib (Haemophilus influenzae tipo
B) es un ejemplo.

5. Describir las formas de reproducción viral, y cómo ocurren las modificaciones genéticas
llamadas mutaciones y la resistencia viral. (link: ​https://youtu.be/rBiWxpyoqbE​)

Existen dos alternativas generales por las cuales un virus puede reproducirse: ​el ciclo
lítico​ o el ​ciclo lisogénico​.
El ciclo lítico culmina con la ruptura de la célula del huésped, mientras que en el lisogénico
la célula continúa viva con el material genético del virus en su interior.

En el caso de la vía lítica, el virus encuentra a la célula potencial que infectará y se fija a
ella por medio de receptores que reconoce en la superficie celular. Luego inyecta su ADN
en el citoplasma, donde empezará la producción de los componentes estructurales. Estas
piezas de ácidos nucleicos y proteínas son ensambladas y liberadas, tras lo que podrán
infectar a nuevos huéspedes.
El ciclo lisogénico empieza de manera similar, con la excepción de que el ADN del virus
sufrirá un proceso de recombinación y se integrará al cromosoma de su huésped. El virus
se mantiene de manera latente en el interior de la célula, hasta que la acción de algún
químico o luz UV desencadena el ciclo lítico.
Mecanismos de Mutación del virus
Los principales mecanismos de mutación del virus son dos:

Mediante la deriva antigénica, el código genético sufre mutaciones puntuales que se


traducen en pequeñas variaciones en los virus cuando se reproducen. Este mecanismo es
el responsable de la aparición de variaciones en el virus de un invierno al siguiente, lo cual
dificulta la respuesta inmune ante el mismo y obliga a producir nuevas vacunas
estacionales cada temporada.

El cambio antigénico es un proceso radicalmente distinto, y a través de él dos virus


diferentes que entren en contacto pueden intercambiar fragmentos largos de código
genético que supongan la aparición de cepas totalmente diferentes con nuevas
combinaciones de subtipos de proteínas de membrana. Estos nuevos virus, si se transmiten
exitosamente de persona a persona, pueden generar una pandemia. Dicho fenómeno es
potencialmente peligroso, por dos razones. Por una parte, la capacidad de transmitirse y la
virulencia del nuevo virus es muy díficil de conocer a priori, y por otra, existe el problema de
que la población, al tratarse de virus nuevos, no presenta inmunidad alguna frente a ellos.

Una mutación es un cambio permanente en el material genético (ADN o ARN) de un virus.


Una mutación puede suceder si hay un error durante el copiado del ADN o ARN de un
virus. Algunos virus tienen una tasa de mutación muy alta, pero esto no es así en todos los
casos. En general, los virus de ARN tienden a tener tasas altas de mutación, mientras que
los virus de ADN tienden a tener tasas bajas de mutación.
¿Por qué sucede esto? La diferencia clave radica en la maquinaria de copiado. La mayoría
de los virus de ADN copia su material genético con enzimas de la célula hospedera
llamadas ADN polimerasas que pueden "corregir" (encontrar y componer los errores
conforme van avanzando). En cambio los virus de ARN usan enzimas llamadas ARN
polimerasas que no corrigen y por lo tanto cometen muchos más errores.

Los virus experimentan evolución y selección natural, al igual que la vida celular, y la
mayoría evoluciona rápidamente.
Cuando dos virus infectan una célula a la vez, también pueden intercambiar material
genético para formar nuevos virus "mezclados" con propiedades únicas, por ejemplo, las
cepas de gripe pueden surgir de esta forma.
Los virus de ARN tienen tasas altas de mutación que les permiten la evolución
especialmente rápida.

Resistencia viral
Es la capacidad que tienen los virus de cambiar su estructura química o genética, para
resistir los efectos de los medicamentos creando mutaciones lo que le permite esquivar las
defensas del sistema inmunológico y los efectos del tratamiento.

Cuando un régimen de fármacos antirretrovirales no logra suprimir por completo la


replicación, el virus produce mutaciones capaces de replicarse a pesar de la presencia de
los fármacos. Cuando estas mutaciones superan en número las cepas originales del virus,
se dice que el virus se ha vuelto resistente a esos fármacos.

6. ¿Se han erradicado enfermedades virales? ¿Por qué es tan difícil tratar a los pacientes con
enfermedades virales?

Eliminar la enfermedad como tal no ha sido posible, menos hoy, considerando la


globalización, sin embargo, han podido controlar enfermedades a nivel mundial, por
ejemplo, la viruela, que puede decirse ha sido erradicada, sin embargo, vuelven a aparecer
brotes particulares en diferentes lugares del mundo. Es por ello, aumentan y se mantienen
los controles de vacunación.

Como lo explicamos en la pregunta n° 5, los virus tienen a ser resistentes y mutar, por
ende, el tratamiento es difícil. Por ejemplo, cada año, se “actualizan” las vacunas en base a
las nuevas mutaciones/cepas encontradas del virus.
7. Diferenciar las siguientes enfermedades exantemáticas o eruptivas:
a) Rubéola
La Rubéola es una enfermedad
infecciosa transmisible, de baja
gravedad y es producida por un virus
de la familia Togavirus del Género
Rubivirus, que produce un cuadro leve
en los niños y algo más complicado en
personas adultas.
El problema de salud pública es
cuando la enfermedad afecta a
mujeres embarazadas y puede causar
problemas al feto, lo que es conocido
como Síndrome de Rubéola
Congénita.
Actualmente es una enfermedad sujeta a eliminación en Chile y en toda América, por lo
que los casos son esporádicos y se presentan especialmente en hombres jóvenes y
adultos.
En los adultos, la enfermedad generalmente comienza con fiebre leve, dolor de cabeza,
malestar general y, a veces, conjuntivitis y romadizo. Los niños, en cambio,
habitualmente presentan pocos síntomas generales o bien no los muestran.
Aproximadamente al 5º día de iniciados estos síntomas, aparecen pequeñas y finas
manchas rosadas difusas que pueden confundirse con sarampión o escarlatina. Se
inician en la cara y, después de un día, se generalizan a todo el cuerpo, manteniéndose
durante alrededor de tres días.
El control de la Rubéola es importante ya que, si afecta a la mujer embarazada durante
el primer trimestre de gestación, existe entre un 80% y un 90% de probabilidad de que el
feto nazca con una malformación congénita, que puede hacerse evidente al momento de
nacer o luego de 2 o más años. También puede producirse aborto espontáneo o muerte
intrauterina.
El riesgo desciende a un 10% aproximadamente, si la embarazada se infecta en la
semana 16 y es raro que se produzcan malformaciones si la infección se produce
después de la semana 20.
Este cuadro, conocido como Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), puede ocasionar
una o más anomalías en el niño, como sordera, ceguera, malformaciones cardíacas y
retraso mental, entre otras.
El signo más característico de la enfermedad se presenta antes de la erupción, como
linfadenopatía postauricular, occipital y cerebral posterior, es decir, ganglios hinchados
detrás de las orejas y en la zona del cuello.
En mujeres adultas se produce a menudo dolor o inflamación de articulaciones.
Cerca de la mitad de las personas infectadas no presentan síntomas clínicos ni erupción
manifiesta.
El reservorio de esta enfermedad es el ser humano. La infección se transmite por
contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las vías nasales
y de la faringe.
El período de incubación de la enfermedad es de 14 a 21 días y se puede transmitir una
semana antes del período de erupción y, por lo menos, cuatro días después que éste
empiece. Dado que no siempre se presentan síntomas, es posible que una persona
aparentemente sana transmita el virus.
Los lactantes con Rubéola Congénita expulsan grandes cantidades de virus en las
secreciones faríngeas y en la orina y son una importante fuente de infección para sus
contactos.
En medios cerrados, como internados o grupos militares, pueden sufrir la infección
todas las personas susceptibles que tengan contacto con el virus, ya que se trata de una
enfermedad altamente contagiosa.
En 1990 se introdujo la vacuna contra la Rubéola en el esquema de vacunación
obligatorio chileno. Esta vacuna, llamada Tresvírica (contra Rubéola, Sarampión y
Parotiditis), se aplica al año de edad y se refuerza durante el 1er. año de Educación
Básica. Además en el 2005 se realizó una campaña en los niños menores de 5 años
donde se aplicó la vacuna Sarampión – Rubéola.
Para prevenir el Síndrome de Rubéola Congénita, Chile llevó a cabo en 1999 una
campaña de vacunación en mujeres entre 10 y 29 años, alcanzando coberturas sobre el
95% de la población objetivo. A contar de esa fecha, solo se ha confirmado un caso de
rubéola en mujeres el año 2005, reflejando el éxito de la estrategia realizada y se
asegura la protección de la mayoría de las mujeres.
b) Sarampión

El sarampión es una enfermedad aguda producida por un virus, caracterizada por fiebre,
coriza, conjuntivitis, exantema (manchas parduscas que comienza en la cara y luego se
generaliza) que dura 4 a 7 días y en pocos casos, pequeñas manchas con centro blanco
sobre base eritematosa (roja) en mucosa bucal. Las complicaciones principales como
otitis, bronconeumonia, laringotraqueobronquitis son comunes en niños pequeños.
Se transmite por contacto directo con gotitas de saliva provenientes de una persona con
la infección o por transmisión aérea (aire). El período de transmisibilidad va desde 4 días
antes del inicio del exantema (machas y pápulas en la piel) hasta 4 días después de la
aparición del exantema. El período de incubación corresponde a un promedio de 11 días
después de la exposición (contacto con un enfermo en período de transmisión de la
enfermedad) hasta el comienzo de los síntomas, (rango de 7 a 21 días).
Es una enfermedad inmunoprevenible que por Programa en Chile (PNI) se coloca la
vacuna al año de vida y a los 6 años (primer año básico), en forma gratuita (DS Nº
6/2010). Las coberturas alcanzadas en primer año de vida corresponden al 93% y en los
niños de primero básico el 89%.
Los anticuerpos contra el sarampión aparecen en el 95% de los vacunados. En la
mayoría de los casos la protección de una dosis es durable. Sin embargo, una pequeña
proporción (menos o igual al 5%) de individuos vacunados puede perder la protección
después de varios años. Si una persona presentó sarampión, la enfermedad le confirió
inmunidad (protección) de por vida.

c) Varicela
La varicela es una enfermedad infecciosa
frecuente y altamente contagiosa, causada por el
virus Varicella Zoster. Es característicamente una
enfermedad de la infancia (90% de los casos
ocurren en menores de 14 años)
Pese a que en general tiene un curso benigno, la
varicela implica un gasto importante en recursos
sanitarios y una fuente de ausentismo escolar y
laboral importante. Puede presentar un amplio
rango de complicaciones (infecciones de piel y
tejidos blandos, neumonía, compromiso del
sistema nervioso central, Síndrome de Reye,
etc). En Chile, las hospitalizaciones estimadas al año son cercanas a 15/1.000, lo cual
sugiere que se hospitalizan cerca de 700 casos al año en promedio. Las muertes
reportadas varían entre 2 y 15 al año. Existe consenso que las tasas de morbilidad y
mortalidad son mayores en neonatos, inmunosuprimidos y en población adulta, sin
embargo, las complicaciones también pueden ocurrir en niños sanos.
Tradicionalmente, la recomendación ha sido tratar la varicela en forma sintomática, sin
embargo, numerosos fármacos han sido utilizados en la prevención y tratamiento de
esta enfermedad. .

8. Escoger tres de las siguientes enfermedades virales, y describir la forma de contagio,


síntomas y prevención:
a) Herpes​: Se contagia vía directa con la persona infectada. Se caracteriza por la aparición
de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y
rodeadas de un aro rojo. Como medida de prevención se encuentra el no estar en
contacto directo con persona infectada
b) Papera​: Las paperas son causadas por un virus que se transmite de una persona a otra
por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio, como por ejemplo,
cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con
artículos que contienen saliva infectada. Sus síntomas son dolor facial, fiebre, dolor de
cabeza, garganta, en hombres dolor testicular e inflamación. La vacunación existe como
prevención, la cual se aplica a los niños de un año y 1ero básico, según PNI
c) Dengue​: Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días),
con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores
articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos
de escasa intensidad, como petequias, epistaxis y sangramiento gingival. El tratamiento
es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente
7 días. El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes
aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus.
El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse
alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el
resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de
terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se
transmite de una persona a otra. La única forma de prevenir la enfermedad es mediante
el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. La
vacuna contra el dengue está en etapa de investigación.

9. Diferenciar gripe y resfriado. Por qué el virus de la influenza causa epidemias periódicas
(como la gripe española, gripe aviar, gripe A, etc.).

Tanto la influenza como el resfriado común son enfermedades respiratorias causadas por
virus. Como el resfrío y la influenza tienen síntomas similares, puede ser difícil
diferenciarlas.
En general, la influenza es una enfermedad más seria que el resfriado común, y los
síntomas como fiebre, los dolores musculares el cansancio y la tos seca son más propios
de la influenza.
Los resfriados son generalmente más leves que la influenza. Las personas con resfriados
tienen una mayor probabilidad de tener secreción nasal de aspecto claro y o congestión
nasal. Los resfriados, por lo general, no provocan graves problemas de salud y no
requieren hospitalización.
El virus de la influenza causa epidemias periódicas debido a su fácil transmisión de una
persona a otra, además del alto contacto por lo viajes que hoy se realizan de un lado del
mundo a otro, y porque existen varias cepas, las cuales se pueden recombinar
genéticamente con facilidad.

10. ¿Cuál es la diferencia entre virus y prion? Cite una enfermedad causada por un prion.

Existía consenso de que los virus eran las estructuras vivientes más pequeñas, ubicadas
por cierto más abajo que los bacterios en la escala del tamaño celular. Desde hace algunos
años esta comparación va perdiendo validez porque los científicos han identificado a los
"priones" como estructuras 100 veces más pequeñas y simples que los virus, capaces
como aquéllos de producir enfermedades. Según uno de los dogmas de la biología
moderna, "la vida comienza con los ácidos nucleicos (DNA, RNA)". Los virus están
constituidos casi exclusivamente por uno u otro ácido más una tenue capa de proteína que
los envuelve: Los priones, en cambio, parecen no tener DNA o RNA, y si lo tienen es en
pequeñísima cantidad.
Aun los virus que no se pueden reproducir por sí mismos siguen las mismas reglas. Se
meten dentro de las bacterias y utilizan la maquinaria celular para replicar su propio DNA.
La información genética y la vida fluyen del DNA, sin embargo los priones no siguen tales
patrones y parece que no contienen DNA en su interior. Más aun, se dividen en el interior
de las células y sin embargo sólo están constituidos por proteínas. En tal sentido, parecen
contrariar todos los principios de la medicina y la biología.

La enfermedad más conocida de los priones es la ​enfermedad de las vacas locas​.

11. Hacer un breve informe sobre una pandemia viral y el impacto que causó el mundo.
http://www.hipernova.cl/Notas/Influenza-1918.html

Las pandemias pueden ocurrir cuando tres condiciones están presentes: tiene que darse
una carencia de inmunidad al virus por parte de la población; el virus tiene que tener la
capacidad de infectar a los humanos; y el virus tiene que desarrollar una manera eficiente
de transmitirse entre personas
El Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, a través de su sitio web para prevenir la
pandemia dice:

En términos de influenza durante el siglo XX se presentaron tres pandemias:

- Influenza Española de 1918-1919, que dio la vuelta al mundo en 4-6 meses, con ondas
epidémicas durante 2 años y que produjo la muerte de 40-50 millones de personas. En
Chile entre abril y mayo de 1918 aparecieron los primeros casos de Influenza, se
reportaron 23.789 muertes, en una población que sumaba 3,6 millones para 1919. Entre
1918 y 1920 se produjeron en total 37.500 muertes.

- Influenza Asiática de 1957, en la que murieron 2 millones de personas en el mundo.


Afectó a Chile a partir de julio, los primeros casos se confirmaron en la provincia de
Tarapacá y Antofagasta y, casi simultáneamente, en Valparaíso y Santiago aislándose el
virus Influenza A, Japón 305. Se extendió de norte a sur y llegó a Magallanes a fines
de septiembre. Se estimó un total de 1.400.000 casos, de los cuales 800.000 fueron en
Santiago. Los más afectados fueron los escolares, en una proporción de 80%. La
letalidad fue muy baja (1,3 defunciones por cada 1.000 enfermos).

- Influenza Hong-Kong en 1968, con 1 millón de muertes en el mundo, considerándose la


más benigna de las tres.

En menos de dos años, entre 1918 y 1919, el virus de la


Influenza mató un estimado de 40 millones de personas
en todo el mundo, fueron dos olas mundiales de virus,
dos "tsunamis", uno en primavera y el otro durante el
otoño del año siguiente (estaciones del hemisferio norte).
Se ha estimado que un tercio de la población mundial se
contagió con la Influenza de 1918: fue una despiadada y
veloz Pandemia mundial. Tuvo una tasa de mortalidad
de entre un 2,5 y un 5%, más de 50 veces la mortalidad
de un brote normal de Influenza: de cien enfermos se
morían 5.
La humanidad siempre ha convivido con epidemias de todo tipo, incluida la gripe; han
habido siempre en promedio cuatro grandes epidemias de gripe por siglo, unas más letales
que otras. Cada vez que el virus de la Influenza muta, aparece una epidemia, porque nadie
ha generado anticuerpos para esa mutación. Si no aparece una nueva mutación, de todos
modos se cohabita con virus antiguos, para los cuales ya tenemos anticuerpos, o con
mutaciones pequeñas, que nos enferman pero no nos llegan a matar. Estas mutaciones
pequeñas antes podían ser mortíferas, porque no existían antibióticos, que nada pueden
contra el virus pero que si combaten las infecciones microbianas producto de las defensas
bajas.
El mundo científico dice que una nueva pandemia global es inevitable, y puede estar muy
cerca.

La última frase fue escrita, cuando realice la especialidad, el año 2015, hoy en el año 2020,
tenemos la primera pandemia del siglo XXI, enfermedad llamada COVID-19, con el virus
SARS-Cov-2, un virus, del cual se desconoce el origen específico, aun cuando se le
atribuye a los murciélagos, particularmente de la localidad de Wuhan, China, en donde
comenzó. Luego de tres meses esta enfermedad, ya se encuentra presente en 177 países,
con una tasa de mortalidad del 4,5% promedio y la cantidad de afectados se multiplica
diariamente, teniendo al día de hoy, 28 de marzo de 2020, a las 20:23 hora de Chile,
659.367 personas, con 30.475 fallecidos. Primera pandemia que vivo, y estamos atentos a
aprender de ella y orar por todos aquellos que lo necesiten. Maranatha.

También podría gustarte