Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería en Biotecnología Nivel: Segundo “A”


Integrantes: Buitrón Ángeles
Corella Jennifer
Manjarrez Andrés
Practica de laboratorio N°: 1
Asignatura: Bioquímica Fecha de realización: 07/05/2020
Docente: Lorena de los Ángeles Núñez Villacis Fecha de presentación: 13/05/2020
Auxiliar de laboratorio: Ing. Paola Chuquilla
Ciclo académico: Abril – Septiembre 2020

1. TEMA:
“CARACTERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS”

2. OBJETIVOS

Objetivo General

• Determinar mediante reacciones características el comportamiento químico de los


carbohidratos presentes en distintas muestras problema.

Objetivos Específicos

• Caracterizar por medio de reacciones cualitativas los carbohidratos en


monosacáridos, disacáridos o polisacáridos.
• Describir los diferentes comportamientos de las muestras al reaccionar con los
reactivos propuestos.
3. DATOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Resultado de las Reacciones

Reacciones

Muestras Reacción de Molish Reacción de Benedict Reacción de Barfoed


Glucosa Positivo Positiva Positivo

Presentaron la formación Precipita de color rojo- La muestra dio una


de un anillo de color rojo naranja. coloración anaranjada.
violeta
Fructosa Positivo Positiva Positivo

Presencia de
Presencia de Glúcidos, Muestra de color naranja, monosacáridos
color violeta, rojo. por lo que si es azúcar
reductor.
Celobiosa Positivo Positivo Positivo

Anillo de color violeta En la parte inferior del


por ende la prueba es tubo de ensayo da una El precipitado de óxido
positiva. cuproso da color rojo
coloración anaranjada. ladrillo

Arabinosa Positivo Positivo Positivo

Presencia de anillo de Coloración amarilla, es un Presencia de un


color violeta. azúcar reductor. precipitado da una prueba
positiva.
Lactosa Positivo Positivo Positivo

No da presencia de un
Se observa un anillo Coloración anaranjada.
precipitado.
coloreado central.
Sacarosa Positivo Negativa Positivo

Muestra de color rojo Presenta un color celeste y Coloración muy baja de la


violeta que no precipita nos muestra.
indica que la reacción es
negativa
Almidón Positivo Negativo Negativo

Presencia de glúcidos. Un color celeste ya que se No hay presencia de


puede entender que no es precipitado.
un azúcar reductor

4. DISCUSIÓN
Según los resultados mostrados en la tabla 1 con respecto a la prueba de Molish que
nos permite detectar si existen carbohidratos en la muestra y se basa en la acción
hidrolizante y deshidratante que es ejercida sobre estos compuestos (Serrano, 2009). En
la prueba de Molish con glucosa, fructosa y sacarosa se puede observar que la prueba
presentó un resultado positivo y que se logró diferenciar debido a un cambio a coloración
púrpura, esto se puede dar debido a que el carbohidrato como se mencionó antes,
experimenta una secuencia en la que se involucran reacciones de deshidratación las
cuales se producen debido a que se catalizan con el ácido sulfúrico que se le agrega al
tubo de ensayo donde se está realizando el experimento (Berg, 2008), al agregar el ácido
sulfúrico a la muestra se produce furfural debido a que el reactivo de Molish se compone
de una disolución al 15% de alfa-naftol, en el cual se produce una reacción de
condensación en la que se puede distinguir claramente la presencia de un anillo de color
púrpura (violeta), también se puede observar estos cambios en la coloración en los
disacáridos y polisacáridos debido a que se produce una hidrolisis en medio ácido que
nos indica la presencia de carbohidratos.

La prueba de Benedict se puede distinguir claramente ya que ésta presenta una


coloración azul, al agregarse a los carbohidratos que se utilizaron en esta práctica de
laboratorio se espera que exista un cambio en la coloración si es que hablamos de una
prueba positiva. Esta solución de Benedict se compone de sulfato de cobre II y citrato de
sodio en la que se produce una reacción de oxidación al entrar en contacto con azúcares
lo que se hace evidente con un cambio en la coloración a amarillo-anaranjado (prueba
positiva) y el color inicial (azul), prueba negativa (Baynes, 2014).

Según la tabla 1 se puede observar que existe un cambio en la coloración de azul a


amarillo-anaranjado en los carbohidratos que se utilizaron y que se mencionan
anteriormente exceptuando a la sacarosa, aunque se expuso a temperatura al igual que los
distintos carbohidratos que se utilizaron, la coloración se mantuvo azul debido a que
ciertos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves
(Serrano, 2009), es decir, en ciertos azúcares se puede observar la presencia de grupos
carbonilos libres a los cuales se les llama azúcares reductores y aquellos que se
encuentran combinados por una unión llamada unión glucosídica se los conocen como
azúcares no reductores. En las pruebas que se realizaron a los carbohidratos trabajados
en el laboratorio se puede observar que solamente la sacarosa mantuvo la coloración azul
del Benedict debido a que no se identifica una donación de electrones y por lo tanto no
se oxida de lo cual se puede decir que ésta no es un azúcar reductor.

Para la prueba de Barfoed se utilizó básicamente los mismos carbohidratos


mencionados para las pruebas de Molish y Benedict, con esta prueba se busca identificar
los azúcares reductores, como se menciona en la tabla número 1 en la glucosa se obtuvo
un resultado positivo, además se observa la formación de un precipitado de color rojo
obscuro característico de la reacción, lo que nos indica que es un azúcar reductor y
monosacárido, así también en la maltosa debido a que se evidencia un precipitado color
rojo en la reacción pero en un lapso de tiempo más largo, exactamente una hora, con lo
que se puede decir que es un disacárido, en condiciones ácidas se puede observar que los
disacáridos reaccionan más lentamente que los monosacáridos con lo cual se nos permite
diferenciarlos (Baynes, 2014). En el reactivo de Barfoed el ion cúprico se encuentra en
una disolución ácida-débil y por esta razón se produce la precipitación de óxido cuproso
(color rojo).

5. CONCLUSIONES
• Se determinó las características de dichos carbohidratos debido a que la prueba
de Benedict solo reacciona en presencia de azucares que presentaban su grupo
carbonilo intacto, Molish en presencia de glúcidos mientras que Barfoed detecta
monosacáridos.
• Se caracterizó las muestras problemas dependiendo de la reacción que
presentaban cuando pasaban por las diferentes pruebas siendo un factor
importante el tiempo ya que en la prueba de Barfoed se puede detectar si estamos
en presencia de un monosacárido reductor cuando en un trascurso de 2 min el ión
cúprico se reduce mientras que en contacto con un disacárido se reduce en un
tiempo mucho más prolongado.
• Se describió los comportamientos que presentaron las diferentes muestras
conforme existía un cambio de color, formación de un precipitado o un anillo en
el interior de los tubos de ensayo cuando estas soluciones tenían un contacto con
los reactivos.

6. CUESTIONARIO

1. Escribir las estructuras de los siguientes azúcares glucosa, fructosa, galactosa,


sacarosa, lactosa, maltosa, xilosa y rafinosa.
Glucosa Fructosa

Galactosa Sacarosa

Lactosa Maltosa

Xilosa Rafinosa

2. Una prueba común en la caracterización de los carbohidratos es la prueba de


Fhling.Explique en qué consiste y qué relación tiene con la prueba de Benedict
• Reacción de Fehling
Esta reacción nos permite verificar la presencia de azucares reductores, que se encuentra en
el grupo carbonilo de los aldehídos. En el caso de que el grupo carbonilo este combinado
perderá su poder reductor. Esta prueba consiste en dos soluciones: sulfato de cobre y Tartrato
mixto de potasio; donde se reduce la sal de cobre a oxido de cobre y se oxida a ácido donde
la solución de color azul se vuelve un precipitado de color rojo. Su relación se debe a que
contienen ión cúprico que se oxida y precipita (Bailey, 2001).
3. Desarrolle esquemáticamente todas las reacciones químicas involucradas en
cada una de las pruebas de caracterización de los carbohidratos.
Molish

Esta reacción sirve para el reconocimiento de todo tipo de azúcares. Los azúcares, en medio
ácido fuerte se deshidratan, estos al reaccionar con el α-naftol originan complejos de intenso
color (Bolaños, Herrera, & Lutz, 2003).
Benedict

Reconocimiento de azúcares reductores. Se basa en la reducción de Cu2+ a Cu+ en medio


básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el medio básico débil (HNaCO3) y
el estabilizante (citrato sódico) usados hacen que este test sea más sensible y estable
(Bolaños, Herrera, & Lutz, 2003).

Barfoed

Esta prueba sirve para el reconocimiento de monosacáridos. En medio ácido, tan sólo los
monosacáridos son capaces de reducir el Cu2+ a Cu+. El Cu+ se precipita como oxido de
cobre de color rojo (Guarnizo & Martinez, 2009).

7. RECOMENDACIONES
• Realizar dichas pruebas con otras reacciones existentes para identificación de
carbohidratos, debido a que se podrá comprobar resultados que quizá con una
prueba que debida dar positivo llego a dar negativo
• Colocar la cantidad exacta del reactivo en la muestra problema, el exceso hace
que los resultados no sean tan verídicos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bailey, P. (2001). Química orgánica: conceptos y aplicaciones. Pearson Educación. Obtenido


de
https://books.google.com.ec/books?id=rXvW2Y2130wC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Baynes, J. W. (2014). Bioquímica Médica (primera ed., Vol. I). (M. Dominiczak, Ed.)
Carolina del Sur, Estados unidos: Elsevier. Recuperado el jueves de noviembre de
2018, de
https://books.google.com.ec/books?id=h2SGBwAAQBAJ&pg=PA21&dq=funci%
C3%B3n+biol%C3%B3gica+de+la+dihidroxiacetona&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wicrtze5sPeAhWF61MKHZjvDaYQuwUIQjAD#v=onepage&q=funci%C3%B3n%
20biol%C3%B3gica%20de%20la%20dihidroxiacetona&f=false
Berg, J. M. (2008). Bioquimica (novena ed., Vol. I). (J. macarulla, Ed., & T. John, Trad.)
España, Barcelona: Reverté. Recuperado el jueves de noviembre de 2018, de
https://books.google.com.ec/books?id=HRr4MNH2YssC&pg=PA304&dq=funci%
C3%B3n+del+gliceraldeh%C3%ADdo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjmqu_Y7MP
eAhWNqlMKHYc7DzEQuwUIPDAD#v=onepage&q=funci%C3%B3n%20del%20
gliceraldeh%C3%ADdo&f=false
Bolaños, N., Herrera, C., & Lutz, G. (2003). Química de Alimentos: Manual de laboratorio.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=8VpJ8foyDiIC&dq=pruebas+benedict&hl=e
s&source=gbs_navlinks_s
Guarnizo, A., & Martinez, P. (2009). Experimentos de Quimica Orgánica con enfoque en
ciencias de la vidaAño. Armenia, Quindio, Colombia: ELIZCOM S.A.S. Obtenido
de
https://books.google.com.ec/books?id=Otm5wsEeKYEC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Serrano, M. d. (2009). experimentos de química en microescala para nivel medio superior
(primera ed.). D.F, México: Iberoamericana.

También podría gustarte