Está en la página 1de 27

PORTAFOLIO DE

EVIDENCIAS

Nombre: Zitlali Yatziri Vargas Feria


Matrícula: 620092711
Materia: Fisiopatología II
Profesor: LUIS MANUEL CORREA BAUTISTA
Campus: Villahermosa
Fecha de entrega: 15/03/2023
“FISIOPATOLOGÍA II"

DOCENTE:
LUIS MANUEL CORREA BAUTISTA

ALUMNOS:
DANIA MADRIGAL MORALES
BRIANDA ALESSANDRA PÉREZ FRANCO
MARITANO ALBERTO RODRÍGUEZ DE LA CRUZ
KAIDY XIMENA CALLEJAS SÁNCHEZ
ZITLALI YATZIRI VARGAS FERIA

PRACTICA 1:
PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS

FECHA:
A 08 DE FEBRERO DEL 2023

CAMPUS:
VILLAHERMOSA, TAB.
MESA DE TRABAJO 1
¿Qué es un virus?
Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico
(ADN o ARN)que está rodeado por una cubierta proteica normalmente. Estos pueden
provocar enfermedades e infecciones. Dichos agentes no pueden replicarse solos, por lo
que deben infectar otras células para poder fabricar copias de sí mismo, esto se debe a
que son acelulares, es decir, no contienen organelos.

Forma Ejemplo Enfermedades


Helicoidal ●

Retrovirus: SIDA
Ortomixovirus: gripe,
anemia infecciosa del
salmón, gripe porcina
● Paramixovirus: sarampión

Icosaédrica ●

Papovavirus: VPH
Herpesvirus: herpes
simple, varicela y herpes
zooster.
● Reovirus: gastroenteritis

Compleja ● Poxvirus: viruela, molusco


contagioso y vacunal

Ventajas de las vacunas hechas por virus: El RNA de muchos virus confiere a las
vacunas versatilidad, ya que en su aplicación se genera inmunidad frente a diversos
patógenos, eliminando así los efectos del virus. Una ventaja adicional que se debe recalcar
es que sus efectos adversos son pocos.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
MESA DE TRABAJO 2

Tipo de Características estructurales Clasificación


patógeno
Todos los virus contienen un genoma de ● Virus ADN:
ácido nucleico (ARN o ADN) y una capa ● bicatenario: ADN doble
proteínica protectora (llamada cápside). cadena
Al conjunto del genoma y cápside se le ● monocatenario: ADN una
llama nucleocápside y la misma puede cadena
tener forma icosaédrica, helicoide o ● Viruss ARN:
Virus compleja. ● bicatenaria: ARN doble
cadena en su genoma
● Monocatenario +: ARN
cadena simple, polaridad +
● Monocatenario -: ARN
cadena simple, polaridad -

La mayoría de ellas están rodeadas por ● esferas (cocos)


una pared celular formada por ● bastones (bacilos)
peptidoglucanos, un polímero de cadenas
bacterias largas de glúcidos unidos por puentes
● espirales o hélices
(espiroquetas)
peptídicos que rodean la membrana
celular.

Tienen una membrana celular


conformada por ergosterol; así como una
pared celular formada por polisacáridos,
polipéptidos y quitina, un complejo ● levaduras
hongos llamado talo o micelio que, a su vez, está ●

Mohos
hongos dimorfes
constituido por múltiples filamentos o
hifas (hifomicetos o mohos) conformados
por una sucesión de células
interconectadas.
MESA DE TRABAJO 3

Infecciones verticales
- Aquéllas adquiridas por el neonato como consecuencia de padecerla su madre durante
la gestación.

Mecanismos de transmisión

- Placentario-fetal.
★ Cuando un patógeno infecta a la madre durante el embarazo.
★ Las infecciones resultantes interfieren en el desarrollo del feto.
★ La infección por el virus de la rubéola durante el primer trimestre puede dar lugar a
malformaciones cardíacas, discapacidad intelectual, cataratas o sordera.

- Durante el parto.
★ Se debe al contacto con los agentes infecciosos durante el paso a través del canal del
parto.
★ Conjuntivitis gonocócica y la debida a clamidias.

- Posnatal.
★ En la leche materna puede transmitir el citomegalovirus (CMV).
★ El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
★ El virus de la hepatitis B (VHB).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

● Murray, P. R. (2021). Microbiología Médica, 9a Ed. (9.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

● Cabello, R. R. (2018). Microbiología Y Parasitología Humana: Bases etiológicas de


las enfermedades infecciosas y parasitarias (4.a ed.). Editorial Médica Panamericana
S.A. De C.V.

● Easter S, & Barbieri R.L. (2022). Enfermedades durante el embarazo. Loscalzo J, &
Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=26780
8026

● Principios de diagnóstico por laboratorio de las enfermedades infecciosas. Ryan


K.J.(Ed.), (2022). Sherris & Ryan. Microbiología Médica, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3217&sectionid=26861
3203
PRÁCTICA NÚMERO 2
TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN DE
LOS MICROBIOS

- KAIDY XIMENA CALLEJAS SANCHEZ


- DANIA MADRIGAL MORALES
- ZITLALI YATZIRI VARGAS FERIA
DR. LUIS MANUEL CORREA BAUTISTA
-MARITANO ALBERTO RDGZ DE LA C
-BRIANDA ALESSANDRA PEREZ FRANCO
Incidencia
Diseminación La transmisión perinatal es el modo
Hemática predominante en zonas de alta
prevalencia, mayor incidencia en Asia.

VHB infecta el hígado (tropismo) y,


Transmisión en menor medida, los riñones y el
Vertical páncreas del ser humano
Época perinatal

Horizontal
Vía parenteral, vía sexual (por Síntomas
fluidos corporales) Pródromo:
● Anorexia, náusea, vómito,
fiebre.

Consecuencias de la
El VHB, un virus de ADN diseminación:
parcialmente bicatenario de ● Hepatomegalia, necrosis
la familia Hepadnaviridae, se hepatocelular.
replica mediante ● Pielonefritis
transcripción inversa desde ● Cirrosis
un ARN intermedio. ● Insuficiencia hepática

HEPATITIS B
INDIRECTO DIRECTO

POR CONTACTO

MEDIDAS DE VÍAS DE
POR GOTAS
CONTROL TRANSMISIÓN

POR VEHÍCULO EN COMÚN POR VÍA AÉREA


REFERENCIAS

● SalusPlay. (2015, 7 octubre). TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=jW00WyVNk-E

● Propiedades generales de los virus. Riedel S, & Hobden J.A., & Miller S, & Morse S.A., & Mietzner T.A., & Detrick B, &
Mitchell T.G., & Sakanari J.A., & Hotez P, & Mejia R(Eds.), (2020). Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica, 28e.
McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2955&sectionid=249741754

● Cabello, R. R. (2018a). Microbiología Y Parasitología Humana: Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y
parasitarias (4.a ed.). Editorial Medica Panamericana S.A. De C.V.
“FISIOPATOLOGÍA II"
CUESTIONARIO

DOCENTE:
LUIS MANUEL CORREA BAUTISTA

ALUMNOS:
DANIA MADRIGAL MORALES
BRIANDA ALESSANDRA PÉREZ FRANCO
MARITANO ALBERTO RODRÍGUEZ DE LA CRUZ
KAIDY XIMENA CALLEJAS SÁNCHEZ
ZITLALI YATZIRI VARGAS FERIA

PRÁCTICA 3:
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MICROORGANISMOS Y RESPUESTAS
INFLAMATORIAS A LA INFECCIÓN

FECHA:
A 26 DE FEBRERO DEL 2023

CAMPUS:
VILLAHERMOSA, TAB.
MESA 1
REVISA LOS VIDEOS Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Qué es un plásmido?


Pequeño anillo móvil de ADN para conferir resistencia a las bacterias.

2).- ¿Qué es el proceso de transformación?


Es el proceso por el cual se transfiere resistencia de una bacteria a otra otorgando una resistencia
bacteriana.

3) Menciona los mecanismos de resistencia de las bacterias con los antibióticos


-Bombas E flujo
-Modificación del sitio blanco del medicamento
-Enzimas que destruyen el antibiótico (B-lactamasas)
-Alteración de la membrana externa

4) Menciona los mecanismos inespecíficos de defensa en contra de los microorganismos:


-Barreras naturales
-Flora
-Mucosas y tejidos
Mediada por fgocitos (neutrofilos y macrofagos), se activan de forma inmediata cuando una sustancia
extracelular penetra al organismos; moviliza las celulas hacia el foco de lesión, reconocen, toman
contacto y lo destruyen.

5) Menciona los mecanismos específicos de defensa en contra de los microorganismos:

-Humoral: A cargo de los linfocitos B, Se caracteriza por la creación de anticuerpos, llamadas


inmunoglobulinas, se activan produciendo 2 tipos de celulas, plasmáticas y de memoria. Se clasifican
en plasmáticas: producen anticuerpos con los que se combate la infección y en memoria: Actúan
después de la segunda infección.

-Celular: Aquí participan los Linfocitos T, se originan en médula ósea, son inmunocompetentes en el
timo, gracias a la producción de proteínas se encargan de destruir las celulas infectadas por bacterias
o virus.

6) ¿Qué es una vacuna y que es un


antibiótico?
-La vacuna es una sustancia destinada a
estimular una respuesta inmunitaria ante cierto
microorganismo.
-El antibiótico es una sustancia química
producida por un ser vivo o derivado sintético,
que mata o impide el crecimiento de ciertas
clases de microorganismos sensibles.
MESA 2
APRENDIZAJE AUTO-DIRIGIDO

1.- Explica para qué es necesaria la respuesta inmunitaria celular:


Para contrarrestar con los agentes infecciosos que actuarán en el interior de las células del organismo
receptor.

2.-¿A qué hace referencia el nombre que se le da a los linfocitos T?, ¿Y el de los linfocitos B?
● Linfocitos T: al órgano linfoide (timo).
● Linfocitos B: a la médula ósea.

3.-¿A qué llamamos complejo principal de histocompatibilidad?


Al conjunto de proteínas y a los genes que las codifican, que son imprescindibles en la respuesta
inmunitaria celular.
4.-¿Qué son las citoquinas?
Son sustancias químicas secretadas por los linfocitos T durante la respuesta inmunitaria celular, que
actúan como mensajeros intercelulares.

5.- ¿Cuál es la función de las proteínas del MHC en la respuesta inmunitaria celular?
Son responsables de presentar péptidos, que se encuentran en la superficie de las células, a los
linfocitos T, lo que permite al linfocito diferenciar entre lo propio y los péptidos extraños.

6.- ¿En qué se diferencian las dos clases de proteínas del MHC?
Clase I (CMH-I). Se encuentran en la mayoría de las células somáticas nucleadas, excepto las células
del cerebro y la retina. Presentan antígenos citoplasmáticos o endógenos (sintetizados
intracelularmente, p. ej. de origen viral o tumoral y procesados por el proteasoma) a las células
Tc-CD8 (citotóxicas).

Clase II (CMH-II). Se encuentran en las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células


dendríticas, linfocitos B, etc.). Presentan antígenos intravesiculares o exógenos (sintetizados
extracelularmente y procesados por los lisosomas) a las células Th-CD4 (cooperadoras).

7.- Describe brevemente la acción de los linfocitos T citotóxicos


Al reconocer un antígeno de clase I-péptido en la superficie de una célula infectada, el linfático T
citotóxico mata a la célula infectada a través de gránulos citotóxicos que contienen perforina, la familia
de granzimas y granulisina.

8.- ¿Cuál es la misión de las fragmentinas y perforinas secretadas por los linfocitos T
citotóxicos?
Iniciar la apoptosis (muerte celular programada) mediante la activación de las caspasas celulares.

9.- ¿Cuál es la misión de los linfocitos T auxiliares?


Sirven como reguladoras del sistema inmunitario al estimular a las células T citotóxicas, los
macrófagos y las células B para que produzcan respuestas inmunitarias.
10.- ¿explica cómo suceden las respuestas inmunitarias primarias y secundarias en término
de la teoría selección clonal?
-Inmunidad primaria: primer contacto con el antígeno.
El reconocimientos de los antígenos, desencadenando la proliferación del clon de linfocitos B,
creando células plasmáticas productoras de anticuerpo y células de memoria
-Inmunidad secundaria: resultado de un segundo contacto con el antígeno , se desencadenan los
procesos de la respuesta primaria, activando las células de memorias, consiguiendo que la
respuesta inmunitaria frente a este segundo contacto sea mucho mas rápida e intensa.

11.- ¿A qué tipos celulares dan lugar los linfocitos B tras el reconocimiento de un antígeno?
-células plasmáticas productoras de anticuerpos.
-Células de memorias.

12.- ¿Por qué la respuesta secundaria frente a un antígeno es más eficaz y rápida que la
primaria?
Esto tiene el mismo proceso que la respuesta primaria, pero aquí la diferencia es que se activan las
células de memorias que se crearon en la primera respuesta frente al antígeno, consiguiendo que la
respuesta inmunitaria frente a este segundo contacto sea mucho más rápida y eficaces en la
eliminación del antígeno.

13.- ¿cuando decimos que un organismo es inmune frente a un determinado germen


patógeno?
-Cuando el organismo es capaz de combatir y eliminar al antígeno sin llegar a ninguna reacción
sistémica.

14.-¿Qué mecanismos confieren la inmunidad natural congénita ?


-los mecanismos de defensas inespecíficos (primera línea y segunda línea).

15.- Explica las similitudes y las diferencias entre las células de memoria y las células
plasmáticas de la respuesta inmunitaria
Tenemos como similitud que ambas provienen de los linfocitos B; sin embargo, las células
plasmáticas se suelen diferenciar para producir anticuerpos por medio de la producción de
ribosomas; las de memoria permanecen en órganos linfoides cuando suceda un segundo contacto
con el antígeno ya presentado.

16.- Explica las similitudes y las diferencias entre la inmunidad natural congénita e
inmunidad natural adquirida
Para obtenerlas no se necesita intervención humana, la congénita se da gracias a los mecanismos
de defensa inespecíficos de las primeras líneas de defensa sin un contacto previo con patógenos,
mientras que la adquirida se genera por el sistema inmunitario, que es un mecanismo de defensa
específico, y se adquiere a partir de un primer contacto con el antígeno o por medio de anticuerpos
generados por otro organismo.
17.- Explica las similitudes y diferencias entre inmunidad natural adquirida e inmunidad natural
adquirida pasiva
La activa se adquiere como consecuencia del primer contacto con un antígeno; mientras que la pasiva
se adquiere por medio de anticuerpos generados por otro organismo.

18. Pon un ejemplo de inmunidad natural adquirida pasivamente.


Un claro ejemplo de inmunidad natural pasiva son los anticuerpos que se adquieren a través de la
leche materna al momento de la lactancia; esto también sucede de manera intrauterina por medio de
la placenta que unen al feto con la madre.

19.- ¿En qué proceso se basa la inmunidad natural adquirida de manera activa?
La forma de inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño se denomina
inmunidad activa, porque la persona inmunizada cumple una función activa en la respuesta al
antígeno. Las personas y los linfocitos que no han tropezado aún con un antígeno concreto reciben el
nombre de vírgenes , lo que quiere decir que carecen de experiencia inmunitaria. En cambio, cuando
ya han respondido a un antígeno microbiano y se encuentran protegidos frente a cualquier exposición
posterior, se los califica de inmunes.

20.- Explica la diferencia entre un suero y una vacuna ¿Con que tipo de inmunidad se
corresponde cada uno de ellos?
Que la vacuna se utiliza cuando la persona está sana, porque el sistema inmune creará la estirpe de
linfocitos necesaria para “recordar” la enfermedad y luchar contra ella, mientras que el suero es útil si
se presenta una enfermedad contra la que no tenemos protección.
Vacuna = inmunidad activa
Suero = inmunidad pasiva

21.- ¿Por qué son más seguras las vacunas preparadas a partir de gérmenes muertos o de
fragmentos antigénicos de los mismos?
Porque previsiblemente las vacunas preparadas no dan lugar a una reacción patológica, mientras que
las producidas las vacunas que contienen partes atenuadas o inactivadas de un organismo específico
(antígeno) provocan una respuesta inmunitaria en el cuerpo.

22.- Pon un ejemplo de inmunodeficiencia congénita y otro de inmunodeficiencia adquirida.


-inmunodeficiencia congénita: Hipogammaglobulinemia, que generalmente lleva a infecciones
respiratorias y gastrointestinales
-Inmunodeficiencia adquirida: Enfermedad del sistema inmunitario causada por la infección por el VIH.

23.- ¿En qué consiste la autoinmunidad?


Es una respuesta inmune contra uno o varios antígenos propios. Las enfermedades autoinmunes son
el resultado del daño o la pérdida de función fisiológica en órganos y tejidos debido a una respuesta
autoinmune.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

● Vacunas bacterianas. Levinson W, & Chin-Hong P, & Joyce E.A., & Nussbaum J, &
Schwartz B(Eds.), (2022). Microbiología médica e inmunología. Una guía acerca de las
enfermedades infecciosas, 17e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3219&sectionid=269061058

● Inmunología. Riedel S, & Hobden J.A., & Miller S, & Morse S.A., & Mietzner T.A., & Detrick
B, & Mitchell T.G., & Sakanari J.A., & Hotez P, & Mejia R(Eds.), (2020). Jawetz, Melnick &
Adelberg Microbiología Médica, 28e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2955&sectionid=249092600

● Vacunas bacterianas. Levinson W, & Chin-Hong P, & Joyce E.A., & Nussbaum J, &
Schwartz B(Eds.), (2022). Microbiología médica e inmunología. Una guía acerca de las
enfermedades infecciosas, 17e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3219&sectionid=269061058
“FISIOPATOLOGÍA II"
CUESTIONARIO

DOCENTE:
LUIS MANUEL CORREA BAUTISTA

ALUMNOS:

BRIANDA ALESSANDRA PÉREZ FRANCO


MARITANO ALBERTO RODRÍGUEZ DE LA CRUZ
KAIDY XIMENA CALLEJAS SÁNCHEZ
DANIA MADRIGAL MORALES
ZITLALI YATZIRI VARGAS FERIA

BANCO DE PREGUNTAS

FECHA:
12 DE MARZO DEL 2023

CAMPUS:
VILLAHERMOSA, TAB.
MESA 1
1) ¿Qué es el citomegalovirus?

El CMV, un herpesvirus β tipo 5, tiene DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una cápside
proteínica y una cubierta lipoproteínica. Como otros virus herpéticos, presenta una simetría
icosaédrica, se replica en el núcleo celular y puede originar una infección lítica y productiva o una
infección latente.

2) Características generales del virus y menciona las proteínas que tiene:

● Familia: herpesviridae
● Género: Betaherpesviridae
● Serotipos: cytomegalovirus VHH5
● Tamaño: 100 a 200 nm
● Virus envuelto con 6 nucleoproteínas B,C,D,F,G Y H
● Cuenta con 80 proteínas, como las de adhesión vírica (gB, gC, gD y gH), proteínas de fusión gB,
proteínas estructurales y proteínas de evasión inmunitaria gC, gE y gl

3) Menciona el mecanismo de replicación del virus:

Es un ciclo replicativo (citolítico) con la capacidad de producir infecciones latentes en neuronas.


Vía de entrada: cutánea y mucosas
Periodo de incubación: 4-7 días. Infección latente

● Interacciona con el heparán sulfato y luego con proteínas de la superficie celular


● La penetración se da por la interacción con nectina 1-a
● El virión libera su cápside junto con una proteína cinasa codificada por el virus y proteínas
citotóxicas
● La cápside se acopla al poro nuclear y se libera el genoma en el núcleo
● Las proteínas del tegumento se asocian a la cápside en el citoplasma. El virus se libera por
exocitosis o lisis celular
4) ¿Qué personas son más susceptibles a la infección por CMV?

Pacientes inmunocomprometidos, ya que es una infección oportunista (trasplante, quimioterapia,


SIDA, VIH)

5) Cuadro clínico en pacientes susceptibles a la infección por CMV? La mayoría de los pacientes no
presentan síntomas, cuando sí pueden presentar.

● Neumonías
● Esofagitis
● Rinitis, puede causar ceguera.

6) Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad

El diagnóstico se puede lograr por PCR, IgM, ELISA y también puede ser histológico, se detecta una
célula citomegálica con un “ojo de lechuza” basófilo en el núcleo.

Su tratamiento consiste en Ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet.


MESA 2
1. El virus del SIDA se caracteriza porque el virión posee:

1) dos cadenas complementarias de RNA monocatenario.


2) una cadena de DNA bicatenario.
3) una sola cadena de RNA bicatenario.
4) dos cadenas iguales de RNA monocatenario.
5) una molécula híbrida DNA-RNA.

2. Las anormalidades que aparecen en un cultivo de células animales como consecuencia de la


infección por un virus se llaman:

1) lisis enzimática.
2) efecto lisogénico.
3) efecto citopático.
4) opsonización.
5) transducción.

3.- Una de estas familias de virus poseen cápsida con simetría helicoidal:

1) Herpesviridae.
2) Orthomyxoviridae.
3) Picornaviridae.
4) Adenoviridae.
5) Reoviridae.

4. Una característica que diferencia a los virus de los organismos celulares es que:

1) No se reproducen por división.


2) Son parásitos endocelulares.
3) Pasan a través de filtros de 0,22 micras.
4) No son visibles al microscopio óptico.
5) Lisan las células que parasitan.
5. La replicación en el citoplasma es una característica de los:

1) papovavirus.
2) adenovirus.
3) herpesvirus.
4) poxvirus.
5) parvovirus.

6. El efecto antivírico del aciclovir se debe a que:

1) impide la acción de la transcriptasa inversa de retrovirus.


2) estimula la síntesis de interferones contra retrovirus.
3) inhibe la replicación del DNA viral de herpesvirus.
4) previene la descapsidación de ortomixovirus.
5) bloquea la RNA-polimerasa del hepadnavirus.

7. Uno de estos virus presenta una envoltura rodeando la nucleocápsida:

1) herpesvirus.
2) picornavirus.
3) reovirus.
4) papovavirus.

8. El genoma segmentado, es característico de:

1) picornavirus.
2) adenovirus.
3) togavirus.
4) papovavirus.
5) reovirus.
9. Una característica del virus de la rabia es:

1) su genoma está fragmentado en segmentos de RNA bicatenario.


2) la presencia de espículas de neuraminidasa en su envoltura.
3) su morfología icosaédrica, sin envoltura.
4) su peculiar cápsida, en forma de tubo o bala.
5) su encapsidación en forma de partículas de Dane.

10. Los viroides son:


1) moléculas de RNA monocatenario, sin cubierta proteica.
2) los agentes más pequeños del grupo de los picornavirus.
3) formas defectivas del bacteriófago lambda.
4) partículas de composición exclusivamente proteica.
5) agentes causales de la encefalitis espongiforme.

11. Uno de estos virus tiene un tamaño semejante a las bacterias más pequeñas:

1) herpesvirus.
2) orthomixovirus.
3) poxvirus.
4) retrovirus.
5) reovirus.

12. Presenta en su envoltura proyecciones con actividad neuraminidasa el virus de la:

1) viruela.
2) gripe.
3) varicela.
4) poliomielitis.
5) hepatitis B.
13. Las vacunas Salk y Sabin, hacen referencia a:

1) la poliomielitis.
2) la hepatitis A.
3) la fiebre amarilla.
4) la hepatitis B.
5) las paperas.

14. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está producida por un virus?

1) tosferina.
2) cólera.
3) fiebre Q.
4) mononucleosis infecciosa.
5) difteria.

15. La mayoría de los virus tienen los siguientes componentes excepto:

1) ácido nucleico localizado centralmente.


2) dos tipos de ácidos nucleicos.
3) RNA o DNA.
4) proteína.
5) nucleocápsida.
6) denovirus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
La ciencia de la microbiología. Riedel S, & Hobden J.A., & Miller S, & Morse S.A., & Mietzner T.A., & Detrick B, & Mitchell T.G., &
Sakanari J.A., & Hotez P, & Mejia R(Eds.), (2020). Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica, 28e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2955&sectionid=248861624

Hammer G.D., & McPhee S.J. (2015). Introducción. Hammer G.D., & McPhee S.J.(Eds.), Fisiopatología de la enfermedad, 8e.
McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2755&sectionid=230168006

También podría gustarte